Bosa-Soacha (2016-II)

Page 1


CENTROS URBANOS: ATLAS ECLร CTICO La Conurbaciรณn de Bosa & Soacha 2016-2 Bogotรก, Colombia Daniel Dossman Santiago Izquierdo Maria Camila Jaramillo Leonardo Villegas




ÍNDICE PRIMERA FASE 06 INTRODUCCIÓN

Centros Urbanos Atlas eclécticos El crecimiento vertical & horizontal Contexto

14

166

EL TERRITORIO

Demografía Componente Ambiental Metacity & Datatown Toolbox Fenómenos Urbanos

FENOMENOS DE TRANSFORMACIÓN Infraestructura Evolutiva Adecuación Mercantil Darwinismo Comercial Reconfiguración Programatica

SEGUNDA FASE 210 ESCENARIOS

Síntesis de Fenómenos ¿Qué pasaría si la superposición multiescalar de piezas trabajan como un conjunto en el territorio?

TERCERA FASE 238 ESTRATEGIAS

Activación del Humedal Mutación Programada Eje Hibrido Manzanas Porosas


PRIMERA FASE



INTRODUCCIÓN Centros Urbanos Atlas eclécticos Modelos de Crecimiento



10


Centros Urbanos

Laboratorio de estudio de Bogotá

Quisiera comenzar este texto con una premisa contundente: El futuro de la ciudad, de cualquier ciudad, está contenido en su presente. Cada ciudad contiene en sí misma los bloques constituyentes y los genes de su ADN. Y en este están contenidos los probables rasgos y modificaciones de su código genético.

nuestra ciudad viva las glorías y miserias derivadas de la consecuencias del accionar de esas ciudades en nuestro territorio.

La hiperconexión, la segregación o la exclusión son algunos de los rasgos que caracterizan nuestras ciudades y territorios, y los caracterizarán aún más en los próximos años. Es en los pliegues y matices Este código contiene el conjunto de de estos fenómenos, en sus números y en características culturales, sociales, políticas, sus formas físicas y culturales, donde es económicas y físicas que constituyen posible observar el probable futuro de el cuerpo ciudad y que permite las nuestras ciudades. modificaciones posibles de este. Se pretende observar a Bogotá como un Este texto ve a Bogotá inscrita en la fase laboratorio expuesto estas condiciones histórica caracterizada por la globalización antes descritas. Condiciones que por y el capitalismo avanzado como fenómenos definición no son específicas a este inherentes a la geografía contemporánea, territorio pero que se despliegan en independientemente de que nos éste de manera particular haciendo encontremos en un centro o una periferia encontrar temas genéricos con soluciones de esta geografía. Porque si bien, dichos especificas. Soluciones y reflexiones que fenómenos tienen su centro en ciudades probablemente puedan ser aplicadas como New York, Paris, Londres, Tokio, a otras ciudades y territorios de la Shangai o Sao Paulo, esto no excluye que urbanización global. Juan Jacobo Molina, Apuntes para la ciudad futura, 2011

11


Atlas Eclécticos

De Stefano Boeri “Lo Ordinario” 2010

Desde hace tiempo las técnicas de representación y los instrumentos de modificación del territorio físico registran un estado de inestabilidad crónica respecto a su vocabulario que se ha consumado casi por completo; y no es casualidad que las palabras que más se deslizan sobre las cosas, por ser demasiado vagas o reductoras, sean aquellas que se utilizan en los procesos de lectura y medición visual del territorio: términos como “partes de ciudad”, “monumento”, “tejido”, “borde”, “lugar central”, “periferia”, etc. La inestabilidad no se detiene en las palabras: hace ya cierto tiempo que sentimos la inminente duda de que también nuestras formas tradicionales de observación están gastadas, que nuestros ojos no se encuentran en condiciones de ver el espacio que nos rodea y que habitamos. Como ocurre en toda revolución anunciada, la agitación que inviste el paradigma visual de la arquitectura y del urbanismo tiene un andar oscilatorio, ambulante y, sobre todo, produce contratendencias provisionales, reacciones repentinas que, en determinados momentos, parecieran reconquistar la energía necesaria para aniquilar la mutación. A pesar de ello, no cabe duda de que algo del todo irreparable ya ha ocurrido. Nos habríamos percatado de que la gran transformación de nuestros territorios no se debe a la creación de nuevos barrios, de grandes edificios e infraestructuras carreteras, viaductos, vías férreas, galerías, sino, más bien, a una multitud de construcciones solitarias y amontonadas: chales, galpones, centros comerciales, pequeños edificios de viviendas, garajes, talleres. Un reducido abanico de elementos adosados unos a otros de una forma incongruente. Construcciones modestas preocupadas en distinguirse de su contexto, grupos dispersos y heterogéneos de edificios, expresiones físicas de pequeños fragmentos de nuestras sociedades a familia, la pequeña fábrica, la empresa, la tienda, el club deliberadamente “desarraigadas” del espacio público y totalmente indiferentes a sus reglas.

12

El código de la visión cenital que ha construido el vocabulario del urbanismo moderno es un paradigma resistente y prepotente que tiende a rechazar otros puntos de vista y a interpretar como caos la tenacidad de los códigos locales. La disparition (1998), obra de la artista y fotógrafa italiana Paola Di Bello, representa el mapa del metro de París a través del montaje de los puntos donde los usuarios de las distintas estaciones ponen el dedo para marcar físicamente su posición pensando: “Yo estoy aquí”. Una visión cenital que, en tanto que híbrida de los rastros de infinitas miradas individuales, produce un mapa ecléctico donde la vida cotidiana borra aquellos lugares más intensamente habitados. El mapa muestra una red de recorridos obligados y, simultáneamente, huellas de los mapas mentales erráticos y variables de sus usuarios; asocia distintos códigos respecto a la actividad y la interpretación de la ciudad dejando que el observador decida cuál “encender”, cuál utilizar, cómo entrar literalmente en la representación. Esta obra es representativa de un primer “movimiento” sugerido por los atlas eclécticos, e implica un acercamiento físico decidido entre el observador y su campo de observación. Se trata de una invitación a entrar con nuestro cuerpo en el espacio habitado para buscar los rastros dejados por los nuevos estilos de vida, a ver “lo pequeño” para poder ver más. Escondidos detrás de la evidente homologación de los territorios que frecuentamos dondequiera que vayamos, encontramos los mismos edificios nuevos: centros comerciales, restaurantes drive-in, pequeños edificios de viviendas, casas unifamiliares, etc. existe un sinnúmero de vestigios relativos a distintos modos de habitar que, celosos de su identidad local, tienden a privatizar el espacio anidando en sus pliegues. Dejan rastros caducos, cambiantes, temporales, solamente perceptibles por la mirada sensible y “rizomática” del detective; una mirada que produce mapas locales, muestras puntuales, “biografías” de lugares,


que produce una narrativa de un itinerario individual en el espacio y que no utiliza la representación para “distanciarse” del territorio.

geometría bidimensional y, por consiguiente, indescifrables en imágenes satelitales y mapas topológicos.

Tomemos el ejemplo de un grupo de chalés esparcidos en una zona suburbana, una situación típica en los territorios europeos. Representada en un mapa topográfico, el área solo revela una serie de figuras geométricas irregulares, indescifrables. Pero si la observamos desde dentro, buscando las pistas que conectan a los habitantes con su lugar de residencia, esta nos dirá mucho más. La inclusión de objetos o espacios inusitados dentro de la verja del solar la taberna, la oficina, el jardín, los juegos puede indicar, por ejemplo, cómo la vivienda de los abuelos, más compleja que el resto, a menudo se convierte en un lugar “central” para los otros núcleos de una familia extendida, acostumbrados a vivir “independientes, pero cercanos” en la ciudad difusa. Ello explica en gran parte la distribución de los chalés en “racimo”.

Si observamos con una mirada oblicua las grandes áreas europeas de ciudad difusa, el caos aparente de la visión cenital nos parece un pulular de relaciones locales que se constituyen y desarman, porciones de territorio que se transforman siguiendo negociaciones continuas, un sistema de reglas y restricciones que están en continua redefinición. Desde lo alto, para ver el tiempo, hay que bajar la cabeza.

Un segundo “movimiento” visual sugerido por los atlas eclécticos nos invita a concentrarnos en aquello que se mueve entre el espacio y la sociedad pero que esconde la cartografía cenital: la mutación del territorio físico. Para observar el espacio mientras cambia es necesario “deconstruir” el paradigma cenital sin renunciar a su potencia, tratar de personalizarlo observando desde lo alto pero oblicuamente los territorios de la ciudad europea, fusionando el ángulo codificado de la axonometría con la arbitrariedad poética de una perspectiva. En una visión oblicua el territorio revela, de hecho, su edad y su fragmentación. Finalmente, como si fuéramos unos biólogos evolucionistas, vemos en acción pequeños temblores individuales y desfasados que dejan su” impronta” sobre el territorio. Los fenómenos urbanos ya no aparecen como calcomanías, sino como procesos evolutivos “completos” que se mueven entre el espacio y la sociedad según principios del todo indiferentes a la

El tercer “movimiento” que proponen los atlas eclécticos nos invita a adjuntar a los mapas sintéticos de la ciudad (donde el reconocimiento de una ciudad corresponde a la presencia de una cierta densidad de volúmenes construidos dentro de un perímetro reconocible), secciones tridimensionales del territorio urbanizado. Hoy en día, la dimensión efectiva de la ciudad no constituye una certeza, así como la ciudad tampoco es mensurable según presupuestos geométricos. La gran movilidad de individuos en el territorio, la expansión de la ciudad hacia el campo, la posibilidad de relaciones intensas y estables que no necesitan proximidad física y el giro en la relación entre centro y periferia (muchos de los lugares colectivos, como los grandes contenedores lúdico-comerciales, son externos a la ciudad compacta mientras que muchos espacios degradados son centrales) han exportado el código genético de la ciudad hacia zonas de baja densidad construida; la urbanidad se ha transformado así en una cualidad latente para todos los lugares, y ya no una atribución en base a la proximidad de los productos manufacturados o de la contigüidad geográfica.

través de secciones geológicas; una mirada desde arriba, pero móvil e itinerante que devuelva la responsabilidad subjetiva al observador. Se trata de una mirada preparada para interceptar la presencia de relaciones urbanas incluso en zonas fuera del perímetro histórico de la ciudad, aun en áreas de baja densidad. El método de toma de muestras puede ser doble: utilizando como modelo operativo una tipología que se repite y observando las declinaciones que presenta en diferentes contextos o eligiendo anticipadamente un campo analítico para luego delimitar y comparar porciones de territorio diferentes. A favor de esta mirada de muestras captadas “desde el bajo” subyace la certeza de que en Europa gran parte de las nuevas construcciones surgen de un limitado abanico de prototipos constructivos (el chalé, el chalé adosado, el pequeño edificio de viviendas, la casa con taller, el edificio comercial “mixto”). Mediante la creación de un muestrario de declinaciones locales es posible sondear el grado de resistencia que algunos de estos prototipos encuentran allí donde se replican. Un muestrario que utiliza la noción de ambientes como instrumento de comparación requiere necesariamente la determinación anticipada de los contextos de aplicación. La selección de casos de estudio escogidos para USE nace de la utilización de los dos tipos de criterios de muestrario. Se eligió observar lugares comparables en dimensión pero, a su vez, emparentados, bien fuera por su radicalidad contextual (extremos y representativos del propio espacio geográfico) o bien por la naturaleza emblemática (muestran procesos que se evidencian, aunque de formas menos intensas, también en otros lugares).

Se necesita una mirada que no se limite a descifrar figuras geométricas y bidimensionales, sino que, en lugar de distinguir áreas de superficie, opere a

13


14


Modelo de Ciudad Vertical & Horizontal

El atlas cumple la función de ser el texto narrativo del proceso de investigación urbana que se esta desarrollando en el sector, en este caso el limite administrativo entre la localidad de Bosa y el municipio de Soacha. El proceso de investigación busca entender el territorio desde diferentes puntos de vista con un enfoque hacia el crecimiento vertical y horizontal de la ciudad, “El código de la visión cenital que ha construido el vocabulario del urbanismo moderno es un paradigma resistente y prepotente que tiende a rechazar otros puntos de vista y a interpretar como caos la tenacidad de los códigos locales.” (Boeri, 2010) Bogotá al igual que muchas ciudades en el mundo ha sufrido un extensivo crecimiento en su población a partir de mediados del siglo XX, lo cual ha resultado en una gran urbe con un sinfín de problemáticas que nos llevan a reflexionar sobre que tipo de ciudad hemos alcanzado. Hoy en día se discuten dos modelos de ciudad, la ciudad difusa y compacta. “Un modelo difuso se deriva de

una gran extensión territorial y una baja densidad, haciendo un uso poco eficiente del suelo. El modelo compacto, en cambio, es el de una ciudad compleja y diversa, con proximidad entre sus usos, aprovechando al máximo el suelo urbano.” (Ciudadanos en Red, 2009) “Se pretende observar a Bogotá como un laboratorio expuesto estas condiciones que por definición no son específicas a este territorio pero que se despliegan en éste de manera particular haciendo encontrar temas genéricos con soluciones especificas. Soluciones y reflexiones que probablemente puedan ser aplicadas a otras ciudades y territorios de la urbanización global.” (Molina, 2011) Para lograr entender el territorio urbano y su constante cambio, la investigación parte de la identificación de los fenómenos de transformación que se han desarrollado en el territorio.

15


EL TERRITORIO Contexto

Componente Ambiental

Contexto Histórico

Metacity & Datatown

Planos Generales

Instrumentos de Gestión

Demografía

Toolbox

Encuesta

Fenómenos Urbanos



Contexto Localizaciรณn

18

BOGOTร & SOACHA


SECTOR DE ESTUDIO BOSA & SOACHA

19


Soacha

Lugar - Localización

Compartir

Soacha Central

Olivos

Superficie Superficie Urbana:

19 km2

Superficie Municipal: 165 km2

184 km2

Población Superficie Urbana: 516,435 Superficie Municipal: 6,007

522,442

Limites Norte: Bojacá y Mosquera. Sur:Sibaté y Pasca. Este: Bogotá (localidades de Bosa y Ciudad Bolívar). Oeste: Granada y San Antonio del Tequendama.

San Marcos

20

San Mateo

Ciudadela Sucre


Bosa

Lugar - Localización

Tintal Sur

El Porvenir

Superficie Superficie Urbana:

19 km2

23.91 km2

Superficie Municipal: 165 km2

Población Superficie Urbana: 516,435 Superficie Municipal: 6,007

522,442

Limites Norte: Río Tunjuelito y Camino de Osorio, con la localidad de Kennedy. Sur: Autopista Sur, hasta la calle 77j, con Ciudad Bolívar y el municipio de Soacha (Cundinamarca). Este: Río Tunjuelito, con la localidad de Kennedy. Oeste: Río Bogotá, con los municipios de Soacha y Mosquera (Cundinamarca). Historia

Bosa Central

Bosa Occidental

Apogeo

21


Contexto Histรณrico 1970s

22


Buenaventura es el puerto principal de la costa pácifica Colombiana, exportador del 80% del café colombiano, además ha logrado ser la conexión de Bogotá con los mercados asiáticos. Inicia un modelo de urbanismo formal en la localidad de Bosa, que busca entre otras cosas la generación de zonas verdes y espacios comerciales públicos, con nuevos desarrollos como Pablo VI y su hospital.

23


Contexto Histรณrico 1990s

24


Se generan diversos desarrollos viales en el sur de Bogotรก como la autopista sur, en Soacha la calle 13 y carrera 5, consolidando la entrada sur a ciudad.

25


Contexto Histรณrico 2000s

26


Las distancias entre Soacha y Bogotรก cada vez se acortan, acceder a cada una se ha vuelto mas fรกcil con un sistema mas eficiente y rutas de acceso al resto de la ciudad Soacha se conecta a la red de transporte masivo de Bogotรก gracias al transmilenio en su segunda fase.

27


Contexto Histรณrico 2010s

28


Inicio de grandes desarrollos urbanos en Soacha como ciudad verde, que consolida un modelo urbano formal, contrastante con el modelo tradicional de desarrollo de la población. Hoy en día Soacha se ha convertido en un gran atractivo para las industrias, principalmente por la cantidad de mano de obra y la economía de operación comparada a la de Bogotá

29


Planos Generales Llenos & Vacios Espacio PĂşblico Esquipamientos Accesibilidad

30


31


Planos Generales LLenos & Vacios

32


33


Planos Generales Espacio Público

34


35


Planos Generales Equipamientos

Bienestar Culto Defensa Educaciรณn Esparcimiento Salud Servicios

36


37


Planos Generales Accesibilidad

Transmilenio SITP Bus Colectivo

38


39


Perfiles Urbanos Bosa

Lo ordinario busca explorar lo que sucede en la arquitectura de la ciudad y su complejidad con el entorno ya que son los tejidos sociales los que van construyendo la ciudad y del mismo modo la van unificando.

40


41


Perfiles Urbanos Soacha

42


Debido a sus orígenes la arquitectura del sector es similar entre sí, a pesar de no ser homogénea, se compone de edificaciones progresivas las cuales se toman la totalidad de su lote. Lo verdaderamente interesante es que estas construcciones son versátiles al uso, permitiéndoles adaptarse a las diferentes necesidades ya sean comerciales o sociales.

43


El Pensamiento Urbanístico como Catalizador de Calidad de Vida De Daniel Dossman 2016

El exponencial crecimiento de las urbes del ultimo siglo generado por la masiva migración del campo, ha evolucionado la forma en la cual se entiende y desarrolla la ciudad; ya que ahora esta no parte de una cuestión formal de diseño, en cambio de la posibilidad de proporcionar una mejor calidad de vida para sus habitantes. Para lograr el objetivo de una mejor calidad de vida es importante entender que necesita el hombre para poder vivir en la urbe, y desarrollar complejos modelos de desarrollo que pueda satisfacer las diferentes necesidades de este. El ser capaz de entender la ciudad, sus complejidades e innumerables relaciones, es lo que hace posible el pensamiento urbanístico. Cuando se presenta una migración de personas en búsqueda de oportunidades a las ciudades, estas suelen asentarse en aquellos lugares de precarias condiciones y de precios bajos. Peter Hall lo ejemplifica con la colección de versos de James Thomson, que relatan la realidad de la clase obrera. “… en Londres lo normal era que hubiera una familia por habitación, y que cada familia podía llegar a estar compuesta por ocho miembros” (Hall, 1996, pág. 29). Ahora bien hay que preguntarse ¿porque estas zonas eran tan precarias?, puesto que se debe a la falta de organización a la hora de desarrollarlas.

44


Cuando se presenta una migración de personas en búsqueda de oportunidades a las ciudades, estas suelen asentarse en aquellos lugares de precarias condiciones y de precios bajos. Peter Hall lo ejemplifica con la colección de versos de James Thomson, que relatan la realidad de la clase obrera. “… en Londres lo normal era que hubiera una familia por habitación, y que cada familia podía llegar a estar compuesta por ocho miembros” (Hall, 1996, pág. 29). Ahora bien hay que preguntarse ¿porque estas zonas eran tan precarias?, puesto que se debe a la falta de organización a la hora de desarrollarlas. Bogotá al igual que la Londres victoriana ha sufrido una expansión masiva en el trascurso de los años debido a la migración de campesinos, aunque aquí la razón se debe tambien por un conflicto armado. Estos desarrollos han crecido de forma irregular e informal, predio a predio, donde el enfoque esta en la venta de lotes para vivienda, en muchos casos sin acceso a servicios públicos. Debido a esto se urbaniza de una forma homogénea con solo viviendas y ningún tipo de espacio publico, entiéndase este como el territorio donde cualquiera puede circular libremente, ya sea espacios externos o internos como calles, plazas o equipamientos públicos. “el 31% de la población de Bogotá tiene a su disposición

menos de 2m2 de espacio público en un rango igual o inferior a 15 minutos de su vivienda” (Mayorga & García, 2016, pág. 8) . El pensamiento urbanístico debe entender “La ciudad como un fenómeno social” (Ministerio de Desarrollo Ecónomico, 1995, pág. 34), por ende es necesario generar espacio para el encuentro social, el espacio publico, porque como es evidenciado en el documento “Calidad de vida y acceso al espacio publico en Bogotá: una reflexión sobre la equidad” los índices de menor calidad de vida se encuentran donde existe una deficiencia en espacio público, “Esta tendencia (las condiciones mas bajas de calidad de vida) se presenta con mayor intensidad hacia la zona sur de la ciudad, en donde se encuentran las localidades de San Cristóbal, Usme, Rafael Uribe, Tunjuelito, Ciudad Bolívar y Bosa, en donde las bajas condiciones predominan en el 90% de los sectores que las componen” (Mayorga & García, 2016, pág. 5). En cambio como muestra el estudio es en las zonas con un planteamiento urbanístico formal las que contienen una mayor área de espacio publico “hacia la parte nororiental de la ciudad, en donde predominan los valores medios – altos (entre 6 y 10m2 por habitante), con los cuales cuenta el 10% de la población … solo el 6% de la población

cuenta con coberturas superiores a 10m2” (Mayorga & García, 2016, pág. 8). Esto tiene ciertas similitudes al planteamiento de Ebenezer Howard, la ciudad en el jardín. Un modelo fuertemente organizado que “con el tiempo, se iría desarrollando una gran aglomeración planificada, que se iría extendiendo casi sin límite; dentro de esta zona, cada ciudad jardín ofrecería una amplia gama de trabajos y servidos, pero cada una estaría conectada con las demás por medio de un rápido sistema de transporte. A esta visión poli-céntrica Howard le llamaba La Ciudad Social.” (Hall, 1996, pág. 104) Es así como se comprende que el pensamiento urbanístico es un modelo que va mas allá de la estructura física de la ciudad, debe integrar diferentes áreas del conocimiento ya que debe responder a su realidad compleja. De esta forma logra entender a la ciudadanía, para que una intervención en ella logre responder a sus necesidades y adaptarse a los constantes cambios que la ciudad y sus relaciones sufren diariamente. Al lograr entender y aplicar este modelo de pensamiento es posible mejorar la calidad de vida de los habitantes de un territorio.

45


DEMOGRAFÍA Tipos de Inmuebles

Equipamiento de Salud

Proceso Académico

Equipamiento de Cultura

Districución de la Población

Equipamiento de Educación

Hogares por vivienda

Equipamiento de Recreación

Espacio Público



La Importancia de la Información Poblacional Cuantitativa en la Toma de Decisiones De Daniel Dossman 2016

48

Las intervenciones en centros urbanos son una realidad en los tiempos actuales, pues la corrección de errores que se cometieron al momento de su planeación inicial es una constante en los proyectos que buscan solventar las necesidades que no están siendo satisfechas de los habitantes en las ciudades, donde se están llevando a cabo la generación de modelos territoriales que “permitirá alcanzar la visión de futuro establecida por el POT” (Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. Ministerio de vivienda. Pág. 19. 2006) y donde la ocupación del territorio responda a piezas articuladas que aprovechen las potencialidades del territorio y satisfagan las necesidades de la población. Sin embargo, para que estos proyectos prosperen y cumplan su objetivo, es necesario tener en cuenta los datos y elementos que van a sustentar la intervención. Últimamente, ha tomado fuerza la idea de la percepción del habitante para justificar diferentes proyectos, pero es importante no dejar de lado los datos cuantitativos, pues el equilibrio entre la realidad y la percepción, “esta complementariedad entre lo objetivo y lo subjetivo también permite captar matices en los componentes de las necesidades residenciales cualitativas y en las formas de medir la satisfacción residencial” (Calidad, satisfacción y demografía residencial. García. Pág. 14. 2013)


Ahora bien, los aspectos cualitativos son importantes pues “es necesario adecuar a las características y comportamientos de la población, sus patrones culturales y de consumo, sus características socio económicas y la tecnología disponible” (Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. Ministerio de vivienda. Pág. 10. 2006) todos los proyectos a llevar a cabo, sin embargo es la cantidad y la cobertura, los datos cuantitativos, los que dan la base para generar un análisis, un diagnóstico y un proyecto que corresponda al lugar a intervenir, pues los problemas abordados “son dinámicos y dependen de valores culturales que varían de una sociedad a otra” (Calidad, satisfacción y demografía residencial. García. Pág. 7. 2013) Los datos cuantitativos son entonces, el punto de inicio para comprender la situación actual, no solo de un territorio, sino de cada uno de los elementos que componen este territorio. De esta manera, cada uno de estos elementos posee una cantidad de datos objetivos que los explican, los analizan, los diagnostican y logran generar unas conclusiones para intervenirlos. Este es el caso, por ejemplo, del estudio a realizar de la provisión de espacio público, este entendido como aquello que “enlaza, articula estructura y conecta las actividades de la población…el lugar de encuentro y

escenario de lo colectivo y de lo público” (Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. Ministerio de vivienda. Pág. 40. 2006) y en el cual “el volumen de la población, sus actividades y comportamientos son las variables adecuadas para cuantificar el requerimiento del espacio público en un territorio” (Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. Ministerio de vivienda. Pág. 40. 2006) Así, la estructura poblacional y las necesidades de los distintos grupos de edad o la distribución de la población sobre el territorio, las necesidades de movilidad de esta, se convierten en consideraciones básicas para la localización y características físicas del espacio público, del proyecto a realizar. Esta relación también puede verse en temas de equipamientos en la ciudad, donde “la cuantificación de las demandas de equipamientos…está directamente condicionada por el volumen y estructura de la población, pero el análisis de sus hábitos y características culturales conducirá al ajuste de esta cuantificación y a las decisiones sobre localización y características de los mismos” (Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. Ministerio de vivienda. Pág. 42. 2006) e incluso en temas como consumo de energía, combustibles y comunicaciones, en los cuales “la cuantificación de la demanda depende

del volumen de la población, el consumo por habitante depende de los hábitos de vida y patrones de consumo; los sistemas de distribución del servicio dependen de la localización de la población en el territorio y la tecnología disponible” (Elementos poblacionales para el ordenamiento territorial. Ministerio de vivienda. Pág. 35. 2006) De esta manera, se puede concluir que si bien las especificaciones de un proyecto de intervención urbano deben tener en cuenta factores cualitativos que respondan a la percepción directa del habitante, estos siempre se tienen presentes, después de haber analizado minuciosamente los datos cuantitativos, pues son estos los que demarcan un déficit a suplir, unas necesidades a satisfacer, un número de habitantes a cubrir, es el primer acercamiento objetivo al problema identificado, el que permite generar un análisis y un diagnóstico para la realización de un proyecto integral urbano, el cual después se verá permeado por la subjetividad según para quien se llevara a cabo.

49


DemografĂ­a

Tipos de Inmuebles

CUARTOS

17%

CASAS

50%

APARTAMENTOS

33%

Como resultado del masivo desarrollo horizontal generado por las urbanizaciones informales, gran parte del desarrollo esta situado en casas independientes. 50


51


16%

14%

12%

10%

8%

6%

4%

2%

0%

sici รณn

o gun Nin rior pe . Su Edu 1 tec1 dia Me 0 1 tec dia Me 11 dia Me 10 dia Me 3 aria und 2 Sec aria und Sec 1 aria und Sec aria und Sec

5

to

4

to

o

o

r 3

o

d 2

r 1

n Tra

in jard

din Jar

Pre

Existe una fuerte deserciรณn de los centros educativos principalmente a la hora de continuar a la siguiente etapa educativa, de estudios primarios a secundarios y de estos a estudios superiores.

52


25%

20%

15%

10%

5%

0% 0

ños 9a

a7

ños 9a

a6

ños 9a

a5

ños 9a

a4

ños 9a

ños 9a

a3

a2

e8 sd Ma

70

60

50

40

30

20

s año 19

ños

9a

a 10

0a

El tener una mayor población de menores implica que es necesario tener una cantidad de equipamientos enfocados a la infancia como colegios y jardines que actualmente son insuficientes, sin contar el espacio necesario para la recreación que es aún mas precario.

53


Indicadores Hogares por vivienda

Equipamientos de educación

m2 de espacio público por habitante

Equipamientos de Recreación

Distancia promedio al espacio público Equipamientos de salud Equipamientos de cultura

54


55


Hogares por Vivienda Hogares

Viviendas

53,095 39,848

1.33

Se presenta un nivel crĂ­tico en el nĂşmero de hogares dentro de viviendas, ya que esto indica que existe un hacinamiento dentro de las edificaciones.

56


57


Espacio Público m2 de Espacio Público

583,210

Sumatoria de distancia 50

15,928

Total de Habitantes

184,159

50

3.17 m2/habitante

318.56 mts

El modelo de desarrollo informal produce un déficit en la cantidad de espacio publico, ya que este se genera en los espacios residuales de las construcciones. Aparte de estar por debajo de los 6m2 esperados por Bogotá, la cuestión del espacio público va mas enfocado hacia la calidad de este. El espacio publico en la zona está atomizado en pequeñas plazas y parques que no estando tan lejos de sus usuarios, se hallan en mal estado. 58


59


Equipamiento de Salud Nº de E.Q. de salud

9

Total de Habitantes

184,159

Sumatoria de distancia 50

15,928 50

20,462 E.Q/habitante 398.56 mts

Dentro del sector existen pequeñas clínicas que buscan dar solución inmediata a los problemas de salud de la población, pero estos no son suficientes, en primer lugar, por la cantidad de personas que, deben atender y por los pocos procedimientos que estos pueden realizar.

60


61


Equipamiento de Cultura Nº de E.Q. de cultura Total de Habitantes Sumatoria de distancia 50

9

184,159 24,973 50

20,462 E.Q/habitante 499.46 mts

Existe una mayor distancia para poder llegar a los equipamientos de cultura ya que estos se encuentran todos concentrados en Bosa, volviendo más complicado para aquellos habitantes de Soacha acceder a estos. El sector es un territorio privado de equipamientos de cultura, que se encuentran en el área de Bosa, llevando así a una segregación del uso de estos ya que para acceder a ellos es más complicado. 62


63


Equipamiento de Educaciรณn Nยบ de E.Q. de educaciรณn Total de Habitantes Sumatoria de distancia 50

88

184,159 15,904 50

2,093 E.Q/habitante

318.08 mts

El territorio adaptado a las necesidades de sus habitantes y su gran poblaciรณn infantil ha llevado al desarrollo de varios equipamientos educativos, como colegios y jardines.

64


65


Equipamiento de Recreación Nº de E.Q. de salud

Total de Habitantes Sumatoria de distancia 50

40

184,159 20,331 50

4,604 E.Q/habitante

406.62 mts

Los equipamientos de recreación que en principio son espacio publico, están totalmente cerrados al público, ya que responden a una cuestión de seguridad.

66


67


ENCUESTA Resultados Fotomontajes


69


¿Cuál de los siguientes espacios públicos reconoce en el sector? A. Parques B. Plazas C. Canchas de futbol D. Ciclovias E. Calles peatonales

15% 10% 70% 5% 0%

¿Desarrolla actividades en el espacio público?

A. Si B. No

67% 33%

¿Cuál de las siguientes actividades desarrolla usted en el espacio público? A. B. C. D. E. F. 70

Circulación Recreación Descanso Paseo de mascota Actividades grupales Eventos culturales

Diario

63% 5% 7% 76% 13% 1%

Semanal Mensual

21% 78% 39% 10% 84% 15%

16% 17% 54% 10% 3% 84%


¿Cuál considera que es el estado de los siguientes elementos del espacio público? Mobiliario Zonas verdes Arborización Zonas deportivas Señalización

Excelente

32% 14% 15% 23% 6%

Bueno

55% 36% 21% 58% 15%

Malo

13% 50% 64% 19% 79%

¿El espacio público de su sector es? Seguro En el dia En la tarde En la noche

67% 49% 22%

Inseguro 33% 51% 78%

Considera que el espacio público en su sector se ve afectado por:

A. Contaminación del aire 57% B. Carga y descarga de camiones 39% C. Invasión por el Comercio informal 4%

71


Con respecto a la situación del espacio público hace 10 años usted considera que

A. Ha mejorado B. Se mantiene igual C. Ha empeorado

78% 14% 8%

¿Qué servicios usa con más frecuencia en el sector? A. B. C. D. E. F.

Educativos Salud Seguridad Recreación y deporte Culturales Abastecimiento

13% 31% 9% 15% 3% 29%

¿Cuál considera que es el estado de los siguientes equipamientos? Colegios Bibliotecas Gimnasios Polideportivos Teatros Excelente Bueno Malo No hay 72

9% 54% 37% 0%

14% 22% 50% 14%

12% 30% 32% 23%

8% 20% 60% 12%

5% 0% 17% 83%

Salud 0% 4% 86% 0%

Salones 18% 47% 15% 20%

Plazas de Universidad Mercado 13% 49% 38% 0%

0% 0% 0% 100%


¿Considera que los equipamientos de su sector son suficientes?

A. Si B. No

22% 78%

¿Qué tipo de transporte utiliza normalmente? A. Automóvil B. Taxi C. Bus Corriente D. SITP E. Bicicleta F. Moto G. Transmilenio H. Bicitaxi I. Caminando

2% 5% 13% 15% 10% 9% 20% 12% 14%

En promedio cuánto tiempo le toma un viaje hacia: A. Centro de Bogotá B. Suba C. Portal Norte D. Aeropuerto E. Centro de Soacha F. Centro de Bosa G. CC. Centro Mayor H. CC. Mercurio

1.5h 2.5h 2.0h 1.3h 0.4h 0.3h 0.5h 0.2h 73


En promedio cuĂĄnto tiempo le toma un viaje hacia: A. Su lugar de trabajo B. Su lugar de mercado C. Su lugar de recreo D. Su centro de salud E. Su centro de cultura

3.0h 0.6h 1.3h 2.0h 3.0

Usted considera que la movilidad en su sector es Excelente 7am - 9am 9am - 4pm 4pm - 8pm

3% 15% 1%

Bueno 15% 42% 13%

Malo 82% 43% 86%

Considera que la movilidad en su sector se ve afectada por A. B. C. D. E. F. 74

Colegios o universidades Centros Comerciales Carga y descarga de camiones Mal estado de las vĂ­as Comercio informal Falta de capacidad

2% 14% 17% 21% 25% 21%


Con respecto a la situación de la movilidad en el sector hace 5 años usted considera que

A. Ha mejorado B. Se mantiene igual C. Ha empeorado

45% 32% 23%

Qué tipo de transformación ha percibido en el sector A. B. C. D. E. F. G.

Casas convertidas en edificios 9% Casas convertidas en parqueaderos 0% Casas convertidas en comercio 37% Casas convertidas en bodegas 47% Casas convertidas en bares 7% Edificaciones abandonadas 5% Lotes edificados 5%

Considera usted que el comercio en el sector en los últimos 10 años

A. Ha mejorado B. Se mantiene igual C. Ha empeorado

69% 23% 8%

75


¿Considera usted que los cambios en el sector han desplazado a los residentes originales?

A. Si B. No

13% 76%

Considera que los cambios en el sector se deben a:

A. B. C. D.

Nuevas empresas Transmilenio Intervenciones viales Nuevas infraestructuras

7% 33% 47% 13%

Considera que los cambios en el sector ha cambiado en los últimos 10 años

A. Si B. No

76

84% 16%


A continuación le voy a entregar 5 fotografías del sector con distintos proyectos de intervención. Por favor, fíjese en los cambios en el espacio público, el sistema de movilidad y las áreas construidas. Una vez analice la fotografía califíquela de 1 a 5 (siendo 1, nada deseable y 5 muy deseable), teniendo en cuenta sus preferencias.

A. B. C. D. E.

1 2 3 4 5

53% 21% 11% 10% 5% 77


A continuación le voy a entregar 3 fotografías del sector con distintos proyectos de intervención. Por favor, fíjese en los cambios en el espacio público, el sistema de movilidad y las áreas construidas. Una vez analice la fotografía califíquela de 1 a 5 (siendo 1, nada deseable y 5 muy deseable), teniendo en cuenta sus preferencias.

A. B. C. D. E. 78

1 2 3 4 5

0% 5% 21% 31% 43%


A continuación le voy a entregar 3 fotografías del sector con distintos proyectos de intervención. Por favor, fíjese en los cambios en el espacio público, el sistema de movilidad y las áreas construidas. Una vez analice la fotografía califíquela de 1 a 5 (siendo 1, nada deseable y 5 muy deseable), teniendo en cuenta sus preferencias.

A. B. C. D. E.

1 2 3 4 5

5% 7% 15% 35% 38% 79


COMPONENTE AMBIENTAL Estructura Ecológica Principal Espacio Público Sistema CAT-MED




El espacio público en Bosa-Soacha

Por Maria Camila Jaramillo (2016)

Si empezamos analizar el espacio público de Bosa-Soacha podríamos concluir que es inexistente y no planificado. Entre el periodo de 1985 a 2005 la población de Bosa creció en un 308,56%. Bosa es la localidad de Bogotá que ha tenido mayor crecimiento de asentamiento, ya que es la localidad que más ha recibido desplazados en la ciudad. Esta situación forzó a un desarrollo acelerado y no planificado lo que causo con el tiempo falencias en los servicios del lugar. Además, el 10,9% del desarrollo fue de manera ilegal. En el caso de Bosa, el 80 % del uso del suelo ya está urbanizado, sin embargo, posee un cero por ciento en espacio destinado a suelo rural a pesar de estar sobre el humedal Tibanica. Bosa posee 610,68 ha de espacio público, lo que vendría ser el 31,6% del suelo urbanizado, el cual está conformado por la malla vial local e intermedia, plazas, plazoletas y zonas verde. La proporción de espacio público por habitante es de 12,18 m2. Esta proporción no es tan mala si la comparamos con la cifra ideal de espacio público por habitante que es de 15m2 por habitante. Sin embargo, esta cifra es engañosa por tenemos que analizar la calidad de espacio público al que nos estamos refiriendo. Bosa al estar ubicada en una zona rica en el tema hídrico, debería poseer una gran

cantidad de árboles y zonas verde. No obstante, lidera el grupo de las localidades con menor cantidad de árboles y menor cantidad de zonas verdes. De esta forma es evidente que la calidad de aire y de espacio público de la zona es sumamente pobre. De esta forma los habitantes no tienen buenos espacios públicos donde pasar los ratos libres y donde caminar. Por esta razón los habitantes como última alternativa se toman las calles como zonas de recreación, de interés y como punto de encuentro. Esta zona suele ser un área nodal el cual atrae a una gran cantidad de carros, buses de transporte público y sobre todo a los peatones. De esta forma esta intersección de vías se termina convirtiendo en una plaza de mercado donde se vive a diario una gran aglomeración de gente, la cual frecuenta el lugar por cuestiones laborales o sencillamente por cuestiones comerciales. v En estas imágenes podemos observar la gran cantidad de persona que atrae este lugar, ya que en este punto de atracción suele ofrecerle una gran cantidad de servicio comerciales a la población de Bosa y Soacha donde podrán compras todo tipo de frutas y verduras, carnes, pan, peluquerías tiendas de ropa y una gran cantidad de restaurantes y bares.


ESTRUCTURA ECOLÓGIA PRINCIPAL Red de Humedales

La localidad de Bosa y el municipio de Soacha se han desarrollado a una escala masiva y de una forma horizontal, esto ha generado que invadan territorios de protección ambiental como lo son los humerales Tibaníca y el río Tunjuelo. Esto ha causado grandes problemáticas para el sector, principalmente para Soacha que no cuenta con un alcantarillado causando que este se inunde cada vez que el humedal crece por las lluvias. A parte de eso sobre los humedales se han establecido centros industriales que con los habitantes del sector contaminan fuertemente los ríos, siendo uno de los sectores mas contaminados de la ronda del río Bogotá.

84


85


ESPACIO PÚBLICO Sector de Estudio

El espacio público en el sector es casi nulo, está conformado principalmente por espacios residuales de las edificaciones y las vías que se han convertido en los puntos de encuentro y relación de las personas. Esto se debe a que el sector se desarrolló en la informalidad, sin un diseño urbano integral.

86


SUELO PUBLICO

SUELO PRIVADO

ESC 1:2500

87


Indicadores Climáticos

88

Precipitación

196mm/año

Temperatura

11.5 ºC

Humedad

78% - 95%

Radiación Solar

10.00 cal/cm2

Viento

3.4 - 5.5 m/s


89


CAT-MED: Platform for Sustainable Urban Models El objetivo principal de CAT-MED es desarrollar modelos urbanos sostenibles basados en la ciudad clásica mediterránea compacta, compleja y donde la escala peatonal marca la proximidad a los servicios públicos. Desarrolla un sistema de indicadores comunes, y trabaja el desarrollo de una experiencia piloto edificatoria, “la Manzana Verde”, símbolo de la cohesión territorial, social y tecnológica, fomentando la participación y el debate ciudadano con la constitución de una plataforma de ciudades mediterráneas. 90


91


Introducción a CAT-MED De: “Modelos urbanos sostenibles”

La Comisión Europea desde los primeros años noventa, consciente de los problemas medioambientales que cada vez en mayor medida apremiaban a la vida en las ciudades, inició, primeramente de forma tímida, varias aproximaciones a la idea de desarrollo sostenible en el medio urbano, entre las que merecen destacarse el «marco de actuación para una política urbana sostenible» de 1998, la Red 6 del Programa URB-AL «medio ambiente urbano» de 2000 a 2006, y el «libro blanco de la adaptación al cambio climático: Hacia un marco europeo de actuación» de 2009. Estas publicaciones, y otras decenas de documentos de variada importancia, incidían por primera vez en la idea medio ambiental asociada al territorio, concepto que prácticamente nunca había sido tratado por la Unión Europea. La noción territorial de la Comisión Europea se circunscribía a cuestiones de escala estatal o regional, fomentando a través de los instrumentos de política regional su cohesión, o estableciendo sistemas de transportes o nodos de comunicaciones jerarquizados. Sin embargo, lo cierto es que el 80% de la población de la Unión vive en ciudades y la escala urbana se configura como la más cercana al ciudadano, al tiempo que concentra el consumo de recursos naturales, y centraliza las emisiones de CO2 procedentes de las diversas actividades humanas. Conforme el siglo XXI ha ido avanzando, las clásicas normativas más o menos indicativas

92

u obligatorias sobre niveles de contaminación atmosférica, ruido o calidad de las aguas, por ejemplo, se han ido complementando con compromisos a largo plazo básicamente relacionados con la lucha contra el cambio climático. Y en paralelo a los efectos perturbadores del calentamiento global, se iniciaron en 2007 en Leipzip, suaves sugerencias sobre los modelos urbanos y la configuración de las ciudades en la línea de lo que en 1994 se conoció como la Carta de Aalborg y su relación con las Agendas 21. Sin perder la timidez en las cuestiones que tienen relación con el planeamiento y la ordenación urbana, la Comisión ha impulsado en los dos últimos años el Marco de Referencia para Modelos Urbanos Sostenibles, entorno que en un principio podía parecer prometedor, en el sentido de establecer normativas sobre la configuración urbana de las ciudades, y que finalmente está concluyendo entre lo meramente indicativo y lo pusilánime. La ciudad mediterránea en particular y la europea en general ha tenido históricamente una configuración y una morfología que la hacía identificable frente a la idea contrapuesta de ciudad difusa o dispersa. Sin embargo, la necesidad de cambiar los comportamientos urbanos importados principalmente desde Norteamérica entre los años cincuenta y los ochenta de acuerdo con las indicaciones académicas, cartas o manifiestos de ámbito internacional, han tenido poca repercusión.


La inercia de los modelo urbanos difusos y que agrupa las actividades por zonas de la ciudad ha formado parte de una hegemonía cultural y económica de ámbito más amplio que nos ha sido sobrevenida. Como eremitas en el desierto, las convenciones internacionales de Río de Janeiro, Kyoto, Aalborg, Leipzip, por citar algunas de las más conocidas que proponían modelos urbanos más sostenibles y eficientes, han sido obviadas por el desarrollo continuo de las ciudades en pautas totalmente contrarias. Las ciudades mediterráneas no han sido ajenas a la hegemonía «cultural» del urbanismo difuso, y las Agendas 21 o las propuestas de modificar de forma importante el planeamiento urbano al uso han sido aceptadas sin problemas a nivel teórico o protocolario, pero en pocas ocasiones se han llevado a la realidad. De hecho, entrados en la segunda década del siglo XXI uno de los objetivos que tendrá que afrontar la ciudad mediterránea si quiere ser eficiente desde el punto de vista energético y en las emisiones de CO2 , es cómo reconducir las partes de la ciudad que en los procesos de urbanización de las últimas décadas se han convertido en zonas monouso, donde la autopista ejerce el viejo rol del espacio público que vertebra la ciudad, en este caso los enjambres de viviendas unifamiliares. CAT-MED ha pretendido, siendo consciente

de las limitaciones y las inercias «culturales», mostrar las mejores características de la ciudad clásica mediterránea, precisamente como ahorradora de recursos naturales, y de emisiones de CO2 en la relación que ello puede ocasionar con los riesgos naturales que la Agencia Internacional de la Energía, o el Panel del Cambio Climático de Naciones Unidas estiman para un futuro cercano, si no se modifican considerablemente los comportamientos humanos. El proyecto se ha articulado en cinco elementos concatenados de una forma consustancial. A la idea o concepto académico de aproximación de la ciudad mediterránea a los modelos urbanos sostenibles, le ha seguido un segundo elemento en forma de indicadores urbanos para verificar periódicamente el cumplimiento o no de las premisas establecidas. Un proyecto piloto, la manzana verde, ha supuesto el tercer elemento con el objetivo de mostrar las principales características del modelo urbano propuesto, tanto a nivel de planeamiento, como de edificación. Los grupos metropolitanos, las personas interesadas en la plasmación de la manzana verde, vecinos de la zona de trabajo, y profesionales del urbanismo principalmente, han constituido el cuarto elemento de participación ciudadana, de gobernanza.

tiempo las labores iniciadas, el seguimiento anual de los indicadores, la evolución de las manzanas verdes en cada una de las ciudades, o la incorporación de nuevas ciudades al proyecto. La firma el 7 de febrero de 2011 por los alcaldes y representantes de las 11 ciudades de la Carta de Málaga, conllevaba la voluntad de desarrollar una plataforma o foro de alcaldes que prosiguiera la labor empezada en 2009. Este documento se articula en torno a los cinco elemento señalados. Su contenido, más el que está completo en la página web, puede contribuir en cada una de las ciudades a desarrollar formas o vínculos de trabajo, sobre todo en lo referente a los grupos metropolitanos y como han enfocado los objetivos y necesidades de un espacio urbano con una metodología que implica a numerosos factores ambientales, paisajísticos, económicos, o sociales. Puede ayudar a constituir un vademé- cum de trabajo en situaciones similares que se generan habitualmente en la ciudad. También puede tener un efecto de visibilidad para otras ciudades o instituciones interesadas en acoger reflexiones y métodos de trabajo, de forma similar a las buenas prácticas.

Finalmente, cierta coherencia invitaba a dar continuidad al proyecto fuera de los tiempos estimados de CATMED, de forma que las ciudades socias pudiesen continuar en el

93


Compacidad Corregida Buscar el equilibrio entre los espacios construidos y espacios libres y de relación para un área determinada. Establecer una proporción adecuada entre aquellos espacios relacionados con la actividad y la organización del sistema urbano (el espacio construido) y aquellos espacios descompresores de la tensión urbana orientados a satisfacer las necesidades de recreo, estancia al aire libre y de relación (espacio de estancia). Ccorr (m)= [volumen edificado / espacio público de estancia] Ccorr (m)= [583210/ 184159] = 3.17metros Valor deseable: 10-50 metros Para un mínimo del 75% de la superficie de suelo urbano consolidado o urbanizable

94


Calidad del Aire La contaminación atmosférica constituye un riesgo medioambiental para la salud pública. El actual modelo de movilidad urbana basado en el vehículo privado ha erigido al tráfico rodado como la principal fuente de emisión de contaminantes. La mejora de la calidad del aire urbano pasa por la implantación de planes de movilidad y espacio público que consigan un cambio en el reparto modal: traspaso modal del vehículo privado hacia otros modos menos contaminantes (a pie, bicicleta o transporte público). Caire (%)= [población expuesta a niveles de emisión de NO2 y PM10 inferiores a v40 μg/m3 /población total] Caire (%)= [159305/530432] = 30% de la población Valor deseable: < 40 μg/m3 Para la totalidad de la población residente expuesta 95


Percepción espacial del verde urbano Valorar la presencia de vegetación en las calles desde la percepción visual que tienen los peatones. PEverde (%)= [superficie de viario público con un volumen verde superior al 10% / superficie de viario público total] PEverde (%)= [531 / 123734]= 0.04% Valor deseable: > 30% volumen verde Para un mínimo del 60% de los tramos de calle de la ciudad/barrio/sector

96


Modo de desplazamiento de la población Reducir la dependencia respecto al automóvil de forma que se invierta el crecimiento del peso del automóvil en el reparto modal. Incrementar las oportunidades de los medios de transporte alternativos, es decir, el peatón, la bicicleta y el transporte colectivo en sus diversas variantes y con un nivel suficiente de empleo, para que los ciudadanos puedan caminar, pedalear o utilizar el transporte colectivo en condiciones adecuadas de comodidad y seguridad. Asi mismo, se requiere un freno en la expansión de los espacios dependientes del automóvil, es decir, los polígonos y urbanizaciones que no puedan ser servidos mediante transporte colectivo y redes no motorizadas. RMprivado (%) = [desplazamientos en vehículo privado/ desplazamientos totales] RMprivado (%) = [32000/ 194000] = 16% Valor deseable: < 10% de desplazamientos en vehículo privado De los desplazamientos internos generados 97


Proporción de calle Crear una relación entre la anchura de la calle y la altura de los edificios permita ver la bóveda del cielo con suficiencia.

q u e

PRca (%) = [tramos de calle (metros lineales) con una relación h/d suficiente, buena o excelente / tramos del viario público total (metros lineales)] PRca (%) = [ 621,329 / 210,721,027] = 0.002%

98


Espacio Verde por Habitante La cobertura de zonas verdes en la ciudad es de gran importancia para mantener una buena calidad de vida. Las plazas, jardines, parques o bosques urbanos tienen un papel fundamental en el medio ambiente y la biodiversidad de la ciudad, además de ser espacios para el paseo, el recreo o el ocio. En la ordenación del territorio forman parte de su estructura y simbolizan un ambiente de ciudad equilibrada, donde la edificación se amortigua con los espacios naturales. Los espacios verdes son considerados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como espacios “imprescindibles” por los beneficios que reportan en el bienestar fisico y emocional de las personas y por contribuir a mitigar el deterioro urbanístico de la ciudad, haciéndola más habitable y saludable. Sverde (h/habitante)= [superficie verde/número habitantes] Sverde (h/habitante)= [21.85h / 530,432] = 0.00004

99


Proximidad a actividades comerciales de uso cotidiano Creación de espacios residenciales con servicios de proximidad necesarios para la vida cotidiana. Dotación y proximidad simultánea a pie, a las diferentes actividades comerciales de proximidad. Pact (%)= [población con cobertura simultánea a 6 o más cpologías de actividades de proximidad / población total] Pact (%)= [31,027 / 530,432] = 0.5% Valor deseable: acceso simultáneo a todas las actividades Cobertura simultánea para un mínimo del 75% de la población

100


Continuidad espacial y funcional de la calle corredor La calle se configura como conector de actividades laborales, de ocio y de residencia pero, especialmente por su función como espacio de estancia y convivencia, juega un papel esencial en la calidad de vida de los ciudadanos. Por ello, es necesario el equilibrio entre las diferentes actividades y agentes que se dan cita. La continuidad de los peatones entre tejidos consolidados y de nuevo desarrollo es muy importante para el mantenimiento de los vínculos sociales y comerciales. Ccalle (%)= [tramos de calle (m lineales) con interacción alta o muy alta / tramos de calle totales (m lineales totales)] Ccalle (%)= [10,213 / 210,721,027] = 0.0004% Valor deseable: interacción alta y/o muy alta de los tramos de calle Para un mínimo del 50% de los tramos de calle

101


Confort Acústico El objetivo del indicador es detectar los tramos de calle y el porcentaje de población expuesta a niveles de ruido por encima de los niveles admisibles. La restricción de viario público para el vehículo de paso, la reducción de la velocidad en calles de uso prioritario para los peatones o la utización de pavimentos fono absorbentes son algunas de las medidas para reducir el impacto acústico. Cacústico (%)= [población con afectación sonora diurna inferior a 65 dB(A) / población total] Cacústico (%)= [102,321 / 530,432] = 1.9% Valor deseable: < 65 dB(A) Para un mínimo del 75% de la población

102


Confort Térmico Identificar el potencial de confort térmico para un peatón, el espacio público, en términos de horas útiles a lo largo del día. Ctérmico (%)= [superficie de viario público con un potencial de confort en verano superior al 50% (más de 7,5 horas al día) / superficie total del viario público] Ctérmico (%)= [89.27h / 102.72h] = 8.69% Valor deseable: > 80% de horas de confort Para un mínimo del 50% de la superficie total del viario público

103


Proximidad de la población a redes de transporte público alternativas al automóvil Incrementar el número de viajes cotidianos realizados en medios de transporte alternativos al automóvil privado. Garantizar el acceso a pie o en vehículos de dos ruedas a la red de transporte público de la ciudad, especialmente en áreas habitadas y puntos de generación y atracción de viajes de la ciudad. El acceso a redes de movilidad pública se configura clave en la promoción de una movilidad racional, sostenible y democrática. Estas redes de transporte se convierten en verdadero medio de transporte si cuentan con red propia interconectada en todo el territorio y también segregada del resto de modos de transporte en superficie. Predes (%)= [población con cobertura simultánea a las redes de transporte alternativo/población total] Predes (%)= [130,000 / 530,432] = 2.45%

104


Proximidad de la población al aparcamiento para bicicletas Garantizar una superficie suficiente para las operaciones de carga y descarga en centros de distribución urbana (plataformas logísticas) con el objeto de liberar el espacio público de las plazas de aparcamiento para carga y descarga que se usan habitualmente para estas operaciones. CD (%)= [palets generados en CDU / total de palets generados (en CDU y en calzada] CD (%)= [0/0] = 0 Valor deseable:> 100 viviendas/ha Parámetro indicativo para nuevos desarrollos y tejidos consolidados

105


Accesibilidad del viario público Reducir el número de barreras fsicas que inciden en los desplazamientos de las personas. El criterio de valoración se basa en los requerimientos básicos de accesibilidad para personas con movilidad reducida: pendientes y ancho de las aceras. Aviario (%) = [tramos de calle (metros lineales) con accesibilidad suficiente, buena o excelente / tramos del viario público total (metros lineales)] Aviario (%) = [125,621,031 / 210,721,027] = 5.96%

106


Equilibrio entre la actividad y la residencia Mezcla de funciones y usos urbanos en un mismo espacio urbano residencial. Generaciรณn de patrones de proximidad para mejorar la autocontenciรณn en la movilidad y la satisfacciรณn de las necesidades cotidianas por parte de la poblaciรณn residente. Eqact (%)= [superficie construida (m2c) de uso terciario/superficie construida total*] Eqact (%)= [1,321,025 / 527,023,578] = 0.025% Valor deseable:> 100 viviendas/ha Parรกmetro indicativo para nuevos desarrollos y tejidos consolidados

107


Autosuficiencia hídrica Garantizar una superficie suficiente para las operaciones de carga y descarga en centros de distribución urbana (plataformas logísticas) con el objeto de liberar el espacio público de las plazas de aparcamiento para carga y descarga que se usan habitualmente para estas operaciones. AUh (%)= [aguas aprovechables marginales y prepotables / demanda bruta de agua total(potableynopotable)] AUh (%)= [3210 / 253,182] = 0.12%

108


Consumo hídrico por sectores Optimizar los consumos de agua sobre la base del desarrollo de una nueva cultura del agua, que haga posible, mediante criterios adecuados de gescón y con la aplicación de tecnología de vanguardia, la regeneración y el reciclaje de las aguas marginales urbanas, de manera que disminuya la presión sobre las fuentes naturales en el mayor grado posible, con demandas energéticas mínimas y contaminación cero de los cuerpos receptores de las aguas depuradas. COh (litros/persona y día)= [litros/persona y día] Valor deseable: < 70 litros/persona y día de agua potable Menos de 105 litros de consumo hídrico total (potable y no potable)

109


METACITY & DATATOWN Usos en el Territorio Suelo Público vs. Privado Rentas en el Territorio



METACITY / DATATOWN De MVRDV, 1999

112

Due to ever-expanding communications networks and the immeasurable web of interrelationships they generate, the world has shed the anachronism ‘global village’ and is transforming into the more advanced state of the ‘Metacity’. More and more regions have become more or less continuous urban fields: Europe, the fringes of North America, Southeast Asia, India, Indonesia. And as the population and its communications options continue to multiply, this metamorphosis seems far from finished. Not only has this process increased the number of these urban zones; it has also intensified the ‘in-betweens’. Even the former anti-urban elements are colonized; they are now concentrated parts of the urban condition: nature has become crowded; agriculture needs to intensify due to an increased demand and a reduced amount of available space. Even though this global transformation seems to be weakened by competitive nationalism that makes a worldwide Balkan composition imaginable, such regionalism might also be a way to escape from this very protectionism: through specialization, each region enhances its global position. This difference, and the continued demand for the specialties of ‘elsewhere’, make every region dependent on a series of others, thus enforcing a symbiotic balance among them. Though other fields stress the

importance of this matter, it rarely enters the realms of architecture and urbanism. These professions, in their obsession with the unique, exaggerate the individualistic. In their concentration on and embrace of the singular object, they enclose themselves within their given boundaries. Dirty realism as style-figure. Although they advocate ‘discourse’ with other professions and they suggest this advocacy with ‘open forms’, they hardly escape the formalistic. But addressing the spatial implications of this global act could actually help to define an emerging agenda for urbanism and architecture. How to study this Metacity? Initially, one can describe its vastness and explore its contents perhaps only by numbers or data. Its web of possibilities both economical and spatial - seems so complex that statistical techniques seem the only way to grasp its processes. By selecting or connecting data according to hypothetical prescriptions, a world of numbers turns into diagrams. These diagrams work as emblems for operations, agendas, tasks. A ‘datatown’ appears that resists the objective of style. One way to study the world of numbers is through the use of ‘extremizing scenarios’. They lead to frontiers, edges, and therefore to inventions. If we imagine the most extreme state of the Metacity’s enlargement of


urban conditions - and thus the reduction of available space - new urban inventions might start to emerge. Looking at the world’s available territories, only a scant percent of the earth’s total surface currently can be imagined as usable urban space for living, for industry, for agriculture, for water-cleaning, and so on. Seas, oceans (which increase due to global warming), mountains, jungles, deserts, polar zones all represent reductions of the ‘usable’ territory for the Metacity. Does this mean that we need to colonize the Sahel, the oceans, or even the Moon to fulfill the need for air and space - to survive? Or can we intelligently enlarge the capacity of our existing domain? This observation of considerable lack of space could trigger a series of extrapolations, scenarios, ‘whatifs’... Pursuing this equence of hypotheses leads to a town of data. Datatown, therefore, is not a design; it is not about mix or notmix, about compositions or relations. It can be seen as a prelude to further explorations into the future of the Metacity, explorations that could induce a necessary round of selfcriticism in architecture and urbanism, and even a redefinition of practice. Datatown is based only upon data. It is a city that wants to be described by information; a city that knows no given topography, no prescribed ideology, no representation, no context. Only huge, pure data. What are the

implications of this city? What assumptions can be identified? What agenda would result from this numerical approach? Datatown is based on an extrapolation of Dutch statistics. Though the Netherlands today seems a dreamland for econmics, culture, and production, it remains suspicious to follow its doctrine. But the accessibility of statistical information makes it a useful instrument for extrapolation. Datatown follows a classical (didn’t the Dutch architect Carel Weeber repeat that recently?) approach of defining the boundaries of a city, namely that the urban size is equivalent to one hour of traveling. In the Middle Ages it was 4 km of walking. In the 1920s the development of gardencity extensions was based on a bicycledistance of 20 km. The mass use of the car lead in the 1980s to cities of about 80 km like the Randstad or Los Angeles. And now, with the bullet-train, the city can equal 400 km. Datatown can therefore be defined as a city of 400 by 400 km: 160,000,000,000 m2. Datatown is dense - let us say 4 times as dense as the Netherlands, one of the densest populations in the world. In fact, with 1,477 inhabitants per square kilometer, Datatown is the densest place on earth. It is a city for 241 million inhabitants. It is the USA in one city. Datatown is autarkic. It does not know any foreign countries. It therefore

has to be self-supporting. Its problems must be solved within its boundaries. Datatown is constructed as a collection of data. This information has been sorted and gathered in sectors, relative to the percentages of existing use in the Netherlands. Initially ordered alphabetically within a barcode field, the information was transformed for practical reasons: some zones need wider measurements in order to function properly. The barcode thus became a mMondrian-like field, compressed by its square outline into the most compact city thinkable. Datatown is based upon a series of assumptions. Each sector exists in several variations. They are constructed on a series of ‘what-ifs’ that embody different assumptions. Datatown is always in progress. Its evolution is literally endless; it is permanently under construction. At this moment, 6 sectors may be entered. If the world settlement envelope has been filled up with 376 Datatowns, the world capacity will be 88,687 million inhabitants, 18 times the current population.

113


METACITY & DATATOWN Usos en el Territorio

114

VIVIENDA Casas: Apartamentos: Uso mixto:

MTS2 35,799.87 m2 2,915.19 m2 48,456.96.19 m2

COMERCIO De escala local: De escala metropolitano:

24,230.26 112,118.56

SERVCIOS Bodegas: Educacion:

25,238.88 12,523.89

SERVCIOS Industria media

168428.73


ESC 1:2500

115


METACITY & DATATOWN Usos en el Territorio

116

VIVIENDA Casas: Apartamentos: Uso mixto:

8% 1% 11%

COMERCIO De escala local: De escala metropolitano:

6% 26%

SERVCIOS Bodegas: Educacion:

6% 3%

SERVCIOS Industria media

39%


117


METACITY & DATATOWN Suelo Público vs. Privado

Suelo Publico

9.95%

Suelo Privado

90.05%

Es un fenómeno de metamorfosis, donde el espacio público en la intersección de vías principales se convierte en centros de abasto. La congregación del comercio lleva a transformación de comercio informal a locales en el mismo sector, generando así lo que hemos denominado el centro comercial al aire libre.

118


SUELO PUBLICO

SUELO PRIVADO

ESC 1:2500

119


METACITY & DATATOWN Rentas en el Territorio

El precio de a renta va estrictamente ligado al uso del suelo. En este caso la renta fue categorizada en renta baja, media y alta dado por el uso residencial, mixto y de actividad econรณmica respectivamente.

120


RENTA ALTA

RENTA MEDIA

RENTA BAJA

ESC 1:2500

121


INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Matriz de Instrumentos de Gestión Urbana

Estructura de Costos de los Productos Inmobiliario

Condición Actual Manzanas a Intervenir

Balance General del Proyecto

Cargas del Proyecto

Identificación de mecanismos de adquisición de suelo

Costos de Urbanización

122

Identificación de tipos de propiedad en el proyecto


123


Clasificación de instrumento

Nombre del Instrumento

Objetivo del instrumento

Instrumentos de financiación

Banco Social de Micro crédito

Financiar la generación de nuevos proyectos de infraestructura como vías y proyectos de espacio publico como parques y plazas

Banco de Materiales

Contribuye al problema de la edificación y mejoramiento de la vivienda básica, financiándola a través del abastecimiento de materiales necesarios.

Premios de Incentivo

Los propietarios de las obras premiadas cada año reciben como premio la extensión del pago de tasas municipales por el término de un año.

Audiencias Públicas

Instancia de participación en el proceso de toma de decisiones administrativas o legislativas, en la que la autoridad responsable accede a distintas opiniones sobre el tema en forma simultánea a través del contacto directo con los interesados

Planes especiales

Se referirán a renovación, protección, estructuración, reestructuración y consolidación de sectores así como al desarrollo de una propuesta integral en una zona o sector previamente delimitado.

Zonas Especiales de Desarrollo Prioritario

Se declara en suelos vacíos, subutilizados, edificaciones derruidas o paralizadas, donde el municipio establece plazos para urbanizar y/o edificar.

Instrumentos de financiación

Instrumentos de promoción y desarrollo

Instrumentos de participación ciudadana

Instrumentos de planificación operativos

Instrumentos de Redistribución de Costos & Beneficios 124


Zona o infraestructura donde se aplica

Implementación

Actores

Dentro del barrio la despensa donde no hay ningún tipo de desarrollos de este tipo. Ademas de poder generar vías de mayor perfil que de forma continua logren articular al barrio.

Préstamo por parte del municipio para poder financiar las Promotor del proyecto define los espacios que serán obras de infraestructuras necesarias intervenidos, el gobierno del municipio ejecuta

A través de todo el proyecto ya que se busca promover los sistemas de auto-construcción, pero bajo unos nuevos estándares que garanticen la calidad de las edificaciones.

Decreto que fomenta los bancos de materiales a través de El municipio en conjunto con la comunidad administran los subsidios para que estos sean mas económicos bancos buscando productores para satisfacer la demanda

Incentivar una mejor configuración de la ciudad a través de soluciones arquitectónicas y urbanísticas que desarrollen programas y acciones de gran compromiso con el espacio público

Decreto que busca fomentar los sistemas auto-contruidos Gobierno del municipio es quien aplica los incentivos de calidad, y por la cual se premie aquellos que logren un ya que para que entren en función el proyecto urbano ya estaría finalizado mejoramiento integral de la zona

A través de todo el territorio. Ya que se busca con intervenciones puntuales activar el comercio a diferentes escalas, seria conveniente saber de primera mano donde son los lugares mas apetecidos para que este ocurra.

Generación de espacios constantes ne los que la ciudadanía El promotor del proyecto invita a la comunidad para tener pueda manifestar sus opiniones e inconformidades con en cuenta opiniones que pueden alterar el diseño respecto al proyecto urbano

Compone el desarrollo de los diferentes puntos del proyecto urbano que se esta desarrollando

A través de la secretaria de planeación se presenta una El promotor lo escoge debido a las características del propuesta la cual seria ejecutada por el municipio proyecto

En el sector que seria abandonado por la saliente industria, de esta forma se podría garantizar que este nuevo vacío urbano se desarrolle.

Al estar abandonada la zona industrial esto permitiría al municipio presionar a los propietarios para generar los desarrollos necesarios

Municipio declara el territorio y el promotor lo interviene

125


Identificaciรณn de Tipos de Propiedad en el Proyecto Encaudre Humedal Occidente

Comercio Vivienda

126


Identificación de Mecanismos de Adquisición de Suelo Encaudre Humedal Occidente

Mejoramiento del Suelo Público

127


Identificaciรณn de Tipos de Propiedad en el Proyecto Encaudre Autopista Sur

Dotacional Industrial Comercio Vivienda

128


Identificación de Mecanismos de Adquisición de Suelo Encaudre Autopista Sur

Mejoramiento del Suelo Público Participes Venta a terceros

129


Identificaciรณn de Tipos de Propiedad en el Proyecto Encaudre Humedal Oriente

Culto Comercio Vivienda

130


Identificación de Mecanismos de Adquisición de Suelo Encaudre Humedal Oriente

Mejoramiento del Suelo Público

131


Identificaciรณn de Tipos de Propiedad en el Proyecto Encaudre Manzanas Porosas

Comercio Vivienda

132


Identificación de Mecanismos de Adquisición de Suelo Encaudre Manzanas Porosas

Mejoramiento del Suelo Público Participes

133


TOOLBOX Franjas Plano Nolli AxonometrĂ­as



FRANJAS

Eje Comercial

136

COMERCIO METROPOLITANO

COMERCIO ZONAL

COMERCIO LOCAL


Las franjas buscan dar una mirada más grande a sólo el encuadre, ya que a mayor escala se puede tener un mayor entendimiento del territorio, principalmente las relaciones que este logra entablar con aquellos lugares que no están en el contexto inmediato del lugar. En este caso la franja busca entender las diferentes relaciones comerciales de escala metropolitanas que se han configurado en el eje de la autopista sur. Además busca catalogar aquellas otras superficies comerciales de menor escala como la zonal y la local, para poder así entender las relaciones entre el flujo y la actividad del sector.

137


FRANJAS

Tejido Urbano

138


Las franjas buscan dar una mirada más grande a sólo el encuadre, ya que a mayor escala se puede tener un mayor entendimiento del territorio, principalmente las relaciones que este logra entablar con aquellos lugares que no están en el contexto inmediato del lugar. En este caso la franja busca brindar un entendimiento de el tipo de tejido urbano al cual el territorio está sometido. Debido a su naturaleza informal el desarrollo del sector se ha dado de manera desarticulada . Generando así puntos de grande confluencia y otros de áreas muertas de actividad. Al entender la malla urbana se logra entender los patrones de actividad que ocurren dentro del lugar. 139


FRANJAS

Red de Humedales

140


Las franjas buscan dar una mirada más grande a sólo el encuadre, ya que a mayor escala se puede tener un mayor entendimiento del territorio, principalmente las relaciones que este logra entablar con aquellos lugares que no están en el contexto inmediato del lugar. El sector ha sufrido una gran expansión horizontal descontrolada a través de los años, causando que las urbanizaciones se expandan a territorios de protección ambiental, como lo es el humedal Tibaníca, afectando no sólo la estructura ecológica principal de la sabana, sino a la vez generando inconvenientes para las urbanizaciones como las constantes inundaciones que sufren por el crecimiento del humedal. 141


一

FRANJAS

Franja Hidirca

142


Las franjas buscan poder dar una mirada mas grande a solo el encuadre, ya que a mayor escala se puede tener un mayor entendimiento del territorio, principalmente las relaciones que este logra entablar con aquellos lugares que no estรกn en el contexto inmediato del lugar. El sector se enceutra rodeado de una gran catidad de ejes hidircos lo cuales han servido unicamente para fines de desague de aguas servidas. Ademas las rondas de estos cuerpos de agua han sido lentamente urbanisados sin considerar las implicaciones ambientales que esto conlleva. 143


Plano Nolli

De Inés Tonelli, Susana Deiana, María Inés Méndez “Rescatando el Plano Nolli...”

“La intención básica del autor es brindar dicha comprensión utilizando la división primaria de los espacios urbanos de dos tipos: públicos y privados. Con esta división, inédita para su momento, otorga una comprensión de los patrones de los edificios privados y públicos y de su relación con el conjunto urbano total. Esto conlleva a la comprensión del edificio no como acontecimiento aislado, sino en la relación con la trama total de la ciudad.” “Es un plano de planta baja de la ciudad, no necesariamente a nivel 0,00. Nivel que puede variar en función de la topografía del terreno y el diseño urbano, pero el objetivo es el plano de acceso de todas las personas a esos diferentes espacios.”

144


145


Plano Nolli “Es un plano de planta baja de la ciudad, no necesariamente a nivel 0,00. Nivel que puede variar en función de la topografía del terreno y el diseño urbano, pero el objetivo es el plano de acceso de todas las personas a esos diferentes espacios.” Este plano tiene la posibilidad de mostrar que el escot apersar de ser extremadamente denso y consolidado, es supremamente porozo, lo cual es resultado de las numerosas activiades que dentro del territorio ocurren.

146


147


Axonometrías 1:500 del Sector

Las axonometrías son un sistema de representación gráfica que consististe en poder representar en un plano bidimensional un elementos tridimencionales mediante una proyección paralela, referida a los tres ejes ortogonales, de tal forma que conserve sus proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud. Con esta axonometría se busca mostrar aquel punto de convergencia dentro del sector generado por la intersección de dos de las pocas vías continuas, que ha evolucionado para convertirse así en una centralidad comercial dentro del sector, donde el espacio de las vías se ha convertido en una plaza de mercado.

148


149


Axonometrías 1:500 del Sector

Las axonometrías constituyen el sistema de representación gráfica, que consiste en representar en un plano bidimensional elementos tridimensionales mediante una proyección paralela, referida a los tres ejes ortogonales, de tal forma que conserve sus proporciones en cada una de las tres direcciones del espacio: altura, anchura y longitud. Con esta axonometría se busca entender la relación contrapuesta que existe sobre la autopista sur, donde por un lado se han conformado los barrios de crecimiento progresivo como La Despensa y al otro se encuentra la zona industrial de Soacha. Es donde no solo usos chocan, también un sistema de urbanismo, grandes superficies laborales vs. el pequeño local.

150


151


CÓDIGOS

Uso de la Quinta Fachada

Debido a la naturaleza de crecimiento progresivo de las edificaciones, tarde que temprano la azotea o quinta fachada se convierte en un piso mas, primero de una forma temporal donde se utilizan materiales ligeros y de baja calidad. En principio estos espacios cumplen la función de servicios como patios de ropa. Con el tiempo los materiales son remplazados por aquellos mas duraderos lo que les permite poder cambiar los usos a tal punto de transformar la quinta fachada en otro piso de la edificación, generando asi una nueva fachada que en algún punto volverá a ser adecuada.

152


153


CÓDIGOS

Manzanas Aglomeradas

Este código es considerado como genérico, ya que no es propio del lugar, limite BosaSoacha, se ha observado con el paso de los años que en la ciudad de Bogotá en los barrios informales se da este tipo de aglomeración de vivienda. Para ser más específicos consiste en ocupar la mayor cantidad de terreno posible, para de esta manera poder tener mayor número de viviendas. Sin embargo esto trae una serie de problemas, tales como son la falta de entrada de luz de día, la falta de espacio público en el lugar y la falta de ventilación.

154


16%

MANZANA 12 Manzana # 12 Código de manzana: 08 Se ocupa el 84% de una manzana, con el fin de aprovechar al máximo un lote. Es genérico ya que se presenta en varias localidades de la ciudad.

Área de la manzana (m2)

4330

Área construida (m2)

3675

Usos encontrados

Vivienda, industria, comercio, servicios

Número de viviendas

122

Número de personas

327

84% 155


156


TEJIDO URBANO

ESC 1:2500

157


CĂ“DIGOS

Mercado Metropolitano

158


159


160


La aparición del mercado metropolitano en el sector esta fuertemente ligado a su ubicación, específicamente por el flujo y jerarquía de vías a las que esta sometido.

161


CÓDIGOS

Vivienda Industrial

La modificación de la vivienda con la obtención de grandes áreas, incorpora amplios espacios de almacenaje o fabricación. Con la entrada de microempresas en la zona, este modelo de vivienda está en proceso de transformación ya que de algún modo está siendo acogido por las familias del sector para impulsar su ingreso económico.

162


163


164


En el sector comercial se denota dentro los establecimientos y en la percepción de los propietarios y/o administradores que 75.39% se consideran como micro empresarios, 5.55% como pequeña empresa, 6.63 como mediana empresa, 8.73 gran empresa y el 3.96 no se ubica. Esta percepción se ve muy ligada a que el 46% no tiene estructura administrativa y el 19.84 no relacionan estados financieros. “Se ve reflejado en diversos impactos en los términos de esta tensión, como el generalizado nivel de desempleo. Impacta de manera parcial la Baja productividad y competitividad de la economía local. De manera permanente se denota que la población en general mantiene un nivel de calidad de vida bajo; Abarca la informalidad, el subempleo y la temporalidad como fuentes de trabajo.” (Alcaldía de Soacha Cundinamarca, 2016) 165


FENÓMENOS DE TRANSFORMACIÓN Infraestructura Evolutiva Adecuación Mercantil Darwinismo Comercial Reconfiguración Programatica



La ciudad como proceso de cambio socio - espacio - temporal, activado por emergencias De Maria Camila Jaramillo, 2016

El siguiente texto mirará la ciudad como proceso de cambio socio-espacio-temporal, activado por emergencias. Para esto se tomarán los textos, “postmetropolis” de Edward Soja, “sistemas emergentes” de Steven Johnson, “atlas eclécticos” de Stefano Boeri y “teorías e historias de la vida contemporánea” de Carlos García Vázquez. Teniendo en cuenta que los textos hablan sobre la espacialidad de la vida humana, y como ciertos factores afectan las interrelaciones, se podrá comprobar con mayor certeza el enunciado a tratar. Sabiendo lo anterior, es claro como Edward Soja relata la espacialidad de la vida humana como la necesidad de los seres humanos de tomar conciencia por el espacio que habitan. “estamos comenzando a tomar conciencia de nosotros mismos en tanto seres intrínsecamente espaciales, continuamente comprometidos en la actividad colectiva de producir espacios y lugares, territorios y regiones, ambientes y habitas, quizás como nunca había sucedido.” (Soja. Pág. 17). La anterior afirmación hace referencia al tema de este ensayo ya que hoy en día el espacio se ve como la necesidad de crear relaciones. Esto sucede y como bien lo dice el autor de “postmetropolis” hay una necesidad inminente por desarrollarse en lo nuevo que emerge en la ciudad, lo que crea una

168


preocupación por dejar un legado para el futuro en el que haya un cambio de pensamiento. Siguiendo con la misma línea de trabajo si se toma el texto de Steven Johnson se observa claramente como en su experimento del moho de fango simula muy detenidamente cómo funcionan las relaciones socio-espacio-temporales. Ya que cuando en el entorno se cambia un factor (en este caso el laberinto al ponerle comida al final) se muestra como todos los pequeños organismos se unen para llegar al alimento y de esta manera suplir sus necesidades básicas. “el sistema de gremios en la Florencia del siglo XII; la división celular inicial que marca el principio de la vida; y el software que permite ver los patrones del cerebro humano. Lo que une a estos distintos fenómenos es una misma forma y patrón: una red de auto organización, de agentes dispares que crean un orden de un nivel superior sin proponérselo” (Johnson, Pág. 10). Lo anterior demuestra cómo somos capaces de establecer estas relaciones que ordenan el espacio y tiempo donde habitamos para suplir lo que necesitamos. Ahora bien si se toma el texto de atlas eclético se observa como el mundo es una relación de redes en los que los seres humanos tienen la necesidad de

comunicarse y relacionarse creando de esta manera una auto organización. “Relaciones típicas de una sociedad poliárquica donde interactúan un sinfín de autonomías funcionales y múltiples subsistemas auto organizados, manteniendo siempre su individualidad social, económica y espacial.” (Boeri, Pág. 9) lo anterior muestra y comprueba que la sociedad ante nuevos factores emergentes tiene e la necesidad de buscar la manera de unirse para crear factores de ración en el que se entienda y se establezca nuevamente un orden en un espacio. Además de esto y para terminar se observa la siguiente cita del texto de Carlos García Vázquez “la sociedad metapolitana era abierta y dinámica; tan solo estaba sujeta a interpretaciones culturales de naturaleza temporal” (García, Pág.144) quiere decir que al estar en constante cambio se podía relacionar temporalmente con lo que sucedía en el espacio. Mas específicamente el cambio acelerado y la necesidad de las personas de crear relaciones de organización logran vincularse y relacionar esto con el tiempo (ver el pasado y prever el futuro). Finalmente, se puede decir que los seres humanos crean redes de relación, las cuales ayudan al auto organización del espacio y a entender el tiempo donde se convive y se habita. 169


Localizaciรณn

170


171


INFRAESTRUCTURA EVOLUTIVA

172


173


174

DISTRIBUCIÓN DEL FENÓMENO EN EL TERRITORIO

ESC 1:2500


CONCEPTO La necesidad de generar ingresos para microeconomía de la zona, las estructuras existentes evolucionan a tener múltiples espacios, para diferentes usos que favorecen el comercio local. Es un fenómeno de metamorfosis, donde una edificación evoluciona a los usos que sea necesario, principalmente comercio que se genera lineal mente en las vías principales “Debido a la presencia de cerca de 190 empresas en los sectores industriales y agro industriales la industria representa el 38% de los empleos del municipio según el censo económico de 1989 pero, a pesar de esta importante oferta de empleo, una buena parte de la población no trabaja en la industria local; tiene un alto grado de informalidad de sus actividades laborales” (Dureau, 1994, p.98)

175


Consolidacion lineal

Ubicado en Ejes Viales

Actividad en Quinta fachada

Cambio Vertical de Usos

La principal causa para este fenรณmenos es la ubicaciรณn de la edificaciรณn. Aquellas que se encurtan en intersecciones fuertemente transitadas hace que estas se vuelvan atractivas para el comercio. La residencia es entonces desplazada del primer nivel a los superiores.

176


177


ADECUACIÓN MERCANTIL

178


179


MAISON DOMINO Adecuación Mercantil

“Una vivienda diseñada con un sistema abierto, donde las casas podían ser unidas y apiñadas como un domino”

Un sistema de construcción enfocado a las problemáticas de la posguerra. Con un sistema estructural en los extremos que permiten una variedad de usos y la agrupación de varias casas. Es un modelo económico y rápido de construcción.

180


Modelo de construcción progresiva, donde se busca una versatilidad en los espacios que la componen. “...numerosas son las viviendas en las calles las que los dueños incluyeron en su diseño una parte que podía destinarse a un negocio propio, comercio o taller” (Dureau, 1994, p.131)

181


182

DISTRIBUCIÓN DEL FENÓMENO EN EL TERRITORIO

ESC 1:2500


CONCEPTO En busca de oportunidad, las personas del sector empezaron a invadir el espacio público poniendo todo tipo de comercio, generando grumos en la intersección de las vías continuas del sector. Esta aglomeración de un comercio informal se transforma a uno formal evolucionando al uso de locales, en el mismo lugar. Es un fenómeno de metamorfosis, donde el espacio público en la intersección de vías principales se convierten en centros de abasto. La congregación del comercio lleva a transformación de un comercio informal a locales en el mismo sector, generando así lo que hemos llamado el centro comercial al aire libre.

183


Comercio Formal Espacio Publico como Plaza de Mercado Comercio Informal Grumos Comerciales Grandes Intersecciones

184


La calle toma el papel de plaza, y la casa se convierte en un establecimiento comercial. Es la congruencia que existe en la intersección de las vías continuas, la cual lo hace atractivo para el comercio, ya que se vuelve un lugar de paso obligatorio debido a la discontinua malla vial. Es un fenómeno de transformación que trasciende la barrera del interior y el exterior ya que genera cambios en ambos, dándole así un nuevo carácter a la zona. Primero ocurre un cambio en el programa de las edificaciones, adecuándolas a ser centros de abasto; y por otra parte cambia el espacio público generando un choque entre su naturaleza de espacio de flujo a uno de congruencia lleno de estancias y flujos variados de tipo peatonal.

185


TIMELAPSE

Adecuaciรณn Mercantil

11:00AM

3:00PM 186


INDUSTRIA

8.8%

37.4%

COMERCIO

53.7%

“El comercio que predomina se da por medianos y pequeños almacenes que en algunos sectores se ubican en calles enteras” (Metrocuadrado, 2016) Nos situamos en el límite de Soacha desde las 11 am hasta las 3 pm para lograr identificar los usos de personas que se observaban en el sector. De esta forma comprobamos que el uso de comercio es constante en la zona y es un sitio vivo en este punto de convergencia. Además de esto se observa que la vía se ha convertido en un “centro comercial” al aire libre en el que es fácil identificar la unificación del tipo de venta de productos. Por ejemplo se ve específicamente como hay fuerte influencia en la venta de productos alimentación.

187


CATALOGO DE EDIFICACIONES Adecuaciรณn Mercantil

NOMBRE

PLANTA

PANORAMA CORTE

FRENTE

COSTADO

188

CASINO

PLAZA LA DESPENSA

DROGERIA

AVICOLA MARIA PAULA

SUPERMERCADOS EL LIDER

COLEGIO COLOMBO LATINO


El sector se ha convertido en una plaza de mercado auto-organizada, con diferentes establecimientos distribuidores de alimentos. Se ha convertido en un centro de acopio y abastecimiento del sector. Se tomaron diferentes edificaciones principales del sector para ver la influencia que tenían sobre el mismo. Para lograr el objetivo de mejor manera se realizó un catálogo en el que se organizaba por la ubicación, el panorama, el frente y el costado. De esta manera se pudo ver como la construcción cambiaba todo el entorno donde estaba construido y la percepción que daba sobre el sitio donde estaba situado.

189


DARWINISMO COMERCIAL

190


191


192


CONCEPTO Esto tiene unas repercusiones importantes en el mercado local de ferreterías y misceláneas, ya que las logra sacar del mercado al generar una competencia dura de superar primero por los precios y la variedad de productos. Por otra parte le podría permitir a este comercio local especializarse, y aprovechar los modelos de compra ya existentes, como la compra por unidad y la cercanía a las viviendas.

193


Grandes Superficies Comerciales

Responden a Mercados mas alla del Sector

Localizados en Vias de Caracter Metropolitano

Uso Unico

194


195


196


La introducciĂłn de superficies comerciales de marca al territorio tambiĂŠn ocurre en escalas menores como es el caso de D1. Lo cual indica que el sector se ha convertido en un atractivo para las grandes empresas debido a su emergente poder adquisitivo.

197


RECONFIGURACIÓN PROGRAMÁTICA

198


199


200

DISTRIBUCIÓN DEL FENÓMENO EN EL TERRITORIO

ESC 1:2500


CONCEPTO “Según datos censales 2003 la informalidad laboral, se ha incrementado. El porcentaje de desempleo es de 45%. El 17.27% de la PEA labora en la industria, 8.27 en el comercio, 23.04 en servicios y 37.71 en actividades no bien especificadas. En relación con 1999 se redujo aún más la oferta laboral en la industria -9.02%, el crecimiento del comercio y servicios además de la variable “otras actividades no especificadas”. Abarca la informalidad, el subempleo y la temporalidad como fuentes de trabajo” (Alcalda de Soacha ,2016)

201


202


203


204


205


206


207


SEGUNDA FASE

208


209


Sร NTESIS

Fenรณmenos de Transformaciรณn

210


211


NOLLI TEMPORAL

212


NOLLI DE FENÓMENOS

213


SĂ?NTESIS

Tejido Urbano

El sector esta sometido a las diferentes fuerzas generadas por su posiciĂłn intermedia entre los nuevos desarrollos , BogotĂĄ y la zona industrial de Soacha. Debido a su naturaleza informal el territorio tiene una versatilidad de cambio que le permite adaptarse a las diferentes fuerzas a la cual esta sometido, logrando responder a cambios en varias escalas y varios usos.

214


215


Sร NTESIS

Fenรณmenos de Transformaciรณn

Darwinismo Comercial Grandes superficies comerciales alteran y transforman el mercado local.

Infraestructura Evolutiva La infraestructura de viviendas progresivas transforma su espacio interno configurando multiplicidad de usos para generar mรกs renta.

216


Adecuación Mercantil En puntos de intersección llenos de actividad se mezclan el mercado formal e informal adecuando las vías como plazas de mercado.

Reconfiguración Programática Casas de amplio espacio interno reconfiguran su uso de vivienda, para asociarse con la producción de espacio de bodegaje y almacenamiento.

217


MANIFESTACIONES

TRANSFORMACIÓN DEL TERRITORIO, CON EL FIN DE UN APROVECHAMIENTO ECONÓMICO ADECUACIÓN MERCANTIL TRANSFORMACIÓN DE COMERCIO INFORMAL A FORMAL

DARWINISMO COMERCIAL

EDIFICACIONES EVOLUTIVAS

RE CONFIGURACIÓN PROGRAMÁTICA

ENGLOBE HACIA GRANDES SUPERFICIES COMERCIALES

CAMBIO DE USOS VERTICALMENTE

ENGLOBE HACIA SERVICIOS PARA LA INDUSTRIA

INTERACCIONES SOCIALES

LOCALES

TRANSFORMACIÓN DE UN TERRITORIO POR EL CUAL CONFLUYEN GRANDES FLUJOS

AUTO ORGANIZACIÓN

GENERACIÓN DE CENTRALIDADES EN BOGOTÁ

SISTEMAS EMERGENTES

MACRO-CONDUCTA ESCENARIO 218

Un escenario es una hipótesis de desarrollo de los distintos fenómenos que implican a la ciudad, y d e esta f orma m ostrar las consecuencias. Al considerar el “Que podría suceder si…” implica que existe una hipótesis q ue e s hallada d e los indicios encontrados de los diferentes fenómenos de transformación, y a sean síntomas o tendencias q ue son o btenidos m ediante la observación del t erritorio actual y d e su historia.

¿Qué particularidades probablemente marcarán el futuro?


219


ESCENARIOS ¿Qué pasaría si la superposición multiescalar de piezas trabajan como un conjunto en el territorio?

220


221


Causales Causales Condicionantes Condicionantes

Diferentes Diferentes Escalas Escalas

DINÁMICAS DINÁMICAS Fuerzas Fuerzas

Procesos Procesos dede Cambio Cambio

SECTOR SECTOR Fenómenos Fenómenos

ESCENARIO ESCENARIO

LosLos bordes bordes de de laslas nuevas nuevas autopistas autopistas se se vulven vulven atractivos atractivos para para laslas grandes grandes indutrias. indutrias. La La actual actual zona zona industrial industrial de de Soacha Soacha se se translada translada y libera y libera un un nuevo nuevo suelo. suelo. LosLos sistemas sistemas de de autocontrucción autocontrucción se se intensifican intensifican debido debido a laa tendecia la tendecia de de crecimiento crecimiento poblacional. poblacional. El sector actualmente tiene concentración El sector actualmente tiene unauna concentración de de establecimientos enfocados la construcción. establecimientos enfocados a laa construcción.

222

CONSOLIDACIÓN CONSOLIDACIÓNDEL DEL SECTOR SECTORCOMO COMOUNA UNA CENTRALIDAD CENTRALIDAD


Guiar al Sector Hacia el Futurible

ESTRATEGIAS MUTACIÓN PROGRAMADA MANZANAS POROSAS CUERPO VERDE COMO EJE DE RECREACIÓN & COMERCIO

Promover la autoconstrucción & mutación de las edificaciones Viviendas Bodegas Comercio

Gereación de Espacio Público

Conectividad Equimpamientos de capacitación Comercio en Primera planta

Mutación de las edificaciones en primer piso a establecimientos de comercio & servicios

Espacio para la venta de elementos para construcción a una esala mas pequeña: Microempresarios

Infiltrar la actividad hacia el humedal, para generar actividad en sectores muertos

Centro de mixité de comercio

EJE HIBRIDO

Centro de equipamientos Conexión de ambos costados de la autopista

Eje de actividad comercial & cultural en nuevo espacio desocupado

223


Introducción El desarrollo de las grandes vías perímetrales de Bogotá tendrá un gran impacto en el desarrollo del sector. Como consecuencia de la nueva conectividad disponible, los terrenos aledaños a las vías se volverán extremadamente apetecido por los grandes industriales y centros logísticos del país, ya que contaran con fácil acceso a la ciudad y al resto del país. Esto generará que la industria ya establecida en el sector, especialmente por el área industrial de Soacha se desplace, ademas impulsado por el planteamiento del futuro POT del municipio, generando así un gran vacío urbano en el territorio.

224


225


¿Qué pasaría si la superposición multiescalar de piezas trabajan como un conjunto en el territorio? Soacha ha sufrido un masivo comercio a través de los años hasta el punto de ser la sexta población mas grande de Colombia, y a pesar de esto es totalmente dependiente de Bogotá para cualquier actividad que sobre pase la escala local. ¿Que pasaría si Soacha pudiera satisfacer sus propias necesidades? Sumado a los futuros desarrollos vías Soacha tiene el potencial de convertirse un centro de trascendencia nacional.

226


227


Las manzanas porosas logran crear pequeĂąos boulevares comerciales dentro de las mismas, generando nuevas relaciones comerciales hacia ambos lados de las edificaciones. Estos espacios nacen con el fin de poder generar el espacio para el intercambio, y poder trasladarlo de la calle. Al tener varios de estos espacios de intercambio comercial iniciarĂ­a el sector a consolidarse como centralidad.

228


229


El humedal se convertirรก en un eje articulador de diferentes tipos de relaciones, tanto como comerciales, culturales y recrveacionales. La activaciรณn del lugar busca poder brindarle a al sector los equipamientos y espacio publico del cual carece, con el fin de poder empezar a hacer el sector mas independiente de Bogotรก

230


231


El nuevo suelo disponible de la antigua zona industrial se convertiría en un nodo de actividad con espacios de intercambio a gran escala y equipamientos de carácter municipal. Con el fin de articularlo y romper con la barrera que es la autopista sur se plantea un puente que no solo conecte sino que tenga actividad dentro de sí para no solo servir como articulador sino también como generador de actividad.

232


233


Las relaciones comerciales y la actividad de intercambio dejarán de ser de escala zonal como tradicionalmente ha ocurrido. Al crear los espacios de intercambio dentro de las manzanas el área comercial dejará de ser pequeños grumos a ocupar superficies mas grandes.

234


235


TERCERA FASE

236


237


ESTRATEGIAS Activaciรณn del humedal Mutaciรณn programada Eje de actividad Manzanas porosas

238


239


Nolli Original

240


Nolli Proyectual

241


242


243


244


245


Cuerpo Verde como Eje de Recreaciรณn & Comercio

246


CONCEPTO La estrategia busca poder infiltrar la actividad hacia el humedal ya que la zona aledaña a este se encuentra muerta. Para lograr activar el sector se propone: Generar las condiciones necesarias para que el comercio en primera planta se dé. Conectar el sector a través de vias que permitan hacer al lugar mas accesible. Generación de equipamientos que logren atraer flujos a la zona.

247


gotá e mayor tráfico

Concepto Eje de actividad comercial & cultural en nuevo espacio desocupado el cual se logra extender hacia el sector a través de una vía de mayor perfil que intensifique las relaciones comerciales del sector.

Activar

El eje busca tener: Una mayor conectividad que permita la consolidación del sector como una centralidad. Mixité de comercio, con el fin de tener una variedad de comercio y a diferente escala que logre así consolidad el centralidad.

Peatonalizar

ur

7%

nda

La estrategia busca tener las distintas escalas de comercio del sector estén concentradas en un punto específico, al este de la autopista sur, esto con el fin de poder tener una zona de esparcimiento en la que las personas del sector puedan encontrar diferentes cosas en La estrategia busca la reactivación humedalque titánica un solo lugar y nodeltengan desplazarse a la por medio del comercio, para esto se piensa generar una ciudad. El espacio va a constar de tres puntos conectividad mejor en el territorio y que de esta manera claves, el primero a serseun centro comercial se llegue a el más fácilmente, además va de este pondrán a tractores como equipamientos de capacitación enloelsonque se van a conseguir cosas a escala en donde los habitantes del sector sepan cómo cuidar el metropolitana; el segundo va a ser de escala humedal, y finalmente se generara comercio en primera localmayor enactividad el que sesectores van muertos a encontrar cosas planta para generar en los del territorio. Todo esto con elpor fin delos infiltrar los diferentes fabricadas habitantes del sector, y el comercios al humedal y de esta manera lograr que se tenga tercero va a ser un equipamiento el cual sentido de pertenencia sobre él. ofrezca en el sector un sitio de recreación.

Confetti: P generador

Areas de c

Articular

Conectar 248

Actividad en Primer Piso de Viviendas


Cuerpo Verde como Eje de Recreación & Comercio

pto ctividad comercial & cultural en nuevo desocupado el cual se logra extender sector a través de una vía de mayor que intensifique las relaciones ales del sector.

Actividad en el Humedal

Areas de Influencia de los puntos de actividad: espacio público contenido

Puntos generadores de actividad

Activar

usca tener: mayor conectividad que permita la dación del sector como una dad.

de comercio, con el fin de tener una d de comercio y a diferente escala que í consolidad el centralidad.

tegia busca tener las distintas escalas ercio del sector estén concentradas en o específico, al este de la autopista sur, n el fin de poder tener una zona de miento en la que las personas del puedan encontrar diferentes cosas en lugar y no tengan que desplazarse a la El espacio va a constar de tres puntos el primero va a ser un centro comercial ue se van a conseguir cosas a escala olitana; el segundo va a ser de escala n el que se van a encontrar cosas as por los habitantes del sector, y el va a ser un equipamiento el cual en el sector un sitio de recreación.

Peatonalizar Confetti: Puntos generadores de actividad

Areas de circulación

Articular

Conectar

ad en Primer Piso de Viviendas

249


Cuerpo Verde como Eje de Recreaci贸n & Comercio

Pieles

s

Circulaci贸n

Estructura

ra

Implantaci贸n & Programa

n

AS DE DISPOSITIVOS

250

Implantaci贸n


251


252


253


Humedal Occidental

254

2016


255


Humedal Occidental

256

2021


257


Humedal Occidental

258

2026


259


Humedal Occidental

260

2031


261


Mutaciรณn Programada

262


CONCEPTO La estrategia busca promover la mutación de las edificaciones a través de un dispositivo tecnológico que permite el crecimiento en ambos ejes. Con el fin de poder adaptar lo existente a establecimientos de comercio & servicios en los primeros niveles y vivienda de mejor calidad en los niveles superiores. El dispositivo busca: Promover la autoconstrucción & mutación de las edificaciones.

263


La estrategia busca promover el autoconstrucción de manera más organizada y que el territorio siga con sus transformaciones. Este dispositivo busca que las actuales viviendas muten en bodegas, establecimientos comerciales o simplemente sigan creciendo en altura. Además, busca que las viviendas se expandan de manera más fácil donde allá espacios que comparta la comunidad. Finalmente, como objetivo se piensa como un objeto que enfoca en la transformación de a la vivienda en un establecimiento de comercio y servicios.

264


265


Estructura a través de containers auto portantes

de tantes Fachada que visualmente unifica los modulos estructurales

ales de propietarios

Estructura a través de modulos metálicos que permiten vencer grandes luces

Espacios residenciales

Areas para servicios a los residentes como guarderias

Areas de usos compartidos como lavanderias para los habitantes

en nales

Creación de grandes superficies con fines de aprovechamiento económico

Primer piso: Zona de aprovechamiento económico

cional

Grandes Superficies

de Recreación & Comercio 266

Usos Mixtos


onde a la vairedad omercial dada al interior contra la calle

donde allá espacios que comparta la comunidad. Finalmente, como objetivo se piensa como un objeto que enfoca en la transformación de a la vivienda en un establecimiento de comercio y servicios. Aplicación del Dispositivo

Estructura a través de containers auto portantes

Nueva sección de la vivivenda: Zona Privada

Cambio de uso: Zona social

Verdes

Estructura a través de containers auto portantes

Espacios habitacionales de mayor tamaño para propietarios

División del espacio en modulos habitacionales

Primer piso: Zona de aprovechamiento económico

Vivenda Progresiva

Disposivio Habitacional

de Agua

Cuerpo Verde como Eje de Recreac 267


268


269


270


271


Manzanas Porosas

272


273


CONCEPTO La estrategia busca a través espacios de intercambio hacia el interior de las manzanas poder generar el espacio público el cual el sector carece; Creando de esta forma pequeños boulevares comerciales que permiten intensificar las relaciones comerciales y no depender el espacio de las vías de circulación para esto. La estrategia busca generar espacio público en el sector en donde por medio de bulevares que conducen a un gran camino verde que remata en el humedal se logre mejorar la calidad de vida de los habitantes del territorio. Además de esto se logrará que las viviendas de este corredor tengan dos frentes para fortaleza el comercio en la zona, el comercio pensado es a una escala local, donde los micro-empresarios sean los más beneficiados.

274


as Porosas Consolidación de la Porosidad

C La la te am ex se m

acios de manzanas el cual el a forma es que elaciones io de las

úblico en bulevares erde que ejorar la territorio. endas de fortaleza nsado es de los eficiados.

El Pr la

Composición de la Manzana Dispositivo para un crecer y compensar el espacio privado perdido al interioir de la manzana

La au qu Es viv es sig la do co pi tra es

Fachadas en ambos lados de las edificaciones

Uso de estrucutras autoportandes para el nuevo crecimiento de las edificaciones

La edificación responde a la vairedad de actividades, la comercial dada al interior y aque lla que da contra la calle

Aprovechamiento del nuevo espacio público

Variedad en las actividades: Bodegas a un lado y comercio al otro

Nuevos espacios compartidos entre predios

Conectividad entre manzanas

275


276


277


Programa + Estructura + Pieles Peluqueria

278

Bar

Eje de Hibrido

Vivienda

Taller

Comercio

Espacio PĂşblico Con


o ntenido

Restaurante

Supermercado

Jadin

Gimnasio

Lavanderia

Programa de la Manzana Porosa

279


280


281


Eje Hibrido

282


CONCEPTO Eje de actividad comercial & cultural en nuevo espacio desocupado el cual se logra extender hacia el sector a través de una vía de mayor perfil que intensifique las relaciones comerciales del sector. El eje busca tener: Una mayor conectividad que permita la consolidación del sector como una centralidad. Mixité de comercio, con el fin de tener una variedad de comercio y a diferente escala que logre así consolidad el centralidad.

283


Conectar el Municipio

90,000

Pasajeros al dia dentro la extensiรณn de T.M de Soacha

Via Bogotรก Ruta de mayor trรกfico

ad

Nodos hibridos Linea principal Auto Sur Lineas secundarias Lineas terciarias

e nes

284


CONECTAR La estrategia ademas busca poder conectar un municipio que se ha desarrollado gracias a un eje Ăşnico de transporte, lo cual ha generado que solamente este eje se desarrolle. Al conectar al municipio con nuevos ejes de transporte se busca que se generen nuevas dinĂĄmicas en el territorio.

285


Conectar el Municipio

d a

90,000

Pasajeros al dia dentro la extensión de T.M de Soacha

Via Bogotá Ruta de mayor tráfico

Concep Eje de act espacio d hacia el s perfil q comercial

El eje bus Una may consolida centralida

el

e Edificaciones generadoras de actividad

n

Nodos hibridos Linea principal Auto Sur Lineas secundarias Lineas terciarias

el o, d e e n os el o or o. es ar .

Mixité de variedad d logre así c

La estrate de comer un punto esto con esparcimi sector pu un solo lu ciudad. El claves, el en el que metropoli local en fabricadas tercero va ofrezca en

Actividad

286


287


Eje Hibrido

Oficinas

288

Vivienda

Espacio PĂşblico Contenido

Comercio

Equipamiento


to

Cuerpo Verde como Eje de Recreaci Espacio Público

Estructura

Pieles

PROGRAMA La estrategia ademas busca poder conectar un municipio que se ha desarrollado gracias a un eje único de transporte, lo cual ha generado que solamente este eje se desarrolle. Al conectar al municipio con nuevos ejes de transporte se busca que se generen nuevas dinámicas en el territorio.

Espacio Público Circulación

289


290


291


Eje Hibrido

292

2016


293


Eje Hibrido

294

2021


295


Eje Hibrido

296

2026


297


Eje Hibrido

298

2031


299


300


301


302


303


PROFESORES: Juan Jacobo Molina Fernando Rubio Jose Mario Mayorga Henao Fabio Hernando Avendano Trivino Natalia Valencia Davila Andrea Mozzato Gabriel Enrique Leal Del Castillo

304


Bosa - Soacha Centros Urbanos 2016

305


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.