H í b r i d o1 : V i v i e n d aA v í c o l a
P r o c e s a mi e n t o d eA l i me n t o s V i v i e n d a
C o me r c i a l i z a c i ó n d eP o l l o s
Enelbar r i oVenec i a,c oexi s t ent ant ol avi vi endac omoelc omer c i odebi enes ys er vi c i os ,per ot ambi énl ai ndus t r i a,enes t ec as oelpr oc es ami ent ode al i ment os ,pol l o,c oexi s t ec onelc omer c i oyl avi vi enda,enunes pac i ode 7x20m porc uat r opi s os .
H Ă b r i d o2 : P a l a c i od e l A mo r
Venec i as ec ar ac t er i z aporal ber garno s ol o un c omer c i o popul ar ,s i no por at enderunt i pomer c adot abupar al as oc i edad.es t oses t abl ec i mi ent os gener anunal t oi mpac t onos ol os oc i als i nour bano,enor mesedi f i c ac i onesde c as i8pi s oss eubi c anenc al l esangos t asyc onc as asde2pi s osmĂĄxi mo.
H í b r i d o3 : A g r u p a c i o n e syMo d o
V i v i e n d a Ma r q u e t e r í a P a n a d e r í a T i e n d a sd eB a r r i o Mo d i s t e r í a
Lavi vi endaennues t r ac i udad,enl amayor í adel osc as os ,esac ompañadapor al gunaac t i vi dadec onómi c a,per os i empr eapequeñaes c al a. Elc omer c i odebi enesys er vi c i oseselus oqueac ompañaal ar es i denc i a,per o enoc as i onesent r aal gúnt i podei ndus t r i aac ompar t i res emi s moes pac i o.
b o d e g a
c e r r a mi e n t o
Es t ehi br i dos ec ar ac t er i z aporr omperc as it odar el ac i 贸n c ons uent or noi nmedi at ot eni endoens upr i merpi s oun c er r ami ent ot ot al ment ebl i ndadoas uent or no.
H 铆 b r i d o4 : C a j aF u e r t e
v i v i e n d a
H Ă b r i d o5 : L aC a s ad eD i o s
v i v i enda i gl es i a
Es t eesunl ugardondes emez c l anl aac t i vi dad delCul t oc onelus or es i denc i al .
c e r r a mi e n t o
És t ehi br i dos ec ar ac t er i z aporelus oquet i ener es pec t o als ec t or ,puesesunagr an f abr i c adeac ei t esubi c ada dent r odel ac i udadenuns ec t orr es i denc i al .
H i b r i d o6 : I n d u s t r i a sV e n e c i a
ma q u i n a r i a s
H 铆 b r i d o7 : S o n r i s a sD i v e r t i d a s
t i e n d a c e n t r oo d o n t o l o g i c o
c a s i n o
Eledi f i c i os ec ar ac t er i z apormez c l arac t i vi dadesc omol asde unc as i no,unat i endadebar r i oyunc ent r oodont ol 贸gi c o.
H Ă b r i d o8 : E d i f i c i oC o mp l e me n t a r i o
Enelpr i merpi s odees t ehi br i dos eubi c aunspi z z er i ayunc ent r oodont ol ogi c oyunapel uquer i a,enels egundopi s ouns al ondebel l ez a,una c er r aj er i ayunpunt odef ot oc opi asypapel er i ayenelt er c er ovi vi enda
H í b r i d o9 : S o b r e s a t u r a c i ó n
G i mn a s i o
O f i c i n a s
R e s t a u r a n t e
C o mu n i c a c i o n e s
P e l u q u e r í a
Es t eedi f i c i oc ar ac t er i z al asac t i vi dadesques edanenVenec i a.Enuns ol o es pac i os edanac t i vi dadest al esc omor es t aur ant es ,gi nmas i o,t i endade c omuni c ac i ones ,of i c i nasyunapel uquer í a.Ni ngunodees t osus oss e c ompl ement an,s ol os ej unt anpar ac ompar t i res t el ugar .
Z o n ad ec o mp r a v e n t a d emo t o s C a s i n o
I g l e s i aC r i s t i a n a
Es t e el ement oc ompar t e una c ompr avent a de mot oc i c l et as c onunc as i noubi c adoenelpr i merpi s oenunodel os ext r emosdell ot e,yenelot r ol adounai gl es i ac r i s t i ana.
H Ă b r i d o1 0 : C o mp r a V e n t a , O c i oyF e
O f i c i n a sC o n c e s i o n a r i od emo t o s
Ma n z a n aH i b r i d a : C e n t r oC o me r c
C e n t r oC o me r c i a l V e n e c i aP l a z a .
Es t amanz anaesuncas ouni coent odoelbar r i odebi doal apr es enci adel Cent r oComer ci alVeneci a,un“ gal pón”decuat r opi s osdeal t ur aque at r avi es al a manz ana de l ado a l ado,abr i endol a alf l uj o de per s onas , s umadoal agr anact i vi dadcomer ci alenl acal l e.
C o me r c i o P a r q u e a d e r o Mo t e l
Es t amanz anas ec ar ac t er i z aen els ec t ordeVenec i apor queauqnuev i s t o des de pl ant apar ez c at ot al ment ehomogenea,podemosv erenunaper s pec t i v aquenoes as i ;dependi endodel osus osc adapr edi oc r ec i oys edes ar r ol l odel af or mac omomas l ec onv eni a,bi ens eapar av i v i enda,c omer c i o,mot el ,et c .
Ma n z a n a nH Ă b r i d a : B l o q u eH e t e r o g e n e o
V i v i e n d a
P r o p u e s t aU r b a n a
Lot eBas e
LosHi s t ogr amasdeVeneci as e cr eanconl ai nt enci óndeevi denci ar l aspos i bl esf or masdecr eci mi ent o del amanz anagenér i cadels ect or
Pormedi odel apr opor ci ónhumanaydelpr edi o bas e( 20x8x6)s ef or mul ar onal gunoshi s t ogr amas pos i bl es ,at r avésdel aagr upaci óni nt enci onadade es t osmódul oss egúnl oscas osques epr es ent anen l asdi f er ent esmanz anas .
H i s t o g r ma sd eA r q u i t e c t u r a
Vi vi enda Comer ci oySer vi ci os Equi pami ent os
4 3
Á r e a sd eI n t e r v e n s i ó n .
C r a5 1
á c a y o vB A a d e m a Al
I n t e r v e n s i o nS o b r e N o d o sP r i n c i p a l e s A mp l i a c i ó nd el aA l a me d a h a c i al aA u t o s u r
A mp l i a c i ó nd el aC r a5 1 yd e l B o r d eE s t ed el aE s c u e l a I n t e r v e n s i ó ns o b r ee l E s p a c i oP ú b l i c o I n t e g r a c i ó nc o n T r a n s Mi l e n i o
A p e r t u r ad el a E s c u e l ad eP o l i c i a
E s q u e mad eI n t e r v e n s i ó n
A u t o p i s t aS u r
P r o p u e s t aA mb i e n t a l yP a i s a j í s t i
ElPai s aj eur banoesunac r eac i ónc ol ec t i va,enl aquec adaunodel os i ndi vi duosquehabi t anenl ac i udadapor t anal goens uc r eac i ón. Enal gunasoc as i ones ,l ac r eac i óndees epai s aj eur banoent r aenc onf l i c t oc on elpai s aj enat ur alyaexi s t ent e,l l egandoal adegener ac i óndees t e. Todopr oyec t oder enovac i ónur banadeber es ol veres t ec onf l i c t ot an ar r ai gadoenl anat ur al ez ahumanayl ogr arunac oexi s t enc i aar móni c aent r el o humanoyl anat ur al ez a.
Agua
Equi pami ent os Educ at i vos
Al c ant ar i l l ado
El ec t r i c i dad
GasNat ur al Tel ef on铆 a
Equi pami ent osde Admi ni s t r ac i 贸n
I n d i c a d o r e sU r b a n o s
Equi pami ent osde s al ud
Equi pami ent osde Bi enes t arSoc i al
Equi pami ent osde Segur i dad
Losi ndi c ador ess onunaf or mademedi rl ac ondi c i onesyc al i daddevi da del oshabi t ant esdeunac i udad,enes t oss emues t r anelpor c ent aj ede c ubr i mi ent odes er vi c i ospubl i c os ,l adi s t ac i aaquei pami ent osyeles pac i o publ i c oporhabi t ant e.
Presión
Falta de inversión por parte del sector público
Recuperación de áreas verdes del Rio Tunjuelo
Buen sistema de recolección de basuras.
Cualitativo
Buena infraestructura deportiva en el Parque el Tunal, pero deficiencia de espacios culturales a nivel sector y de barrio
El Parque El Tunal tiene una buena infraestructura, pero las demás áreas verdes presentan deficiencias.
Falta de mobiliario publico destinado a la recolección de residuos sólidos
5 Toneladas/hab
40 34,7 32,4 35 30 25 16,2 20 15 8,1 4,2 10 5 0
4 9,6 0
M2/Hab
Equipamiento por cada 10.000 hab.
Indicado r
Producción de residuos sólidos por habitante
Cuantitativo
Área verde libre por habitante
3 2 1 0
20 20 20 20 20 20 20 20 00 01 02 03 04 05 06 07
1 0,8 0,6 0,4 0,2 0
Ton/hab
Tunju elito
Cande laria
Suba
0,12
0,77
0,03
Tunjuelito 4,3 4,2 4 4,2 4,2 4,5 4,6 4,6
Estado
Tipo de Equipamiento
Falencia en equipamientos culturales y de recreación y deporte
Respuesta
Indicadores Ambientales 47
Numero de equipamientos por Habitante
Creación y adecuación de espacios culturales, deportivos y de recreación.
Bogotá
2,8 3,6 4,2 4,1 4,2 4,2 4,4 4,4
El promedio de área verde libre por habitante en la localidad supera por poco el promedio de la ciudad.
La localidad presenta un índice bajo de producción de basuras.
Proteger esa área libre e incentivar la creación de mas
Tomar medidas frente al incremento de la producción de basurea en aéreas densa del sector.
Presión
mayor parte del espacio publico correspondiente a vías de escala sectorial y urbana
Oferta limitada de medios de transporte motorizado. Deficiencia en la cobertura del sistema de transporte masivo.
Cualitativo
invasión del espacio publico por parte de vendedores ambulantes. Abandono de grandes infraestructuras peatonales
Gran cantidad de rutas de transporte publico urbano en zonas de grandes flujos peatonales. % de población por medio de transporte
Indicador
Tipo de transporte utilizado por la población para ir al trabajo:
30
M2/Hab
Cuantitativo
25 20 15 10 5 0
Kennedy
Bogotá
10,3
25,9
9,1
14,1
Tunjuelito 23,4 5,4 Bogotá
1,4 57,1 3,9
0,5
0,7
6
1,7
16,8 12,5 2,1 52,3 3,7
0,4
1,9
7,6
2,7
Estado
Suba
A pie
Mot Inte Otr Tra Aut Bus o o Em rmu o nsm om urb Bici pres Taxi nici me ileni ovil ano clet arial pal dio o a
Tunjuelito se encuentra por debajo del promedio de área de espacio publico con respecto a la media de la ciudad
La mayoría de la población utiliza el Bus urbano como medio de transporte para ir al trabajo,
Respuesta
M2/hab
Tunjuelito
60 50 40 30 20 10 0
Adecuar el espacio publico existente e incentivar mas para el uso de la población de la localidad
ofrecer un mejor servicio y con mayores frecuencias, al mismo tiempo de fortalecer el espacio publico
Indicadores Ambientales
Espacio Público por habitante:
48
Autopista Sur con Cra. 68
Paisaje Actual
N
N-aut-1
0ri-aut-2
Punto de vista panorámica Aspectos Evaluativos Contexto ecológico territorial
Contexto ambiental territorial
Contexto paisajístico territorial
49 SUR
Criterios de Evaluación
Peso
Jerarquía
3
Orden
3
Relación
3
Estado de conservación
1
Impactos ambientales
3
Áreas de importancia ambiental
1
Valor ecológico
0
Panorama visual
2
Representatividad
3
OCCIDENTE
S-aut-3
NORTE
Occ-aut-4
ORIENTE
Transversal 44 con Dig 50 s
NPunto de vista panorámica Contexto ecológico territorial
Contexto ambiental territorial
Contexto paisajístico territorial
NORTE
Criterios de Evaluación
Peso
Jerarquía
2
Orden
2
Relación
2
Estado de conservación
2
Impactos ambientales
3
Áreas de importancia ambiental
3
Valor ecológico
2
Panorama visual
1
Representatividad
1
ORIENTE
0ri-tra-2
S-tra-3
Occ-tra-4
SUR
Paisaje Actual
Aspectos Evaluativos
N-tra-1
OCCIDENTE
50
Carrera 51 con Dig 52 bis sur
Paisaje Actual
N
N-car-1
Punto de vista panorámica Aspectos Evaluativos Contexto ecológico territorial
Contexto ambiental territorial
Contexto paisajístico territorial
Criterios de Evaluación
Peso
Jerarquía
2
Orden
2
Relación
2
Estado de conservación
2
Impactos ambientales
2
Áreas de importancia ambiental
2
Valor ecológico
2
Panorama visual
3
Representatividad
2
S-car-3
0ri-car-2
Occ-car-4
OCCIDENTE NORTE
51
ORIENTE
SUR
Carrera 50 con dg 48 sur
N Punto de vista panorámica Contexto ecológico territorial
Contexto ambiental territorial
Contexto paisajístico territorial
NORTE
Criterios de Evaluación Jerarquía Orden
Occ-c50-4
1 1 2
Estado de conservación
1
Impactos ambientales
2 0
Panorama visual
0 2
Representatividad
1
ORIENTE
S-c50-3
Peso
Relación
Áreas de importancia ambiental Valor ecológico
0ri-c50-2
SUR
OCCIDENTE
52
Paisaje Actual
Aspectos Evaluativos
N-c50-1
parque Cra 56 y Cra 55
Paisaje Actual
N
Punto de vista panorámica
Aspectos Evaluativos Contexto ecológico territorial
Contexto ambiental territorial
Contexto paisajístico territorial
53
NORTE
Criterios de Evaluación
Peso
Jerarquía
2
Orden
2
Relación
1
Estado de conservación
3
Impactos ambientales
1
Áreas de importancia ambiental
3
Valor ecológico
3
Panorama visual
2
Representatividad
2
ORIENTE
N-c50-1
0ri-c50-2
S-c50-3
Occ-c50-4
OCCIDENTE
SUR
Carrera 54 con Dig 49 sur
N
Punto de vista panorámica
Contexto ecológico territorial
Contexto ambiental territorial
Contexto paisajístico territorial
OCCIDENTE
Criterios de Evaluación
Peso
Jerarquía
3
Orden
3
Relación
3
Estado de conservación
2
Impactos ambientales
2
Áreas de importancia ambiental
2
Valor ecológico
2
Panorama visual
3
Representativida d
3
ORIENTE
SUR
0ri-c50-2
S-c50-3
Occ-c50-4
NORTE
54
Paisaje Actual
Aspectos Evaluativos
N-c50-1
El Paisaje Propuesto El Operador
Paisaje Propuesto
Población •Actual: Habitantes del Sector •Flotante: •Visitantes ocasionales
El Tiempo
Día.
Por el transporte y peatones hacia el comercio y viviendas
Edades •Todas: Por la mezcla de usos, se garantiza que todo tipo de población habite el sector
55
Noche :
Por vehículo y peatón hacia el comercio y servicios
El Espacio
La Forma
Recupe ración de Espacio s en desuso:
Del lote a la ciudad.
la alameda
Basados en las dimensiones de un lote tipo en el lugar, se diseñan los edificios y el espacio publico del proyecto. Se crea un modulo básico de 6m de altura, 8 m de ancho y 20m de largo
El Lenguaje
Código Genéti co del lugar:
Configuración de los Histogramas a partir del modulo Básico del lote (8x20m)de Venecia.
El Significado
Trabaj o de los Bordes .
•En la Cra. 51: Cualificación de las actividades en torno a la calle. •Alameda: Generación de espacio publico para la ciudad que genere apropiación. •Escuela: Apertura de la escuela de la policía y creación de un parque urbano.
La representación Integració n de la imagen actual a la imagen de proyecto
El Proyecto
Principios Compositivos Del lote base de Venecia 8x20m, se agrupan módulos de 8m de ancho por 6m de alto por 20m de largo para crear histogramas.
20m 8m
6m 8m 20m
Los Histogramas de Venecia se crean con la intención de evidenciar las posibles formas de crecimiento de la manzana genérica del sector
56
Paisaje Propuesto
El proyecto tiene como finalidad la mezcla de usos en el territorio, donde en un solo espacio se generen actividades residenciales, comerciales, culturales y deportivas; apoyadas con un espacio publico de calidad que genere apropiación por parte de las personas del entorno y su hábitat.
Paisaje Propuesto
Estrategia de Intervención
Dos lotes de frente, cuatro lotes por manzana
En los ejes principales del barrio(la Cra. 51 y la Alameda) se toman los dos primeros predios y se localizan los histogramas. También se liberan áreas en deterioro y se transforman en espacio publico y se incorporándolo a la ciudad.
Intervención Por lotes Intervención para Espacio Público
Nuevas Funciones Vivienda Atendiendo el déficit de equipamientos deportivos y culturales, se crean nuevos espacios para las personas y se incorporan y combinan con las demás funciones de la ciudad.
57
Equipamiento cultural o deportivo
Comercio y Servicios
Conceptualizaciรณn El catalizador como sustancia que genera y potencializa una reacciรณn, crea conexiones y flujos que producen la actividad de un sector.
Relaciรณn entre las diferentes estructuras y sistemas de la ciudad para generar una reactivaciรณn tanto econรณmica como social del sector.
Paisaje Propuesto
Paisaje Actual. Autopista sur con Av. 68.
Carrera 51 con Diag. 52b sur
Carrera 54con Diag. 49 sur
58
Á r b o l e sp a r aV e n e c i a
Nombre Altura Follaje Cerezo
12m
D=medio TV=media
15m
Separador vial Cra. D=Denso 51 TV=Media Separador vial Alameda
Sietecueros 8 a 10m
Caucho Sabanero
15 a 20m
Nogal
10 a 14m, hasta 25m
Cerezo
Liquidámbar
Nogal
Plazoletas de la alameda
D=Denso TV=media
Separador vial Alameda
D=Denso TV=Grueso
Plazoletas de la alameda
Sietecueros
Caucho Sabanero
D=Denso Separador vial Cra. TV=media 51
Pino Romerón
10 a 15m
D=Densa TV=Fina
Plazoletas de la alameda
Roble
2 a 15m
D=Densa Paque de la Escuela TV=media
Cedro
25m
D=medio Parque de la Escuela TV=media
Roble
Pino Romerón
Cedro
60
Árboles para Venecia
Liquidámbar
Ubicación
Gestión Social y Urbana
Concepto de Análisis: Continuidad Concept: Catalizador
Investigación
Gestión
OBJETO DE ESTUDIO
INSTRUMENTOS
Intervención
OBJETIVOS
VARIABLES DE ANÁLISIS DATOS CUANTITATIVOS O CUALITATIVOS
JURÍDICOS
ÁREA DE INTERVENCIÓN
SOCIALES
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN
ECONÓMICOS
ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN ACCIONES ESPECIFICAS
61
Elaborado por Mario Mayorga, Clase de Componente Urbanismo
Investigación
Se llevo a cabo la realización de una encuesta a la población que habita el sector de Venecia, indagando principalmente los usos que le dan al sector y los espacios en el lugar.
Objetivos Específicos
Variables USO y desplazamiento en el espacio público
Describir las condiciones espaciales en el área de estudio
PERSEPCIÓN del estado de conservación PERSEPCIÓN de los elementos en el espacio publico TIPOS de actividad económica
Describir las Actividades actividades que se Socioeconómicas del desarrollan en torno al área de espacio publico del Intervención. área de intervención.
Describir los tipos de usos y actividades que se dan en el área de intervención
PERSEPCIÓN de las actividades en la calle PERSEPCIÓN de la Oferta de equipamientos OPINION sobre las actividades
OPINION sobre el impacto de Describir el impacto de las esas actividades en el espacio actividades que se realizan sobre urbano el espacio público en el área de estudio OPINION sobre el impacto de esas actividades en la calidad de vida
Gestión Social y Urbana
Objeto de Estudio Objetivo General
62
Gestión Social y Urbana
Pregunta
Resultados
Sexo
Masculino Femenino
18 22
Rango edad
Entre 14-20 Entre 21-30 Entre 31 y 50 Más de 51
8 20 9 3
1. ¿Vive en el Sector?
Masculino
31
NO
9
2. ¿Su lugar de trabajo se encuentra en el sector? SI 26 NO 14 3 ¿Que medio de transporte utiliza para ir a trabajar? AUTO 1 BUS 13 BICICLETA 3 CAMINANDO 23 4. ¿ Cuanto se demora en llegar a su trabajo? 1 a 10 min 26 11 a 20 min 3 21 a 30 min 5 mas de 30 min 6
45%
23%
SI
63
NO
77% 35%
SI 65% 2%
32%
NO AUTO BUS
58% 8% 15% 65%
7%
BICICLETA
La mayoría de las personas son residentes del sector, por lo que la intervención debe contemplar propuestas para ellos
La mayoría de las personas realizan su actividad laboral en el sector, por lo que lo mas posible es que no se movilicen a otra parte de la ciudad con excepción de algunas ocasiones
Es prioritario mejorar el espacio publico, tanto en la calidad de infraestructura como de estética para la movilidad de las personas, al igual que la infraestructura para un sistema de transporte publico mas adecuado para los usuarios del sector
1 a 10 min
13%
11 a 20 min 21 a 30 min mas de 30 min
De paso
18% 5. ¿Qué uso le da usted al espacio público del sector? De paso 22 De Trabajo 8 De Esparcimiento 3 Otro 7
Un poco mas de la mitad de la población de Venecia pertenece al genero femenino, lo cual nos da indicios de generar políticas y espacios adecuados para mayor equidad de los dos géneros. Generar espacios y equipamientos para ocupar a los jóvenes en áreas de esparcimiento y sectores productivos
Femeninno
55%
SI
Conclusiones
7% 20%
55%
De Trabajo De Esparcimiento
El espacio publico del sector no cuenta con las características espaciales ni de equipamientos necesarios para poder utilizarlo como espacio de esparcimiento, sino que esta funcionando solamente como elemento conector entre un punto especifico y otro
Pregunta
Resultados
7. De los siguientes elementos, cuales considera suficientes en el espacio público: 38 0 15 36 2 6 8
Iluminación 2%
8%
6%
Rampas de acceso
36% 34%
Arborización 0% 14%
10. ¿Qué tipo de actividad económica realiza usted?
8%
Señalización
5% 5%
Comercial
Comercial
30
de Servicios
3
Industrial
3
Alto impacto
Alto impacto
2
Otro
Otro
2
13. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la expulsión de los vendedores ambulantes? De acuerdo 4 No sabe no responde 10 Desacuerdo 26 14. ¿Está de acuerdo o en desacuerdo con la reubicación de los vendedores ambulantes? De acuerdo 30 No sabe no responde 4 Desacuerdo 4 NS/NR 2
16. ¿Qué tipo de equipamiento identifica usted en Venencia? Recreativo 16 Cultural 2 Bienestar Social 15 Educación 33 Otro 8
de Servicios
7%
Industrial
75%
10%
De acuerdo 25%
65%
No sabe no responde 5%
10%
De acuerdo
10%
11%
75%
No sabe no responde
22%
Recreativo 3%
44%
El espacio publico carece de infraestructura necesaria para personas con discapacidad, además de mobiliario urbano como sillas y canecas. La presencia de la arborización existente no es tan obvia para las personas
20%
Cultural Bienestar Social
La mayoría de las personas están relacionadas de una forma directa con la actividad comercial, por lo que la intervención debe corresponder de una manera proporcional a los porcentajes de la información de la grafica
Las personas coinciden en que no es positivo expulsar a los vendedores ambulantes del sector, sino tal vez reubicarlos
Las personas están en desacuerdo con la expulsión de los vendedores ambulantes, pero se muestran optimistas frente a la posibilidad de la reubicación de los vendedores en un área mas adecuada para que realicen su trabajo.
Gestión Social y Urbana
Iluminación Rampas de acceso Arborización Señalización Sillas Canecas Otro
Conclusiones
Podemos identificar una gran carencia de equipamientos culturales y deportivos, por lo que se deben proponer en la propuesta de intervención
64
Gestión Social y Urbana
Pregunta
Resultados
17. ¿De qué tipo de equipamiento(s) carece Venecia? Recreativo 35 Cultural 38 Bienestar Social 24 Educación 20 Otro 6
16% 5%
28%
Recreativo
20%
Cultural
La mayoría de las personas están de acuerdo en que el sector carece principalmente de equipamientos culturales, recreativos y de bienestar social, los cuales deben de ser incluidos en la propuesta
31%
21. ¿Cuenta Venecia con espacios adecuados para la realización de actividades recreativas? Si 7 No 33
17% Si
No 83%
Es necesario crear sitios adecuados para la realización de actividades recreativas, además de la implementación de equipamientos óptimos para tal fin
10% 24. ¿Cuenta Venecia con espacios adecuados para la realización de actividades culturales? Si No
Si No
4 36
10%
25. ¿Está de acuerdo a la presencia de Moteles en Venecia? De acuerdo 4 No sabe no responde Desacuerdo
Sacarlos Incentivar mas Reubicarlos No hacer nada
2 34
34 3 1 2
Es necesario la implementación de equipamientos culturales en Venecia
90%
26. ¿Qué se debería hacer frente a la presencia de Moteles en Venecia?
65
Conclusiones
De acuerdo No sabe no responde
85%
7%
5%
3% 5%
Sacarlos
85%
Incentivar mas Reubicarlos
La percepción de la gente hacia los moteles es mala, pero no por el hecho de la actividad del edificio, sino por el impacto colateral que estos están generando en la zona, como los bares no planificados que comienzan a aparecer a los alrededores
Pregunta
Resultados
29. ¿Qué tipo de impacto generan las actividades comerciales en el espacio público del sector? 37 27 9 0 33 4 35
30. ¿Qué tipo de impacto generan los moteles y bares en el espacio público del sector? Ruido 30 Contaminación 2 Congestión Vehicular 18 Otro 2 Basura 15 Inseguridad 30 Congestión Peatonal 3
Ruido 24%
25%
3%
Contaminación
19%
23%
Congestión Vehicular
0% 6%
Las actividades comerciales en el sector generan impactos mas fuertes de los que puede soportar el espacio publico ya que no esta diseñado para tal fin
Ruido 3% Contaminación
30%
30%
18% 2% 15%
2%
Congestión Vehicular Otro
La mayoría de estos impactos se generan por la actividad directa de los bares, pero estos comienzan a aparecer en esta zona debido a los moteles que se acomodaron en el sector
33. ¿Qué opina usted sobre la construcción de un parque a lo largo de toda la alameda, acompañado de espacios culturales?
Es necesario para el sector, ya que no cuenta con aéreas verdes grandes para actividades de esparcimiento de las personas, y también es necesario implementar espacios culturales a donde las personas puedan asistir sin necesidad de desplazarse a otro lado de la ciudad
34. ¿Qué opina usted sobre la posible construcción de vivienda en gran altura y el reordenamiento del comercio sobre la calle 51?
Seria bueno para el sector que hubiera una reforma inmobiliaria, le daría una cara mas moderna al sector. En cuanto al reordenamiento del comercio sobre la carrera 51 también seria muy benéfico, debido a la gran congestión que se presenta sobre la misma como respuesta a un crecimiento desbordado del comercio
Gestión Social y Urbana
Ruido Contaminación Congestión Vehicular Otro Basura Inseguridad Congestión Peatonal
Conclusiones
66
Gestión Social y Urbana 67
Habitantes existentes
12.263 personas
Área del Proyecto
277.846 m2
Habitantes nuevos
8240 personas
Espacio Publico existente
31.451 m2
Industria existente
3789 establecimientos
Espacio Publico nuevo
214.615,41 m2
Industria nueva
748 establecimientos
Comercio existente
2341 establecimientos
Comercio nuevo
2240 establecimientos
Área vivienda: Tipo 1=53m2 Tipo 2= 40m2
86.400 m2 16.000m2 70.400m2
Servicios existentes
3795 establecimientos
Área comercio nuevo
21.600 m2
Servicios nuevos
1492 establecimientos
Área servicios nuevos
19.200 m2
Viviendas nuevas
8240 Viviendas
Á. equipamiento cultura
4.000 m2
Densidad de viviendas
229 viviendas/hectárea
Á. equipamiento deportivo
32.960 m2
Cuadro de Áreas de Proyecto. Actual AREA BRUTA
Porcentaje
Proyección PP
277.846,00
Porcentaje
12.812,80
Total Carga general -
800
Red Matriz Servicios Públicos
-
0
Zonas de manejo y preservación ambiental
-
0
AREA NETA URBANIZABLE (Base para edificabilidad)
277.846,00
Control Ambiental (Carga Local) AREA NETA URBANIZABLES (Base para cesiones) Total Cargas locales
100
12.012,80
-
-
277.846,00
12.012,80
31.432,00
100,00
11,31
95.963,50
798,84
Zonas Verdes
3.000,00
-
47.233,82
393,20
Equipamientos
960,00
-
22.227,68
185,03
vías peatonales
1.880,00
-
910,00
VIAS VEHICULARES
25.592,00
9,21
AREA UTIL
246.414,00
88,69
Manzana 1
5520
Manzana 2
4800
Manzana 3
3162
Manzana 4
900
Manzana 5
0
Manzana 6
0
7,58
25.592,00 Indice de ocupación
Indice edificabilidad
0,25
3
0
0,15
4,2
0
#¡DIV/0!
0,18
3,2
0
#¡DIV/0!
0,16
1
0
#¡DIV/0!
-
0
0
0
#¡DIV/0!
-
0
0
0
#¡DIV/0!
2,24 1,95 1,28 0,37
Producto Inmobilairio
213,04 -
-
-
Gestión Social y Urbana
Vía Arterial
68
Costos de Construcción. Viviendas Áre Total de a área
Tipo
Gestión Social y Urbana
Costo de construcción VIP
Estrato 4-5
VIS
Vivienda Tipo A
40
70400
550000 700000 1400000
Vivienda Tipo B
53
16000
700000
Estrato 6 1700000
Costo total construcción
Precio de venta m2 VIP
Estrato 45
VIS
Estrato 6
49.280.000.000, 1454545,4 750000 2900000 00 55 11.200.000.000, 00
3400000
1454545,4 55
Precio total de Descripción de tipología venta 102.400.000.000 ,00
Vivienda Multifamiliar
23272727280
Vivienda Unifamiliar
Totales 86400
540
125672727280,0 0
60480000000,00
Comercio Área Promedio local
Tipo
Área total
Costo de construcción m2
Costo total construcción
17000
1600000
27200000000
Precio de venta m2/Venecia 2300000
4500000
0
5500000
0,00
0,00
1600000
7360000000
2000000
9.200.000.000,00
0,00
48.300.000.000,00
0,00
Comercio popular Comercio en centro comercial Centro comercial de escala barrial
4600 21600
Precio de venta Precio de venta m2/Paloquemao total /Venecia
Precio de venta total/Paloquemao
39.100.000.000,00
34560000000
Equipamientos Tipo
Área total
Equipamiento educativo Equipamiento cultural Equipamiento deportivo Equipamiento bienestar
4000 32960
Costo de construcción Costo de m2 construcción Total 800.000 0 1400000 5600000000 1100000 36256000000 850000 0 41.856.000.000,00
36960
Servicios Tipo
Área Promedio local
Área total
160 80 160
1500 15000 2000
80
700 19200
Financieros Personales Salud Hoteles Empresariales
Costo de construcción m2
Costo total construcción
1600000 1200000 1600000 1600000 1600000
2400000000 18000000000 3200000000 0 1120000000 24.720.000.000,00
Espacio publico privado Área total Espacio publico privado
3000
Costo de construcción m2
Precio de venta Precio de venta m2/Paloquemao total /Venecia
360000000
Producto Inmobiliario
Área Total
360000000
69
Precio total Costo total de Costo total construcciónE venta/Venec construccion P ia Totales
161.616.000.000,00
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
4500000000 37500000000 6000000000 0 2.100.000.000,00 50.100.000.000,00
Precio de venta total/Paloquemao 0 0 0 0 0,00
Valor arrendamiento, invasión del espacio público por 10 años
Costo de construcción total
120000
Precio de venta m2/Venecia 3000000 2500000 3000000 3000000 3000000
360.000.000,00 224.072.727.280,00
60000
Valor arrendamiento (1% del precio de venta 0,00 0,00
Precio Venta
0,00 Valor arrendamiento 10 años invasión espacio público 0,00
COSTOS URBANIZACIÓN CARGAS LOCALES. MALLA VIAL SECUNDARIA PERFIL
TOTAL
AREA (m2) ml
TIPO
100.000
costo x m2
costo total
329.875,38
32.987.538.080,00
SUBTOTAL
32.987.538.080,00
Zonas Verdes y equipamientos
60.000
25.000,00
Alamedas
1.500.000.000,00
342.020,48
-
SUBTOTAL
1.500.000.000,00
DEMOLICIÓN Áreas construidas
92288,00
-
TOTAL
34.487.538.080,00
COSTOS URBANIZACIÓN CARGAS LOCALES MALLA VIAL PRIMARIA PERFIL
TOTAL AREA (m2) ml
TIPO 0
costo x m2
costo total
329.875,38 SUBTOTAL
-
ESPACIO PÚBLICO Zonas Verdes y equipamientos Alamedas
200.000
25.000,00 342.020,48 SUBTOTAL
5.000.000.000,00 5.000.000.000,00
DEMOLICIÓN Áreas construidas
92288,00 TOTAL
5.000.000.000,00
70
Gestión Social y Urbana
ESPACIO PÚBLICO
Gestión Social y Urbana
Costos de urbanización
39.487.538.080,00
Costos de construcción productos inmobliariaos Total
161.976.000.000,00 201.463.538.080,00
Ventas vivienda Ventas Comercio Ventas Servicios Total
125.672.727.280,00 48.300.000.000,00 50.100.000.000,00 224.072.727.280,00
Valor del suelo 15% Valor inicial real del suelo Diferencia A-B
33.610.909.092,00 166.707.600.000,00 -133.096.690.908,00
Beneficios
-144.098.410.800,00
Valor inical del suelo Valor m2 Venecia m2 promedio Paloquemao m2 promedio
Área Total Valor suelo 600000 277846 166.707.600.000,00 800000 0,00 Total 166.707.600.000,00
Costos de urbanización
71
34.487.538.080,00
Costos de construcción productos inmobliariaos Total
291.019.600.000,00 325.507.138.080,00
Ventas vivienda Ventas Comercio Ventas Servicios Total
393.815.272.759,43 48.300.000.000,00 50.100.000.000,00 492.215.272.759,43
Valor del suelo 15% Valor inicial real del suelo Diferencia A-B Beneficios
Balance General
73.832.290.913,91 166.707.600.000,00 -92.875.309.086,09 534.679,43
Balance Ideal
Movimiento de Personas tras la Intervención.
Generación de Plusvalías
La captura de las plusvalías se podrá efectuar aumentando el índice de construcción de las edificaciones y cobrando por cada nuevo metro cuadrado construido. Ejm: Sao Paulo – Faria Lima
Gestión Social y Urbana
El proyecto se realizara por etapas, por lo cual las personas afectadas di rectamente en cada manzana serán reubicadas por etapas en las residencias provisionales adquiridas de la antigua escuela de la policía General Santander
72
Gestión Social y Urbana
Sector de Análisis
1er Sector con valor mas alto
2do Sector con valor mas alto
3er Sector con valor mas alto
1er Sector de oportunida d
73
Nombre
Descripción físico - espacial
Rentas Urbanas
Carrera 51 entre autopista sur y diagonal 48 sur
Es una calle con un denso flujo vehicular (doble carril y doble vía) y peatonal, uso comercial a ambos costados y edificaciones con una tipología homogénea en altura (3 o 4 pisos)
Secundaria - Renta dada por el comercio Ya que todas las actividades que se generan sobre la carrera 51 son de tipo comercial y de servicios
Diagonal 48 sur entre carrera 51 y carrera 48
Calle en un solo sentido (occidente oriente), se caracteriza por presentar actividad de alto impacto en ambos costados, la tipología es heterogénea, de 2 y 3 las viviendas y 4 a mas los moteles
Primaria – Mayor y mejor uso La implantación de los moteles en este sector se ve gracias al máximo aprovechamiento del suelo
Carrera 53ª entre diagonal 47ª sur y diagonal 45 sur
Calle en un solo sentido (sur-norte), uso totalmente residencial y tipología homogénea (altura 2 pisos, mismo lenguaje, garaje)
Secundaria – Renta dada por la vivienda Todo el uso de esta cuadra es de uso residencial
ALAMEDA VENECIA
Avenida de doble carril con alta calidad de espacio publico y alto flujo de vehicular entre la av. Boyacá y la carrera 51
Secundaria – Renta por comercio Estrato 3. No se ha explotado el potencial de este eje y estar comenzando a entrar en degradación
Sector de Análisis
1°sector con valor bajo del Suelo
3°sector con valor bajo del Suelo
2do Sector de oportunida d
Descripción Físico-Espacial
Rentas urbanas
Calle de la Alameda
•Corredor peatonal arborizado. •Alameda a un lado de la vía. •Uso residencial al lado de la alameda. •Altura máxima 4 pisos
Segundaría- Renta por el uso residencial. El uso exclusivamente residencial frente a una alameda.
Fabrica de Aceites La Sevillana
•Uso residencial alrededor de la Fábrica. •Deterioro por falta de uso. •Contaminación atmosférica desde la fabrica y el tráfico vehicular.
Segundaría - Renta por el monopolio Industrial. Uso industrial en medio de una zona residencial.
Calle 53 B Sur
DIAGONAL 49 SUR
•Uso residencial. •Altura máxima 2 pisos. •Deterioro por falta de actividad.
Calle barrial de gran influencia comercial la cual va desde el salón comunal de Venecia hasta la carrera 51
Segundaría - Renta por el uso residencial. Deterioro del espacio publico y de las fachadas por falta de actividad en este sector. Secundaria – Renta por comercio Estrato 3. Tiene gran importancia debido a que conecta la parte occidental de la 51 (centro medico y punto de encuentro) con la parte oriental de la 51 ( moteles, bares) y eje comercial de la 51
Gestión Social y Urbana
2°sector con valor bajo del Suelo
Nombre
74
75
OBJETIVOS DE INTERVENCIÓN ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN
ACCIONES ESPECIFICAS
Gestión Social y Urbana
Incrementar el espacio publico del sector Incrementar el numero de equipamientos culturales, deportivos y sociales carentes en el sector para uso de la comunidad Generar un sistema de movilidad peatonal y vehicular mas optimo en el área de intervención, teniendo en cuenta el sistema de transporte masivo Organizar las actividades comerciales en infraestructura adecuada para dicha función, y aprovechando esta intervención utilizar el concepto de usos mixtos
Construir infraestructura adecuada para los usos comerciales e implementando el concepto de usos mixtos implementar en los mismos edificios usos de vivienda y usos deportivos Potencializar el uso de la alameda y darle el carácter que debería tener Generar nodos fuertes que garanticen la circulación de las personas de uno a otro, y en estos intervalos generar la verdadera vivencia del espacio publico
Crear sobre el eje de la carrera 51 la infraestructura adecuada para desarrollar una actividad comercial fuerte, este uso se daría en los primeros pisos y en los últimos se desarrollaría uso de vivienda. Algunas tipologías especificas a través de todo este eje albergaran también espacios para desarrollar actividades deportivas; como canchas de futbol 5, baloncesto, tenis de mesa, escalada, etc. Generar a través de toda la alameda una zona cultural y artística, dotándola de pequeños equipamientos que albergan actividades culturales y artísticas como salas de proyección de películas, salones de cursos de escultura, pintura, teatro, danza, música, etc. Por medio de la creación de 5 nodos construidos en los puntos mas densos y débiles del sector, buscamos generar un equilibrio de los flujos y generar un recorrido mas amplio y con mas posibilidades de actividades en el sector
Lógica de Actuación Pública Lógica de Actuación Privada
Aprovechar el proyecto y reglamentarlo dentro de las normativas del plan de ordenamiento territorial.
S.D.H.
Permitir acompañar y desarrollar planes de construcción de vivienda inclusiva y dina para la población
E.R.U. I.D.U. S.D.C.R.D.
Acompañamiento reglamentación y financiación Acompañamiento reglamentación y financiación Acompañamiento reglamentación y financiación
S.E
Acompañamiento reglamentación y financiación de programas para capacitación de la población en conocimientos de producción de empresas
Actores
Planeación distrital . Alcaldía mayor de Bogotá. Alcaldía de Tunjuelito. Junta de acción comunal de Venecia (representación de la comunidad) Policía Nacional (representación de la escuela general Santander)
A quien va enfocado
A quien se le ofrece (Constructor)
Población urbana de estrato 3 y comerciantes e industriales de productos de comercio popular.
Constructora Colpatria, por su capacidad financiera y destinación de productos similares en el sur de la ciudad.
Comunidad
la cual se ve representada por la población que tiene una afectación y participación directa, además de los afectados y de participación indirecta.
Escuela de Policía
Esta se vera representada en as negociaciones por medio de la policía nacional, dado que es la policía la propietaria de los predios de la escuela y a la que se le presentara un proyecto de desarrollo inmobiliario de manera gradual.
Gestión Social y Urbana
Lógica de la Sociedad
S.D.P.
76
P r o p u e s t aA r q u i t e c t ó n i c a
Dent r odelanál i s i shec hoalt er r i t or i odeVenec i a, ypar al el oal apr opues t aur banapar aels ec t or , s epr oponel ai mpl ant ac i óndevar i osedi f i c i osque c ar ac t er i z at odoes t eanál i s i symues t r ec omos e des ar r ol l ar í aelbar r i oc onelpr oyec t opr opues t o.
P e r f i l U r b a n oC a r r e r a5 1
P r o p u e s t aA r q u i t e c t 贸 n i c a
A l a me d ad eV e n e c i a
7 8
P r o p u e s t aA r q u i t e c t 贸 n i c a
E d i f i c i oH 铆 b r i d o C r a . 5 1 c o nA l a me d a V e n e c i a
S i s t e ma sG e n e r a l e s
D e t a l l e sE s t r u c t u r a l e s
P r o p u e s t aA r q u i t e c t 贸 n i c a
P r o p u e s t aA r q u i t e c t 贸 n i c a
L at r a n s f o r ma c i o nd e u ne s p a c i os u b u t i l i z a d o g e n e r a r 谩u n av i d ad e b a r r i oma sa c t i v a .
U ne s p a c i oa d e c u a d op a r a q u el o sh a b i t a n t e sd e l b a r r i op u e d a nr e a l i z a rs u s a c t i v i d a d e sp r o d u c t i v a s t r a n q u i l a me n t e
P r o p u e s t aA r q u i t e c t o n i c a
E l e s p a c i op 煤 b l i c oc o mol u g a rd ei n t e r a c c i 贸 nyd e s a r r o l l od e l av i d au r b a n a .
P o n t i f i c i oU n i v e r s i d a dJ a v e r i a n a F a c u l t a dd eA r q u i t e c t u r ayD i s e ñ o C a r e r ad eA r q u i t e c t u r a 2 0 1 1
P r o y e c t oC e n t r o sU r b a n o s J u a nJ a c o b oMo l i n a J o s éF e r n a n d oR u b i o L u zMe r yR o d e l o F a b i á nD í a z N i c o l a sH u e r t a s Ma r i oMa y o r g a J a i meT o r o