20 De Julio
P ROY EC TO CE N T ROS U R BA N OS Paulina Arango Lucas Arango Daniel Leal
2
3
Directores Juan Jacobo Molina Fernando Rubio
Componentes Natalia Valencia Valeria Buni German Tovar Fabio AvendaĂąo Mario Mayorga Tomas Santacruz
4
CENTROS Urbanos
5
INDI CE
6
1
2
Introduccion
20 de Julio
Directores
Localizaciรณn
Centros Urbanos
Historia
Definiciones
Franjas
3
4
5
Generalidades
El suelo
ToolBox
Planimetria
Metacity
Axonometrias
Indicadores
Plano Nolli
Codigos
Matiz de Suelo
7
6
7
8
Fenomenos
Sintesis de Fenomenos
Workshop
Suelo Multiprogramatico Emplazamiento Oportunista No activacion por Bordes
8
Nolli Desbalance Multiescalar
Axonometrias
Escenarios
Corte Chino
Estrategias
9
10
Proyecto
Equipo
Desarrollo Proyectual
Paulina Arango
Axonometrias Progresivas
Lucas Arango Daniel Leal
INDI CE
9
INTRODUCCIÓN
10
11
DIRECTORES
12
13
Jacobo Molina
14
Fernando Rubio
15
CENTROS URBANOS
16
17
Proyecto Centros Urbanos
18
taller
dinámicas urbanas que parten de la
dimensiones, se puede analizar la
experimental e investigativo que trata
interacción de la población con el
ciudad para proyectarla de manera
de analizar y entender los ecosistemas
territorio
integral en la que se tiene en cuenta
urbanos desde los problemas que
Buscamos entender Bogotá de una
el espacio físico y mental que ella
enfrentan y la manera en la que estos
manera
ocupa respecto a la población que
se desarrollan a lo largo del tiempo,
lo que es, un territorio dinámico en
tentiendo como primer enfoque las
constate cambio. Así, desde distintas
centros
Ubanos
es
un
pluriprospectiva
y
como
la habita
19
LA CIUDAD
20
21
LA CIUDAD COMO UN TODO Para lograr buenas intervenciones a escala local y metropolitana, es de gran importancia entender el sector a intervenir y cómo este condiciona aquello que se plantea a futuro. Por lo anterior, este texto tiene como propósito explicar y sustentar de manera concreta y precisa, algunas de las orientaciones teóricas que se pueden seguir en el desarrollo de las acciones estratégicas estructurantes de la propuesta urbana. Como fuente de estudio se utilizó una parte del texto de Olivier Mongin, “La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización”. Para empezar, Mongin menciona cómo “nuestra tarea no es solamente dar refugio a los hombres sino hacer del mundo su Habitación”. (Mongin, 2006, pág. 290) Esto se debe a que la experiencia urbana es primero corporal. Uno, como ser humano, no habita en cualquier lugar. No se trata solo de tener espacios sino es cómo dichos espacios facilitan las relaciones, no solamente con los que me rodean, sino el entorno. Relación entre lo público y lo privado, el adentro y el afuera. Ahora bien, no solo es importante lo ya existente. “… se fijó la misión prioritaria de inscribir el espacio urbano en el tiempo y de respetar la relación entre pasado, presente y futuro”. (Mongin, 2006, pág. 296) Para poder llegar a estrategias proyectuales eficientes, es importante tener en cuenta lo que existió y lo que existe, para poder contextualizar lo que en algún futuro podría ser una intervención. Por esta razón, se propone integrar las ciudades y los tejidos antiguos en la ciudad contemporánea. Es relevante tener en cuenta aquellos lugares patrimoniales para conservarlos y potenciarlos. Sin embargo, se hace énfasis en que no se trata de volver la ciudad un “museo de patrimonio urbano y territorial”. Hay que pensar en intervenir de la mejor manera para que aquellos elementos ya existentes, configuren de cierta manera y condicionen lo que se va a construir o intervenir, sin presentar limitaciones. “El mérito de esta nueva cultura urbana consiste en concebir la ciudad como un todo, como un conjunto, y en proyectar hacia el futuro sus capacidades de desarrollo prolongándola en un paisaje de las dimensiones de la metrópolis” (Mongin, 2006, pág. 299).
22
“Un proyecto urbano está ya potencialmente inscripto en el territorio aún antes de aparecer como tal. El papel de quien lo concibe se limita a leer atentamente el contexto existente, a interpretar con la suficiente sutileza para “revelar” el proyecto oculto” (Mongin, 2006, pág. 306). Con eso, Mongin quiere decir que teniendo en cuenta el contexto de un lugar, analizándolo y entendiéndolo bien, es más sencillo llegar a un plan de intervención. De esta manera, aquellos proyectos que se planeen tendrían más coherencia y se leerían como un todo en lo ya existente sin importar que estén proyectados a futuro. Por esta razón, la arquitectura no puede ser un elemento aislado al urbanismo. La arquitectura debe ser parte de los planes que se hagan a escala urbana para lograr integrarla con su contexto y no volverla un elemento aislado y ajeno a la ciudad. Por lo anterior, es importante que se llegue a un acuerdo. “… la opción decisiva es reunir a las personas, crear cavidades que inviten a los individuos a estar allí en el tiempo y en el espacio”. (Mongin, 2006, pág. 309) Para lograr esto, varios autores plantean la importancia de exteriorizar el interior e interiorizar el exterior. Se trata de intentar integrar aquellos espacios que son cerrados con los espacios exteriores para lograr una mejor continuidad y de esta manera integrarlos a su contexto inmediato. “… lo público se abre a lo privado en parques a los que las ‘locuras’ dan ritmo y lo privado se abre a lo público, o inversamente, a través de los saledizos, los umbrales y las fachadas” (Mongin, 2006, pág. 314). Es importante encontrar como entrecruzar los espacios para multiplicar las afinidades electivas. Es necesario concebir la arquitectura como aglutinación y aglomeración. Para finalizar, se puede concluir para poder intervenir un sector, ya sea con un proyecto arquitectónico o uno urbanístico, es muy importante estudiar aquellas determinantes de dicho sector, para que el proyecto se mimetice muy bien con su entorno y haga parte de este. Para poder diseñar a futuro, hay que conservar o estudiar lo que hubo en el pasado, cómo es condiciona lo que hay actualmente, y entender cómo puedo integrarlo dentro de mi proyecto a futuro. Ahora bien, aunque se puedan tener diferentes escalas en el proyecto, no significa que vayan desligadas la una de la otra. Como dicho anteriormente, arquitectura y urbanismo tienen que ir de la mano, para poder establecer una buena relación entre lo público y lo privado, el adentro y el afuera. Hay que entender la ciudad como un todo, como un sistema, para que a futuro pueda seguir funcionando de dicha manera. Paulina Arango - Componente Estetica Mongin, O. (2006). Por una cultura urbana de los límites. En O. Mongin, La condición urbana. La ciudad a la hora de la mundialización (págs. 287-324). Buenos Aires : Paidós.
23
ATLAS ECLEC TICO
24
Propone
nuevas
estudiar
las
maneras
de
correspondencias
entre el espacio de la sociedad. Estas
correspondencias
multidimensionales, experimentales. investigaciĂłn
son
nuevas Posibilita
lĂłgica
y una
entre
los
elementos espaciales construyendo representaciones
con
puntos de vista.
mĂşltiples
Pers pec tivas
Condi ciones
Abstrac ciones
25
Homogéneo en cuanto se hable de tres dimensiones. Más, si se suma la cuarta dimensión, este adquiere un
Espacio
carácter de heterogeneidad en el momento que aparecen factores físicos y metafísicos. Por lo tanto yo no soy sin el espacio y el espacio no es sin mí
26
Dimen sion
Pro grama
Es cala
27
El Suelo
28
Un sistema de elementos tangibles e intangibles trabajando en conjunto para darle una connotaciĂłn al vacio. Estos elementos afectan directamente la calidad de vida de las personas, actuando como mediador
entre la espacialidad y las dinĂĄmicas producidas por la gente. Generando asĂ, un cambio en las dimensiones existentes del espacio
Irre produ sible
Cambi ante
Hetero geneo
29
Calidad de vida
30
La situaciĂłn ideal de bienestar grupal e individual generada por el conjunto de bienes y servicios que responden necesidades fĂsicas materiales y sociales de forma integral.
Habi tantes
Equi dad
Demo cracia
31
v
Centralidad
32
Núcleo urbano configurado alrededor del centro metropolitano y en la periferia de la ciudad, que tiene como finalidad ordenar funcionalmente las áreas residenciales, permitiendo la descentralización de actividades y la generación de nuevos subcentros
Multi escalar
Varie dad
Concen tracion
33
Actores
34
Diferentes tipos de personas que transitan o interactĂşan con el sector. Se pueden diferenciar los siguientes tipos
Trans forman
Apro vechan
Evaden
35
20 DE JULIO
36
37
38
39
LOCALIZACIÓN
40
41
20 de Julio
42
El barrio 20 de Julio se encuentra
Vías de acceso:
ubicado en la localidad de San
Carrera 10, Av. Primero de Mayo,
Cristóbal, al sur occidente de la
Calle 27 su, Carrera 8va
ciudad de Bogotá.
Coordenadas: Latitud: 4.56839 Longitud: -74.095269
43
HISTORIA
44
45
1938 Bogota
El barrio 20 de Julio se encuentra ubicado en la localidad de San Cristรณbal, al sur occidente de la ciudad de Bogotรก. Uno de los primeros barrios obreros de la ciudad
46
1938 20 de Julio
Se establece culto al Divino Niño gracias a la influencia del sacerdote italiano Juan del Rizzo
El barrio 20 de Julio se fundó en 1920 en los terrenos aledaños a la finca San José, de propiedad de la comunidad salesiana. Se consolidó en 1930 En 1935 se establece culto al Divino Niño gracias a la influencia del sacerdote Italiano Juan del Rizzo. En 1937 se construye la Parroquia del Divino Niño Fue uno de los primeros barrios obreros de la ciudad de Bogotá
47
1960 Bogota
Fenómeno migratorio a causa de la violencia en el país. Se inaugura la carrera 10 que es una conexión vital del norte con el sur de la ciudad. Wall Street colombiano Se inaugura la Av. Primera de
Mayo
en
1968,
que
articula el sector de oriente a occidente
48
1960 20 de Julio
Por la apariciĂłn de la iglesia del divino niĂąo el sector adquiere una popularidad a escala urbana.
49
1980 Bogota
Crecimiento
acelerado
asentamientos
de
espontรกneos
lo que causรณ presiรณn sobre el espacio urbano debido a las transformaciones urbanas
50
1980 20 de Julio
Aparece
la
plaza
de
mercado como punto de influencia en el barrio
51
2018 Bogota
ApariciĂłn del portal del 20 de Julio en el aĂąo 2012. Comercio consolidado en la carrera 6, carrera 10, calle 27 sur y Avenida Primero de Mayo.
52
2018 20 de Julio
Con la aparición del portal 20 de julio en el año 2012, el sector está ocupado en su totalidad, en la mayoría de forma informal
53
FRANJAS
54
55
Bogotá Culto
Se establece una relación entre
las
iglesias
más
importantes de la ciudad y la Iglesia del Divino Niño, ubicada en el 20 de Julio. Teniendo
al
divino
niño
como el elemento religioso más importante del sur de Bogotá.
Iglesia Divino Niño El
templo,
ubicado
al
suroriente de la ciudad en el barrio 20 de Julio, es uno de los más importantes centros de peregrinación y oración de Bogotá. Inaugurada por Juan del Rizzo en el año 1942
56
Bogotá Centralidades
La centralidad del 20 de Julio se conecta con las centralidades
del
norte
mediante la carrera 10, que en el norte se convierte en la carrera 7. Por otro lado, se conecta con una gran parte de las centralidades del sur por medio de la Av. Primero de Mayo. Con lo anterior visto, se puede ver que el 20 de juliio es el remate de las centralidades en la ciudad
20 de Julio La centralidad del 20 de Julio
adquiere
importancia
una
debido
gran a
la
iglesia el divino niño y a una buena conexión que tiene con la ciudad por las vías Av. 1 de Mayo y carrera 10ª
57
Bogotá Movilidad
Se
muestra
principales
las
del
rutas
transporte
masivo de Bogotá. Se ve la conexión que tiene el portal 20 de julio con este sistema.
Portal 20 de Julio Construido en el año 2000 en
la
localidad
Cristobal.
58
de
San
Bogotá Movilidad
Se establece una relación entre el portal del 20 de Julio con los
d e m á s
portales de la ciudad con el fin de identificar la cercanía que tiene
este con los
otrosºº
Portal 20 de Julio Funciona
como
principal
conector hacia el sur de Bogotá.
59
GENERALIDADES
60
61
La malla vial genera una buena conexión en el sector. Esta se ve
Movilidad
complementada por el transporte público
de
Bogotá,
a
menor
escala con el sistema integrado de transporte publico (sitp) y a mayor escala con el Transmilenio.
62
Transmilenio
SITP
63
En el territorio es posible notar la falta de un patrรณn de distribuciรณn
Colegios
de equipamientos de distintos tipos.
Equipamientos
Estos no cumplen las necesidades de de diferentes maneras las dinรกmicas del suelo.
64
CADE
la poblaciรณn del sector afectando
Salud
65
Existe una gran variedad de usos en
Usos
66
el suelo del sector, sin embargo se
Dotacional Comercio
puede apreciar una concentraciรณn
Espacio Publico
del
Suelo Libre
suelo
comercial
por
su
privilegiada localizaciรณn en el barrio
Residencial
67
Comercio
68
El 20 de Julio presenta un comercio muy variado. Entre mĂĄs prĂłximo este a la iglesia, el comercio se diversifica y aparece comercio de oportunidad, mientras que, en la carrera 10 el comercio predominante es de mobiliario, y en la zona sur este del sector aparece el suelo dedicado a la industria pequeĂąa.
69
Precio 2 M
70
El sector presenta una gran variedad en los precios del suelo que oscila
Precio Alto
entre 375,000 pesos y 2,500,000 pesos. Esto dependiendo de su localizaciรณn, del tipo de suelo y sus respectivos usos.
Precio Bajo
71
La estratificaciรณn del suelo explica las necesidades de la poblaciรณn del
Alturas
sector, por la alta densidad y poco espacio existente las viviendas se ven obligadas a crecer en altura. En el sector sur oeste, la autoconstruccion es predominante.
72
1 a 2 Pisos
2 a 3 Pisos
73
INDICADORES
74
75
Hogares por Vivienda
76
Se puede notar que no hay un dĂŠficit en este indicador, ya que no hay mĂĄs de 1.2 hogares por vivienda en el sector de estudio
Hogares
134,076
Vivienda
128,898
1.04
77
Espacio Publico
78
El modelo de desarrollo informal que presenta el sector, produce un déficit en la cantidad de espacio público, ya que este se genera en los espacios residuales de las construcciones. El 20 de Julio, al ser un sector que se consolidó de manera informal en un prin-
cipio, cuenta con menos de 1m2 de espacio público por habitante, y las distancias a recorrer para acceder a ellos, teniendo en cuenta que no hay ninguno mayor a dos hectáreas, son de 820,9m
M2 Espacio Publico
93,788 m2
Total Habitantes
474,960
+ Distancia
45,154
55
55
0.19m2/Hab
821m
79
Equipamientos de Educacion
80
Se puede ver que hay un déficit en los equipamientos de educación, ya que hay muy pocos para la cantidad de población que habita el sector y las distancias a recorrer para acceder a ellos son muy largas
# de Eq. Educativos
15
Total Habitantes
474,960
+ Distancia
31,925
53
53
31,664 EQ/hab
602m
81
Equipamientos de Recreacion
82
El sector cuenta solamente con un equipamiento de recreación. Este está enfocado solamente a un tipo de población por ser de carácter deportivo que no está respondiendo a la realidad poblacional del sector ya que la mayoría de la población es adulta.
# de Eq. Recreacion
1
Total Habitantes
474,960
+ Distancia
51,693
52
52
474,960 EQ/hab
994m
83
ENCUESTAS
84
85
“LA APLICACIÓN DE ENCUESTAS EN LA IDENTIFICACIÓN DE NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS EN UN PROYECTO URBANO Y LA DIFERENCIA QUE PRESENTA CON RESPECTO A LA ENTREVISTA” En el siguiente ensayo se mostrará la aplicación de encuestas para la identificación de necesidades de carácter socioeconómico a la hora de desarrollar un proyecto urbano. Para esto se tomarán como referencia varios escritos en los que se explica la manera correcta de llevar a cabo una encuesta para obtener así un resultado que revele lo que está sucediendo en el territorio y qué factores o necesidades deberá solucionar el proyecto planteado. Viendo cómo se desarrolla una encuesta, se aprecia que ésta es la formulación de preguntas libres a cierto número de personas en una población, por lo que los resultados obtenidos como estadística –al ser un análisis cuantitativo- pueden ser ambiguos y/o engañosos. Puesto que las encuestas presentan ciertas contradicciones, puede llegar a ser importante hacer una análisis de carácter cualitativo como la entrevista para mostrar con una mayor claridad la realidad que se presenta en el territorio. Como es visto en el ejemplo de entrevista “Una familia desplazada” realizada por Abdelmalek Sayad, donde hay un ejercicio de entrevista a dos familias que habitan una comuna obrera en la periferia inmediata de París. Las dos familias, una inmigrante y una parisina, se ven obligadas a cohabitar pero la relación entre ellas es de desagrado. Por medio de la entrevista se realiza un diagnóstico en el que se explica el factor de odio entre las dos familias. En este caso se pueden ver una serie de contradicciones y puntos de vista diferentes en las familias a las que se les ha formulado las mismas preguntas. Es imposible en tipo de casos saber quién tiene la razón, y es ahí, donde no es posible formular una solución concreta al asunto. Por este tipo de escenarios se ve que la aplicación de encuestas a varias personas del sector podría ser de ayuda puesto que se tienen más puntos y opiniones acerca del problema central. 86
Por otro lado, si se toma el texto del instituto de desarrollo urbano, en el que se hace un estudio para un proyecto en Ciudad Bolívar, es posible ver que las contradicciones que se han explicado anteriormente en el ensayo comienzan a aparecer. A medida que van saliendo los resultados de las diferentes encuestas, empiezan a aparecer contradicciones en los datos obtenidos. Sin embargo, si se pone en paralelo con todas las encuestas, se ve que esta contradicción, a medida que otras preguntas surgen, empieza a desaparecer. “La información que se analiza a continuación corresponde a la entrega por los encuestados en el censo socioeconómico realizado. Sin embargo, se identificaron 41 casos en los cuales los estudios de títulos demostraron que las personas que se declararon propietarias, no se registran legalmente como tal” (Instituto de desarrollo urbano, Diagnóstico socioeconómico de las unidades sociales censadas en el marco de la adquisición predial para el proyecto cables aéreos ciudad bolívar. Pág. 37) Se puede concluir diciendo que las encuestas son necesarias para cierto tipo de estudios donde es necesario saber la opinión de un número de población (grupo grande de personas), en ocasiones ésta puede profundizarse mediante el uso de entrevistas para comprobar la veracidad o encontrar la realidad del problema y plantear de esta manera una intervención adecuada de la zona trabajada. Lucas Arango - Componente Social Bibliografía: Bourdieu, Pierre. La miseria del mundo. Instituto de desarrollo urbano, Diagnóstico socioeconómico de las unidades sociales censadas en el marco de la adquisición predial para el proyecto cables aéreos ciudad bolívar Dr. Ernesto López Morales, Dr. Camilo Arriagada Luco, Daniel Meza Corvalán, Ivo Gasic Klett. En colaboración con Ignacio Arce, Constanza Puy, Karla Martin, Valentina Rodillo. Primera Encuesta Metropolitana a residentes de barrios en renovación urbana en el Gran Santiago: Hacia una medición integral de efectos socio-espaciales de la renovación y el Mercado Inmobiliari. Nora Fagerholm y Niina Käyhkö. Participatory mapping and geographical patterns of the social landscape values of rural communities in Zanzibar, Tanzania.
87
35
30
25
20
15
10
5
0
Parques
Plazas
Alamedas
Calles Peatonales
Si
Otros
No
¿Cuál de las siguientes actividades desarrolla usted en el espacio público? 25
Señalización
20
Zonas Deportivas 15 Arborización 10 Zonas Verdes 5 Mobiliario 0
Circulación
Recreación
Descanso
Paseo de mascota Eventos Culturales
Venta
0
5
¿Cuál de las siguientes actividades desarrolla usted en el espacio público?
10 Excelente
15
20
Bueno
25
30
35
Malo
30
25
Noche
20
15
Tarde
10
5
Día
0 0
5
10
15 Seguro
88
20 Inseguro
25
30
35
Educativos
Salud
Seguridad
Recreación y deporte
Qué servicios usa con más frecuencia en el sector?
Culturales
Abastecimiento
Por medio de la encuesta hecha a
Encuestas
30 habitantes del sector del 20 de Julio se obtiene una percepciรณn mรกs real de este
89
30 Universidades Plaazs de mercado
25
Salones Comunales 20 Centros de salud Teatros
15
Polideportivos 10 Gimnasios públicos Bibliotecas
5
Colegios 0
5
10 Excelente
15 Bueno
Malo
20
25
30
0
35
No
No hay en el sector
Si
Considera que los equipamientos de su sector son suficientes
12
30
4 a 8 pm
10
25
8
20
9 a 4 pm
6
15
10
4
0
5
7 a 9 am
2
0
Automovil
Taxi
Bicicleta
Moto
Transmilenio
Bicitaxi
Caminando
0
Bus
Que tipo de transporte utiliza normalmente
5
10
15 Excelente
14
20 Buena
25
30
35
40
Salud
Educación
Seguridad
Deportivo
Qué servicios cree que necesitan mejorarse
Mala
25
12 20 10 15
8
6
10
4 5 2
0
Culturales
Comunales
Talleres
Qué servicios cree que necesita el sector
90
Salud
Educación
0
Nuevas Empresas
Transmilenio
Intervenciones Viales
Considera que los cambios en el sector se deben a
Nuevas Infraestructuras
Finaciero
Encuestas
De los datos obtenidos se puede
barrio
de
manera
adecuada
ver la carencia de ciertos servicios
pesar de no encontrarse en buenas
como seguridad y equipamientos
condiciones
de carĂĄcter cultural. Por otro lado, los comercios y pequeĂąos servicios responden a la escala local del
91
a
Social
92
A lo marcado en participación se le hará una reforma en la morfología y tipología de las manzanas para generar una nueva vivienda y un nuevo comercio que respondan de manera adecuada al proyecto planteado. Lo marcado como expropiación se ha de expropiar para generar un bien público como
equipamientos y espacio público. Lo marcado en enajenación / participación se ha hecho de manera que los habitantes afectados puedan ser partícipes adquiriendo una vivienda en el nuevo suelo planteado sobre el portal a modo de reubicación. En caso de no aceptación se procederá a enajenar
93
Gestión
Si se puede financiar el proyecto.
conecta una serie de equipamientos
No se genera plusvalía pero por
planteados de igual manera, que
mejoramiento del sector se plantea
buscan brindar al sector los servicios
cobrar por valorización para poder
adecuados para lograr consolidarlo
generar beneficio del proyecto.
como una centralidad de integración
Mediante la alameda se plantea
urbana.
un eje de espacio público que
94
Inserciones puntuales
95
ÁREA BRUTA DEL PLAN PARCIAL
$
388.196,00
Valor promedio catastral del plan parcial
Edificabilidad IC
Valor inicial del suelo
$
390.414.578.959,60
Número de propietarios
$
456.689,00
USO
TOTAL m2 de construcción
0,62463
m2 de cosntrucción 37.379,00 35.160,00 37.269,00 27.351,00 26.481,00 32.464,00 46.376,00 242.480,00
COMERCIO URBANA COMERCIO ZONAL COMERCIO LOCAL SERVICIOS VIVIENDA TIPO VIP 242.480,00 VIVIENDA TIPO VIS VIVIENDA ESTRATO 3 VIVIENDA ESTRATO 4 VIVIENDA ESTRATO 5 TOTAL
sobre el área bruta
1. Costos de construcción USO COMERCIO URBANA COMERCIO ZONAL COMERCIO LOCAL SERVICIOS VIVIENDA TIPO VIP VIVIENDA TIPO VIS VIVIENDA ESTRATO 3 VIVIENDA ESTRATO 4 TOTAL
$ $ $ $ $ $ $ $ $
$ $ $ $ $ $ $ $ $ $
Ventas totales de las contrucciones 242.963.500.000,00 87.900.000.000,00 55.903.500.000,00 95.728.500.000,00 28.963.297.162,80 55.796.928.633,60 115.940.000.000,00 683.195.725.796,40
2. Costo Cargas urbanísticas
Costo de construcción/m2
1. Valor total de las ventas (ingresos) 2. Costos total de las construcciones (Cc) 3. Costos total del urbanismo (Cu) 4. Valor residual del suelo bruto (Vr) 5. Valor inicial (Vi) 6. Plusvalía (Vr-Vi)
96
$ 773.627,00
162.785.545.000,00 58.893.000.000,00 37.455.345.000,00 64.138.095.000,00 19.405.409.099,08 37.383.942.184,51 77.679.800.000,00 457.741.136.283,59
ITEM
Cantidad (área o unidad)
Puente peatonal Puente vehicular Malla vial arterial Vía Intermedia V4 Vía Intermedia V5 Vía Intermedia V6 Vía Local V7 Vía Local V8 Vía Peatonal Alameda Parque Local Parque Zonal Parque Metropolitano Zona de Protección ambiental Plaza Soterrar un via Anden Senderos Cicloruta Equipamientos Sistema Urbano de Drenaje TranVía Polideportivo TOTAL
20.078,00 34.932,00
46.854,00 12.022,00 21.405,00
1,00 135.292,00
$ $ $ $ $ $
683.195.725.796,40 457.741.136.283,59 43.724.793.200,00 181.729.796.312,81 390.414.578.959,60 (208.684.782.646,79)
Costos de urbanismo (US$) $ $ $ $ $ $ $ $ $ 7.023.284.400,00 $ 9.256.980.000,00 $ $ $ $ $ $ $ 6.456.481.200,00 $ 2.293.797.600,00 $ $ 18.194.250.000,00 $ $ $ 500.000.000,00 $ 43.724.793.200,00
1 0,67 0,06400039 0,26599961 0,571453486 -0,305453876
Nombre del proyecto
20 de Julio reinventado. Por una centralidad eficiente
Beneficiarios del proyecto
Población del sur de Bogotá, residentes, comerciantes, población flotante.
Costo total del proyecto
$ 501.465.929.483,59
Cuanto suelo se requiere para su desarrollo
388.196,00 m2
Debe adquirirse el suelo (es o no público)
El portal no ha de ser adquirido porque ya es propiedad del estado.
Si se debe adquirir, a través de que mecanismo Expropiación lo haría (¿aplicaría algún mecanismo de Enajenación asociación con el propietario? ¿Cuál?) Mecanismo de asociación con el propietario: participación, para reforma de comercio ya existente.
A través de que instrumento de gestión Plan parcial desarrollaría el proyecto Que actores estarían involucrados en el Comerciantes, residentes proyecto ¿Cuánto tiempo se demoraría la ejecución del 20 años. proyecto? ¿En cantas etapas lo desarrollaría? Se desarrollaría en 4 etapas.
97
DISEÑO SISTÉMICO
98
99
Usuarios y Necesidades
100
Sitema integral de relaciones. Tiene en cuenta los habitantes y sus necesidades, con el fin de mejorar su calidad de vida desde diferentes aspectos como lo son: la movilidad, los servicios, el espacio pĂşblico, entre otros
Vivienda
Espacio pĂşblico
Parques
Movilidad
Servicios
Comercio
SISTEMA ABIERTO 101
Espacio público
Parques
102
USUARIOS
NECESIDADES
SOLUCIÓN
Vendedores ambulantes
Visibilidad Flexibilidad de movimiento Condiciones térmicas adecuadas
Plazas Andenes amplios
Niños / Jóvenes
Socialización Recreación
Andenes adecudos Mobiliario apto
Ancianos
Seguridad Comodidad de movimiento
Eliminación de barreras físicas Mobiliario adecuado
Turistas
Puntos de atracción Seguridad
Señalización Mobiliario
Recicladores
Inclusión Valoración
Deportistas
Realizar actividad física
Mobiliario para deporte Canchas
Ancianos
Seguridad Comodidad de movimiento
Eliminación de barreras arquitectónicas Claridad en la materialidad del piso Mobiliario + sombra
Niños / Jóvenes / familias
Recreación Socialización
Recreación Socialización
Puntos de recolección
Trabajadores
Cercanía a sus sitios de trabajo Servicios adecuados Cercanía a servicios públicos
Conexión con la red vial Asoleación adecuada Salón comunal
Ancianos
Cercanía a parques y espacios públicos Seguridad
Conexión con la red vial Asoleación adecuada Salón comunal Ascensor Barandas Rampas
Familias
Cercanía a equipamientos de educación y recreación Espacios aptos para todos los miembros de familia Cercanía a lugares de trabajo
Vivienda
Comercio
Conexión con la red vial Asoleación adecuada Salón comunal Parques
Vendedores informales
Visibilidad Flexibilidad de movimiento Condiciones térmicas adecuadas
Nodos
Vendedores formales
Ubicación estratégica Puntos de abastecimiento
Fortalecimiento de clúster comercial
Compradores
Variedad de comercio Comercios ubicados de manera estratégica
Fortalecimiento de clúster comercial
103
Servicios
USUARIOS
NECESIDADES
SOLUCIÓN
Adultos
Facilidad y rápido acceso a servicios públicos Puntos y servicios médicos cercanos a sus hogares
Centro de Salud (CAM) Cade de movilidad Polideportivo
Estudiantes
Educación Espaacios de estudio Espacios para actividades extracurriculares
Talleres Biblioteca Centro cultural Polideportivo
Recicladores
Capacitación
Centro de acopio Procesamiento Venta
Comerciantes
Fácil acceso a servicios económicos y financieros
Cámara de comercio
Peatones
Comodidad Seguridad Fácil acceso a la red de transporte público
Alamedas Ampliación de andenes Continuidad en las vías
Seguridad Visibilidad Tranquilidad
Ciclorutas continuas Ciclo parqueaderos
Movilidad Ciclistas
104
1
1
Se plantea, mediante los nuevos usos que tendrรก el sector, hacer un provecho de las basuras generadas por la industria y la plaza de mercado del sector para sacar provecho en un Taller Creativo. De esta manera se integrarรกn a los trabajos de los recicladores junto con el trabajo que puedan realizar los estudiantes para poder generar un beneficio a estas poblaciones y disminuir el impacto ambiental
3
2
1 1
105
El SUELO
106
107
METACITY
108
109
Se trata de una ciudad modelada
Metacity 110
por datos que solamente es descrita por su informaciĂłn. Es una ciudad sin contexto fĂsico, cultural o histĂłrico, que solo es lo que demuestra
Se hace una abstracción del territorio con base en el uso que presenta (color) y el impacto que tiene este sobre el sector (extrusión). Inicialmente se evidencia un tipo de segregación que produce una informalidad en la periferia del sector. Por otro lado se puede apreciar la falta
de espacios públicos que respondan al alto uso residencial del sector y finalmente, se denota la importancia que tiene el comercio en el sector y el impacto que tiene sobre el mismo. Habiendo identificado la importancia del comercio se procede a hacer un desglose del mismo usando la misma
metodología. Se aprecia la alta variedad comercial que presenta el sector y se demuestra que, a pesar de que un tipo de uso no ocupe una gran parte del territorio, éste puede llegar a tener un gran impacto sobre el mismo (religioso vs. impacto)
111
PLANO NOLLI
112
113
Plano Nolli
Sirve para ilustrar las relaciones entre
Permeabilidad y Porosidad:
los espacios públicos y privados
La porosidad es la cantidad de
existentes.
poros en relación a una superficie, la
Facilita la lectura de la
porosidad de un sector
permeabilidad es la buena relación de estos poros. en lo urbana esta relación se manifiesta como un espacio intersticial
1A 2A 3A 1B 2B 3B 1C 2C 3C 114
115
Se encuentra el cruce entre la Av. 1 de
1A
Mayo y la carrera 10ÂŞ. Permeabilidad media al lado oriental de la carrera 10ÂŞ, baja al lado occidental de la carrera 10ÂŞ por uso mayoritario de vivienda.
116
117
Se encuentra la plaza de mercado y
2A 118
la carrera 6ÂŞ, calle mĂĄs comercial del sector. Permeabilidad alta por uso mayoritario de comercio.
119
Topografía con una gran inclinación
3A 120
y parques que no cuentan con nignún mobiliario y muy poco uso. Permeabilidad baja por el alto uso residencial
121
Se
1B 122
encuentra
Transmilenio
la
estación
de
“calle
27
sur”.
Permeabilidad baja por comercio de alto impacto.
123
Se encuentra la iglesia del Divino
2B
NiĂąo, la calle 27 sur y la carrera 6ÂŞ, calles mĂĄs fuertes comercialmente. Permeabilidad
alta
por
el
uso
comercial al norte de la iglesia, baja al sur por el alto uso residencial
124
125
TopografĂa con una gran inclinaciĂłn,
3B 126
cuenta con enclaves como colegios. Permeabilidad baja por el alto uso residencial y la mala relaciĂłn del portal 20 de Julio.
127
Se encuentra la carrera 10ÂŞ y la
1C 128
subida de Transmilenio al portal 20 de Julio Permeabilidad baja por el alto uso residencial y de comercio de impacto
129
Se
2C
encuentra
el
deprimido
entrada al portal 20 de Julio que fragmenta el barrio. Permeabilidad baja por el alto uso residencial, la apariciรณn de enclaves y la mala relaciรณn del portal 20 de Julio.
130
de
131
Se encuentra la zona residencial
3C
de villa de los Alpes. Este enclave se cierra con una reja por todo su borde. Por esta y la reja del portal se
generando una permeabilidad casi nula.
132
133
MATRIZ DE SUELO
134
135
Suelo vs Espacio
136
Entendida la heterogeneidad que adquiere el suelo dependiendo de los factores dinรกmicos y edificados se procede a hacer una divisiรณn de los tipos de suelo encontrados en el sector.
Espacio Apropiado
Este tipo se da en aquellos espacios en los que los actores se apropian de los espacios de usos públicos para actividad comercial
Público Abierto
El espacio público abierto se clasifica en cuatro categorías, dependiendo de las interacciones que generen
Privado de uso Público
El suelo privado de uso público son aquellas entidades privadas que brindan su espacio para el uso comunitario
Privado Abierto El suelo privado abierto se da en viviendas privadas que adaptan su primera planta para actividad comercial
Privado Cerrado El suelo privado cerrado exclusivamente de vivienda
es
aquel
de
uso
137
TOOLBOX
138
139
AXONOMETRÍAS
140
141
Axonometría 1:1000
142
Se presenta una concentración de flujos en el sector por la gran atracción y fuerza que tiene la Iglesia del Divino Niño, esta a su vez crea 2 principales ejes comerciales que se ratifican hacia su interior (Calle 27 Sur y Av. 1 de Mayo)
143
Axonometría 1:500
144
La concentración de gente en el eje de la Calle 27 Sur se produce por la tensión generada por la Iglesia y la estación de transmilenio sobre la Carrera 10.
145
CÓDIGOS
146
147
Area de predio(M2)
3100
Numero de viviendas
5a8
Area de cupacion(M2)
2714
Numero de personas
20 a 25
Area Construida(M2)
5428
Numero de locales
15 a 20
Numero de pisos
2a3
No. esp. financieros
2a3
Manzana tipo1 148
La
topografĂa
concentraciĂłn
plana del
permite
la
comercio
en
la primera y segunda planta.
En
algunas ocasiones la vivienda se mantiene planta.
en
segunda
y
tercera
Area de predio(M2)
3500
Area de cupacion(M2)
3191
Numero de viviendas
25 a 30
Area Construida(M2)
6382
Numero de personas
80 a 85
Numero de pisos
2a3
Numero de locales
5a8
Manzana tipo 2
En sectores un poco mรกs inclinados, aparece un comercio de carรกcter local y con menor frecuencia. Este comercio se da en la primera planta de viviendas adaptadas.
149
Area de predio(M2)
3280
Area de cupacion(M2)
3166
Numero de viviendas
30 a 25
Area Construida(M2)
9498
Numero de personas
110 a 115
Numero de pisos
3
Numero de locales
1a3
El
Manzana tipo 3 150
comercio
desaparece
por
completo en las zonas de topografĂa mĂĄs accidentada. El uso de estas manzanas vivienda
es
exclusivamente
de
Area de predio(M2)
805
Area de cupacion(M2)
670
Area Construida(M2)
1340
Numero de locales
6
Numero de pisos
2
No. esp. financieros
1
En la carrera 6, por el alto flujo
Venta informal
comercial,
aparece
una
gran
cantidad de carpas de comercio informal que se apoyan en los locales de comercio formal
151
Area de predio(M2)
19300
Area de cupacion(M2)
5166
Area Construida(M2)
5300
Numero de locales
70
Numero de pisos
2
Numero de oficinas
2a3
La plaza de mercado del 20 de Julio se ubica en la Carrera 6 con
Mercado
calle 25 a sur. Ésta tiene una gran årea para la actividad comercial, sin embargo, esta se concentra en sus espacios exteriores
152
Area de predio(M2)
10000
Area de cupacion(M2)
3300
Area Construida(M2)
16500
Numero de pisos
5
La iglesia del Divino NiĂąo se encuentra ubicada en la carrera 6 con calle 27
Iglesia
sur. Debido a su gran impacto, esta ha tenido varias reformaciones y ampliaciones con el fin de tener mĂĄs espacio para sus actividades
153
FENÓMENOS
154
155
Suelo Multi progra matico
156
Unas fuerzas externas de caracter metropolitano causan que el suelo de un sector específico se vea beneficiado por su localización estratégica, lo que conlleva a una mutación del suelo residencial a un suelo de caracter comercial
que se ve obligado a hibridar y estratificarse. De esta manera se extiende el suelo colectivo hacia el interior de las edificaciones aumentando así, la presión ejercida sobre el suelo.
Primera mutacion
Hibri daciรณn
Multi programa
Las dinรกmicas y la alta poblaciรณn flotante, producen una mutaciรณn formal y programรกtica en el suelo, adaptando la primera planta de las edificaciones al comercio
La atracciรณn se fue fortaleciendo a lo largo del tiempo, generando una segunda mutaciรณn que dividiรณ las viviendas-comercio en 2 o 3 partes aprovechando asi el suelo que no se podรญa replicar
Esta hibridaciรณn permitiรณ la acumulaciรณn y superposiciรณn de diferentes usos en un mismo suelo, terminando como resultado en un suelo multiprogramatico
157
Comercio Barrial
Se consolida un comercio de escala local que responde a las necesidades de los habitantes del sector.
¿Cómo surge? 158
El comercio de barrio juega un rol fundamental no sólo por su contribución al paisaje cultural de los territorios urbanos, sino por cómo fortalece las relaciones sociales de los vecinos y habitantes de un espacio común.
Comercio Zonal
Aparece
un
comercio
de
escala urbana que responde a necesidades de otra escala, produciendo asi un mismo suelo multiprogramático.
A pesar de la aparición de elementos que trabajan a diferentes escalas, no se da una clara interacción entre estas, produciendo así un desbalance en el sector. Este desbalance sectoriza los usos y termina de fragmentar el territorio..
159
160
Como se puede ver las viviedas no se modifican, solo se adaptan a un nuevo programa.
Este suelo multiprogramatico tiene un efecto en el espacio publico adyasente a este.
Las dinámicas y la alta población flotante genero diferentes transformaciones en las viviendas del lugar. Esta hibridación permitió la acumulación y superposición de diferentes usos en un mismo suelo, teniendo como resultado un suelo multiprogramatico.
¿Cómo afecta al suelo? 161
162
Manchas Comerciales
Se ve la predominancia de unos comercios como el de industria y ropa, mientras que otros comercios parasitan, se alimentan de ella, porque sin esta no prevalecerĂan.
Se puede apreciar como unos comercios nacen de otros. Cuando unos pierden fuerza, empiezan a aparecer unas nuevas manchas, un comercio de escala barrial muy variado. En este punto, estas edificaciones tienen una gran variedad programĂĄtica
Multi programĂĄtico
163
Emplazamiento Oportunista
164
Se da una apropiación del suelo como producto de la alta presión ejercida por el uso comercial concentrado en un sector. La apropiación se da en el suelo colectivo, intensificando su uso y reduciendo las dimensiones de
éste que llevan a su reducción y adaptación de dinámicas de manera temporal.
Tempo ralidad
Flujos
El sector se ve afectado principalmente los dias domingos por la fuerte dinámica religiosa que produce la Iglesia del 20 julio.
alta concentración de flujos en las vias principales del sector, causan el emplazamiento oportunista y la transformación constante del suelo
Apro piación
dado a que el sector no cuenta con la infraestructura suficiente para soportar la población flotante que llega al sector, se ve la necesidad de apropiarse de los espacios públicos
165
Día Laboral
En los días de jornada laboral no se produce ningún tipo de cambio físico en el sector por las dinámicas de escala local como el uso del suelo para la movilización y el comercio de carácter formal existente
¿Cómo surge? 166
La alta presencia de población flotante el día domingo produce una transformación del suelo por los usos adyacentes al suelo libre. La convergencia de los comercios informales que aparecen con los comercios formales expulsados.
Fin de Semana en los domingos se da una alta concentración de gente por la población flotante que recibe el sector. Esto conlleva a una apropiación del suelo por parte del comercio formal que es expulsado al exterior y la aparición de comercio informal que complementa y se soporta sobre éste para transformar de esta manera el suelo
Se produce una transformación en el suelo. la creación de nuevos espacios “privados abiertos” Estos espacios cambian el suelo pragmáticamente, pasando de movilidad a uso colectivo y de comercio que generan una mayor interacción en estas zonas de apropiación. Las transformaciones son fluctuantes y están directamente relacionadas con las dinámicas producidas en el sector.
167
168
Sobre la carrera 10ª ocurre una activación del sector comercial en solo un lado del perfil vial.
En los días domingos se genera una mayor utilización de las áreas públicas por la activación del comercio.
Se da una apropiación del suelo como producto de la alta presión ejercida por el uso comercial concentrado en un sector. La apropiación se da en el suelo colectivo, intensificando su uso y reduciendo las dimensiones de este que llevan a su reducción y adaptación de dinámicas de manera temporal
¿Cómo afecta al suelo? 169
170
Apropiación y Flujos
Aparece
un
comercio
de escala urbana que responde a necesidades de
otra
escala,
produciendo asi un mismo suelo multiprogramático.
El comercio transforma el suelo de manera temporal, dependiendo del día de la semana. Dado a que hay tanto comercio informal, los espacios se reducen de manera drástica y los usuarios se ven obligados a apropiarse del espacio de uso colectivo para circular
Comercio
171
No activación por bordes
172
Algunos elementos, tipo enclave parcial y total, rompen con las dinámicas del sector por una negación que genera una reacción del mismo tipo por parte de los elementos inmediatos. Lo anterior dificulta la activación del suelo en
estas zonas, generando así un deterioro que termina impidiendo la transformación del mismo.
Enclave Totral Se encuentran unos elementos como conjuntos residenciales o colegios como enclaves totales que rompen con la malla vial y la continuidad del sector.
Enclave Parcial El
elemento
más
Bordes
grande
encontrado en el sector es un enclave parcial que impide la interacción en 3 de sus 4 bordes, mientras que en el otro expulsa gente que no tiene oportunidad de permanecer en el suelo.
Además de los enclaves de diferente tipo, se encuentran unos elementos que generan una barrera "virtual" por sus condiciones físicas como dimensión o nivel con respecto al suelo
173
Bordes Portal
La forma en la que el Portal 20 de Julio se implanta sobre el sector es ajena al mismo, la dimensión de sus elementos es demasiada como para que los peatones sientan algún tipo de confort y permanezcan en el espacio proporcionado.
¿Como surge? 174
Con existencia de enclaves totales, el sector comenzó a fragmentarse a pequeña escala, posteriormente, con la llegada del portal, esta ruptura se aumenta puesto a que este se emplaza en una zona intermedia por la cual había una oportunidad de expansión
Sector Comercial
La Av. 1 de Mayo y la carrera 10 producen una presión sobre el territorio que, desde un principio se centró en el sector enmarcado por las mismas, más la carrera 6 y calle 27 sur
Antes de la llegada del portal, el sector contaba con un área de comercio consolidada que ya tenía unas rutas de acceso por las estaciones de la carrera 10ª situadas en el cruce con la calle 27 sur y la avenida 1 de Mayo, rutas que enmarcaron el área comercial más fuerte del sector.
175
176
El hueco del portal produce una falta de activación de las casas adyacentes a este borde
El conjunto residencial de villa de los alpes responde a este borde con otro, empeorando la situacion
Ciertas presiones enfocaron el desarrollo del sector comercial, dejando de lado el sector oriental y produciendo una fragmentación en el territorio que se vió finalmente conformada con la instauración agena de un gran elemento como el Portal 20 de Julio
¿Cómo afecta al suelo? 177
178
Ruptura por Bordes
La sumatoria de los tres elementos anteriormente vistos termina en un fraccionamiento, discontinuidad y desbalance en el sector que impide la expansión del suelo activo.
Algunos elementos, tipo enclave parcial y total, rompen con las dinámicas del sector por una negación que genera una reacción del mismo tipo por parte de los elementos inmediatos. Lo anterior dificulta la activación del suelo en estas zonas, generando así un deterioro que termina impidiendo la transformación del mismo.
Territorio Fragmentado
179
SÍNTESIS
180
181
SÍNTESIS DE FENOMENOS
182
183
Balance Multiescalar
El uso intensivo del suelo que ha sufrido una metamorfosis, lleva a la apropiación de ciertos espacios que intensifican las dinámicas y el uso en un suelo concentrado en el sector.
Síntesis de Fenomenos
184
Se aprecia una dicotomía en el sector por parte de un suelo atractor que ejerce una gran presión, que conlleva a un alto uso de este y otro que no es capaz de recibir las dinámicas del sector
䌀伀 一
䌀䔀
Concentracion y Negacion
一吀
刀䄀 䌀䤀팀
一 夀
一䔀 䜀䄀 䌀䤀팀
一
䔀䴀
倀䰀 䄀
娀䄀
䴀䤀
䔀一
吀伀 伀
倀伀
刀吀 唀一
䤀匀吀 䄀
º
Centra lidad popular
Reper cusión concen trada
Aisla miento y fragmen tación
匀唀 Choque escalar
䔀䰀 伀 䴀
唀䰀 吀䤀倀 刀伀
䜀刀
䄀䴀
섀吀 䤀䌀伀
De esta manera, acabando con ellas y generando un desbalance muy marcado entre los dos que produce una fuerte inequidad en la distribución y el uso del suelo.
一伀
䄀䌀 吀䤀嘀 䄀䌀 䤀팀
一 倀
伀刀
䈀伀
刀䐀
䔀匀
185
MATRIZ DE ESCENARIOS
186
187
20 de Julio
Fuerzas Exo-Sectoriales
Atracciรณn por concentraciรณn y variedad de usos. Carencia de escalas en el 20 de Julio.
Central idades
Principal uso y concentraciรณn de las centralidades en Bogotรก en el centro y norte de la ciudad
T Produc tiva
Conectores a nivel metropolitano y transporte masivo como el Metro, Av. 1 Mayo y Carrera 10.
188
Movi lidad
Endo-Sectoriales
Portal 20 de julio
Divino Niño
Plaza de Mercado
Zona comercial
Zona de Vivienda
Portal 20 de julio como elemento ajeno al sector
Iglesia del Divino Niño como atractor de informalidad
Plaza de mercado como punto de abastecimiento para el sector sur-oriental
Alta concentración de comercio de escala zonal y barrial
Alta concentración de comercio de escala zonal y barrial
189
EMPLAZA MIENTO OPOR TUNISTA
MULTI PROGRA MATICO
BORDES
190
Qué Pasaría si... ¿Qué pasaría si se establecen unos puntos atractores a manera de equipamientos?
¿Qué pasaría si se dota y se reprograma la Plaza Ferial?
¿Qué pasaría si se reforman los actuales bordes que fragmentan el sector para establecer una clara continuidad?
¿Qué pasaría si el 20 de Julio se consolida como una centralidad de integración urbana?
191
ESCENARIOS
192
193
Equipamientos
194
¿Qué pasaría si se establecen unos puntos atractores a manera de equipamientos?
195
Bordes
196
¿Qué pasaría si se reforman los actuales bordes que fragmentan el sector para establecer una clara continuidad?
197
Plaza Ferial
198
¿Qué pasaría si se reprograma la Plaza Ferial?
199
Centralidad
200
¿Qué pasaría si el 20 de Julio se consolida como una centralidad de integración urbana?
201
ESTRATEGIAS
202
203
La reforma de vías creará en sus intersecciones unos núcleos de actividad, en estos nodos se plantea la reforma de las viviendas y comercios existentes para generar una serie de clústers que trabajen como anclas, activando y/o fortaleciendo todo lo que pasa entre ellas y generando de esta manera unos recorridos de carácter comercial y cultural. Las anclas están planteadas como fortalecimiento (en puntos estratégicos) de lo que presenta el sector actualmente. El clúster cultural es la nueva inserción al sector que trabajará en conjunto con los equipamientos culturales y de servicio plateados en el portal
Para que el 20 de Julio pueda consolidarse como una centralidad de integración
Equipar
204
urbana, es necesario un balance multiescalar que se plantea mediante la creación de equipamientos que respondan a escala local y urbana
Sistematizar
Se plantea la diversificación de usos del sector con la implementación de nuevos comercios y servicios que aumenten la escala de interacción de este
Con los nuevos usos planteados, se establecerán unos ejes que articulen al sector mediante la distribución de escala urbana en las vías horizontales y de escala local en vías verticales
Reprogramar
Al diversificar el sector se diversificarán también las actividades que se puedan realizar en el mismo. Planteando una diversidad de actividades concentrada en un mismo suelo para ejercer una mayor presión.
刀䔀䜀䤀伀一䄀䰀
Diversificar
De esta manera, el 20 de Julio puede ser el elemento articulador entre el centro y el sur de la ciudad.
205
206
Equipar
Coneccion Jerarquizacion Urbana Local Confeti
207
e conectarán los parques del sector mediante la S arborización de vías y trabajo de antejardines en vías con un perfil menor. Para la activación de estas nuevas vías se plantea la reprogramación de las viviendas hacia unas viviendas productivas con comercio que puedan abastecer y activar estos nuevos ejes. Para la activación del parque se plantea la inserción de pequeñas edificaciones de uso colectivo como pequeños talleres y zonas de trabajo para los niños.
En los bordes de la carrera 10 se plantea romper con la barrera del colegio para crear una biblioteca que le sirva al colegio y esté abierta para el uso público. Por otro lado, la entrada del Metro da hacia la carrera 10, dejando un borde del lado del parque y del barrio, por esto se plantea su reforma para hacerlo permeable en su perímetro.
Reformar
208
Con el fin de romper con los bordes que fragmentan el sector, se plantea la vinculación de los mismos mediante la creación de espacios públicos como parques, plazas y alamedas
Activar
Vincular
Con la creación de elementos conectores de espacio público, se plantea una adaptación de los bordes para que estos puedan responder de manera adecuada
se plantea una conexión de los parques y espacios públicos existentes en el sector con el fin de generar red continua peatonal
Articular
al generar una red de espacio público, es necesario dotar los parques del sector para crear recorridos continuos que puedan ser aprovechados por la poblacion
De igual manera, se plantea una adaptación de las edificaciones inmediatas a dichos espacios para que estas respondan de manera adecuada al suelo de uso público
209
210
Reformar
Sustituciรณn de piezas Espacio Publico Reforma
211
Cambiando la materialidad de las vías y poniéndolas a nivel con el andén se le da una relación de igualdad al carro y al peatón, permitiendo de esta manera el fortalecimiento del comercio formal e informal Estas vías no se han puesto a nivel para que conserven su carácter de vías de conexión a nivel urbano. Finalmente aprovechará el perfil que tienen algunas vías para ampliar sus andenes y permitir la aparición de clusters de carácter cultural y venta informal que necesitan este espacio
Estructurar
212
Para mejorar la movilidad tanto dentro como fuera del sector, se plantean vias de escala metropolitana y urbana que conecten el 20 de Julio con el resto de la ciudad
Jerarquizar
Adaptar
Se plantean vías de escala metropolitana y urbana para establecer una coneccion con la ciudad. Por otro lado se consolida la continuidad del sector por medio de unas vías de especial continuidad que conectan en sentido horizontal y vertical.
Se reformarán vías para responder a las nuevas dinámicas que recibirá el sector. Estas vías tendrán al vehículo y al peatón en una condición de igualdad
Peatonalizar
Por medio del establecimiento de parqueadero en las vías de especial continuidad se logrará peatonalizar el sector de manera temporal los domingos y diferentes horarios entre semana
De igual manera, la creación de nuevas vías internas, generaría una continuidad en el sector para el mejor aprovechamiento de este.
213
214
Estructurar
Adaptacion Urbanas Zonales Continuidad
215
Sintesis de Estrategias 216
Por medio de las tres estrategias se podrá consolidar al 20 de Julio como centralidad de integración urbana. Generando una confección física con la ciudad que permita la aparición de elementos que trabajen a diferentes escalas para establecer una variedad en el sector que lo consolide como centralidad eficiente, Se crea también una red interna en el sector que permita la clara interacción de usos del suelo y que de esta forma, la centralidad pueda expandirse
ยบ
Estructurar
Equipar
Reformar
217
Nolli
Estrategias
218
Se aumenta la permeabilidad en
en el barrio han sido tratados para
los ejes planteados por la carrera
permitir el acceso por medio de la
6, hasta llegar al proyecto hecho
porosidad y permeabilidad del nuevo
sobre el portal, sobre la calle 27 Sur
planteamiento
y la calle 33 sur. Los elementos que producen una mayor fragmentaciรณn
219
AxonometrĂa Estrategias 1:1000
220
221
AxonometrĂa Estrategias 1:500
222
223
WORKSHOP
224
225
Pier
Paolo
Tamburelli
(Tortona,
1976) estudió en la Universidad de
PIER PAOLO TAMBURELLI
226
Génova y en el Berlage Institute de Rotterdam. En 2004 Tamburelli fundó Baukuh junto con Paolo Carpi, Silvia Lupi,
Vittorio
Pizzigoni,
Giacomo
Summa y Andrea Zanderigo. Baukuh tiene su sede en Milán y Génova
227
Plano Nolli
228
Se plantea romper con el borde generado el el perímetro del portal mediante la reforma de este, generando usos comerciales, de servicios y vivienda que interactúen con su frente. Por otro lado se establece una confección física de las vías que antes separaba el portal
229
AxonometrĂa 45 Grados
230
Con esta axonometrĂa se muestra el desarrollo de un sistema de equipamientos ubicado sobre el portal. Con estos se piensan suplir las necesidades que hacen falta en el sector.
231
Axonometría 45 Grados
232
Se ha hecho una cubierta sobre la vía que entra al portal para generar una conexión entre los barrios. Esta empieza a producir una mutación en las manzanas por el mejoramiento del suelo y los flujos que empieza a recibir.
233
Axonometría 45 Grados
234
Con esta axonometría se puede ver como se va a trabajar la peatonaliacion de ciertas vías para jerarquizar al peatón y mejorar espacio público para potencializar el comercio
235
CORTE CHINO
236
El corte chino consiste en la sección complementada por el contexto que este tiene tras él. Mediante está sección se entiende la relación que tiene la parsmentación con el el suelo frente a el.
237
PROYECTO
238
239
DESARROLLO
240
241
Plano Nolli Actual
242
El corte chino consiste en la sección complementada por el contexto que este tiene tras él. Mediante está sección se entiende la relación que tiene la parsmentación con el el suelo frente a el.
243
Plano Nolli Proyectual
244
Mediante la intervención en el portal del 20 de Julio se plantea establecer una concentración de equipamientos y servicios que sirvan al sur de Bogotá. Esta intervención se ve complementada por la extensión y creación de una Alameda que conecta y activa los grandes parques del sector. Como producto de lo anterior, la porosidad en el sector aumenta por la aparición de unos nuevos ejes
245
Masterplan
246
Se plantea establecer unos clusters a lo largo de todo el sector que trabajen como anclas entre dos puntos, creando una tensión en el medio que Active las calles en las que se sitúan. Se establece una coneccion vial, de espacio público y de parques que terminará con los bordes en el sector. Se genera una nueva distribución de suelo que brinda un suelo democrático para todos sus habitantes. Mediante
el trabajo de la materialidad de las calles y el nivelamiento de estas con el andén se le da una mayor prioridad al peatón para recibir las dinámicas comerciales y los altos flujos de manera adecuada. Finalmente se plantean unos pequeños dispositivos que puedan ser usados por los vendedores informales como una manera de formalización y organización de estos en puntos estratégicos cerca a las anclas.
247
Imagen de Proyecto
248
Se muestra la Alameda generada y la relaciĂłn con la vivienda. Esta marca un eje visual que termina en el polideportivo y genera una plaza frente a el con pequeĂąos dispositivos comerciales para el recibimiento de la gente.
249
Imagen de Proyecto
250
El corte chino consiste en la sección complementada por el contexto que este tiene tras él. Mediante está sección se entiende la relación que tiene la parsmentación con el el suelo frente a el.
251
Perfiles 1:500
252
En los perfiles A y B se puede ver el cambio de nivel y materialidad en algunas de las vías para darle jerarquía al peatón. Se busca mostrar la relación que tienen los diferentes elementos con el suelo, para un mejor entendimiento del proyecto propuesto
253
Perfiles 1:500
254
Los perfiles C y D buscan mostrar la alameda planteada en el portal y la interacciรณn que esta tiene con los elementos existentes y con los equipamientos y elementos planteados a futuro.
255
Corte A 1:500
256
Busca mostrar la relaciรณn y el funcionamiento de algunos de los equipamientos planteados en el sector. De igual manera, muestra la placa realizada sobre el parqueadero del portal y la distribuciรณn de la estructura.
257
Corte B 1:500
258
Busca mostrar gran parte de la alameda y el funcionamiento interior del Centro CĂvico, que es el equipamiento de mayor importancia en el sector.
259
AXONOMETRIAS
260
261
Axonometría Proyectual 1:1000
262
Se presenta una concentración de flujos equitativa en el sector. Anteriormente era causada por la Iglesia del Divino Niño, pero, mediante la creación de nuevos equipamientos estos flujos se han distribuido por el territorio.
263
Axonometría Proyectual 1:500
264
La concentración de gente en la zona del portal se produce por la tensión que generan los nuevos clústers propuestos, la Iglesia del Divino Niño, y los nuevos equipamientos.
265
Axonometría Proyectual 1:250
266
Esta axonometría busca mostrar más en detalle la disposición y relación con el suelo y el espacio público que producen los equipamientos planteados.
267
Axonometría Planta 1:250
268
La planta axonométrica busca mostrar el funcionamiento de los equipamientos en primera planta y la relación que tiene con el espacio público.
269
Axonometría 2023 1:1000
270
En la primera etapa del proyecto se hace construcción de la placa, algunos de los equipamientos más importantes y la vivienda para poder realizar la financiación del proyecto
271
AxonometrĂa 2028 1:1000
272
En la segunda etapa del proyecto, aparecen nuevos servicios en la zona de equipamientos, que generan nuevas actividades y nuevas interacciones en el espacio pĂşblico
273
En la tercera etapa, se puede notar
Axonometría
la continuación de la alameda propuesta
y cómo
las edificaciones inmediatas a los
2033
lugares de intervención, empiezan
1:1000
altura, para responder de manera
a cambiar su uso y a crecer en adecuada a las nuevas dinámicas que presenta el sector.
274
algunas de
275
En la etapa final se ve el sector del 20 de Julio con nuevas actividades
AxonometrĂa 2038 1:1000
y servicios que generan interacciĂłn de manera equitativa en todo el sector. Puede verse como la Iglesia del Divino NiĂąo responde a su nuevo frente de manera adecuada y genera una continuidad espacial con el resto de elementos a su alrededor.
276
277
EQUIPO
278
279
PAULINA LUCAS DANIEL 280
ARANGO ARANGO LEAL 281
282
283
CENTROS Urbanos
284