Alqueria 1 -2021

Page 1

LA ALQUERÍA ATLAS ECLÉCTICO 2021 -1


Proyecto Centros Urbanos Pontificia Universidad Javeriana -Bogotá Facultadad de Arquitectura y Diseño Realizado por: Laura Daniela Díaz Galindo Julián Alejandro Gómez Cocunubo Mateo Rodríguez Usma Paula Estefanía Romero Galindo


Directores: José Fernando Rubio Vaca Juan Jacobo Molina Restrepo Componentes: Ambiental: Laura Mantilla Estética: Fabio Avendaño Gestión: Cristhian Ortega Social: Mario Mayorga Tecnología: Tomás Santacruz


01.

TABLA CONTEN

Bases conceptuales

02. Producción

03.

Marco teórico (Hipótesis, objetivos...)

04.

Sector de estudio

05. Workshop

06.

Identificación de fenómenos


07. Sístensis de fenómenos

08.

11.

Próximamente...

Próximamente...

NIDOS 09.

Próximamente...

10.

Próximamente...

12.

Próximamente...





BASES CONCEPTUALES


Sistemas emergentes Steven Jhonson

¿Se podría interpretar lo urbano como un sistema emergente? ¿Se podrían interpretar las transformaciones urbanas como emergencias? instrucción de un nivel superior” (Johnson).

Experimento moho de fango

Las ciudades son la unión de múltiples agentes y elementos independientes que interactúan y crecen de manera colectiva hasta conformar las urbes. De esta manera, lo urbano puede entenderse como un sistema emergente viéndolo como: “un sistema con agentes múltiples que interactúan en forma dinámica de múltiples maneras, siguiendo reglas locales e independientes de cualquier

Pese a que las ciudades se desarrollan sin contar con un ente o “autoridad superior” que los guíe, estas empiezan a crecer unificadamente. Una de las principales características de estos sistemas es la adaptabilidad al cambio. Las ciudades al ser entes heterogéneos y contar con diversidad tanto social, económica y cultural, están en constante transformación por el intercambio que se genera entre cada uno de los elementos que la componen. La interacción entre individuos condiciona y modifica constantemente la manera en que actúan otros y, es importante resaltar que en el accionar de cada individuo existe una aproximación del resultado final colectivo. La evolución de reglas simples a complejas entendido como emergencia se ve directamente relacionado a la manera en la que se complejizan las urbes a partir de su crecimiento y transformación. Y es que la mayoría de las ciudades no fueron planificadas sino se manifestaron a partir de pequeños asentamientos en los que surgen actividades que se van complementando,

cambiando y finalmente resultan en las grandes ciudades como se conocen hoy. Jane Jacobs en su libro Muerte y vida en las grandes ciudades americanas (1965) demuestra cómo las ciudades son sistemas emergentes entendiéndolas como “máquinas capaces de reconocer patrones, reconstruirse y remodelarse una y otra vez, como todo sistema complejo organizado”. Según la teoría de Jacobs es indispensable reconocer el valor del intercambio como un factor que activa la ciudad, pues la creación de comunidad está condicionada por el actuar individual de cada sujeto. Reconocer y analizar estos factores, nos permite entender de mejor modo los procesos que producen los cambios en las ciudades y que, permiten llegar a reconocerlas como sistemas emergentes.

Autor: Paula Estefanía Romero Galindo


Apuntes para un programa de investigación Stefano Boeri

¿Cuál sería la interpretación de lo que se explora como fenómeno de transformación urbana? Para entender el concepto fenómeno se abarca desde los ámbitos filosóficos y científicos; desde el ámbito filosófico, se entiende como la manifestación directa a los sentidos que está basado en la observación de hechos, siendo este el aspecto que las cosas ofrecen y desde el ámbito científico, el fenómeno es entendido como las trasformaciones observables que pueden ser estudiadas, medidas y analizadas y que pueden tener un origen antrópico o natural. Tomando en cuenta el ámbito filosófico y científico nos ayudan a comprender el fenómeno de transformación urbana que se presenta cuando se generan interacciones en el espacio, que precisan un ordenamiento del territorio y reflejan los grados de autoorganización de una sociedad, siendo estos aspectos una manifestación directa, percibidas por los sentidos que deben estar basadas en observaciones que pueden ser medidas y analizadas. A partir de la interpretación y estudios de Boeri, en lo urbano se puede identificar fenómenos de trasformación con la ayuda de metáforas como: Actores lineales que son los que establecen, orientan y sirven

de referencia tales como una calle urbana, un curso de agua o que sea percibido por los sentidos. Otro fenómeno de transformación planteado son la islas, concebidas como zonas periféricas residenciales que son protegidas o vigiladas donde se repiten los elementos de construcción similares, la independencia en espacios y homogeneidad de sus habitantes; las zonas de clonación donde se manifiesta una repeticiónde elementos urbanos que producen nuevas trasformaciones y como lo plante Boeri “Así han aparecido nuevas zonas urbanas con la construcción de “containers comerciales” imitación de hábitat campestre saliendo como setas o pabellón construidos en círculos concéntricos” (A.P.I., p.370). Las zonas de metamorfosis son restructuraciones en la mayoría de las veces internas del espacio, que se repiten, pero no son tan visibles y que pueden según wBoeri “llegar a tener dimensiones críticas, capaces de alterar la identidad simbólica y espacial de una zona” (A.P.I., p.371). Según el enfoque metodológico de Boeri, los fenómenos se pueden identificar mediante un análisis del territorio con los atlas eclécticos, donde propone un procedimiento

de análisis del territorio y su relación con la sociedad y sus elementos espaciales, visto de una forma igual y uniforme. En él se establecen los códigos individuales, locales y múltiples que permitirán la conexión con los fenómenos observados; este enfoque permite utilizar varios puntos de vista para observar el territorio como lo plantea Boeri “Al entrelazar hábilmente los puntos de vista, los atlas eclécticos proponen un pensamiento visual múltiple que abandona la utopía de la visión sinóptica a partir de un ángulo óptimo de aproximación” (A.P.I., p.367) y propone una técnica diferente que permitirá la interpretación de los fenómenos dentro un territorio. Autor: Mateo Rodríguez Usma



PRODUCCIÓN


Social Se crea una interacción con el territorio

Actividad Producción material e inmaterial

Territorio Se transforma entorno a la industria

Ciudad fábrica

PRODUCCIÓN

Categorías espacios de producción

Transformación de materia prima e insumos en productos que generan un ingreso

Tipos de producción Genera un valor agregado con su mejoramiento

Impacto económico local que implica cambios en la dinámica de producción


Sustitución Se reemplaza y se construye por completo el espacio para la producción

Transformación Se tranforman los espacios de una construcción para adaptarlos a la producción

Estratificación Se da por uso de espacios de la edificación

Permanencia Se reemplaza y se construye por completo el espacio para la producción

Creativa No hay desarrollo de industria, ni un proceso determinado ya que su producto está directamente ligado a la creación e innovación Artesanal Es el mismo proceso pero a menor escala; sin necesidad de mucha industria y con más manufactura Industrial Es fiel a la realización de un producto para generar ganancia. Tiene mayor escala y necesita de un proceso industrial con maquinaria mayor. Creativa Está ligado a una producción inmaterial en la que la creación imaginaria y social da como producto algo simbólico.

Intercambio económico en la producción evidente en el espacio.

Flujos

Producción Abastecimiento

Comercio y servicios

Expendio

Almacenamiento

Intercambio económico


The changing economic context of city life Apuntes componente Social

Se examina la influencia de los cambios económicos sobre las ciudades occidentales. El salto de una economía preindustrial hasta llegar al capitalismo. Ciudad Preindustrial - Las ciudades son pequeños asentamientos basados en una economía de estructura mercantil. Se deriva del feudalismo medieval. - División social: Pequeña élite compuesta por sectores políticos, religiosos y administrativos (vivían en un núcleo exclusivo) y grupos más grandes de clases bajas y marginadas (vivían rodeando la periferia en lugares mal construidos). La élite ubicaba sedes administrativas, residencias e instituciones religiosas en un núcleo único, generando segregación del resto de la ciudad; se cerraban al entorno. A las afueras de este “centro” vivían las clases bajas. Sin embargo, eran reforzadas socialmente por la unión de gremios que fomentaron la cohesión grupal y el agrupamiento de sus miembros. Se diferenciaba un orden tradicional: Élite viviendo en el centro, un grupo social mixto en lugares intermedios y la población residual viviendo en las afueras.

Vance (1971) criticó esa organización geográfico-social en la que la riqueza se veía reducida a un único núcleo. Él le daba más importancia a los grupos que surgían de las interrelaciones entre lo “social y lo económico” y que eran promovidos por los gremios artesanales. Crecimiento de la ciudad industrial - Heredó pocos aspectos de la ciudad preindustrial. - Poder y status en la ciudad ya no se determinan por valores tradicionales sino por riqueza. La propiedad de la tierra se “divorció” del uso, el lugar del trabajo y hogar se separaron. Estos cambios se dieron por cuestiones económicas como el surgimiento del capitalismo: medio dominante de producción e intercambio. - Por el capitalismo surgen nuevos grupos sociales: capitalistas industriales y trabajadores de fábricas no calificados. Este nuevo proletariado reemplazó el antiguo orden. El uso de tierra cambió ya que se necesitaban terrenos donde construir fábricas y a su vez ubicar a los trabajadores y sus familias cerca de las fábricas. Áreas residenciales se empezaron a calificar de acuerdo a los alquileres. Estatus = Dinero = capacidad de pagar alquiler Se generaron barrios por la división de estatus.

- Los ricos migraron a las afueras, lejos del centro donde estaban las fábricas y almacenes y donde residian los empleados con sus familias. - La tasa de crecimiento urbano creció. Los cambios en la tecnología de la construcción hicieron posible que las ciudades crecieran hacia arriba y hacia fuera. Marx y la ciudad industrial Formó sus ideas del capitalismo en el contexto cambiante de la ciudad industrial del siglo XIX al siglo XX - Sistema de capitalismo industrial: Modo de producción - Fuerzas de producción: La tecnología que sustenta el proceso de producción - Relaciones de producción (social): Sistema legal de propiedad, derechos, legislación sindical. - Teoría del valor del trabajo. - Criticó el capitalismo: Amplia oferta de mano de obra = salarios bajos. Argumentaba que se les tenía que pagar a los trabajadores por el valor de uso de del producto: La capacidad de satisfacer necesidades. Veía esta no sólo como la propiedad de la riqueza sino como el conjunto de relaciones sociales o arreglos que afectan las relaciones entre 2 clases que están en conflicto. - El colapso de regímenes comu-


nistas demostraron que las ideas de Marx fracasaron.

y el desarrollo de la producción en masa.

gran demanda en productos como tv, cocinas, neveras, etc.

El fordismo y la ciudad industrial Fordismo: Teoría de la regulación. Se usa para analizar cambios en la forma en que trabaja la gente, en cómo está estructurada la producción industrial y cambios en la organización de la sociedad en conjunto. Formas En Que Coordinan Producción Y Consumo

Keynesianismo y el “Largo boom” del fordismo A causa de la depresión por la segunda guerra mundial, se generó una política gubernamental (keynesianismo) donde los gobiernos debían gastar en época recesión para crear una demanda de bienes privados y servicios.

- David Harvey y el carácter fetichista de la mercancía: Tendencia obsesiva para los hogares de mostrar su riqueza mediante productos de consumo.

Henry Ford: idea para producir autos en masa. Creó una forma con una línea de montaje en movimiento en la que cada trabajador hacía una tarea simple y era asistido por máquinas especializadas. Con esto redujo costos, produjo más y pagó a sus trabajadores el doble de salario industrial promedio en ese momento. Dando como resultado el aumento en la oferta y demanda del producto

En Estados Unidos, el gobierno invirtió en carreteras interestatales e intraurbanos. Esto impulsó a su vez la descentralización y la migración hacia áreas suburbanas, impulsando la industria del automóvil por las largas distancias entre casa, trabajo y comercio. La industria de la construcción también se vio estimulada por la construcción de casas suburbanas; esto trajo consigo a su vez

- En Europa se desarrolló un estado de bienestar: provisión directa de bienes y servicios por parte del sector público, garantizando empleo, salarios mínimos, condiciones de trabajo, etc La ciudad contemporánea El fordismo tuvo problemas por la falta de inversión en investigación y desarrollo, aumento de costos de materias primas, saturación de productos por producción en masa, disturbios laborales, aumento de


costos por seguridad y legislación medio ambiental. Gran conclusión: Fue víctima de su propio éxito. - Llegó una nueva economía: Neofordismo y neoliberalismo (mínimo rol del estado) - Neoliberalismo como condición ideal para la organización económica, política y social para algunos. Esto último ya que los mercados gratuitos generaban desigualdades económicas en todas las escalas: vecindario y escala nacional. Neofordismo Un problema del fordismo era su falta de flexibilidad frente al mercado creciente y el cambio tecnológico. Por el contrario, el neofordismo muestra flexibilidad en cuanto a un mayor uso de tecnologías y la posibilidad de que los trabajadores tengan más de una tarea y trabajos de medio tiempo. A su vez, las empresas compiten menos sobre la base del costo y más sobre factores como confiabilidad, estilo, innovación y marca. Sociedad posindustrial bajo el neofordismo Las industrias pesadas estaban perdiendo importancia mientras el empleo en industrias de servicio crecía en sectores como: finanzas, negocios, comercio minorista, entretenimiento etc. Esta implicación trajo consigo cambios en la estructura social y las relaciones sociales. Se generaron cambios sociales en las ciudades, por ejemplo, la polarización social: trabajos con remu-

neraciones altas y otros con pagos bastante malos. A su vez, afectó la creciente competencia entre ciudades por empleo, pues la industria de servicios tiende a estar en constante movimiento. Globalización - Operaciones transnacionales, tanto en producción como en marketing, están integradas a una escala global. Homogeneización de la cultura, desarrollo de una interrelación cultural en todo el mundo. - Estaba impulsado por nuevas telecomunicaciones que facilitan la transmisión de información - Nivel urbano: surgimiento de “las ciudades del mundo” como NY, Tokio, Londres. Claves para el desarrollo financiero del mundo. - Sassen (2001) afirma que una de las principales características de las ciudades globales es la desigualdad que se deriva de las características de los servicios, pues dependen del estrato. Pese a que pocas ciudades pueden llamarse “globales”, todos los centros urbanos son globales ya que son afectados por eventos y decisiones fuera de sus fronteras. Se ven involucrados en la competencia de atraer capital a su área; en este punto se ve la interacción entre lo global y lo local. Sociedad posindustrial bajo el neofordismo - Mantenerse al día por el rápido ritmo de cambio es el día a día de los fabricantes. Mantenerse al día en conocimiento. Evolución de nuevas

tecnologías. Empiezan a entrar en juego no sólo los precios del producto sino también factores como calidad, rendimiento, diseño y marketing. - Las tecnologías generan brechas y polarización social. Conclusiones Las ciudades ya no son las entidades únicamente unificadas en torno a la producción y consumo. Son fenómenos cada vez más multicéntricos basados en torno a los servicios del productor y el consumidor, conectados a redes globales respaldadas por nuevas tecnologías. Todo influenciado por las culturas de las ciudades.

Apuntes por: Paula Estefanía Romero Galindo




MARCO TEÓRICO


Hipótesis La Alquería surge como sector industrial y comercial a causa de la presencia de mano de obra y por su localización estratégica en la ciudad respecto uno de los puntos productivos más grandes: Puente Aranda. Gracias a su cercanía a una de las vías principales que conecta la ciudad con el resto del país, se permite una mejor conectividad y distribución tanto de materia prima como producto terminado. Esto último ha generado un sector con dos producciones predominantes la industrial y artesanal ; posicionándolo como hito comercial y productivo de la ciudad. De esta manera, se generan dinámicas de transformación y adaptación del territorio en torno a la necesidad del mejoramiento de los procesos de producción, como lo son el transporte, almacenaje y comercialización de los productos.


Objetivos General: Comprender los procesos de mutación que han llevado a consolidar el territorio hoy. Lo anterior entendiendo los procesos de transformación que han generado la producción industrial y artesanal

Específicos: - Comprobar cómo el proceso histórico desde los años de 1990 a 2021 ha influido en la transformación morfológica y social de Alquería-Venecia. - Estudiar las actividades que dinamizan el sector tratando de entender e identificar el impacto de los procesos industriales y las composiciones productivas que se han generado en el sector. - Identificar los indicadores urbano-ambientales y su relación con las dinámicas de producción que en el sector se llevan a cabo.





SECTOR DE ESTUDIO La Alquería - Bogotá


El lote a estudiar se encuentra en la intersección de las localidades de Kennedy, Tunjuelito y Puente Aranda. Las cuales están separadas por la Autopista Sur y la Av. Carrera 68. Exactamente en las UPZ de Muzu, Venecia y Carvajal. Se encuentra al Sur Occidente de Bogotá, Es considerada un área de sector industrial y tratamiento urbanístico de consolidación de sectores urbanos especiales. El sector nace para responder la necesidad de vivienda que surgía por la migraciones y el auge de empleo del sector industrial de Puente Aranda, poco después de la época de desindustrialización llegan al sector ciertas industrias que lo empiezan a activar al sector y crear dinámicas de mejoramiento para los procesos de producción atrayendo una comunidad con interés en la industria y posicionándolo como un hito industrial en la ciudad. La localización al ser parte de la zona industrial y de un foco de flujo de Bogotá cercano a vías principales de comercialización y transporte como lo son la NQS o la Av. Boyacá y anteriormente con el servicio de ferrocarril le permitió posicionarse como un punto estratégico de comunicación y transporte. Su gran conectividad le permite crear una porosidad hacia todos los sectores de Bogotá haciéndose asequible y un núcleo potencial dentro de la ciudad. La especialización del sector en diferentes producciones le permite convertirse en un referente en la ciudad al momento de buscar ciertas mercancías como todo lo relacionado con lo textil, las bicicletas o la remodelación del hogar.


Localización

Contexto sector de estudio

Localización en la localidad

Divisón por barrios y UPZ

Tejar Ospina Pérez

1. Tunjuelito 2. Kennedy 3. Puente Aranda Muzu

3.

2.

1.

La Alquería Santa Engracia Ejes viales principales Ferrocarril Ejes viales secundarios

Villa Nueva

Las Delicias

Tabalera

Venecia Laguneta


Se reconocen en la historia 4 momentos fundamentales. El primero iniciando por el núcleo residencial que empieza a crecer en respuesta al déficit habitacional de la época. A partir de este crecimiento llegan industrias a la zona como colmotores, intexco y quala. De este modo, empiezan a ejercer presión y así, el trazado empieza a verse transformado por las calles que surgen: Carrera 68 y autopista sur. Lo anterior permitió la llegada de servicios de transporte a la zona y la conexión con el resto de la ciudad. De este modo, la vivienda empieza a transformarse a partir de iniciativas privadas generando comercios que se agrupan y que han establecido al sector como lo conocemos hoy en día: un territorio híbrido, conectado gracias a las transformaciones que el trazado ha tenido a lo largo de los años.

1960- 1965

NÚCLEO RESIDENCIAL Déficit habitacional

1965- 1975

NACIMIENTO INDUSTRIAS Colmotores, Intexco, Quala

1975- 2000

INICIATIVA PRIVADA Clusters

2021

PANORAMA ACTUAL

Producción inmobiliaria

Producción industrial

Producción artesanal

Foco productivo y comercial


Análisis histórico

Contexto sector de estudio

1944-1946

1968

Autopista Sur

Av. Calle 68

1971-1980

2021

Producción - Comercio

Hoy


La Alquería

La Alquería


Franjas

Conexión metropolitana

Franja NQS Se deduce la relevancia de la NQS para la distribución de la producción a las afueras de la ciudad y también dentro de la misma. Teniendo en cuenta el fácil acceso de materias primas para la producción de productos, por medio de esta vía se abastece no sólo a La Alquería sino a la zona industrial de Puente Aranda, San Andresito de San José y de la 38 y también la de Ricaurte. A su vez, encontramos centros de producción creativa en el que se capacita en el manejo de metales y talleres mecánicos. Un centro que posiblemente tiene alto impacto sobre la productividad de la ciudad al proveer de mano de obra calificada el sector.

Franja Carrera 68 Analizando la Carrera 68, es evidente una relación directa con la zona industrial de Puente Aranda, generando conectividad entre 2 focos de producción pesada. De este modo, la movilidad empieza a jugar un importante papel con todas las vías implicadas dentro de esta red de transporte y distribución. Así notamos la importancia de vías como la calle 13 que distribuye y conecta este foco hacia la salida de Bogotá de la zona occidental; y de igual forma la Avenida Boyacá, la cual permite la salida de la producción de Fábrica de Bavaria hacia la Calle 13 o la NQS hacia el norte y sur de la ciudad. La conectividad de esta principal vía con Las Américas también influye en otros focos de producción creativa como RCN televisión.


El sector escogido se caracteriza por su particularidad industrial y comercial, al momento de indagar sobre quienes allí viven, notamos que hay un porcentaje mayor de mujeres y que los rangos de edades más presentes en la zona, estan entre 20 a 40 años, tambien notamos que la vivienda se da en mayor medida por apartamentos lo que nos hace pensar en la adaptación de casas para ser multifamiliares y responder a la necesidad de vivienda que surge entor-no al sector de comercio e industria que se genera en el sector.

Población por sexo

Grupos decenales EstImaciones de vivienda 34.820 Total de personas 34.793 Personas en lugares particulares 27 Personas LEA 9.790 Hogares 7.815 Vivienda

Tipos de vivienda


Análisis demográfico

Contexto sector de estudio

Rutas del transmilenio Ciclorutas

Estaciones de transmilenio Núcleos de vivienda



COMPONENTE DE GESTIÓN Metacity


METACITY

En el sector de la Alquería las dinámicas que presentan mayor fuerza son: comercial, residencial e industrial, presentando dominancia del comercio frente a los demás usos. Aunque su carácter principal sea comercial, este potencia la industria que ha tenido un crecimiento representativo del sector. Dicho crecimiento inluye una amplia escala producción y distribución a nivel, local, nacional e internacional, donde se resalta la manufactura textil y la industria metalmecánica, desarrollando nuevas dinámicas en torno a estos tipos de industria.



METACITY PROYECTUAL

Con la intervención se proyecta un distrito integral que permite el fortalecimiento de la producción y el comercio, a través de estrategias proyectuales como el reciclaje e incorporación de actividades en los espacios que han sido desmantelados; de igual manera se fortalece la actividad económica con la articulación del comercio. Se da un incremento del espacio publico al 10%, y equipamientos al 6%, estos espacios estarán vinculados con actividades comerciales llevándolo a un 21%. De igual manera aprovechando la nueva infraestructura vial que potencia la dinámica productiva de menor escala permitiendo llegar a un 25%, facilitando la interacción entre las dinámicas del sector, con lo cual se proyecta una calidad urbana buena en la mayoría de los usos.



Condiciones territoriales institucionales Plan Parcial de Renovación urbana Benfor

Plan Parcial Renovación Urbana Benfor El proyecto será desarrollado en el suelo urbano al sur de la ciudad específicamente localizado en la localidad de Kennedy en la UPZ 45 Carvajal en el barrio Alqueria. Colindando de forma directa con la vía arteria metropolitana la avenida NQS y un via de la maya vial local que es la carrera 68. Concepto Tiene como idea principal el aprovechamiento estratégico del uso del suelo que busca transformar una zona industrial de mono uso a una zona mixta de vitalidad urbana. Estrategias: 1. Estrategia de incorporación de usos (Mixtura Urbana) Ya que el terreno donde se plantea el Plan Parcial es una zona donde actualmente se considera en subutilización con respecto al suelo urbano por lo cual se quiere incorporar actividades distintas a la industrial como lo es la vivienda multifamiliar en altura con el objetivo de actuar como vivienda social y crear comercio de escala vecinal localizado en el parámetro del suelo intentando elevar la carga poblacional residente y flotante del sector para garantizar una mayor vitalidad urbana que permita la coherente transformación

de un nodo industrial en un nodo de actividad urbana. 2. Estrategia del Espacio Público (Vitalidad Urbana) El lote de el Plan Parcial y de sus alrededores se caracteriza por tener un déficit en el espacio público según la cantidad de habitantes por sector, por lo cual se plantea en torno al proyecto una plazoleta sobre la Avenida 68 y la ampliación de andenes en la Carrera 68ª, provocando así una mayor legibilidad y amplitud en el espacio público que a su vez aporta un buen desarrollo y continuidad en las dinámicas urbanas del sector. Así generando elementos detonadores que permitan fomentar la inclusión entre el entorno industrial con dinámicas sociales que revitalicen el espacio urbano degradado y lo integren a las dinámicas de recreación pasiva de la ciudad.

en el sector que podría afectar el desarrollo residencial como comercial que se planteo bajo el decreto 621 del 2016.

3. Estrategias de la Estructura Ecológica Principal (Conectividad verde) La localización carece de una baja estructura ambiental así que se plantea incluir nuevos elementos de la estructura sobre el eje de la 68 que a través del tiempo por medio de el cumplimiento de las exigencias para cada predio colindante se pueda constituir una estructura ecológica en el sector de forma lineal a lo largo del corredor peatonal. Así incrementando el índice de estructura ecológica del lugar y mitigar el impacto de contaminación vehicular

5. Estrategia población objeto (Comunidad informada estratégicamente) De acuerdo con el análisis realizado sobre los predios de influencia directa se realiza una propuesta de gestión social en la que se busca orientar y prever acerca de los moradores y vecinos. En el estudio se identifico que hay un mayor arraigo por el uso del suelo industrial y un sentimiento de vulnerabilidad en cuanto al proceso de renovación para vivienda por el impacto que podría llegar a tener en las dinámicas del sector. Sin embargo, se plantean

4. Estrategias de accesibilidad vehicular (Accesibilidad de bajo impacto) El sector se encuentra colinda con una vía arteria y otra perteneciente a la maya vial local, por esto entendiendo que el proyecto debe tener el menor impacto posible en los niveles de servicios de movilidad, plantean una estrategia de movilidad de bajo impacto proponiendo el acceso vehicular por una vía de menor transito para no afectar las vías arteria, y segundo generar un acceso peatonal principal sobre el corredor de la 68 el cual cuenta con mayores niveles de servicio peatonal y mayor accesibilidad al transporte publico


estrategias para la mitigación de los impactos llevando a unos procesos de participación urbana. De la misma manera se produce una diseminación de la idea del proyecto para la comunidad para resolver y conocer inquietudes de la comunidad respecto al proyecto. Vinculando el proyecto al Decreto 621 de 2016 el cual se inclina por una ciudad densificada, diversa en usos, con calidad en espacio publico y accesibilidad equitativa de la población residente de cada una de las áreas de la ciudad a la nueva infraestructura ´pública generada por los planes parciales de renovación urbana. Delimitación de área de planificación El proyecto se orienta a un desarrollo mixto residencial VIS para 639

unidades habitacionales y comercio de escala local y vecinal en un porcentaje que se concretara según la licencia de urbanización. El Plan Parcial de renovación urbana Benfor cuenta con un área bruta de 5,343,85m2, la cual está conformada de la siguiente manera: 461.40m2 para la ampliación del andén de la Avenida Carrera68, en una dimensión de 12m a partir del sardinel existente; la cual a su vez se localiza sobre la reserva vial de esta vía, 330,11m2 para cesión adicional Voluntaria también localizada sobre esta reserva vial, 720.11m2 para la plazoleta de acceso ubicada sobre el control ambiental dé 10m de ancho mínimo y finalmente 348,82m2 de sobreancho de anden localizados sobre la avenida carrera 68ª. Adicional a ello, por fuera del ámbito del plan parcial, se localiza la ampliación de la calzadas de la carrera

68ª, con ancho exigido de 7m, y la ampliación del andén de esta misma vía en un ancho mínimo de 5m.


Operaciones estratégicas Eje de integración Sur

Las operaciones estratégicas vinculan actuaciones, acciones urbanísticas e instrumentos de gestión urbana e intervenciones económicas y sociales en áreas especiales de la ciudad que se consideran fundamentales para consolidar a corto, mediano y largo plazo, la estrategia de ordenamiento formulada en la presente revisión. Tienen la finalidad de orientar los recursos de inversión para que sean incluidos en el respectivo programa de ejecución de cada administración.

por la afectación directa ya que está ubicada estratégicamente de forma regional y su conexión con el centro metropolitano.

Notamos que en el sector de La Alqueria que se ve influenciado por un plan de ordenamiento estratégico regional planteado para la zona de Las Delicias / Ensueño barrios aledaños al sector donde se realizaran intervenciones en la Autopista Sur y en la estructura ecológica que afecta de manera más cercana al sector.

Directrices principales para su desarrollo: 1. Promover la recualificación de las actividades económicas actuales. 2. Promover la localización de servicios vinculados con el sur oriente de la región.

Operación estratégica Delicias / Ensueño - Eje de Integración Sur La operación consiste en afianzar la actividad en torno a la vía regional y eje de acceso a Bogotá por el sur, haciendo más fuerte el carácter urbano general por la actividad industrial y servicios existentes, jerarquizando los corredores industriales y comerciales con centralidades. La operación aparte de intervenir el sector se le da un valor agregado ya que empieza a formalizar la conurbación de Soacha y es priorizada

Objetivos: 1. Consolidar y calificar la industria y los servicios existentes y promover la localización de actividades vinculadas con la región. 2. Promover la recalificación de las actividades económicas actuales y de sus condiciones de accesibilidad y movilidad.

• Movilidad: Respondiendo al Programa prioritario del POT se desarrolla la consolidación y sostenibilidad de los sistemas generales enfocado en la construcción y complemento de infraestructuras y equipamientos para la eficiente presentación de servicios públicos sociales, administrativos y domiciliarios. • Proyectos: Ampliación del subsistema de transporte masivo- Transmilenio, en correspondencia con las operaciones estratégicas propuestas.

- - -

Troncal NQS Troncal Av. Boyacá Troncal Av. 68

Ampliación de subsistemas de vías en las zonas de mayores déficit y asociados a la red de centralidades - Avenida ciudad de Cali - Av. Jorge Gaitán Cortés - Av. Ferrocarril del Sur - Av. Villavicencio - Diagonal 8 Sur Por otro lado, se hace la aplicación del programa 3 que consiste en la articulación física y virtual con el comercio nacional e internacional. Aplicando los subprogramas que consisten en la construcción de terminales de buses urbanos con recursos privados y la construcción de terminales de buses intermunicipales con busca de la integración del Sur. • Espacios públicos proyecto: Ampliación del espacio público en las zonas de mayores déficit y asociado a la red de centralidades • Equipamientos proyecto: Construcción de equipamientos de carácter social en las zonas de mayores déficit y asociado a la red de centralidades • Servicio público proyecto: Consolidación del centro de la ciudad y la red de centralidades provo-


cando el fortalecimiento de las centralidades mediante la reposición de redes de servicios públicos domiciliarios y ejecución de los programas de subterranización de redes en centralidades.



TABLA INDICADORES






HERRAMIENTAS DE GESTIÓN Al identificar el sector por su carácter comercial y como un punto de recibimiento de la ciudad nos planteamos una gestión desde institución pública en pro de potencializar el carácter del sector y brindar nuevas ofertas que permitan la descentralización de la ciudad y mejore la calidad de vida de las personas.

Declaratoria de utilidad pública. Declaratoria de desarrollo prioritario.

Integración inmobiliaria

Gestión asociada

Renovación urbana

Declaratoria de derecho de preferencia










Av. Carrera 68

Autopista Sur

Calle 42 Sur

Vivienda Comercio bicicletas Zonas verdes Servicios Restaurantes Banco Educación Salud Droguería Parqueaderos Religioso

Supermercado Maquinaria textil Ferretería Lavandería Productos textiles Papelería Salón de belleza Industria diseño acabados Cerámicas hogar Importador techos, PVC, perfiles

Almacenes ropa Servicios automotrices y motos Taller mecánico y eléctrico Bares Tiendas vecindales Carnicería Comunicación satelital Panadería Diseño de muebles Fabricación vidrios Producción farmacéutica

Industria acero Industria telefónica Industria de cortinas Fabricación de fragancias y sabores Producción químico, pintura Fábrica lácteos Fábrica electrodomésticos Industria de cortinas Fábrica de alto impacto Fábrica estufas Bodegas


CLÚSTERS

Producción Alta Alquería la fragua concentra el mayor porcentaje de industria del sector. Esto se traduce en alta densidad de bodegas, zonas de carga y descarga, plantas de producción y atención. Es por esto que, los límites de este cluster están muy marcados.

Producción Media Está relacionada con industrias textiles presentes en la zona, se empiezan a generar concentraciones de comercio enfocados hacia este sector textil. Se encuentran comercios para dotación, repuestos de maquinarias, accesorios y telas de gran variedad.

Producción Baja Ante la amplia concentración de vivienda en el sector de Muzu, es evidente la baja influencia de producción. Pese a ser una zona de comercio a nivel ciudad, no deja de lado el consumo de menor escala al dar paso a gran número de comercios y locales barriales



ESTRUCTURA DE USOS Análisis de usos

Deficit de equipamientos y servicios La producción e industria se caracteriza por las diferentes dinamicas de flujos que genera en la interacción de las 3 UPZ.

Enclave industrial La producción e industria se caracteriza por las diferentes dinamicas de flujos que genera en la interacción de las 3 UPZ.

Comercio transicional Se caracteriza por ser una capa de amortiguación del alto impacto de la industria en las zonas residenciales.

Periferia recidencial Se caracteriza por la adaptación de las viviendas para para el usos de sus primeras plantas para microempresa o comercio o en su defecto es adaptada para diferentes familias.

Zonas verdes Se caracterizan por ser pocas y ubicadas hacia los cosatados residenciales.


Enclave industrial

Comercio transicional

Periferia residencial


PRODUCCIÓN En el sector se de destacan 4 tipos de tejido de producción, donde la producción industrial es mayor mente sectorizada, la producción artesanal se encuentra distribuida dentro de los sectores residenciales, observándose un tendencia de avance del sector occidental a oriental.

Artesanal

Industrial

Creativa

Cultural


Producción


Producción artesanal Análisis

Predomina la industria textil donde los insumos y materias primas son comercializados y distribuidos hacia el interior donde usualmente son transformados en productos terminados para ser distribuidos dentro o fuera del sector permitiendo su interacción entorno a la producción.

Ingreso de materias primas Transformación y salida del producto


Producción industrial Análisis

Predomina la industria metalmecánica, donde los insumos y materias primas ingresan a través de los ejes principales hacia las fabricas donde son transformados en productos, creando unas manzanas mas aisladas donde prevalece una circulación vehicular de tipo pesado.

Ingreso de materias primas Transformación y salida del producto


PLANO NOLLI La interacción de lo construido y el entorno urbano está determindado mediante un factor público - privado en el cual un conjunto de individuos tienen la posibilidad de relacionarse con su entorno inmediato de acuerdo a la función especifica del entorno. Si este es poroso o no depende de la capacidad de interrelación con la cual se pueda asociar a un entorno controlado. Alquería se puede considerar un sector que presenta una baja porosidad con relación a otros lugares de Bogotá; sin embargo pese a su conformación industrial, comercial y recidencial se pueden identificar claramente entornos de una porosidad elevada.

No poroso

Poroso

Espacio público

Áreas verdes



Porosidad alta El nivel de porosidad presente en el costado noroccidental de la Upz de carvajal, sobre la carrera 68d y la calle 39 sur, está condicionada a un elevado nviel de comercio presente

Porosidad media Hacia el costado oriental de la carrera 68 se identificó una disminución leve del nivel de porosidad, en este sector lo privado ejerce una mayor jerarquía.

Porosidad baja

Porosidad alta

La manera en la que el sector es dividido por su malla vial permite identiicar como incide en el sector la porosidad acorde a su uso del suelo, en este caso es baja debido a que es un sector industrial privatizado.

Es un sector en el cual sucede mucha interacción, el uso del suelo del costado sur occiental de la upz Muzu, es comercial, debido a esto los indices de porosidad tienden a ser elvados.


Análisis Nolli

Dinámicas produccción - porosidad

Se presentan dinámicas entorno a la prducción, como el transporte y la distribución de materia prima, su relación con áreas de porosidad alta es muy fuerte.

Áreas donde el nivel de porosidad es bajo, ocurren procesos de industrialización consolidados, en estas áreas del territorio, la interacción de las personas es menor, debido a que son areas de ocupación privada.

La interacción de las personas vinculadas con los procesos de producción se ve relfejado en áreas comerciales, es decir con una porosidad realtivamente alta.





COMPONENTE AMBIENTAL


Introducción

Componente ambiental Para empezar, definimos la sostenibilidad como la conservación, protección y mejora de la calidad del medio ambiente a partir de la utilización prudente y racional de los recursos naturales. Con el paso de los años dicho concepto ha tomado fuerza y se ha posicionado como requerimiento fundamental a la hora de plantear estrategias proyectuales para un territorio. Lo anterior se lleva a cabo desde los indicadores: método de análisis y diagnóstico de las condiciones ambientales de un territorio según las dinámicas de los lugares. Estos los entendemos como elementos estructurantes de cualquier proceso de desarrollo territorial que está directamente relacionado con la calidad de vida de los habitantes En Alqueria particularmente vemos que se destaca su carácter productor y comercial, que se ve beneficiado por un lado por la alta accesibilidad del territorio junto con su alta saturación tanto peatonal como vehicular, lo cual ha provocado un serio efecto negativo en los indicadores de calidad de vida, debido a que el territorio en un primer instante no fue diseñado para lo que soporta hoy en día, por lo cual se ha tenido que adaptar respondiendo a las nuevas dinámicas, sin un ordenamiento territorial que priorizara o por lo menos tuviera en cuenta la proyección a futuro medio ambiental. Teniendo esta idea del desarrollo del territorio nos permitimos estudiar los indicadores de calidad de vida que

hoy en día se ven afectados por distinto procesos de las dinámicas territorial, y poder realizar un diagnóstico de lo que más se está viendo afectado en el territorio y por qué. Durante los últimos años, las ciudades han llegado a un consumo desproporcionado convirtiéndose en uno de los factores más influyentes en la sociedad de hoy en día. La evidencia de las dinámicas actuales denota la falta de conciencia respecto al equilibrio que debería existir entre el uso de los recursos con el consumo. Las consecuencias de la industrialización de estos, que llevan a un proceso de contaminación; es decir, existe un proceso de explotación de materia prima que en la mayoría de los casos no llega a ser compensada. Además de esto, el tratamiento de esta materia genera dinámicas que tienden a la contaminación de los espacios de producción y de extracción. El problema que debemos enfrentar hoy en día en la ciudad a partir de factores como el crecimiento demográfico, el cambio de usos de suelos y las actividades emergentes itinerantes, es el surgimiento un excesivo consumo de recursos. De ahí que se dé una generación de residuos proporcional, provocando la dependencia de lugares ajenos a las ciudades y que estas ya no dan abasto para la demanda de recursos que existe en ellas. Richard Roger es uno de los arquitectos que tiene como eje principal en sus diseños la sostenibilidad; habla de una experiencia urbana desde cómo

se habita una ciudad, pensando en esta como un conjunto de dinámicas diversificadas que generan un impacto en la urbanidad en el territorio. Habla de la ciudad como zona de peligro debido a su preocupación por la falta de habitabilidad que está acelerando los procesos de contaminación y deterioro de los sistemas ambientales. Es por esto que propone sus ciudades policéntricas, con el fin de adaptar las dinámicas urbanas pensando en la producción de entornos conscientes y cuidadosos de la conservación ambiental. El sector de La Alquería como centro industrial y atractor de la ciudad genera una serie de dinámicas económicas, comerciales y culturales que tienen un impacto directo en la estructura ecológica del sector. Dos de las problemáticas más marcadas del sector es su confort térmico y acústico que son los indicadores más afectados en la zona ya sea por su alto flujo vehicular, la falta de arbolado urbano, la cercanía de las fachadas, el alto flujo peatonal entre otros. Con esto en mente nos proponemos buscar la mejora de las nuevas dinámicas del territorio y su adaptación para acoger estrategias que mejoren la calidad de vida de las personas que habitan el sector a diario. Debido a esto, debemos estudiar el sector asociándolo con dinámicas de las ciudades sostenibles y entender las consecuencias que genera su actividad a diferentes escalas en la calidad de habitabilidad del territorio.



Sistema ecológico principal Estructura ambiental

Río Fucha

Parque Timiza - Canal la Fragua

Canal Río Seco sector 1-2

Río Tunjuelo

Canal Vicente 2

Espacio público

Corredor ecológico

Estructuras principales

Estructuras secundarias



Sistema ecológico principal Indice de abundancia de aves

Río Fucha - Atrapamoscas (Tyrannidae) - Tangaras (Thraupidae)

Parque Timiza - Canal la Fragua - Colibríes (Trochilidae)

Canal Río Seco sector 1-2 - Reinitas (Parulidae) - Cucarachero

Río Tunjuelo - Libelula ( Anisoptera) - Mariposa (Lepidoptera)

Canal Vicente 2 - Paloma torcaza o abuelita (Zenaida auriculata)

< Bajo

Medio

> Alto




INDICADORES AMBIENTALES


Habitabilidad en el espacio público Espacio público y habitabilidad

Mide las condiciones del espacio público según los requerimientos de desplazamiento y de estancia de las personas.

<25 p (Muy deficiete) 25-30 p (Insuficiene) 30-35 p (Suficiente) 35-40 p (Bueno) 40-45 p (Muy bueno)


Accesibilidad viario público peatonal Espacio público y habitabilidad

Se reconoce la presencia de arbolado en las calles desde la percepción visual de los peatones. Esto permite localizar las zonas en las que es evidente una insuficiente presencia de vegetación en tramos.

Apropiación espacio Buena +2.5m Suficiente +0.9m Insuficiente -0.9m


Calidad del aire

Espacio público y habitabilidad

Índice de calidad asignado a un tramo según la capacidad de ese aire para ser respirado. La escala se ha definido en función del impacto sobre la salud humana.

Excelente

Buena

Admisible

Deficiente

Muy deficiente


Percepción espacial del verde urbano Espacio público y habitabilidad

Se reconoce la presencia de arbolado en las calles desde la percepción visual de los peatones. Esto permite localizar las zonas en las que es evidente una insuficiente presencia de vegetación en tramos.

Superficies verdes Alto Medio Bajo - No hay


Confort acústico

Espacio público y habitabilidad

Índice de afectación acústica producto de la actividad humana. Se indica la proporción de población expuesta a distintos niveles de molestia.

Tranquilo > 50 dB Agradable 50 - 55 dB Admisible 55 - 65 dB Molesto 65 - 75 dB Muy molesto < 75 dB


Confort térmico

Espacio público y habitabilidad

Mide las condiciones de confort térmico que una calle ofrece a partir de: el clima, la morfología de la calle, pavimento y la actividad metabólica humana.

Comercio Confort bajo Confort medio Confort alto


Proximidad a de redes de transporte-Reparto viario publico-Modo de deplazamiento de la población

Transmilenio 17% Transporte SITP 18%

Automóviles 12%

Bicicleta 7%

Otros 5% Moto 8% Peatón 25% Alimentador 5%

Taxi 3%

Área de influencia de las paradas de SITP Áreas de influencia de la estaciones de trasmilenio Paradas de SITP Estacionamiento de bicicletas

Estaciones de trasmilenio Rutas para bicicleta Rutas de SITP Ruta de Trasmilenio Senderos peatonales


Movilidad y servicios Movilidad

Proximidad aparcamiento de bicicletas - Aparcamientos para para vehiculos privados - Operación de carga y descarga fuera de calzada

Area de influencia parqqueaderos de bicicleta

Areas de influencia de parqueaderos publicos

Zonas de carga y descarga Parqueaderos publico Vias de parqueo no formalizado Parqueadero para cicicletas


Conectividad de la red verde

Espacios verdes y biodiversidad urbana

Se evalúa la conectividad de la verde en el entorno urbano teniendo como base: la permeabilidad del suelo, ruido y densidad arbórea para determinar la funcionalidad de estos espacios.

Zonas verdes < 5 Baja < 5-7 Media 7-8 Alta


Funcionalidad de parques y jardines Espacios verdes y biodiversidad urbana

El indicador evalua el potencial de los parques urbanos para alojar una máxima diversiad de abifauna en la zona

Tejido urbano industrial Tejido urbano comercial Tejido urbano residencial 5-6 6-7 7-8 8-9


Densidad arbolado urbano por tramo de calle Espacios verdes y biodiversidad urbana

El objetivo es identificar la densidad del arbolado presente en el sector, para evaluar si hay un déficit y cuales son los corredores potenciales del sector

Superficie verde Alto Medio Bajo No hay


Categorización de árboles

Espacios verdes y biodiversidad urbana

Acacia Negra

Acacia Japonesa

Jazmin de Acao

Eucalipto Comun

Urapanes

Sauco


Superficie verde

Espacios verdes y biodiversidad urbana

Se busca relacionar la proximidad de población a los espacios verdes en la zona para disponibilidad del espacio para el ciudadano, visualizando la disponibilidad de zonas verdes del entorno

91921.95 m2

34.820

2.63m2 Sv/Hab

Proximidad a espacios verdes < 1000 m2 ra 100 m 1000-3000 m2 ra 200m > 3000 m2 ra 500m


Permeabilidad del suelo

Espacios verdes y biodiversidad urbana

Indica el nivel de afectación de edificación sobre suelo validando los suelos impermeables (sin funciones ecológicas como edificicaciones y asfato) y los suelos con superficies permeables en el sector (espacios verdes con conexión con suelo natural

Permeable Impermeable


Proximidad a puntos de recogida - puntos limpios Metabolismo urbano

Determina la distancia de los ciudadanos a los puntos limpios y móviles para facilitar y fomentar la recogida selectiva. El indicador permite obtener un parametro más preciso para evaluar la calidad del servicio de recogida de residuos.

< 50m Óptima 50-100m Buena 150-300m Mejorable >300m Deficiente


Densidad de vivienda Ocupación del suelo

Localizar la masa crítica de personas dentro de un espacio, lo que se traduce en en un coste para la población en cuanto a servicios en densidades altas.

Alto Medio Bajo No hay


Equilibrio entre actividad y residencia Complejidad urbana

Se realiza una malla análisis de 100x100 metros identificando en cada cuadrante las actividades secundarias y las residenciales para ver su relación

Vivienda Industria Equipamientos Comercio


Continuidad espacial y funcional de la calle corredor Complejidad urbana

Consiste en analizar el porcentaje peatonal que le es cedido al peatón por recorrido para saber el grado de interacción con el espacio dependiendo de sus actividades


Actividades de proximidad Complejidad urbana

Se analizan los comercios y abastecimiento residenciales y su afectación en un radio de 300 metros es decir 5 min caminando.

Mayor Medio Menor


Complejidad urbana y actividades densas Complejidad urbana

Se identifican las actividades que generan conocimiento e innovación y a su vez lo relacionamos con su impacto en la zona residencial y el comercio.


Movilidad y conectividad El sector cuenta con buena condición de movilidad ya que presenta una conectividad con la ciudad y facilita el transporte de la producción de la zona. A su vez genera una serie de espacios de parqueo tanto públicos como privados para abastecer los flujos de las dinámicas de producción

Confort del sector Identificamos un buen viario peatonal, sin embargo está siendo invadido por el comercio. El confort térmico se ve afectado en las zonas más concurridas generadas por el comercio en el sector y el confort auditivo presenta un deficit a causa de la zona industrial de alto impacto.

Espacio público Notamos que en el enclave industrial hay un déficit en zonas verde y que este es más alto en los sectores barriales. Por otro lado, el arbolado público se da principalmente en los dos ejes principales del sector y se observa una aglomeración de espacios verdes hacia la periferia respondiendo a una necesidad residencial.


Síntesis de indicadores Análisis ambiental

Área de influencia de las paradas de SITP Áreas de influencia de la estaciones de trasmilenio Paradas de SITP Estacionamiento de bicicletas

Estaciones de trasmilenio Rutas para bicicleta Rutas de SITP Ruta de Trasmilenio Senderos peatonales

Confort térmico

Calidad del aire

Comercio Confort bajo

Excelente

Confort medio Confort alto Accesibilidad viario público

Buena

Admisible

Apropiación espacio Buena +2.5m

Deficiente

Suficiente +0.9m Insuficiente -0.9m

Muy deficiente

Proximidad y radio funcionalidad zonas verdes Confort acústico alto Densidad arbolado urbano Alto Medio Bajo No hay


DIAGNÓSTICO AMBIENTAL Se evidencia en el enclave de la zona una fuerte actividad comercial e industrial y a su vez, una alta actividad residencial hacia la periferia. En consecuencia, se observa la existencia de un conflicto de las actividades; en el enclave denotamos un deterioro en la calidad de vida y por ende en la habitabilidad del territorio. Lo anterior explica por qué las zonas residenciales se encuentran en la periferia del sector. La presencia de la Carrera 68 y la Av. NQS facilitan el acceso a la zona con la presencia de dos estaciones de Transmilenio, donde empieza la actividad de flujos y dinámicas en el sector. Sin embargo, pese a que conectan la zona con las estructuras ecológicas aledañas y el resto de la ciudad, actúan como ejes segregadores debido a la falta de permeabilidad que se da por el transporte masivo del sector. De este modo, al analizar el territorio, notamos que el nivel de afectación de los indicadores depende de la escala; es decir, en una escala barrial los déficit se ven afectados en menor medida a comparación de las zonas de producción de alto impacto. Esto último se debe a que las dinámicas de producción implican actividades pesadas que predominan en el territorio.

Estacionamiento de bicicletas

Radio de afectación parqueadero

Estaciones de trasmilenio

Espacios de aglomeración

Rutas para bicicleta

Confort térmico bajo

Confort acústico bajo Zonas verdes Parqueaderos Zonas de carga y descarga



Elementos dinámicos

Análisis de Color Ambiental

Cuenca visual Componentes destacados

En este caso observamos es el impacto de los servicios que se han generado en torno a la industria, ya que podemos observar la mixtura en los elementos del paisaje y a la vez con sus dinámicas, pero también observamos que los efectos son parejos tanto en las zonas industriales como en sus entornos directos relacionados, debido a que la actividad se distribuye a esos sectores y lleva consigo sus afectaciones al paisaje por ejemplo la saturación de las calles de carros.


Análisis del paisaje Paisaje 1

Esquema de Planos de Visibilidad

Mirada Próxima 200 m

Mirada Próxima 200 - 600 m

Mirada Próxima superior 600 m

Cielo


Elementos dinámicos

Análisis de Color Ambiental

Cuenca visual Componentes destacados

El paisaje se ve afectado directamente en esta zona por la generación de servicios en torno a la industria y que han generado un cambio en el paisaje, sobre todo por sus elementos dinámicos como los olores y líquidos que se empiezan a generar debido a la actividad, particularmente caracterizada por su falta de verde urbano en profundidad, los más particular es el reconocimiento de una actividad única y particular detonante de las dinámicas del sector.


Análisis del paisaje Paisaje 2

Esquema de Planos de Visibilidad

Mirada Próxima 200 m

Mirada Próxima 200 - 600 m

Mirada Próxima superior 600 m

Cielo


Elementos dinámicos

Análisis de Color Ambiental

Cuenca visual Componentes destacados

El punto se localiza sobre la avenida 68 debido a que es una vía de carácter principal. Su paisaje está influenciado por la presencia de industrias de varias escalas, el comercio y los servicios, que se localizan a su alrededor hace que se caracterice por sus elementos dinámicos dentro de los cuales se destaca el sonido.


Análisis del paisaje Paisaje 3

Esquema de Planos de Visibilidad

Mirada Próxima 200 m

Mirada Próxima 200 - 600 m

Mirada Próxima superior 600 m

Cielo


Elementos dinámicos

Análisis de Color Ambiental

Cuenca visual Componentes destacados

En el punto localizado el paisaje se ve afectado por la presencia de producción de mediana escala y servicios entorno a esta que han modificado la escala del sector, modificando la dinámica de movilidad.


Análisis del paisaje Paisaje 4

Esquema de Planos de Visibilidad

Mirada Próxima 200 m

Mirada Próxima 200 - 600 m

Mirada Próxima superior 600 m

Cielo


Elementos dinámicos

Análisis de Color Ambiental

Cuenca visual Componentes destacados

El paisaje se encuentra bajo una escala barrial, mostrando los comercios y la industria manufacturera propia de la zona; se observan las transformaciones de las viviendas por el uso comercial e industrial. Así mismo, se logran percibir elementos verdes como parques, arbolado y elementos del sistema ecológico principal como los cerros de la ciudad. Es evidente también la presencia de vehículos sobre las vías, causando bajo confort térmico y la saturación de calles.


Análisis del paisaje Paisaje 5

Esquema de Planos de Visibilidad

Mirada Próxima 200 m

Mirada Próxima 200 - 600 m

Mirada Próxima superior 600 m

Cielo


Elementos dinámicos

Análisis de Color Ambiental

Cuenca visual Componentes destacados

El punto se encuentra localizado sobre una de las principales vías de la ciudad, la NQS. Su paisaje está afectado por la alta presencia de vehículos, y los efectos que este alto flujo trae consigo: ruido, smog, etc A su vez, se evidencian viviendas colectivas, comercios de biciletas;}, luminarias que responden a la escala de las vías y poca evidencia de arbolado.


Análisis del paisaje Paisaje 6

Esquema de Planos de Visibilidad

Mirada Próxima 200 m

Mirada Próxima 200 - 600 m

Mirada Próxima superior 600 m

Cielo


PLAN MAESTRO Esta estrategia busca potenciar la conexión de áreas verdes para mitigar la carga ambiental producida por la industria y el comercio en el sector. Se analizó el confort térmico y acústico, de lo cual, se puede conluir que el sector presenta un déficit ambiental en estos dos ámbitos. La renaturalización e implementación en el espacio público son indispensables para contrarestar la huella ambiental producto de las grandes naves industriales y la aglomeración de actividad en sectores puntuales. El plan maestro, busca, mediante la estrategia de arborización, generar corredores verdes que garanticen la conexión y articulación ecológica para frenar la contaminación térmica y acústica caracteristica del sector.



Estrategia

Arborización urbana

Acacia Negra

Jazmín de Acao

Eucalípto Común

Acacia Japonesa

Urapanes

Sauco

Absorción del ruido - Control térmico Troncal 68 - Transmilenio

Comercio

Espacio público

8m

Sistema de transporte

Espacio público

8m

Comercio

8m

Calle 43 sur- Dispositivio “pasaje comercial”

4m

4m

Distribución - árbolado troncal 68


Códigos de paisaje Referentes

Calle 43 sur -carrera 53

La peatonalización de tráfico controlado de algunas calles posteriores al comercio permiten la reactivación y cohesión urbana de las dinámicas en el sector, además, responde a la reestructuración árborea para mitigar cargas ambientales tales como la contaminación auditiva y control del clima.

Remodelación del Casco Antiguo de Banyoles

Slow Ottawa Buenos aires, Argentina

Avenida 68 - Troncal 68 TM

Lugares cómodos y de fácil acceso, bajo un microclima controlado por las masas arboreas presentes a lo largo de la 68, este sistema consiste en una serie de nodos ubicados en las estaciones de transmilenio, los cuales reciben y reparten flujos en el territorio.

Remodelacion del Passeig de Sant Joan

The Goods Line, Sydney

Calle 44 sur - carrera 52

Se busca una restruturacion del espacio publico soportado en la aroborizacion, que permten controlar la velocidad de la movilidad y a su vez la masa arborea crea una barrera para reducir los niveles de ruido.

WMBstudio, london streetArquitectos - 6

Galeria de Paisajismo DLC Arquitectos

Terrain-NYC: Courtyard 5-6 en Industry City es un soplo de nueva vida para el desaparecido complejo de fabricación anteriormente conocido como Bush Terminal. Hoy en día, el complejo está experimentando un renacimiento como un bien común a gran escala para más de 600 empresas creativas. El patio, un muelle de carga hasta 1974, se transforma en un paisaje exuberante y variado de arboledas, bosque nativo y césped flexible que disfrutan tanto los inquilinos como el público. Donde hoy los visitantes encuentran sombra frondosa, niños jugando y grupos de personas compartiendo una comida o la tarde, se sentó un plano indiferenciado; despojado de su infraestructura ferroviaria y sembrado de escombros. Courtyard 5-6 le da una nueva vida social y ecológica a una fábrica histórica y sirve a la comunidad como un verde público necesario





WORKSHOP Códigos genéticos


Brother Distribuciones y confecciones Antidoto

Cuellos y Pretinas

Tecnicoser

Bordados Diday

Serviterminados Bogotá


Código genético

Caracterización manzanas

La manzana presenta una combinación de varias industrias de producción artesanal de predominancia textil localizado en viviendas acondicionas para este fin. Otras viviendas han sido adecuadas específicamente para producción y almacenamiento a una mayor escala textil y otras, adecuadas con locales para el comercio de insumos para la industria textil.


Confección de cortinas Ensamble y distribución de accesorios cortinas

Bordados

Vivienda

Multi Espumas Colombia

Prest-Service Corte y patronaje de tela Multi Espumas Colombia


Código genético

Caracterización manzanas

En esta manzana aparece poca vivienda producto de la concentración de viviendasadecuadas para el comercio y la producción transformándola en un área de alto flujo.


Bordados Imotec Bordados Sowi


Código genético

Caracterización manzanas

En esta manzana de predominio residencial empiezan a aparecer nuevas industrias de gran capacidad son producto de una transformación total de la vivienda las cuales disponen de los insumos y la maquinaria industrial para la transformación y distribución.


CW Materiales Lafayette Confecciones

Viviendas de uso mixto Bordados dotaciones industriales Fabri Cocinas integrales


Código genético

Caracterización manzanas

La manzana presenta viviendas en que ha sido transformadas en construcciones elevadas para albergar distintos usos combinado almacenamiento, manufactura y residencial.


Restaurante-Parilla

Bodegas de despacho ITELVID Piccolini sabores y fragancias S.A

Itelvid S.A


Código genético

Caracterizacion manzanas

En el sector se encuentra varias industrias tales como INTELVID que templa, desarrolla y produce vidrio y Piccolinni Sabores y Fragancias S.A. La relación que tiene estas empresa con el barrio es determinada a partir de espacios de interacción y alto flujo vehicular debido a la logística de transporte de la materia prima hacia otras partes de la ciudad.


Metálicas SR Tienda y fabricación materiales para construcción

Centro de reciclaje La Alquería


Código genético

Caracterización manzanas

La manzana presenta dinámicas comerciales e industriales las cuales toman jerarquía con respecto al uso residencial


Depósito de maderas S.A Vidrios de la Sabana Abc Gotuplas S.A


Código genético

Caracterización manzanas

La cercanía de del uso industrial con el uso residencial marcan una clara inclinación por parte de las empresas a abarcar más superficie. La manzana está conformada por varias industrias, almacenes de cadena y residencia.


Talleres Poveda Alambres y mallas S.A Serviteca y carrocería


Código genético

Caracterización manzanas

La manzana es de ámbito industrial, en la cual existe una mezcla de usos definida por la vivienda de la zona, al ser una manzana hibrida el uso residencial pasa a segundo plano por la necesidad de la manufactura de abarcar más territorio para producir, almacenar y distribuir.


Supermercado Mercamiles

Papelería y miscelanea

Comercio barrial “Reparatodo”

Restaurante “Sabrolisto”


Código genético

Caracterización manzanas

En el sector priman las construcciones de carácter residencial, sin embargo, las edificaciones están dispuestas a generar comercio de alto impacto en la zona.


Vivienda v.s producción


Cortes axonométricos

Caracterización de actividades

Vivienda

Producción


Axonometría 1:1000 Caracterización territorio


Axonometría 1:500

Caracterización territorio





IDENTIFICACIÓN DE FENÓMENOS URBANOS



ESPACIOS PRODUCTIVOS ADAPTABLES


¿DE QUÉ TRATA? En el sector podemos observar como ocurre una transformación en los espacios productivos de las edificaciones ya presentes en el lugar los cuales han llevado a estas a la estratificación, sustitución y transformación de los espacios productivos y transformando las dinámicas de producción dentro de los edificios lo cual provoca todo un cambio en el entorno urbano desde las dinámicas de flujos hasta la adaptación de andenes para la carga y descarga de la producción


1

2

Asentamiento de vivienda

Llegada de la industria

3

Especialización por mercado


1938

1960


Contexto histórico

Mutación de actividades

2000

2021



Contextualización de fenómenos Adaptabilidad por sector

Transformación

Estratificación

Sustitución


Mapeo del fenómeno Contexto

Permanencia Transformación Estratificación Sustitución



Debido a la demanda de espacio para la producción, muchas de la viviendas adecuan la primera planta para producción manteniendo las pantas superiores para la actividad de vivienda.


Código de permanencia

Espacios productivos adaptables


En sector las viviendas de una o dos plantas terminan por ser sustituidas por edificaciones elevadas para albergar procesos de producción.


Código de sustitución

Espacios productivos adaptables



Código de transformación Espacios productivos adaptables

La producción y la comercialización a hecho que viviendas sea modificas para albergar la actividad de producción presidiendo de la actividad de vivienda.



Código de estratificación

Espacios productivos adaptables La necesidad de espacio para producción y comercialización ha hecho que se implemente el uso del espacio de forma vertical para la mezcla de usos incluyendo vivienda.

50%

16%

34%


Produccion Artesanla

Produccion de mayor complejidad

Incremento Flujo Vehicular


Zonas de influencia

Espacios productivos adaptables

Los espacios van creando una adaptabilidad productiva creciente, que se repite y va cambiando la escala del sector de una producción artesanal a una produccion de mayor complejidad.



Zonas de influencia Axonometría viva

La actividad en el sector demanda mayor espacio y va generando un cambio de escala hacia el interior de las manzanas y que además transforma su dinámica de movilidad.



Impacto social y actividad Análisis

Trabajadores

Transportistas

Comerciantes

Obreros

Compradores

Servicios



AGLOMERACIÓN POR INTERÉS DE MERCADO


¿DE QUÉ TRATA? En el sector se logran apreciar 3 núcleos de producción y comercio enfocados hacia distintos sectores (Textil, hogar, bicicletas). La influencia que tienen estos sectores se expande y genera una transformación de las zonas aledañas. Lo anterior, impulsa la llegada de varias clases de comercio y servicios que dan respuesta al tipo de enfoque del sector. Se generan aglomeraciones que comienzan a identificar el territorio y sectorizar el resto del mismo pues se espeializa hacia un mismo tipo de mercado.


1

2

Asentamiento dinamizador

Proceso de transformación

3

Algomeración por mercado



Crecimiento industrial Contexto histórico

Los principales centros urbanos del país presentaron un crecimiento de la industria en el periodo 1975-1990, en los que la producción industrial se vio positivamente afectada. Alrededor de los años 1990 se consolida la reforma liberal para suplir la decadencia industrial que se ha venido presentando en los ultimos años. El cambio político limitó la capacidad de intervención del estado en la economía lo cual produjo una caída considerable del PIB. Pese a este panorama sectores como la fabricación de muebles e industria textil aumentaron su porcentaje de participación en el mercado a mediados del año 1999

Textil

Crecimiento

43%

Índice de crecimiento importación de industria

Muebles

Crecimiento

173%

Índice de crecimiento por secciones de industria


Contexto en la Alquería Primeras iniciativas

Ante el asentamiento de vivienda en la zona, observamos los primeros indicios de industria hacia el lado occidental de la 68. Del mismo modo, hacia 1980 se transforman las zonas residenciales a raiz de iniciativas privadas, quienes llevaron al sector los primerios comercios. Industria y comercio trabajan conjuntamente para tener beneficios mutuos; se ve el territorio como un lugar de oportunidad.

Primeras industrias

1965-1980

Transformación

1980-1985

Aglomeración

2000-2021


“La Alquería, el periódico de todos” Clasificados Junio 1988

La gran influencia que ha tenido la producción sobre el territorio se evidencia en clasificados de periódicos que datan del año 1988. En estos se evidencian comercios y empresas que prestaban servicios en estos clústers para la época. Algunos de ellos aún prevalecen en el terriotorio como lo es El Gran Textil de la 50, marcando hitos dentro en la zona y permitiendo identificar cómo es que se ha consolidado hasta el día de hoy.

Primeros dinamizadores

Atrajeron actividades de complementación

Especialización por mercado


Zonas influenciadas Aglomeración comercial

Comercio - Producción Se logra identificar la relación entre estos 2 elementos al generarse ciclos de producción internos, donde los comercios implicados empiezan a verse beneficiados por la cooperación mutua de más micro empresas en una misma línea de mercado. Estos beneficios implican la cercanía a los puntos de venta y fábrica, pues también se ve reducción del costo de transporte de materiales y productos entre los puntos. De este modo, se entiende a este ciclo como un territorio de oportunidad donde estas micro empresas empiezan a verse beneficiados por su aglomeración. Es así, como el funcionamiento interno de los clusters está condicionado a ese flujo productor

Textil

Ciclos de producción internos

Acabados

Bicicletas

Fábrica Venta Suministros Suministros Costura

Beneficios

Venta telas Repuestos


Relaciones entre comercios Ciclos internos producción textil

Hipermáquinas de coser Casa Textil

La fábrica de colchas Hilos Antar Plus Elastinsumos

Cortimundo Bordados Integral Market

Insumos Imatex



Zonas influenciadas Axonometría viva

El sector presenta núcleos de producción y comercio, los cuales están en constante interacción a causa de la alta demanda comercial de la zona. La emergencia de servicios es una característica indispensable para entender la transformación


Franjas - Conexión metropolitana Otros clústers en la ciudad

Clúster muebles y hogar

Se identificaron los principales puntos de fábrica y venta de accesorios para hogar. Dentro de la franja se logran observar aglomeraciones de este tipo de mercado sobre la Carrera 68 y tambíen hacia la NQS. Se localizó el principal foco de producción en la zona del 12 de Agosto, cuyo territorio se conecta con La Alqueria a través de la NQS y que a su vez posee cercanía con la 68, relacionándose direcamente con los otros clústers.

Clúster bicicletas

Se evidenció mayor aglomeración hacia la vía arteria NQS, demostrando su importancia como vía de conexión entre La Alquería y el punto de la 127, conectando en su recorrido con 3 clústers más. A su vez, fue evidente cómo surgen vías secundarias como la Calle 13 donde se localizaron otros puntos de bicicletas. En este caso, esta vía permite la conexión entre Los Mártires y Las Américas.

12 de Octubre Venecia 1 de Mayo Marsella Puente Aranda

Venecia 5 de Agosto Los Mártires Las Américas Norte Calle 127 UNAL

Clúster textiles Al analizar la franja, se intuye que La Alquería es el principal foco de comercio y producción textil de la ciudad. Dentro de la franja se evidencian diversas manifestaciones relacionadas con este tipo de mercado: zonas de bodegas en San andresito, insumos en San Bernardo y, muy relevante, puntos Lafayette a lo largo de la ciudad, mostrando el poder adquisitivo de la empresa y la relevancia que empieza a tener en el territorio bogotano.

San Bernardo Venecia Puntos Lafayette San Andresito Puente Aranda



Posibles implicaciones Efectos sobre el territorio

Social

La generación de nuevos servicios entorno a la industria atrae a población flotante que permanece únicamente para abastecerse de la producción; lo que se traduce en una NO permanencia en el sitio. Se sectoriza la zona, generando una segregación espacial.

Territorio

Se genera un reconocimiento del sector. Estas aglomeraciones al estar ubicadas sobre vías principales, provoca alta movilidad e interés en toda la ciudad y se facilita el transporte. Por lo anterior, los ingresos de los comercios suben.

Actividad

La producción se ve posiblemente influenciada ya que se mejoran los procesos y el poder adquisitivo para una posible expansión. A su vez, se ven beneficiados por la llegada de comercializadoras que distribuyan sus productos.



Trabajadores

Clientes PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Lugar residencia

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

70%

10% 90%

Sector Bogotá o afueras

Localidades sur Otras localidades

Movilidad

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

30%

No establecido

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Lugar residencia

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

18 -60 años

Actividad

Años

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Actividad

Años

Focal

Movilidad

Continua


Influencia social Análisis

Dueños de comercios

Residentes PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Lugar residencia

40%

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

60%

70%

Arriendo Propietario

Sector Bogotá o afueras

Movilidad

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

30%

0-80 años

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Lugar residencia

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

40-70 años

Actividad

Años

PRODUCED BY AN AUTODESK STUDENT VERSION

Actividad

Años

Puntual

Movilidad

Fragmentos


Hay expansión en el territorio debido a la alza adquisitiva de los micro empresarios al ver que el comercio se ve afectado positivamente por la cantidad de personas que lo frecuentan.

La influencia de las grandes naves industriales en la zona y los procesos entorno a la indsutria obligan al terriotrio a estar en constante movimiento


Influencia territorio y actividad Análisis

Alquería como un punto central y focal en el cual surgen dinámicas comerciales e industriales fuertes entorno a la emergencia de nuevas microempresas en la zona.

Dinámicas derivadas de los proceso de industrilización son caracteristicas fundamentales del terriorio. (Transporte, carga y descarga, almacenamiento)



SIMBIOSIS TERRITORIAL


¿DE QUÉ TRATA? La implantación de la actividad industrial ha llevado a un cambio en los sevicios del lugar llevándolos entorno a la industria. En consecuencia, el sector se ha potencializado como núcleo industrial de la ciudad, atrayendo una nueva comunidad con intereses en los procesos de producción. Es así como dicha población se ve beneficiada por los servicios, transporte y urbanidad que se han mejorado entorno a esta actividad actual (industrial) reemplazando las dinámicas antiguas.


1

Dinámicas productivas fuertes

2

3

Conflicto industria-vivienda

Desplazamiento de actividades


1949

1969

El sector se caracteriza por la presencia de residencias construidas a raíz de la necesidad que surgió en el sector a causa de las migraciones y el auge de trabajo en Puente Aranda. Se observa cómo en torno a la localización y lotes libres empiezan a llegar algunas industrias al sector.

El sector se empieza a especializar en la industria y a su vez, nacen pequeñas producciones en la zona esidencial. Esto provoca una mixticidad de usos y actividades debido a los nuevos procesos de producción y abastencimiento del sector.


Contextualización histórica Proceso de crecimiento

1991

2021

En este momento empieza a predominar el uso y actividad industrial. Se nos permite observar que entre más se establece la industria se empiezan a generar actividades complementarias para mejorar los procesos. En consecuencia, se desplazan o reemplazan las atividades anteriores por unas que respondan a las demandas de las nuevas dinámicas del sector

Hoy en día el proceso ha desarrollado una serie de adaptaciones en torno al mejoramiento de la industria, localizándose en la ciudad como un hito y núcleo industrial que empieza a abastecer las necesidades de las producciones emergentes mientras continua en un proceso de adaptación y transformación de la actividad que solía realizarse en el territorio.


Se logra identificar una serie de servicios que nacen entorno al mejoramiento de la producción; servicios como talleres mecánicos para el arreglo y el mantenimiento de vehículos de transporte en el sector. Así mismo, aparecen parqueaderos especializados para estos transportes, lugares para el mantenimiento y reparo de maquinaria o bodegas para el almacenaje de la producción.

Estaciones de transmilenio Textil Barrial Bodegas Industrial Fragancias Aceros y vidrio Hogar Vías principales


Manifestación del fenómeno Análisis de la interaccción


Aeropuerto El Dorado

Villa Luz Av. El Dorado

Zona Franca Fontibón

Modelia

Av. Las Américas

Puente Aranda

Carvajal

Av. Boyacá Carrera 68

Av. NQS

La Alquería - Venecia

El Tunal


Contextualización territorial Pontecialización industrial

Industria de alto impacto

En el análisis por franjas se evidencia la conexión y ventaja de localización del sector respecto a otros núcleos industriales en la ciudad. A su vez, se logra encontrar otros sectores donde podemos ver el fenómeno de la potencialización de los núcleos como sectores industriales y especializados. De igual forma es posible observar cómo el comportamiento de las actividades residenciales se reúnen hacia la periferia de los núcleos y cómo se desarrolla una serie de servicios especializados dependiendo del tipo de producción que se lleve a cabo en el sector.

Nuevos escenarios de producción

Desplazamiento de actividades

Franja Oriente-Occidente Industria groza granito y mármoles

Carvajal

Ingles

Antonio Nariño

Av. NQS

Veraguas


Mapeo del fenómeno

Fortalecimiento de la industria Se identifica la transformación que produce la industria tras el fortalecimiento y consolidación en el territorio. Los espacios aledaños a la producción empiezan a hacer parte de nuevos escenarios desplazando las actividades de menor escala; reemplazando estos espacios para fines productivos.”

Saturación Área aferente Industria


Código de transformación

Transformación de espacios aledaños a la producción El fortalecimeinto de la industria desplaza las actividades de menor activiad comercial, en este caso la vivienda, causando impactos en las dinámicas del sector.

Industria Asentamiento de vivienda

Asentamiento de industria



Impacto industrial Axonometrías vivas


Indicadores de urbanidad Adaptaciones de lo urbano

Identificamos cómo el sector empieza a adoptar una serie de actividades industriales llevándolas a la especialización de los procesos de producción. Lo anterior debido a que una serie de dinámicas nuevas empiezan a girar en tono a la industria ; la actividad anterior se empieza a transformar o desplazarse, abiréndole paso a una nueva comunidad con intereses en el sector y en las dinámicas que se han venido desarrollando en torno al mejoramiento de los procesos de producción.

4

5

2

1

3

Parqueaderos Comercio barrial Parqueo sobre vía pública Mayor impacto Radio 300 m


Análisis por cortes

Interacción de los bordes con lo urbano

1

Alta interacción

3

2

Media interacción

5

4

Baja interacción



Análisis cortes Alta interacción

A lo largo del eje vial de la Carrera 68 se evidencia una dinámica colaborativa entorno a las industrias de acabados y amoblamiento para el hogar. Allí se observa cómo esta colaboración entre comercio y producción transforma los flujos y, a pesar de ser una via bastante grande, estas actividades generan un intercambio de flujos entre los dos lados de la calle integrando al sector.



Análisis cortes Media interacción

En los bordes directos a las grandes industrias se empieza a notar una serie de tranformaciones en las actividades anteriores, estas empiezan a adaptarse para responder y apoyar las dinamicas industriales del sector por medio de restaurantes, tabernas, talleres de mantenimiento entre otros servicios entorno a la industria.



Análisis de cortes Baja interacción

En este caso se observa que las dinámicas en las zonas de la periferia de la industria de alto impacto no se han adaptado los servicios que giran entorno a la residencia . En este se ve la presencia de una heterogeneidad en las actividades tanto entorno a la industria como a la residencia.


Posibles implicaciones Efectos sobre el territorio

Social

Territorio

Actividad

La llegada de dinámicas industriales ha provocado un desplazamiento de las actividades antiguas y, con ellas, de las personas que se veían beneficiadas por ellas. Sin embargo, ha llegado una nueva comunidad a raíz de las nuevas dinámicas que se están presentando en el sector, atraídos por el potencial y el mejoramiento del lugar.

Un completo cambio en las dinámicas territoriales se ha presentado con la transformación de su comunidad, flujos y usos; esto debido al impacto industrial y desarrollo al que se está llevando al sector, ubicando al territorio como un hito industrial en la región.

La actividad productiva se ha potencializado y visto beneficiada por el nacimiento de estos servicios que mejoran cada paso del proceso. De este modo se logra calidad más alta y una inversión más baja en gastos extra como se tendrían en sectores donde no se ven dinámicas industriales.



SÍNTESIS DE FENÓMENOS Aglomeración productiva sinergica Alquería como una aglomeración donde se obtienen beneficios entre las diferentes industrias del sector; basadas en la cercanía que hay una con otra, se caracteriza por los servicios y dinámicas que se generan y favorecen la producción que provocan la atracción de las industrias al lugar. Esto lleva a La Alqueria a localizarse como un foco multiescalar ya que hay una serie de interelaciones de producciones a diferentes escalas provocada por su localización metropolitana y regional.

Servicios Comercio Industria


Contraste fenómenos Análisis de la interacción

Espacios productivos adaptables Permanencia Transformación Estratificación Sustitución

Aglomeración por interés de mercado Remodelación hogar Bicicletas Textiles

Flexibilidad de la urbanidad para la industria Estaciones transmilenio Textil Barrial Bodegas

Fragancias Aceros y vidrios Hogar Vías principales


Aglomaración En el sector identificamos una especialización de acuerdo a la producción y cómo las preexistencias se empiezan a ver influenciadas de forma que puedan responder de mejor manera a las dinámicas del sector.

Servicios entorno a la industria Remodelación hogar Bicicletas Textiles Producción industrial Transformación

Estratificación

Nichos productivos Concentración de actividades Comercio Producción Sustitución

Atracción El sector presenta una serie de servicios y una coexistencia con el comercio donde las actividades no se desligan de la producción; atrayendo a la zona una comunidad interesada en los procesos y beneficios de conectividad y dinámicas que ofrece el territorio.

Diálogo entre el comercio y la producción


Análisis multiescalar franjas

Escala metropolitana y regional

Multiescalaridad El sector presenta interconexiones en sus procesos productivos metropolitanos, regionales y nacionales al realizar procesos de exportación e importación de materias primas para sus procesos de producción. Se posiciona al sector en la localización perfecta para estos flujos.

Franja Av.Boyacá

Escala XL

Vías arterías Zonas industriales Sector La Alquería


Sustitución

Estratificación

Residencia Comercio

Taller mecánico

Mixticidad capital humano

Bodega


Paisajes productivos

Complejidad urbana productiva

Fábrica

Servicios complementarios

Servicios en torno a la industria

Centro de reciclaje

Dinámicas de transporte

Reciclaje



ESCENARIOS



CENTRALIDAD DE INNOVACIÓN ¿Qué pasaría si Alquería se convierte en una centralidad de investigación productiva?


Actualidad del territorio

¿Cómo están funcionando las aglomeraciones? Nicho Industrial Particulariza al sector por sus dinamicas de logisticas de alto impacto y la maquinaria pesada que conllevan sus procesos, su alcance es de escala nacional.

Alta actividad Alta concentración entorno a ejes secundarios viales metropolitanos , calles principales del sector influenciados por su accesibilidad.

Nicho textil Es el que más particulariza al sector, ya que es el principal atractor de dinamicas y de población, su sinergia llega a una escala regional.

Nicho interiorismo Importante a nivel local pero ubicado estrategicamente sobre una via principal local la cual es la principal atractora de flujos para este nicho.

Baja actividad Más que todo usado para almacenaje y algunos comercios, a futuro será beneficiado por la estación de la linea del metro .

Nicho bicicletas Es el menos consolidado, atrae al sector a quienes saben del tema, manejando diname¿icas metropolitanas y es reconocido por el sector.


Actualidad del territorio

Conexión ejes comerciales metropolitanos

Linea del metro

Vias comerciales

Industria

Troncales de trasmilenio


Tecnificación de mano de obra

Espacios potenciales inactivos

Nichos manufactureros

Saturación espacial

Relación comercio producción

¿Qué pasaría si… Alquería se convierte en un foco de investigación productiva que mejore su sinergia y les permita relanzarse al mercado?

Transformación y correlación por sistemas Innovación en la producción manufacturera

Centros de innovación


Centralidad de innovación Escenario

Escuela de diseño de modas Nuevos espacios productivos

Salón de confección Galeria de muestra producción local

Calles mixtas Interacción con el espacio público

Show rooms


Innovación

Futuro de la producción manufacturera

Innovación

Tecnificación

Evolución

Flexibilidad Perdurabilidad de la producción manufacturera

Eficiencia Personificación

Fabricación inteligente

Industria Bienestar Personas

Involucrar al usuario

Entornos de comunicació

Fortalecimiento de habilidades blandas

Colaboración entre el sector tecnologico e industrial

Capital social solido

Storci y Stoper

Incremento de capital


Referentes

¿Cómo fomentar la innovación en un territorio?

The Institut für Textiltechnik – ITA- Alemania Centro de innocación textil en Alemania con implementación de tecnologia 4.0 en sector industrial, con una relación con el publico mediante una exposición de las tecnologias.

Trujillo-Perú Un sector reconocido por su producción manufacturera y en particular textil donde se esta llevando acabo una reactivacuón comercial mediante escuelas, centros de investigación y galerias

Showroom Minotti, Rimadesio, Bulthaup Sala de expociciones de interiorismo de diferentes empresas abierta al publico con el objetibo de una mejor relación cliente producto.

Showroom Porcenalosa Grupo / Gonzalo Mardones V ArquitecSalon adecuado para salas de producción creativa y comercialización de producción


PROPAGACIÓN Teniendo en cuenta los espacios vacantes que irán dejando las producciónes industriales y la localización comercial estratégica del sector manufacturero. Proponemos la implantación de nuevas actividades productivas que involucren nuevas y mejores maneras de desarrollo de conocimiento que fomenten la investigación y tensionen las dinámicas del territorio generando unas nuevas actividades en el territorio que afectan a las otras actividades ya existentes y así propagándose en el territorio.


2

1

Implantación generadora de tensiones

3

Generación de nuevas actividades productivas

Tranformación territorio

del


Escala L propagación

Conectividad con los centros de innovasión de la ciudad

Chapinero-Teusaquillo Se caracterisa por su gran contenido de equipamientos y escuela de tecnicos en manufactura y espacios de galeria para mostrar la producción artesanal y manufactura.

Antonio Nariño Se empiezan a reunir centro de investigación en la industria y los tecnicos del SENA.w

Ruta trasmilenio Alqueria Rutas futuras alimentador Linea del metro


Escala M propagación

Reactivación de áreas potenciales e inactivas

Transformación

Implantaciones

Espacio público

Flujos principales

Flujos secundarios

Propagación

Estación transmilenio

de


Propagación en manzanas

Nicho industrial

Identificación de lotes vacantes para la inserción y estructuras potenciales a restaurar.

Identificación de la estructura funcional a potenciar y restaurar.

Lotes potenciales Estructuras potenciales

Producción Comercio Vivienda

Restructuración de usos en la manzana favorciendo de un foco de producción.

Producción Comercio Vivienda Centros de producción e innovación

Restauración Espacio público Implantación


Propagación en manzanas Nicho manufacturero

Identificación de la estructura la pequeñas fichas de manufactura que se podrian adaptar o sustituir por centros de innovación.

Lotes potenciales Estructuras potenciales

Identificación de predios a adaptar a favor de los flujos que atraera el centro de innovación.

Producción Comercio Vivienda

Restructuración de la manzana que potencie la sinergia productiva y comercial.

Restauración Espacio público Producción Comercio Vivienda Centros de producción e innovación

Implantación


Centro de innovación

Ampliación espacio peatonal

Porosidad en primera planta

Transporte público


Propagación en sección

Articulación entre nichos y focos de flujos

Parqueaderos

Tratamiento de suelos amigable con el peatón

Verticalización adaptación fachadas Atractor de flujos

Sistema de amortiguación de ruido.



TERRITORIO SINÉRGICO ¿Qué pasaría si Alquería se consolida como una sinergia comercial?


Nuevas estructuras de transporte

Nuevos Flujos

Mejor accesibilidad

Sinergia comercial

Flujos principales Troncal 68 Influencia Metro Nuevos flujos Aglomeración


Condicionantes del territorio ¿Cómo está funcionando hoy?

FRANJA Focos comerciales y productivos Es evidente que la principal actividad que está presentando la zona es el comercio. Esta tendencia comercial está marcada por la concentración de actividades sobre ejes que se vuelven rentables por su ventaja de localización. Tanto en la franja como en el encuadre se percibe que a nivel metropolitano el territorio cuenta con una localización privilegiada, es un punto de convergencia de importantes vías y coexiste con otros focos comerciales de la ciudad

12 de Octubre

7 de Agosto

Galerías Las Américas

Puente Aranda San Andresito

Alquería


¿Para qué? 2030

¿Qué? Hoy

Territorio productivo - comercial

Alquería como centralidad

Se observa al comercio como principal actividad del territorio; esta siendo aprovechada por la localización estratégica del mismo.

Con la llegada de nuevas estructuras de movilidad, el territorio se consolidará como un foco comercial dentro de la ciudad, atrayendo nuevos flujos de población. Centralidad comercial Optimización ciclos Recuperación viario público Mejorar urbanidad de calles -

Territorio comercial Logística no adaptada -

¿Cómo?

Dotación -Articulación - Logística El medio para el fin consta del fortalecimiento de la capacidad logística, la creación de súpermanzanas y la dotación de servicios que fortalezcan el carácter comercial.


Condicionantes del territorio ¿Cómo está funcionando hoy?

¿¿Qué pasaría si Alquería se consolida como una sinergia comercial?


ARTICULACIÓN Se enfoca hacia la articulación del comercio por medio del espacio público; se lleva a cabo una reorganización del territorio que sea en beneficio de esta actividad comercial. En la actualidad, la capacidad logística del territorio no está funcionando al 100% , por lo que se ve la oportunidad de potencializarlo para atraer aglomeraciones comerciales producto de las nuevas redes de movilidad.



Este proceso se da a partir de la manzana actual, donde se identifican ciertos predios que pueden transformarse en su planta b planta, se les da más altura y mayor posibilidad de alcance en el comercio. Así se genera un nuevo borde interno y la conform

2

1

Manzanas actuales

1

1

Recorrido - circuito


Transformación manzanas

Conectividad, sinergia comercial

baja y también viendo posibles negocios que se alían para generar esa competitividad urbana. Así que por el uso de su primer mación de nuevas de tipologías de manzana más interactiva

3

Predios por adaptar

Nuevas tipologías

Adaptación predios

Plantas primer piso



Conformación Supermanzanas ¿Cómo funcionan?

Flujo tradicional

Street Commerce: Creating Vibrant Urban Sidewalks” Andres Sevtsuk

Accesibilidad La organización de la circulación de personas, respecto a los diferentes medios de movilidad, pueden generar un mercado más grande en ciertas zonas potenciales Calle de tráfico controlado Aglomeración como verdadero amigo para el comercio, La densidad sostiene las comodidades. Se requiere de densidad local a lo largo de las calles comerciales y los corredores de tránsito. Calle de tráfico controlado Calidad viario público Aceras de buena calidad, accesos (puertas de comercios) seguidos y locales en ambos lados de la calle. Lo anterior generará una mayor clientela o mercado potencial

Competitividad urbana El agrupamiento de locales comerciales independientes, ubicados en calles céntricas abiertas al público, ha servido en muchas ciudades para competir con los modelos de Shopping Mall cerrados.



DESARROLLO INTEGRAL ¿Qué pasaría si algunas naves industriales se deslocalizan redefiniendo dinámincas del sector?


Antecedentes urbanos

¿Cómo se identificaron las caracteristicas del sector?

Sustitución

Mezcla de actividades

Espacios productivos adaptables

Producción barrial

Estratificación

Transformación espacios de producción

Pre-existencia

Av 68 Oriente Av 68 occidente

Evolución

Implicaciones territoriales

Actividad

Transformación Productiva Modificación de servicios

Surgen servicios Social En pro de dinámicas industriales

Territorio Naves indsutriales

Dezplazo

Simbiosis urbana Implantación industrial

Nuevas oportunidades

Expansión de actividad industrial

Espacios de producción

Localización en relación metropolina

Desarrollo Servicios especializados

Nucleos industriales


¿Cómo se identificó la tranformación?

Mapeo conceptual

El sector manifiesta transformación en los espacios productivos ya sea por sustitución y estratificación modificando y alterando dinámicas urbanas presentes entorno a los procesos de producción y actividades alrededor de las grandes naves industriales. Asentamiento de vivienda

Industria

Asentamiento de industria

Alambres y mallas S.A Serviteca y carrocería Talleres Poveda

Permanencia Transformación Estratificación Sustitución Comercio barrial



Desarrollo integral Visión Collage

¿Qué pasaría si algunas naves industriales se deslocalizan redefiniendo dinámicas del sector?


Subdivison - Nodo - Caracter Especial

Distrito Integral

Aspectos - Completo

Actualidad

Concentración de actividades productivas

Horario Diurno

Déficit de espacio público

Oportunidad Potenciar

Dinamica produtivas e interacion de actvidades

Crecimiento desarrollo

Carencia de actividades

Horario Nocturno No laboral

¿Qué pasaría si algunas naves industriales deslocalizan redefiniendo dinámicas del sector?

Comó

Para qué Sostener y potenciar carácter productivo Interacion entre actividades

Mejoramiento y potenciando capacidad productiva. Interfase productiva

Ampliar horario actividades Reducir condición monofuncional

Inserción de actividades y programas comunes Hibridación usos compatibles

Habitabilidad continua y permanente

Mayor capacidad creativa


Desarrollo integral Escenario

El escenario busca redefinir, incorporar y reestructurar el desarrollo de actividades y servicios complementarios, los cuales cumplan con las condiciones urbanas existentes, que integren y dinamicen la mixticidad del sector, favoreciendo el desarrollo de zonas de transición, evitando la monofuncionalidad del área.

Entreteger el Territorio

Servicios que potencian la actividad productiva

Vivienda

Producción Servicios

Comercio

Actividad Productiva


INCORPORAR La estrategia busca incorporar y reestructurar actividades y servicios, que surgan como reemplazo a algunas naves industriales que abandonan el sector debido a la llegada de nueva infraestructura de transporte público. Esta estrategia busca activar economicamente la zona con con esapcios mixtos enfocados al uso dotacional, comercial, cultural y productivo.

Produccion

Comercio

Servicios - Actividades


1

2

Dinámica mónofuncional

Incorporación de actividades

3

Mixticidad de servicios y reestructuración


Restructurar Incorporar


Incorporar Estrategia

Inserción de actividades y programas que permitan la creación de una interfase productiva que potencien y favorezcan la relación ocn el sector mediante actividades y servicios complementarios que permitan el desarrollo paulatino del sector.

Se insertan actividades dotacionales y servicios que permitan la cohesión social, cultural, productiva y residencial del sector mediante nuevas tipologías de activación económica en beneficio de la actividad productiva y el carácter residencial.


Plataformas de comercio

Interacion con borde residencial

Servicios complementarios Talleres de produccion menor escala


Incorporar Estrategia

Insercion de espacio público

Actividades complenetarias Equipamentos

Insercion de actividades y programas comunes

Generación de espacios

Servicios Talleres productivos

Comercio Interfase productiva

Industria


SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS


Propagación

CENTRALIDAD DE INNOVACIÓN Se proyecta la implantación de actividades productivas en espacios inactivos y que son estratégicos dentro de la red local. Estos espacios se enfocan hacia centros de innovación, tecnológicos y showrooms que generan nuevas formas de producción.

Articular

TERRITORIO SINÉRGICO

Se enfoca hacia la articulación del comercio por medio del espacio público; se lleva a cabo una reorganización del territorio con plantas de primer piso porsas y públicas que potencialicen la aglomeración y la accesbilidad dentro de la zona.

Insertar

DESARROLLO INTEGRAL

Se busca la inserción de actividades y programas comunes, empleando una interfase que actúa como el espacio que promueve su encuentro e interacción. Se potencia el desarrollo de espacios y de frentes activos de comercio, esparcimiento, servicios y talleres de producción a menor escala


VISIÓN Distrito productivo integral Se busca consolidar a Alqueria como una centralidad productiva- comercial de integración, que garantice e incremente las relaciones y el crecimiento multiescalar de las interconexiones sinérgicas interiores y exteriores del sector aprovechando la conexión vial del territorio con centralidades regionales, metropolitanas y nacionales, consolidándose así, como un concentrador, procesador y distribuidor de innovación productiva, por medio de la potencialización de las dinámicas comerciales que reorganicen el territorio preparándolo con sistemas de movilidad que le permitan recibir y repartir los flujos en el territorio activando así las dinámicas comerciales y productivas que son el soporte del sector generando un balance de funcionalidad en el territorio.

Transformación

Peatonales comerciales

Producción

Estaciones transmilenio

Ejes de movilidad principales

Centros de producción e innovación

Espacio público reformado

Flujos vehiculares

Ejes comerciales

Infiltración Prioridad de carga

vehiculos

Zonas verdes

de



NOLLI PROYECTUAL Surgen espacios relacionados con cada una de las estrategias en las cuales la principal intención es aumentar la porosidad y el nivel de interacción en lugares puntuales del sector, para que de esta manera el sector adopte una postura más permeable y permita la fluidez de nuevas dinámicas entorno a lo productivo - comercial, esas aperturas porosas abren la posibilidad de aumentar la condición multifacetica que adopta el territorio luego de analizar cada uno de los escenarios posibles, siendo así, un territorio de espacios accesibles, de alto grado de interacción económica, social, cultural y productiva.

No poroso

Poroso

Espacio público

Áreas verdes





Franja accesibilidad Sinergias metropolitanas

Focos productivos y comerciales Cluster de construcción. Cluster de textiles Cluster de bicicletas Eje comercial Transmilenio Línea del metro


Red de centralidad

Articulación con centralidades de la ciudad

Centraliades de integración nacional e internacional. Centraliad de integración regional. Centralidades de integridad urbana. Ejes pricipales de moviliad pricipales Ejes pricipales de moviliad secundarios

Ejes pricipales de intregración socio economica y espacial.


MASTER PLAN Se busca un fortalecimiento de los ejes principales y secundarios que beneficie los subsectores, buscando un beneficio comercial a través de un espacio público que interconecte los espacios colectivos o catalizadores de flujos, que son propuestos en la zona ya sea por inserciones o adaptaciones de los espacios que por razones logísticas se desvincularon de la zona, creando rutas estratégicas para que la totalidad del sector logre ser permeable y se potencialice su carácter comercial el cual soporta el área productiva del sector y el significado del sector permanezca.



Espacios dados por

Equipamiento cultura y de integración. Ampliación del sistema peatonal.

Espacios de comercio mixto arrendados por las bodegas comerciales.

Priorización de paso peatonal en las calles.


Sección proyectual Calle 68

de comercio mixto arrenr las bodegas comerciales

Bodega comercial contrucción 68 Espacios de comercio que interactuen con las calles solucionando las culatas de los parqueaderos privados.


Pasaje comerciales usando primeros pisos y algunos patios. Priorización del comercio a escal humana. Espacios de permanencia en el espacio público.

Tratamie un acces comercio


Sección proyectual Calle 52A

Espacios para el comercio informal.

Sistema de arbolado que permita el confort termico en el sector.

ento de suelo para so más poroso al o.

Porosidad en las primeras plantas.


AXONOMETRÍA VIVA Teniendo en cuenta la aglomeración como algo positivo, surgen en el territorio nuevas tipologías, las cuales actúan como un sistema de adaptación de primeras plantas a través de pasajes comerciales. Estos están inmersos en súper manzanas de tráfico controlado, potenciando la relación con el entorno, al generar manzanas interactivas dentro del barrio, las cuales, permiten mejorar el flujo de personas afectando positivamente el comercio y las dinámicas del sector.



Axonometría 1:1000

Proyectual


Axonometría 1:500

Proyectual


Códigos genéticos

Calle 39 sur - Carrera 68 a Talleres de produccion menor escala

Servicios complementarios

Interacion con borde residencial

Plataformas de comercio

Transicion entre los espacios que permite aprochar los fujlos

Desarrollo de actividades productivas

Transicion entre Actividades


Códigos genéticos

Calle 43 sur - carrera 52c

Dispositivos comerciales

Borde comercial interno

Pasajes interactivos

Pasajes interactivos

Dispositivos comerciales

Borde comercial interno


Códigos genéticos

Calle 39 sur - Carrera 68 a Plataformas de comercio Talleres de produccion menor escala Servicios complementarios Interacion con borde residencial

Transicion entre Actividades

Desarrollo de actividades productivas Transicion entre los espacios que permite aprovechar los flujos


Códigos genéticos Calle 43 sur - carrera 53

Borde comercial interno Dispositivos comerciales

Pasajes interactivos

Pasajes interactivos

Dispositivos comerciales

Borde comercial interno



Vistas

Antes- Después



Vistas

Antes- Después


AXONOMETRÍAS PROGRESIVAS 2021- 2050




Maqueta digital

Aglomeración productiva



DISPOSITIVOS



CORREDORES AMBIENTALES


Conexión con Avenida Boyacá

Corredores que reciben l flujos principales del secto

Punto de cirulación

Articualación Inserción Reprogrmación Transformación


Sistema de catalizadores Integración de estrategias

los or.

Vinculación del interior barrial con los ejes principales de conexión metropolitana.

Carrera 68 conexión con la 1° de Mayo

Puntos atractores de flujos NQS conexión con Antonio Nariño

Ejes principales de movilidad Ejes secundarios de movilidad


Manzana actual

Retiro de elementos y elección de edificios a transformar

Pre-existencias Adaptación Sustitución Reprogrmación


Dinámicas de movilidad

Articulación con centralidades de la ciudad

Ejes comercial Pasos mixtos (vehículos) Ejes viales metropolitanos Priorización al peatón

Incerción Transformación Regrogramación


Programación productiva

Relación equipamientos espacio público

Salas de exposición Laboratorios de investigación

Comercio

Salones de clase

Vivienda

Talleres públicos

Producción


Inserción de espacios de relación

Programa centros de innovación en relación con la programación

Activación puente Pre-existencia Inserciones Tranformaciones Comercio permeable



Sección arquitectónica Avenida NQS



Sección arquitectónica Carrera 68


PLANTAS DISPOSITIVO Podemos ver que el dispositivo se ve apoyado por una activación de las primeras plantas vinculándose al espacio público por medio de espacios colectivos, que permita la redistribución y acogimiento de flujos provenientes de los puntos de acceso principales mediante una infraestructura de espacio pública que cosa los espacios privados y brinde una integración de los flujos con las actividades ya presentes en el sector.



Programa actual

Sistema funciónal entorno al sector industrial

Los flujos se mueven de acuerdo a la accesibilidad del sector dada por los tronacales de transmilenio de la NQS, donde se conglomeran las actividades comerciales en torno a los flujos peatonales. Y el eje de la 68 al ser una vía de acceso principalmente vehicular se contiene sobre sus bordes.


Programa proyectual

Sistema entorno a los puntos de acceso

Los flujos serán repartidos por nodos catalizadores a partir de las inserción en pro de la innovación, que permitan la articulación de estos corredores con los ejes comerciales paralelos, buscando una porosidad y una mejor accesibilidad al sector comercial concentrado y fortalecimiento del sector productivo.


Programación peatonal Dimensión humana

Proteger a las personas del tráfico.

Mejorar la percepción de seguridad.

Demarcar cruces legibles

Promover la identidad local

Ofrecer accesos directos

Superponer funciones


Sistema de espaccio público Programa corredores de bienvenida

Demarcación paso peatonal visible.

Bancas que inciten a la permanencia. Sistema de transporte público

Separadores con vegetación entre la acera y el tráfico.

Aplicación de rampas para la comodidad para el paso.

Activación nocturna Comercio organizado Reducir distancias de pasos.

Espacios comerciales

Separadores que inviten a la porosidad y fluidez



SÚPER MANZANAS



Consolidación de pasajes comerciales Articulación manzanas

Este dispositivo busca consolidar súpermanzanas cuya relación con lo urbano recae en la articulación de las manzanas desde las relaciones del peatón con la actividad comercial Este proceso se da a partir de la manzana actual, donde se identifican ciertos predios que pueden transformarse en su planta baja .

Código de paisaje Se observa la estrategia ambiental de arborización, con la cual se pretende mejorar el confort térmico y acústico.

Pasajes comerciales Articulación donde se impulsa el comercio a escala humana, y se produce aglomeraciones aliadas para el territorio


Accesibilidad Amplia posibilidad de accesos para lograr conectividad entre ambos costados de la manzana.

Espacio público Generación de espacios de dimensión humana aptos para el intercambio y la vida colectiva.

Recorridos interiores

Estrategia ambiental


Códigos genéticos Calle 43 sur - carrera 53

Usos por piso Se evidencia una hibridación en los usos causado por la proyección en altura de los predios adaptados. Esta mixtura es beneficiosa para el territorio, pues le da más alcance comercial y genera nuevos atractivos para la población.

Consolidación de pasajes Se enfoca hacia la articulación del comercio por medio del espacio público; se lleva a cabo una reorganización del territorio que sea en beneficio de esta actividad comercial. En lotes intervenidos se les devuelve en altura lo que cedieron de sus primeros pisos, lo que da mayor posibilidad de alcance en el comercio.



COMPLEJO INDUSTRIAL MIXTO


A partir de las industrias que se deslocalizan, se busca redefinir en estos espacios actividades complementarias y productivas que favorezcan el desarrollo de zonas de transición, procurando así que no se conduzca a una condición mono funcional.


Sistema espacio público Arquitectura urbana

Interacción entre tipologías para una mayor eficacia multifuncional.

Frentes activos interiores para una mayor interacción de usos comerciales y dotacionales

En conjunto, crea un sitema interactivo de actividades, servicios y equipamientos dotacionales

Reinterpretación del espacio público a una escala más accesible.

Reestructuración de bodegas comerciales e inserción de nuevas tipologias de usos.

Mixticidad de usos en altura, para un entorno dinámico, rico y complejo

Una serie de pasajes atraviesan los almacenes existentes permitiendo una circulación eficiente Comercio

Galerias y exposiciones

Activiades de esparcimiento

Servicios

Talleres Productivos

Instalaciones Comunales y servicios


Instalaciones Comunales y servicios

Activiades de esparcimiento

Comercio Servicios

Galerias y exposiciones

Talleres Productivos


Apertura bordes Arquitectura urbana

La orientación de la arquitectura urbana que se pretende desarrollar, se basa en la apertura de bordes entre el espacio urbano y los edificios; mediante el crecimiento vertical, que permite que los almacenes industriales existentes funcionen como planta baja, creando espacios públicos que actúan como mediadores entre las nuevas inserciones y el paisaje industrial existente.

Edificiones Existentes

Edificaciones Superiores

Pasajes, Planta Baja Pública

Paisajes


Planta Dispostivo - Complejo Industrial Mixto


Sistema espacio público Arquitectura urbana

Corte Transversal

Corte Longitidinal



AGRADECIMIENTOS


ALQUERÍA EN TIEMPOS DE CRISIS Se sufrió y se lloró, pero lo logramos.


Daniela Díaz “Tengo ansiedad” “Hablen h****tas, siempre hablo yo” “No quiero saber de ustedes este fin de semana”

Julián Gómez “Centros me jodio la vida” “Por qué me silencian?” “Me pasan sus discursos?”

Mateo Rodríguez “El barrio está sufriendo” “Y si no hacemos nada?” “Pasen esas diapositivas rápido”

Paula Romero “Agh qué estrés” “Oigan sigan la gama” “Será que alcanzo a hacer ejercicio a las 6?”


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.