CENTROS URBANOS
BRICEÑO TOCANCIPÁ
ATLAS ECLÉCTICO
2022-3
Pontificia Universidad Javeriana
Facultad de Arquitectura y Diseño Departamento de Arquitectura Proyecto Centros Urbanos
2022-3
Nicolás Matallana
Hernando Meza
Sophia Rojas
Paula Andrea Urquijo
Directores
Jose Fernando Rubio Vaca
Juan Jacobo Molina Restrepo
Componentes
Jose Mario Mayorga
Cristhian Ortega
Tomás Santacruz
Fabio Avendaño
John Anderson Angel
TABLA DE CONTENIDO
Centros Urbanos Atlas Eclécticos
Áreas Metropolitanas
Caracterización Global
Marco Teórico Glosario
Escala Nacional Área Met. de Bogotá Briceño - Tocancipá
Historia Crecimiento Urbano Func. Administrativo Movilidad Medio Ambiental Usos del Suelo
Interpretación Territorial Demografía
Aproximación Poblacional Industrias de la zona
Datos económicos
Proyectos Futuros
TOOLBOX
Nolli Porosidad Confetti Análisis Morfo-Tipológico Confetti Especializado Códigos Genéticos Encuestas Axonometrías Metacity
01INTRODUCCIÓN
CENTROS URBANOS
Centros urbanos es un laboratorio de arquitectura y urbanismo que se centra en comprender los procesos de expansión y transformación de las áreas metropolitanas. Busca indagar por medio de indicios y particularidades esos fenómenos que modifican el territorio, al descifrar la red de relaciones que le da la identidad a ese territorio. Se plantea una serie de interrelaciones e interdependencias que permite entender los flujos y el dinamismo de la metropolización en zonas específicas de la ciudad, que, aunque tienen similitudes tienen características totalmente apartes.
A lo largo de la investigación se hace uso de metodologías de investigación con bases teóricas que proponen el entendimiento de la multiescalaridad del espacio mediante la producción de conocimiento y expresándolo mediante recursos visuales que lleva a analizar cómo las ciudades han llevado ese proceso de metropolización en factores de tiempo relativamente cortos.
ATLAS ECLÉCTICOS
Los atlas eclécticos se basan en el libro “Lo Ordinario” de Stefano Boeri, una herramienta para mostrar el proceso investigativo de observación del territorio, la comprensión de éste y las conclusiones del grupo investigativo. Se plasman distintos componentes que enriquecen el análisis desde perspectivas diferentes y hacen parte del proceso de investigación urbana: tecnología, ambiental, social, estética y gestión. Se plantea una visión sinóptica desde miradas eclécticas, laterales y multidimensionales que por medio de un proceso deductivo cae en la escala de observación y de entendimiento de la zona de estudio.
Mediante diferentes instrumentos gráficos se plantea una proyección de materiales que describen un territorio. “Los atlas eclécticos proponen nuevas maneras de examinar las correspondencias entre el espacio y la sociedad … buscan nuevas correspondencias lógicas entre los objetos que ocupan el espacio, las palabras que utilizamos para nombrarlos y las imágenes mentales que proyectamos en ellos… tienden a ser eclécticos porque los criterios en los que se basan estas correspondencias son a menudo multidimensionales, espurios y experimentales.”
Boeri, Stefano. “Atlas Eclécticos.” Lo Ordinario, Enrique Walker, 2003, pp. 183
ÁREA METROPOLITANA
Como expresa Boeri, “La gran movilidad de individuos en el territorio, la expansión de la ciudad hacia el campo, la posibilidad de relaciones intensas y estables que no necesitan proximidad física y el giro en relación con el centro y la periferia”
Este término se refiere a un conjunto de municipios que se comportan como ciudades: dormitorio, industriales, comerciales y de servicios. Se entienden como un fenómeno de emergencia de nuevos territorios que consolidan interrelaciones, pasando de ser sistemas centroperiferia a una pluralidad de centros con nuevas formas de urbanización. No constan de barrios consolidados, como es característica de las ciudades centrales, sino de procesos de autoorganización a partir de fragmentos; a través de establecimientos industriales, sectores comerciales y nuevas dinámicas residenciales que reflejan naturalezas colectivas: dejando atrás los aspectos compactos y agregados para ser discontinuidades.
Hoy en día, al hablar de “Exópolis”, se hace referencia a aquellos espacios o lugares que van más allá de la fina delimitación del espacio de la ciudad tradicional que normalmente se conoce, ya que se habla de procesos masivos y diversos de urbanización a escala regional que se encuentran más allá de la ciudad central, pero que se conocen como las áreas metropolitanas o ciudad de las afueras de un territorio. “Las condiciones urbanas del territorio, cambian día a día junto con las necesidades y avances de la sociedad, por ello las mismas ciudades deben comenzar a adaptarse rápidamente” (E. Soja)
“…Es fundamental que las ciudades realicen procesos de urbanización, planificación y diseño de estos crecimientos exponenciales; teniendo en cuenta lo anterior, las áreas metropolitanas hacen parte de procesos inevitables que tienen las ciudades de ampliar sus procesos y conexiones con territorios cercanos para acercarse a esa modernidad que tanto se busca hoy en día.” (H. Molina)
CIUDADES METROPOLITANAS
Teniendo en cuenta que las áreas metropolitanas giran en torno a una ciudad central, estas metrópolis se encuentran a lo largo de todo el mundo. Cuentan con poblaciones de alta densidad -más de 50 mil habitantes- que tienden a ser de carácter trabajador y contienen procesos de gran importancia para el desarrollo del país. Estas se vuelven nodos que engloban dos o más municipios y se caracterizan por funciones y actividades que rebasan el límite del municipio.
Incorporando en el área de influencia otros municipios urbanos y por ello son prioridad de las acciones y políticas públicas de los gobiernos; esto, por las oportunidades de empleo e ingreso para la población que las habita o para la que migra. No se puede hablar de área metropolitana sin referirse a los grandes casos de estudio como Roma, Madrid, New York, Sídney, Moscú, Pekín, Delhi, Cairo, Londres, Barcelona, etc.
MARCO TEÓRICO
A lo largo del proceso investigativo se tienen en cuenta autores base para la producción metodológica, entre estos se encuentran Stefano Boeri, Eduard Soja, Bernardo Secchi, Humberto Molina, entre otros. Estos son fundamentales para la comprensión de los temas base del curso: presentan estudios urbanos enfocados en la construcción y el entendimiento de áreas metropolitanas a nivel mundial y en términos generales entendiendo esos posibles fenómenos territoriales que ocurren dentro de las mismas.
Así, otorgan una visión metodológica para el entendimiento de temas mucho más complejos en realidades diferentes al mundo europeo de los 90´s. Comprender los conceptos permite un entendimiento general del curso que potencia la producción de conocimiento enfocado a un área de estudio particular. En ese sentido, se tienen en cuenta estos autores y otros diversos para la realización del trabajo en cuestión.
Ambiente
Sistema de interrelaciones entre cultura y naturaleza a través de un medio tecnológico.
Archipiélago
Conjunto de una serie de islas de usos agrupadas en una superficie determinada.
Ciudades dormitorio
Territorio en el cual cuyos residentes trabajan en una sección y ocupan la mayor parte de su tiempo allí, aunque coman y duerman en otra fracción.
Difusión
Proceso reversible en el que pasan de ser puntos concentrados en una región a una diseminación de estos.
Economías de localización
Ahorros que produce un sector al ubicarse en un punto determinado de un territorio.
Fenómeno
Manifestación de una actividad en un proceso corto de tiempo que puede ser observado y comprendido.
Gentrificación
Proceso histórico de cambio de identidad de un territorio por medio de la integración de puntos clave para la reconstrucción socioeconómica.
Interrelaciones
Correspondencia o relación entre dos nodos ciudad-periferia, habitantes o fenómenos ya sean contemporáneos o anteriores.
Normativa
Norma o conjunto de ellas que guían y dirigen el comportamiento de un territorio.
GLOSARIO
El lenguaje técnico propio del estudio permite y facilita en gran medida la producción de conocimiento específico, así como la apropiación del tema y área de estudio; así se instruye y se abre un mundo de posibilidades con el fin de entender las bases teóricas, los estudios en este campo y posibilitar la teorización de nuevos fenómenos. En ese sentido, es fundamental comprender a los grandes autores del urbanismo y entender los conceptos que estos presentan con el fin de ahondar en otros que ayudan a entender la complejidad de los procesos metropolitanos.
Por ello, se abordan estos de manera concisa para otorgar un entendimiento general de los temas que se abordarán a lo largo del laboratorio. En este apartado se concentran unos de los conceptos clave para la realización del proyecto junto con su entendimiento con el fin de contextualizar al lector: es primordial analizar cada uno de estos para garantizar la comprensión general del estudio para el que se aproxime a esta investigación.
02ÁREA METROPOLITANA
METROPOLIZACIÓN EN COLOMBIA
Colombia se conforma por una pluralidad de áreas metropolitanas las cuales son puntos importantes para el crecimiento socioeconómico del país, las que son de mayor importancia se encuentran en plano siguiente: 1 Barranquilla, 2 Bucaramanga, 3 Centro occidente, 4 Cúcuta, 5 Valle de aburra, 6 Valledupar, 7 Bogotá, 8 Cali, 9 Cartagena, 10 Ipales, 11 Montería, 12 Neiva, 13 Popayán, 14 Santa Marta, 15 Sincelejo, 16 Tunja. En general, estas se han conformado de manera acelerada para el medio y se han autoorganizado de tal manera que las planeaciones no han sido lo suficientemente rápidas.
Estas se han ido condicionando en donde han primado 4 de ellas: Bogotá, Medellín la noroeste, Cali la sudoeste y Barranquilla como la costa del caribe. Estos constituyen los polos de desarrollo del país.
ÁREA METROPOLITANA DE BOGOTÁ
El último acuerdo del Área Metropolitana de Bogotá consiste en una forma en la que la RMBC (Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca) se conformará empezando por el territorio del Distrito Capital y los municipios de Cundinamarca que planteen asociarse; siendo el Consejo Regional la entidad destinada a ser la sede de la entidad. Este proyecto tiene 9 principios que son: convergencia socioeconómica; pluralidad; identidad regional; gradualidad; economía y buen gobierno; especialidad y participación. El PIB del área metropolitana se refiere al producto interno bruto, que se refiere al valor monetario de los bienes y servicios finales relacionados al desarrollo y productos internos.
Este permite que la alcaldía distrital y la gobernación del departamento planifiquen políticas públicas en términos de movilidad, abastecimiento de alimentos, seguridad, servicios, presupuestos, sostenibilidad, etc. También refiere directamente a exponer y garantizar la calidad de vida de los habitantes. De acuerdo con profesores de la Universidad de la Sabana la región alcanzaría “una amplia diversidad productiva y se convertiría en un gran centro de oferta y demanda, ayudaría a incrementar el empleo nacional y, por supuesto, se beneficiaría de la inversión extranjera directa” (2021).
“Se entiende que son procesos que ocurren y que deben ser estudiados mediante los fenómenos para comprender las características y particularidades del territorio; comprender que Bogotá es una megaciudad y las repercusiones tanto positivas como negativas y actuar para contrarrestar los posibles procesos negativos…” (H, Molina).
La ciudad-región actual es un sistema emergente... Las nuevas centralidades surgen en los nodos de las infraestructuras de transporte, y las áreas de actividad especializada “…aprovechan la accesibilidad y la fluida conectividad que suministran las grandes autopistas para conformar otros tipos de aglomeraciones o de corredores empresariales y residenciales, cuya dinámica y jerarquía ya no dependen exclusivamente de la demanda de la ciudad metropolitana, sino de las relaciones entre sus propios asentamientos, así como con otras regiones y con el resto del mundo.” (H. Molina)
BRICEÑO TOCANCIPÁ
La Sabana de Bogotá o lo que se denomina su área metropolitana se ubica en el centro geográfico de Colombia, se caracteriza por ser parte del altiplano cundiboyacense -el más extenso de los andes-. Aunque su nombre hace referencia a sabana, esta no tiene los rasgos distintivos de una por su clima, dado que se encuentra a 2600 m.s.n.m. Por ello, tiene un ecosistema que se caracteriza por las lluvias frecuentes y una temperatura de clima frío que ronda los 20°c; así mismo, el área metropolitana cuenta con una gran diversidad en su ecosistema vivo: cuenta con múltiples cerros, lagunas, humedales, suelos protegidos y el paso del rio Bogotá.
Briceño y Tocancipá se han convertido en el principal nodo articulador del país. Esto se debe a sus condiciones de fluida conexión nacional, se encuentra a 33km de la capital tomando la Autopista Norte y posteriormente la vía Bogotá-Tunja. Anteriormente estos predios eran de uso rural que en los últimos años se ha transformado a una zona de usos industriales donde se encuentran las multinacionales más importantes del país; esto se debe a la disposición geográfica, en la que para las distribuciones nacionales no deban ingresar directamente a Bogotá. Así mismo, se ha generado un territorio dormitorio y turístico donde priman los corredores residenciales y de servicios: las dinámicas de Tocancipá ya no dependen exclusivamente de la metrópoli sino de otras ciudades vecinas como lo es Tunja.
Tocancipá Sopó
53.51 km ²
114.5 km ²
42.848 Tocancipá
9.680 Briceño
Sopó
19.378
ZONA DE TOCANCIPÁ 02 ÁREA METROPOLITANA
Tocancipá -como residencia- ha aumentado de manera acelerada para atraer población de los municipios y ciudades cercanos.
Se observa que la región tiene una pirámide poblacional de tipo 2 en la que se concentra una mayor cantidad de población trabajadora e infantil
Un crecimiento exponencial del suelo de uso urbano y estabilización del rural que responden a los procesos de metropolización de Tocancipá.
ZONA DE TOCANCIPÁ
El municipio de Tocancipá cuenta con un área de 73.51 km2 en la cual residen 42.848 habitantes en 2022. En los últimos años se ha transformado en gran medida el territorio; en los últimos 20 años ha aumentado en gran medida el suelo que responde a la población fija y flotante (trabajadores y turistas). Para el análisis del territorio se realiza un encuadre de 16km2 donde se encuentra en gran medida la zona industrial, los edificios de vivienda multifamiliar, el casco urbano de Tocancipá y unos de los puntos más importantes de recreación.
Cuenta con una pirámide demográfica en la que prima la población trabajadora y los niños debido a las actividades y precios del suelo de la zona, en este sentido la población de la zona ha venido creciendo en niveles exponenciales: tiene la intención de seguir aumentando con los planes de crecimiento en donde se puede reconocer la vivienda, la salud, la educación y los servicios públicos. La tendencia de Tocancipá se puede observar en el Sistema General de Participaciones SGP para 2022 donde predominan los recursos destinados a la industria (76.7%), construcción de equipamientos y vivienda (10.1%), recreación (4.5%), servicios (3.4%), entre otros. En este sentido, con el fin de entender a Tocancipá como un área metropolitana se debe entender el impacto que la industria ha creado y sus consecuencias sociales y espaciales en el territorio.
PRIMER ACERCAMIENTO POBLACIONAL
¿En dónde vive? ¿A qué se dedica?
¿Cuánto duran sus trayectos casa-trabajo?
¿Qué medio de transporte utiliza?
El uso que se le da al tren es
Por qué no utilizaría el tren
¿Utilizaría el tren?
¿Qué servicios usa con mayor frecuencia?
¿Conoce a sus vecinos?
03TOCANCIPÁ: NODOS REGIONALES
Inauguración de la cervecería y fábrica de tapas Bavaria.
Finalización e inagutación del autódromo de Tocancipá.
Liquidación de operaciones del ferrocarril de la Sabana
Inaguración del aeopuerto El Dorado
Inauguración de la univerisad de Tunja
Cambio de la cabaña de Alpina como fábrica
Construcción de la nueva Catedral de Sal
1959 1975 1987 1995
1969 1991 1982
1980
2005
La morfogía y usos del suelo comienzan a cambiar al recibir las primeras industrias y consolidar los promeros parques recreativos como el Autódromo y el parque Jaime Duque.
Se comienza a consolidar el trazado urbano con la construcción de la autopista Bogotá-Tunja que sigue atrayendo a los inversionistas de grandes empresas a la zona.
Comienzo uso con la concesión de la vía Briceño-Tocancipá
Inauguración de puntos de recreación y para eventos
Constitución y construcción de conjuntos de vivienda.
Plan ordenamiento básico de Sopó
Construcción vía Briceño Zipaquirá.
Inaguración de la zona franca de Tocancipá
Planes de protección del suelo y el río Bogotá
2019
Elaboración propia
Gracias a la autopista se consolidan comercios sobre la vía para el paso de turistas o camiones que viajan mientras que comienzan a aparecer viviendas contínuas en el sector oriental de Tocancipá.
La conectividad del sitio comienza a volverse fundamental para no tener que entrar a Bogotá y poder distribuir mercancías a lo largo de toda Colombia. El área urbana de Tocancipá se consolida.
CRECIMIENTO URBANO
Inauguración oficial de la plaza “Monumento a la bandera“
Se funda e inagura la Casa de la cultura municipal.
Realización de la Copa Fórmula Renault con 18 monoplazas.
Caminos culturales entre las iglesias
Eventos de alfarería y religiosos para la virgen
1964
1969
Auge del sector de la agroindustria en la zona
1975
Tren destinado a la carga y servicios.
1990
1985
Surgen los primeros asentamientos de un pequeño pueblo que nace en 1560, define el inicio de un nuevo territorio hacia la periferia de la ciudad.
Inicia un proceso de modernización del territorio a partir del surgimiento y planteamiento de los primeros procesos sub-metropolitanos.
Finalización de la extensión de la autonorte hasta Briceño.
Incentivos tributarios para el posicionamiento de la industria
20% del presupuesto local para la construcción de vivienda VIS.
Vivienda aislada en zonas ilegales.
1998
Plan parcial de ordenamiento
2005
1999
2012
Revisión del plan de ordenamiento
2015
2016
Posicionamiento del nodo industrial
2018
2011 2022
Aumento en la mancha urbana y expansión, entendida en la definición de sectores y lugares a partir de construcciones a diferente escala.
Elaboración propia
Consolidación del territorio volviéndose un nodo de articulación como ciudad intermedia entre la ciudad central y los territorios circundantes.
MOVILIDAD
Primaria
Secundaria
Terciaria
Caracterizada por ser un nudo vial y una alternativa para Bogotá. Se le han invertido billones de pesos a la red de infraestructuras que generan una buena conectividad y se vuelve una zona estratégica para las industrias.
TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO
Vía Férrea
Particular Ciclovía
Intermunicipal Vías Secundarias
Se puede observar que la zona se caracteriza por el transporte motorizado por medio de la autopista Bogotá-Tunja. No existen paraderos para los intermunicipales ya que se toma sobre la vía. Cuenta con una ciclovía del pueblo ya que a las afueras prima la autopista.
ACCESO AL VIARIO PEATONAL
Puentes
Andenes construidos
No construidos
La prioridad de pasos peatonales se ven expuestas en el casco urbano de Tocancipá, así como los pasos peatonales a los barrios de vivienda aislada al oriente. Cerca a las industrias también se fortalece el paso peatonal aunque hay una fuerte debilidad a lo largo de toda la zona de estudio.
Por la importancia vial y geográfica el municipio se caracteriza por el buen estado de sus vías. En ese sentido, se han logrado consolidar redes viales fundamentales para las industrias y la mayoría cuentan con múltiples carriles.
NORMATIVA TERRITORIAL
La planeación determina cómo se ordena el territorio dependiendo lo que sucede en su interior, con el fin de tomar decisiones que encaminan actividades públicas y privadas para el bienestar de la zona en el que se piensa el bien común, esto se realiza en una justa repartición y distribución de cargas y beneficios. Estas son “las reglas del juego” con las que se puede entender e intervenir el territorio; así mismo, nos da una visión general del territorio y sus cambios morfotipológicos en los que entran puntos históricos, decisiones político-administrativas, socioeconómicas, etc.
En el área de estudio, para comprender esos procesos históricos y decisiones, se estudia la ley 388 de 1997 en la que se comprenden los parámetros de utilización del suelo para su uso equitativo, racional, la preservación y defensa del patrimonio ecológico y cultural. En el estatuto tributario podemos encontrar las decisiones normativas para los distintos sectores, los incentivos tributarios para la localización de industria, el pago de prediales y copropiedades. En el POT de 2005 y 2014 se entienden las decisiones normativas específicas, el cambio en los usos del suelo y su prioridad, el posicionamiento residencial y los puntos de importancia para el municipio.
USOS DEL SUELO
El área metropolitana de estudio se caracteriza por sus usos variados, como el territorio ha tomado fuerza en los últimos años; por lo cual, la mayor parte de sus servicios son de construcciones nuevas. Por parte del ocio, la zona se caracteriza por la localización del parque Jaime Duque y el Autódromo de Tocancipá que ha atraído a la población de Bogotá y de Tunja que ha derivado el crecimiento acelerado del territorio.
Por otra parte, la llegada de los parques industriales, bodegas y parques logísticos por su punto geográfico del territorio le ha dado una fortaleza al territorio que se ha traducido en usos derivados de comercio y servicios.
Finalmente, la zona se caracteriza por su uso residencial que tiene grandes variaciones de tipología. Desde grandes lotes con casas de gran valor para residentes de clases sociales altas que no tienen problema con la distancia a Bogotá y se transportan en automóvil, pasando por conjuntos de apartamentos Vis y no Vis y finalmente casas construidas por los mismos residentes.
PARQUEADEROS
Los parqueaderos de la zona se encuentran sobre las vías principales y secundarias, los principales están ubicados en las industrias y zonas cercanas siendo de carga para las mismas multinacionales. Para vehículos particulares públicos no existe una gran cantidad que se encuentran afuera del casco urbano indicando la poca presencia de turistas en ciertas zonas.
OPERACIONES CARGA-DESCARGA
Estas acciones son realizadas por las empresas privadas, en este sentido estas acciones se encuentran en las afueras del municipio y cerca a los corredores de movilidad que los han atraido. En estas se realizan procesos industriales de materia prima hasta de logística.
DENSIDAD URBANA
Elaboración propia
Dentro de la ciudad se presentan ciertos puntos de concentración poblacional, en este sentido se puede observar la aparición de vivienda multifamiliar que concentra gran densidad de habitantes y el casco urbano que, por otro lado, concentra a la población en superficie y no en altura.
DENSIDAD RESIDENCIAL
Elaboración propia
La densidad residencial en la zona se está presentando por medio de conjuntos residenciales de vivienda unifamiliar a las afueras del casco urbano de Tocancipá y en las veredas, así mismo se encuentran viviendas de carácter aislado que siguen correspondiendo a una tipología rural o a casas de clases sociales altas.
USO INDUSTRIAL - INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
COMPONENTES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
PLANOS DE VISIBILIDAD
ANTES
MIRADA PRÓXIMA (200MTS)
COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
MIRADA LEJANA (600MTS)
CIELO
BARRIDO PANORÁMICO
ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
USO INDUSTRIAL - INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
COMPONENTES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
PLANOS DE VISIBILIDAD
ANTES
MIRADA PRÓXIMA (200MTS)
COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
MIRADA LEJANA (600MTS)
CIELO
BARRIDO PANORÁMICO
ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
USO RESIDENCIAL - INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
COMPONENTES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
PLANOS DE VISIBILIDAD
ANTES
MIRADA PRÓXIMA (200MTS)
COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
MIRADA LEJANA (600MTS)
CIELO
BARRIDO PANORÁMICO
ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
COMERCIO LINEAL - INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
COMPONENTES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
PLANOS DE VISIBILIDAD
ANTES
MIRADA PRÓXIMA (200MTS)
COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
MIRADA LEJANA (600MTS)
CIELO
BARRIDO PANORÁMICO
ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
USO RESIDENCIAL - INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
COMPONENTES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
PLANOS DE VISIBILIDAD
ANTES
MIRADA PRÓXIMA (200MTS)
COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
MIRADA LEJANA (600MTS)
CIELO
BARRIDO PANORÁMICO
ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
INTERSTICIOS - INTERPRETACIÓN TERRITORIAL
COMPONENTES ESTÁTICOS Y DINÁMICOS
PLANOS DE VISIBILIDAD
ANTES
MIRADA PRÓXIMA (200MTS)
COMPONENTES DESTACADOS DEL PAISAJE
MIRADA LEJANA (600MTS)
CIELO
BARRIDO PANORÁMICO
ESQUEMA DE COLOR AMBIENTAL
ESQUEMA INTERPRETATIVO DE VISIBILIDAD
ANÁLISIS MEDIO AMBIENTAL
Teniendo en cuenta que el ambiente va más allá de la estructura ecológica principal, esta es solo un punto de lo que es el ambiente, se entiende como el entendimiento del medio y de la cultura. En ese sentido, se utiliza un lenguaje técnico para entender lo que el ambiente le ofrece a su entorno y al mismo crecimiento urbano para que se posicione y cambie la manera de ver el territorio: los diferentes ecosistemas que compone el territorio y por los cuales se forma el mismo.
Se inicia el entendimiento con la definición de los conceptos técnicos ambientales que definen las características particulares del territorio; se comienzan a entender los diferentes sistemas que componen la complejidad de este con el fin de tomar las mejores decisiones para contrarrestar el daño del crecimiento del área metropolitana. Se hace un análisis del medio ambiental con el fin de comprender cómo las acciones de la cultura comienzan a impactar los ecosistemas y cómo se vuelve un punto de importancia el cuidado de estas especies.
PARCHES
Urbano Industrial Agricultura Recreación
El parche de Tocancipá es de carácter urbano: bloques de vivienda aislada, de carácter industrial. También parches artificiales de carácter agrícola, y de carácter recreativo.
Culturales Natural
Corredores culturales de infraestructura, la conectividad o accesibilidad. Naturales, como el rio Bogotá.
Artificial de carácter comercial, el cual se encuentra contenido entre dos vías de infraestructura.
MATRIZ
CORREDORES Artificial Natural
La matriz es equilibrada, es decir, existe territorio de tipología natural como artificial, siendo algo particular en un territorio puesto que normalmente una predomina más que la otra.
Ambiente como un sistema de interacciones entre la cultura y la naturaleza que se entienden por medio de la tecnología se entiende la cultura y la naturaleza como complemento.
“Las actividades humanas, en el fondo, también son procesos ecológicos. Esto fue una entrada muy interesante y diferente de analizar cómo los seres humanos impactamos y transformamos los ecosistemas” (A. Etter)
“Medir la huella humana busca analizar las causas de las transformaciones, las consecuencias que genera y cómo responden los diferentes ecosistemas: no es lo mismo talar una selva a un páramo. Esto significa una mirada más integral, que ahora tiene un gran posicionamiento en Colombia en cuestiones como el ordenamiento territorial” A. Etter
CUERPOS DE AGUA
Rio Reservas
En el área predomina el paso del río Bogotá, de esta manera esto genera la contención del casco urbano y en sus cercanías los usos agropecuarios. Seguido de pequeñas escorrentías de carácter natural como artificial que llevan el agua que corre al río y a los pozos de agua.
RIESGO DE INUNDACIÓN
Río Riesgo medio Riesgo bajo
Con los suelos húmedos cercanos a las escorrentías y pasos de agua se calculan los riesgos de posible inundación para contención del casco urbano del municipio. En esta zona de riesgo se ubican las zonas agropecuarias aunque las probabilidades de tal inundación no son altas.
ESPACIO VERDE POR HABITANTE
22m2 x hab
19m2 x hab
16m2 x hab
El predio en comparación a la cantidad de personas que ocupan el mismo (como sucede en vivenda aislada) en comparación a las industrias o bloques de vivienda donde hay grandes zonas verdes aunque de la misma manera hay una gran cantidad de habitantes que se encuentran allí diariamente.
PERCEPCIÓN DEL VERDE
Existente
No existente
Al ser una zona industrial se ha perdido en gran medida la percepción del verde urbano y la protección del suelo ha disminuido en la misma medida. La urbanización y la industria han consumido la percepción del verde urbano dejando que sea casi nulo a simple vista: en estas zonas solo se observan pequeños jardines.
CONFORT ACÚSTICO
Elaboración propia
El confort acústico va relacionado con la misma movilidad y ocio, teniendo en cuenta que el mayor productor de ruido en el ambiente es el automóvil hay una constante en las vías principales y en el Autódromo; seguido de las zonas urbanas e industrias que logran reducir el ruido con naturaleza.
CONFORT TÉRMICO
Elaboración propia
Está directamente relacionado con el acústico y con los flujos de movilidad; donde se encuentra el asfalto la temperatura comieza a ser mayor al igual que en los invernaderos (por la finalidad de estos). Por otro lado, la producción de las industrias también eleva la temperatura de la zona.
CALIDAD DEL AIRE
La calidad del aire va en relación a la movilidad, teniendo en cuenta las emisiones que producen los medios motorizados, seguidos de la industria de todo tipo que se concentra en la producción mayoritariamente en horas de la noche y la distribución en el día.
ESPACIOS VERDES
La mayoría de las zonas verdes de la zona de estudio son privadas o no tienen un uso hacia los habitantes, ya que se encuentran en zonas privadas de grandes industrias; solo se encuentran un par de parques de buen tamaño y uno de ellos es el parque principal. No existen equipamientos de zonas verdes públicas lo cual es una característica importante del territorio.
Zonas verdes
Parques
Jardines
VEGETACIÓN
Los ecosistemas naturales de la zona han desaparecido a lo largo del tiempo, tienen menor presencia y se encuentran en mayor parte como cerramientos o jardines. Así mismo, han decaido por la industria agropecuaria que ha reducido el suelo de protección ambiental.
ESPECIES BIOLÓGICAS
Se presentan en relación a la misma calidad del aire y confort acústico, lugares donde las especies pueden coexistir con el ambiente. De esta misma manera se han logrado adaptar a los nuevos ecosistemas productivos que se encuentran en la zona por lo que no han desaparecido del todo.
PROYECTOS FUTUROS
Entre los más grandes se plantean: aeopuerto regional, centro de datos, viviendas y vivienda VIS, auditorio y centros empresariales, metrocable, universidad, etc.
Nomenclatura urbana: Placas viales actualizadas con el fin de renovar el predial mejorando el catastro y los impuestos.
Plan estratégico de la bicicleta: Fortalecer la infraestructura vial de ciclorutas mediante la recolección, análisis y la promoción de espacios públicos, la bicicleta como medio racional y sostenible reduciendo el Co2.
Estudios base: Análisis del crecimiento histórico y las amenazas naturales como inundaciones para generar proyectos de mitigación y adaptación.
Manejo integral de residuos: Manejo integral de residuos como la separación y capacitación en la fuente en áreas institucionales, residenciales, industriales, comerciales, etc.
Energía sostenible: Promover el uso de energías renovables para movilizar los recursos financieros y mejorar la calidad de este servicio para las industrias ahorrando hasta el 50%.
Fortalecimiento de artesanías: Saberes ancestrales, tejeduría y cesteríaen diferentes técnicas y materiales.
COCA COLA FEMSA
La planta de Coca Cola se posiciona en 2015, cuenta con 761 trabajadores que se enfocan en toda la producción y distribución de productos. Cuenta con todos los servicios relacionados con la captación de agua de pozo, tratamiento de agua potable, elaboración, embotellado, almacenamiento y distribución de bebidas a Centros de Distribución a nivel nacional.
La distribución de Coca Cola Femsa se realiza a nivel nacional, donde se envía producto terminado a clientes (hipermercados, supermercados, almacenes de cadena, restaurantes y tiendas). La planta de Tocancipá opera como un parque industrial junto con empresas aliadas para una operación estratégica, se encuentran 3 empresas adicionales a las actividades de Coca Cola Femsa. Air Liquide presta servicios de Cogeneración de energía, sistema de refrigeración, suministro de gases y servicios auxiliares. Envases Universales de Tocancipa presta servicios de elaboración y transformación de resina en botellas pet y finalmente Plastibol, que presta servicios de elaboración y transformación de pellets en material de termo-encogibles.
CERVECERÍA BAVARIA
La planta de Tocancipá es la más importante de la compañía, produce cerca del 40% de las cervezas que consume el país, generando diariamente 120.000 botellas por hora. Tiene cerca de 6000 trabajadores divididos en tres horarios, así mismo trabajan junto con otras diez multinacionales en este parque industrial. Acá procesan materia prima, producen la cerveza, embotellan en ocho líneas para diferentes presentaciones; diariamente se envasan 95.000 latas y la línea más pequeña de esta área produce 54.000 por hora. También procesan envases retornables donde según la compañía, “en este procedimiento es donde tenemos el mayor gasto de recursos, aquí gastamos energía térmica y gran cantidad de agua para realizar el proceso”.
Así mismo, distribuyen a todas las zonas del país distintos hipermercados, supermercados, almacenes de cadena, restaurantes y tiendas de barrio; este punto es fundamental para distribuir a Boyacá que se reconoce por ser el mayor consumidor de cerveza del país. Bavaria les da gran importancia a eventos, ventas a grandes cadenas y a pequeños productores con ayuda de distribución a pequeños tenderos.
04TOOLBOX
PLANO NOLLI
Parte del entendimiento del plano de llenos y vacíos, viene del arquitecto italiano Giambattista Nolli que en 1748 se plantea un plano de la ciudad de Roma, Italia en el que se realiza un corte de primer piso de toda la zona a estudiar: esto con el fin de mostrar una ciudad más allá de los volúmenes físicos y rígidos sino mostrar las relaciones que ocurren dentro. Cambiando la percepción espacial al mostrar las plantas de los edificios que permitían entender la extensión públicoprivada, las porosidades y la misma historia de la ciudad.
Construcciones
Terreno
Parques
Predios
Agua
Vías
ANÁLISIS DEL NOLLI
PLANO NOLLI
Esta zona se caracteriza por ser una mezcla entre la vivienda mixta, comercio y servicios en los que se encuentran tipologías abiertas a los habitantes de las residencias periféricas o de comercialización de productos especializados a diferentes escalas y de relación con el espacio público.
La zona de expansión residencial es de transición en la que se encuentra vivienda y servicios especializados, por la presencia de tipologías semi abiertas en las que se generan espacios comunes en viviendas multifamiliares pero se encuentran en lotes con cerramiento al espacio público.
PERMEABILIDAD DEL SUELO
En la zona industrial se encuentran grandes predios que han venido viendo transformaciones en sus tipologías con el tiempo, se basan en la transformación de materias primas a productos y distribución por lo que son tipologías cerradas al contexto inmediato.
La mayor parte del suelo ocupado está siendo utilizado de manera híbrida. Aunque mantenga un carácter balanceado ya no es de un valor permeable con los volúmenes artificiales que se están implantando. Los mismos dueños son los que mantienen la condición equilibrada.
CONFETTI
Vivienda
Vivienda en obra
Vivienda mixta
Hacienda
Comercio Restaurantes Servicios
Estación servicios
Oficinas
Zonas verdes
CONFETTI PROGRAMÁTICO
A partir del 2005 el sector residencial en Tocancipá se valoriza en un 243% y una mayor cantidad de vivienda se comienza a localizar al oriente del municipio. Esto trajo el surgimiento de un trazado urbano en el 2011 que definiría límites entre el sector de vivienda, industria, comercio y servicios. Los parques logísticos e industriales son invitados a localizarse en el sector luego de que el municipio propusiese un impuesto de renta del 20% del IVA, siendo esta una oportunidad de desarrollo para el municipio y las empresas que llegaran a situarse en este sector. Por esto se incrementa el valor de los predios rurales en el sector en un 164% mientras que a su vez su población crece a 28,732 habitantes.
2 años después Tocancipá comienza a recibir $2,425,314 de ingresos per cápita y se demuestra que el 88,3% de ingreso por recaudo de impuestos en Tocancipá lo representa únicamente la industria, por lo que el municipio toma la decisión de invertir 5,000 de los 6,000 millones de pesos para la segunda calzada de la vía Bogotá-Tunja. Esto permite un incremento en la valorización de la zona y da paso a que se edifiquen distintos proyectos de vivienda multifamiliar en altura, tanto en el oriente como en el occidente del municipio, además de proyectos de vivienda unifamiliar.
CONFETTI DE CRECIMIENTO
En el 2016 se realiza un recaudo del 20% de los ingresos del municipio ($9,304,040) para invertirlo en el sector residencial y se finaliza la obra de la doble calzada iniciada 3 años atrás. Además, Se instalan parques de logística, industria y almacenamiento. Dentro del directorio y entre las más relevantes para el municipio y la región Metropolitana se encuentan: Colpapel, Ebel Belcorp, Bavaria, Lucta, Sidenal, Crown, Carvajal, Diaco, Coca Cola FEMSA, Zika, Quala y una zona franca permanente de 387.697 m2 con empresas de sectores automotriz, cosmético y farmacéutico, confecciones, logística y almacenamiento; permitiéndole al municipio pasar de recibir $2,425,314 a $3,937,699 de ingresos per cápita.
En los periodos de tiempo posteriores se encuentra que distintas empresas del sector expanden sus instalaciones en predios aledaños. También se dilata la expansión inmobiliaria, haciendo que distintos proyectos de vivienda y urbanización lleguen a ubicarse tanto en el norte como en el sur y continua la expansión hacia oriente y occidente. Se consolida como sector industrial con casco urbano de carácter comercial y múltiples archipiélagos de vivienda multifamiliar.Finalmente, en la actualidad se encuentra que Tocancipá mantiene una población urbana de 21,661 habitantes, siendo el 44,2%, una población rural de 27,374 habitantes, siendo el 55,8$ de un total de 49,035 habitantes, lo que da por resultado una sumatoria de 681hab/km².
CONFETTI INDUSTRIAL
CONFETTI DE SERVICIOS
Comercio Servicios Estación de Servicios
CONFETTI RESIDENCIAL
Vivienda Vivienda en construcción Vivienda mixtaACTUAL
INDUSTRIA 30%
VIVIENDA 28%
SERVICIOS 8%
ZONAS VERDES 26%
VIVIENDA MIXTA 5%
COMERCIO 3%
PERMEBILIDAD 30%
TEORÍA URBANA, ESPACIO, METROPOLIZACIÓN Y MORFOGÉNESIS APLICADOS AL CASO DE ESTUDIO.
El desarrollo y crecimiento de las ciudades hoy en día traen consigo múltiples factores a tener en cuenta, puesto que, al ser un tema tan complejo, no se pueden aislar los diferentes aspectos que intervienen en el conjunto de una ciudad. Como se menciona en (Urban Theory , A. Harding, T. Blokland) los estudios urbanos son propiedad de una sola disciplina académica, puesto que intervienen temas como la geografía, economía, planificación, sociología etc.
Al hablar de lo urbano es difícil llegar a un área de estudio específica, esto se debe a que los estudios urbanos pasaron a ser un complejo de diciplinas con un foco de estudio de la ciudad: ya sea sociología, política, geografía, economía, etc. La pregunta siempre será cómo identificamos estas ciudades y sus procesos urbanos; “cities have more prosaic attributes: they are ordinary (Robinson, 2006), planned (Corden, 1977), informational (Castells, 1989), cultural, rational, organic, developing, globalising (Marcuse & van Kempen, 2000), emerging or evolving. There are cities in transition, in competition (Brotchie, 1995) or on the move.” (Harding. 2014. Pg 26). Se trata de entender lo urbano como un proceso emergente, comprender
los espacios objetivos y relativos como relaciones y flujos de contacto de las áreas metropolitanas de la ciudad que pasan de ser centro-periferia a tener una pluralidad de centros, cómo estas se planifican y van surgiendo a partir de oportunidades de crecimiento urbano. En este sentido, los fenómenos de metropolización surgen de procesos sociales y funcionales que se ven categorizados en el espacio.
Entender los procesos urbanos se tratan de observar la estructura física y social, la identidad, la formación del suelo, la economía, sus decisiones normativas y su trazado. “A body of ideas explaining one or more aspects of reality within, or of, towns and cities”. (Harding. 2014. 50) De esta manera, estudiar Tocancipá se trata de comprender las relaciones industriales y sus derivaciones en el crecimiento urbano, un sector geográfico que por la metropolización está cada vez más de Bogotá, pero evita el mismo “caos” de ella, que tiene una relación con Tunja y los Santanderes de carácter histórico y que se ha convertido en el nodo más importante del país por poder conectar a la mayoría de los puntos sin tener que entrar a la capital.
El espacio, como exponen Serra, Gill y Phino se entiende como “simultaneous relations between all spaces in the network (Serra. 2016. Pg 2)”. Ergo, es producido a partir de un medio físico a causa de las relaciones sociales de carácter político, económico administrativo, histórico y cultural; en Tocancipá el municipio renunció al desarrollo urbano del casco urbano para implementar la llegada de la industria, en ese sentido comienzan a generar normativas para atraer industrias aprovechando el carácter geográfico, ambiental y tributario que generó una serie de efectos en cadena generando una gran emergencia en el territorio.
La morfogénesis se basa en entender esa forma urbana como construcción social, teniendo en cuenta que los cambios ocurren por medio de la historia debido a decisiones políticoadministrativas de generar competencias que suceden junto a relaciones económicas que derivan en una zona industrial con un casco urbano de servicios difusos y archipiélagos residenciales que cambiaron totalmente la identidad de lo que era Tocancipá. Para ello se sigue el método de Montoya (2007), Vallejo (2013) y Yong y Pierce (2013) que se basa en: una matriz de correlaciones, una extracción de factores comunes, factores iniciales -históricos- y una denominación de factores encontrados. (Mayorga. 2021. Pg 7)
El área de estudio no se puede definir sin tener en cuenta procesos de morfogénesis, que consiste en cómo un organismo complejo podía desarrollarse sin ninguna dirección o plan maestro. (Sistemas Emergentes S. Johnson) es decir, estos cambios de forma, no se dan por un aspecto especifico, sino son múltiples factores actuando de muchas maneras diferentes. No se limita a solo el aspecto económico o social, sino es un conjunto de factores los que generan esta morfogénesis. Depende de las propiedades colectivas de la red, es decir, propiedades que no están relacionadas con las cualidades presentes en cada espacio individual (o conjunto local de espacios) sino que surgen de las relaciones simultaneas entre todos los espacios de la red (Hillier, 1996, 2012)
En ese sentido, la transformación espacial de Tocancipá se genera por medio de una gestión social; un territorio agroindustrial cambia a volúmenes de industrias que van generando una fragmentación y un mosaico urbano en el que no hay conexión entre los mismos. La vivienda ha pasado de ser de carácter colonial a tener tipologías aisladas y bloques multifamiliares que son fruto de una población de medios y bajos recursos que se implantan mediante decisiones normativas de viviendas VIS. El comercio y servicios pasaron de ser de escala local a distribuirse por el territorio buscando diferentes alcances y mercados de mayor escala.
INDUSTRIA 23%
VIVIENDA 13%
SERVICIOS 15%
ZONAS VERDES 22%
VIVIENDA HÍBRIDA 14%
COMERCIO 13%
PERMEBILIDAD 40%
CÓDIGOS GENÉTICOS
Como parte de las herramientas de los atlas para comprender el territorio, se toman muestras de contenidos específicos del lugar. Comprender a escala micro los procesos que están ocurriendo dentro de la zona de estudio. Comprender la escala de estos predios y su importancia en una escala inmediata como metropolitana. Por otro lado, se entiende el crecimiento y la modificación de los mismos para responder a las nuevas dinámicas del territorio.
Se espacializan desde volúmenes sólidos hasta pequeñas relaciones que le dan características particulares al lugar, los accesos y la relación con lo público, que finalmente son de ayuda para la explicación de los fenómenos de transformación espacial. De esta manera se expone de manera justificada cómo el territorio cambia con respecto a esas muestras del mismo.
Se selecciona Bavaria por su jerarquía a nivel nacional y su presencia histórica en la zona al ser la primera industria que se posiciona en la zona; así mismo, se caracteriza por ser la más productiva del sistema de Bavaria y una de las más avanzadas en Latinoamérica.
Produce cerca del 40% de las cervezas que consume el país, generando diariamente 120.000 botellas, 95.000 latas y proceso de lavado y pasteurización para el 80% de las botellas retornables.
Esta industria ha sido una de las últimas que se ha posicionado en la zona, aunque ha logrado generar gran presencia en la misma. De esta manera se ha ubicado entre la variante y la vía principal municipal y se ha ido expandiendo con el paso de los años.
Es interesante por el calibre de la empresa, el interés que tuvo por la zona y los condicionantes laborales que exige para la residencia de sus empleados.
Este tipo de viviendas se ubican en la zona oriental de Tocancipá del otro lado de la variante, es interesante notar que es una topografía que comienza a ser más montañosa debido a la presencia del cerro.
De esta manera se están configurando casas para estratos medios y bajos, vivienda multifamiliar VIS y viviendas para clases altas en una misma zona siendo una característica de las áreas metropolitanas: en las que coexisten diferentes tipologías de ocupación residencial.
VIVIENDA AISLADA
Se han formado viviendas multifamiliares bajo el concepto de cordón o vía a lo largo de Tocancipá, que en ciertos casos responden a las actividades que se dan en el territorio, como trabajadores de las diferentes industrias.
La constante de este tipo de viviendas es que están enfocadas en población de ingresos medios y bajos por lo que se desarrollan de manera VIS. De este mismo modo, es interesante notar la falta de zonas comunes en sus tipologías como respuesta a las necesidades de estos nuevos habitantes.
Se encuentra una franja o corredor de carácter artificial lleno de parches de comercio lineal, se ubica entre las dos vías principales formando esta parte del territorio que se enfoca en la comercialización a nivel local, sectorial y regional.
En este sentido, responden a las necesidades del territorio al localizarse en esta vía de paso entre ambos municipios y se han vuelto servicios de carácter especializado dependiendo de los flujos de habitantes que estén manejando y así enfocan sus mercados.
VIVIENDA MIXTA
Se identifica vivienda mixta en el casco urbano de Tocancipá, este tipo de viviendas tienen una tipología progresiva dependiendo de los recursos del dueño para seguirla “creciendo“. En este sentido, se ha notado que este tipo de vivienda ha ido desapareciendo con el tiempo con el fin de ubicar grandes edificios de comercio especializado.
Aunque esta ha sido una constante del sitio aún se logra ver una gran cantidad de vivienda mixta, poca de carácter colonial, a lo largo del casco urbano.
CÓDIGOS
Fragmentación a nivel víal a partir de la vía original, via Bogotá-Tunja y vía terciaria que divide el territorio en tres franjas independientes generando una serie de parches que fragmentan al territorio y a su vez especializan los usos que se encuentran en esta zona.
A pesar de la fragmentación, la vía Bogotá-Tunja es de las más importantes a nivel nacional por su característica en cuanto a conectividad, su relación con Tunja (Boyacá) e históricamente ha unido Bogotá con el norte del país.
VÍA FÉRREA
Un punto fundamental para el desarrollo histórico de Tocancipá, fue el comienzo de la conexión con un pueblo que antes era indígena a lo que es el área metropoltana de Bogotá.
Al ser el punto intermedio entre Bogotá y Tunja se ubica la estación en este punto hasta que en 1991 suspenden el uso de trenes y se convierte en una escuela de bellas artes. Aún se conserva la estructura original junto con la misma vía.
Representan una parte del sector productivo de Tocancipá, el cual tiene gran influencia en las dinámicas que se generan en términos comerciales. De esta misma manera, consolidan los procesos agroindustriales de la zona aunque con el paso del tiempo estos estén disminuyendo a gran medida.
Se cuenta con una serie de invernaderos más reducida que se encarga de producir: hortalizas varias, rosas, papa, cebolla y caducifolios.
AUTÓDROMO
Es el principal equipamiento de recreación en la franja de estudio, siendo un atractor de carácter metropolitano al ser el único con el que cuenta Colombia. Este atrae cerca de 115.000 visitantes anualmente, tiene más de150 eventos de todo tipo; en 2019 hubo 36 eventos oficiales de automovilismo, motociclismo y kartismo.
Gracias a esto genera dinámicas y flujos importantes a nivel regional y nacional, es uno de los destinos más visitados de la zona y es el escenario de deportes a motor más importante del país,
05FENÓMENOS
Dentro del territorio urbano se comienzan a presentar ciertas anomalías que “no siempre aparecen ante nosotros están en otras partes, detrás o “abajo” del espacio visible” (S, Boeri). Estos, son aquellos cambios que van generando una serie de efectos consecuentes y en cadena que derivan en situaciones particulares para cada territorio. Los fenómenos, responden a esa observación del territorio para comprender esas anomalías y particularidades espaciales que se traducen en la transformación y estipulación del territorio.
Los fenómenos se tratan de observar e interpretar la transformación en tiempo real; de esta manera, como expone Boeri “secuencias fotográficas con el eje óptico… escrutaba la consistencia tridimensional y la edad de los objetos sólidos permitiendo que los espacios adquieran cierto espesor temporal. Los objetos así vistos se convierten en hechos urbanos” (S, Boeri)
DIFUSIÓN URBANA
Mediante la llegada de la industria la vida de pueblo tradicional de Tocancipá cambió en gran medida; esto, a causa de grandes nodos que han elevado el interés del suelo en el casco urbano. Se ha producido, con el paso del tiempo, un cambio en el uso del suelo en el que esas casas coloniales tradicionales se han transformado en grandes locales comerciales. Se realiza una difusión urbana que siguiendo a Francisco Entrena “No sólo a la expansión física de la ciudad, sino también a la diseminación de sus pautas socioeconómicas y culturales. Dicha diseminación está muy extendida actualmente, ya que las facilidades de transporte y de comunicación favorecen intensos flujos de personas, ideas y mercancías entre las ciudades y las áreas rurales; incluso, a veces, cuando éstas son remotas. Las variaciones en el empleo, lo residencial y los servicios son estudiadas como indicadores del cambio social, derivado de la difusión urbana, que ha sido experimentado en distintos municipios.”
En este sentido, el nuevo sistema de interacciones ha generado un cambio a comercios y servicios genéricos, que ya no suplen a la población local anterior sino a la que llega y se transforma con el crecimiento urbano generando alcances mayores; pasaron de ser tiendas de escala local para responder al casco urbano a tener un mercado específico, así generar relaciones de negocios con el fin de llegar a suplir a mayor alcance y ampliar el área comercial para así distribuir a gran escala.
DESARROLLO CONCEPTUAL
¿Cómo se ha generado un cambio de usos con respecto a los flujos y nuevas conexiones?
Comprender la variación del pueblo tradicional por sus condicionantes territoriales a un casco urbano de comercialización y servicios especializados para las diferentes necesidades.
Vivienda
Vivienda mixta Comercio
Nodos de interés
250 años de territorio estático
Especialización a lo genérico Cambios de usos del suelo
Nuevos alcances del comercio
Difusión Urbana
Precio del suelo alto
Nuevas tipologías
Diferentes clases de población
Interacciones entre clases sociales
Configuración de tipologías tradicionales unifamiliares con relaciones comerciales internas entre los habitantes del municipio. Viviendas unifamiliares y mixtas que responden a escalas locales. Llegada de la industria a la zona.
Crecimiento urbano y aumento en el valor del suelo, venta de las unidades unifamiliares a comerciantes más grandes y cambio de residencia a las unidades multifamiliares que se están generando en la zona.
Cambio de las tipologías de uso mixto y pequeños locales a comercio especializado que no responde solamente a la escala local sino a mercados de mayor alcance que generan flujos a nivel municipal y regional.
CAMBIO DE USOS URBANOS
2011 2013
El casco urbano de Tocancipá sigue teniendo una gran importancia en cuestiones de vivienda colonial y vivienda mixta. Se comienzan a observar las primeras transformaciones espaciales en términos de vivienda multifamiliar a causa de la llegada de las industrias. De la misma manera, la vía principal comienza a transformarse en un eje comercial.
Todo comienza a actuar en cadena con la generación de la vía y de esta manera el comercio y los servicios comienzan a expandirse.
2016
Con el paso del tiempo cada vez comienzan a transformarse las tipologías de vivienda mixta a comerciales de mayor alcance. En este sentido la esencia del municipio comienza a modificar el sentido de patrimonial y tradicional por la consolidación de los núcleos de servicios e industrias.
Se crean parches especializados como sector salud, automotriz, distribución de alimentos o bebidas dependiendo de la zona. Los comercios comienzan a abrir sus mercados a alcances mayores como Sopó, Gachancipá y Zipaquirá.
2022
Cambio de casas coloniales y mixtas por grandes locales comerciales de mayor escala.
Cambio de la tipología de casa colonial a viviendas de tipologías barriales de ciudad principal.
Se posicionan grandes cadenas, equipamientos educativos y servicios para los habitantes locales
DIFUSIÓN URBANA 05 FENÓMENOS
En el sector se pueden encontrar tres escalas de mercado: local, sectorial y municipal. Estas responden a los flujos de personas, ideas y mercancías. Eso genera una difusión por los ejes viales fundamentales que van generando corredores de mayor alcance. En este sentido, las vías han permitido que el comercio se posicione de manera uniforme a lo largo del territorio y que dependiendo de su ubicación estas mismas tengan un mercado mayor. Se encuentran desde distribuidoras de alimentos y productos varios hasta tiendas de un alcance local para las residencias que quedan en el casco urbano.
COMERCIO LINEAL
ECONOMÍAS DE LOCALIZACIÓN
Tocancipá se posicionó como un sector industrial por sus ventajas geográficas de producción y distribución nacional: esto se debe a que, al estar conectado con Bogotá, pero evitar que sus procesos pasen por la ciudad ha producido grandes beneficios para este sector. Por ello, se realizan economías de localización en la que Dueñas, Morales y Olmos exponen que “que surgen “cuando la escala urbana aumenta la productividad” (2004; 3) … este fenómeno puede obedecer a economías de localización, que describen el grado de concentración espacial de la actividad económica en una industria determinada o a economías de urbanización que se relacionan con altos grados de concentración espacial en todas las actividades económicas como pasa con los polos industriales.”
En este sentido, el mosaico territorial se forma por estas tres variables: la actividad industrial y su localización producen una concentración espacial donde las propiedades del suelo -acuíferos, aire y normatividad- brindan grandes beneficios, el alcance espacial de nivel nacional hace que este nodo pueda distribuir a todas las zonas del país y su alcance temporal les general potencial de innovación y crecimiento constante.
DESARROLLO CONCEPTUAL
¿Por qué las condiciones histórico-geográficas contribuyen al posicionamiento y consolidación del sector industrial?
Analizar el crecimiento y posicionamiento industrial con respecto a sus particularidades, flujos, alcances y mercados.
Relación histórica con la vía Importancia de la zona
Flujos a gran escala
Nodos de importancia
Grandes industrias
Crecimiento constante de las empresas
Econonías de aglomeración
Características del suelo
Producción y distribución nacional
Incentivos
tributarios de localización
Contratos exclusivos con servicios
Posicionamiento de las primeras industrias por las condiciones geográficas (punto medio entre Bogotá y Tunja, potencial natural para el uso del agua) y las ventajas tributarias del mismo.
Con la generación de la variante y la doble calzada se generan conexiones viales a otras zonas del país; se posicionan más industrias y bodegas que van afianzando el municipio como una zona industrial.
Se afianzan conexiones a nivel nacional y debido a los procesos productivos eficaces se terminan de posicionar nuevas industrias y comienza el crecimiento de las que ya estaban en la zona generando aglomeraciones.
Nodos secundarios
Nodos principales
Flujos
Las industrias que se posicionan en el sector han generado grandes conexiones que han permitido las economías de aglomeración y el crecimiento interno de ellas mismas. Esto se debe a dos aspectos claves que garantizan que este fenómeno ocurra: la importancia de las interacciones en el desempeño y el rendimiento de la empresa que permite que pueda producir y distribuir de manera eficaz a lo largo del territorio.
Segundo, el aprovechamiento de las ventajas locales y naturales de la zona geográfica, teniendo en cuenta el nodo nacional en el que se ha convertido Tocancipá, las ventajas tributarias y sus beneficios naturales que han llevado que las industrias más grandes concentren su punto de producción en esta zona.
EXPANSIÓN INDUSTRIAL
A lo largo de los años se denota el posicionamiento de la industria, en este sentido se han posicionado comercios y servicios aledaños que responden a estos procesos y el requerimiento de vivienda también ha consolidado grandes archipíélagos para los nuevos trabajadores que tienen como condicionante vivir cerca del municipio.
De esta misma manera, se han atraído grandes empresas a la zona que producen, empacan y distribuyen a todas las zonas del país. Entre estas se encuentan: Belcorp, Bavaria, Coca Cola Femsa, Sika, Cemex, Agros, Crown Colombiano, CanPack, Industrias Japan, Sower Company, Trading Foods, etc.
Las particularidades ambientales atraen gran cantidad de las empresas que se localizan en el sector. Esto, a diferencia de otros territorios por los ahorros económicos como lo es el incentivo tributario de renta con un ahorro del 14% y ahorros en transporte y movilidad de aproximadamente 50 minutos con la doble calzada.
En materia ambiental, Tocancipá está cubierta por una serie de acuíferos en el subsuelo protegidos por la CAR; esto equivale al 72% de Tocancipá en comparación con municipios como Sopó en el que estas cuencas solo ocupan el 0.52% del territorio. Siendo Tocancipá una zona clave para el posicionamiento de industrias que requiren grandes cantidades de recursos hídricos.
REDUCCIÓN DE LA FRANJA AMBIENTAL
CERVECERÍA BAVARIA
ARCHIPIÉLAGOS DORMITORIO
Tocancipá es un territorio que durante 250 años permaneció como un pueblo equidistante de Bogotá y Tunja, con la generación de vías importantes y posicionamiento de la industria en los últimos 20 años se generó una detonación del territorio en materia residencial por la conmutación laboral. Esto se debe a una decisión normativa segregadora de hacer crecer a la ciudad para clases sociales altas que buscan grandes mansiones a precios accesibles, como clases de ingresos más bajos que salen en búsqueda de ofertas laborales y se ubican en los nuevos proyectos de vivienda VIS. En este sentido el territorio de la periferia del casco urbano como expone Pedro Martínez “en un territorio fragmentado, el resultado del crecimiento urbano en el suelo suburbano presenta características de un archipiélago segmentado socioespacialmente, fruto de la implementación de los Planes Parciales en un desarrollo celular”.
En ese sentido, para las grandes industrias se vuelve insostenible traer trabajadores desde el otro lado de Bogotá y se ponen condicionantes de residencia en la zona, lo que genera la necesidad de mercado de viviendas para ingresos medios y bajos en contraste a condominios o viviendas que se movilizan en automóvil. En cualquiera de los dos escenarios se generan archipiélagos residenciales y disposición de viviendas sin áreas comunes que fomentan la creación de ciudades dormitorio.
DESARROLLO CONCEPTUAL
En qué circunstancias se ha detonado la sobreproducción y oferta de vivienda, ¿cómo esto ha cambiado las formas de vida suburbanas?
Entender la segregación y segmentación generada por el mercado inmobiliario, el sector de servicios y las condicionantes de migración al territorio.
Condicionante de vivienda cercana
Cordón residencial
Normativa de vivienda Vis
Normativa segregadora
Indiferencia social y residencial
Sectorización
Archipiélagos dormitorio
Crecimiento en vivienda
Localización estratégica
Crecimiento urbano exponencial
Contratos exclusivos con servicios
Ofrecimiento de empleo por parte de grandes industrias, buenas ofertas y prestaciones pero condicionantes laborales de trabajo en la zona. Atrae población fija o flotante para establecer relaciones en la zona.
Los habitantes comienzan a realizar viviendas con sus propios recursos; tanto clases altas con grandes lotes y casas de lujo como población de recursos más bajos que realiza su vivienda aislada para responder a sus necesidades.
Por la gran demanda de trabajo y de residencias comienzan a desarrollarse proyectos para vivienda de medios y bajos recursos que se ve en proyectos multifamiliares de vivienda VIS, estos habitantes se concentran en las condiciones laborales y solo usan la vivienda como residencia nocturna.
CORDÓN RESIDENCIAL
2011 2013
Con el posicionamiento de la industria comienza a verse la expansión de vivienda por medio de una vía preexistente que alberga servicios y provee de agua por una quebrada que pasa en su cercanía.
En este punto comienzan a verse los primeros conjuntos residenciales de vivienda multifamiliar aunque sigue primando un uso residencial para casas de uno y dos pisos aisladas.
En este periodo de consolidación de la industria y servicios, se da un estallido de la residencia multifamiliar, comienzan a construirse una gran serie de vivienda VIS para los trabajadores e inversionistas que comienzan a posicionarse en esta zona por lo que estos conjuntos en simultáneo comienzan a producir alzas en el suelo en gran medida.
Así mismo, una de las constantes de estas viviendas es la falta de zonas comúnes por el mismo interés del territorio. La industria, el trabajo y los servicios en el exterior y las viviendas como dormitorios.
CONDICIONANTES
VALORIZACIÓN DEL SUELO
PLANTA POBLACIONAL
VIVIENDA AISLADA
VIVIENDA MULTIFAMILIAR
SÍNTESIS DE FENÓMENOS
NODO PRODUCTIVO DE ARCHIPIÉLAGOS SECTORIZADOS
Incremento económico del 20% del 2008 al 2011
53km2 de subcuencas
800 aptos por conjunto entre 44 y 60m2
Ahorro del 14% en el impuesto de renta
Archipiélagos por la aglomeración de usos y la heterogeneidad de estos.
Sectorizaciones territoriales por las distancias dentro del territorio.
Sector productivo por el tratamiento de materias primas, elaboración y distribución.
Nodo por sus conexiones nacionales históricas Bogotá, Tunja, resto del país.
06ESCENARIOS
El escenario se construye al realizar escenarios hipotéticos a partir de supuestos de esos futuribles; propone las orientaciones y las acciones estratégicas para responder a esas incertidumbres que plantean los fenómenos. Por esto, el futurible y los escenarios van plenamente de la mano, partiendo de la idea de que “Los escenarios futuros representan visiones hipotéticas de futuro construidas a partir del desarrollo conjunto de premisas disponibles en el presente” (Miklos y Arroyo)
Se generan visiones para plantear estrategias que respondan a las tendencias del territorio sean buenas o malas ya que plantean hipotéticos que orientan la toma de decisiones a las consecuencias. “La elaboración de escenarios ayudan a comprender decisiones y acciones del presente vistas y proyectadas a futuro, teniendo en cuenta que no son ideales ni deseos del ser humano, sino que proyectan las posibilidades, relatos y acontecimientos de un futuro”. (Miklos y Arroyo)
DE FENÓMENOS A ESCENARIOS
INDICIOS EVIDENCIAS FENÓMENOS ESCENARIOS
Expansión Industrial, interna y externa sobre territorio.
Creación de interdependencias entre sectores económicos.
Reducción en la extensión de la franja ambiental preexistente.
Cambio en los usos del suelo de vivienda a comercio.
Diseminación de los servicios y comercio sobre las vías principales según los alcances.
Paisaje ambiental y perfiles cambiantes según especialización.
Conformación de cordón residencial tipo VIS.
Condicionantes de vivienda por las grandes empresas.
Fragmentación del paisaje natural por los archipiélagos
Las industrias se han posicionado a lo largo del tiempo por tener facilidades geográficas y naturales que facilitan los procesos y actividades industriales.
Economías de localización Campus productivo
Se generan corredores de servicios como extensión de los servicios del casco urbano.
Difusión Urbana Franja híbrida de servicios
Las normativas en la construcción de vivienda crean una segregación socioespacial en el territorio.
Archipiélagos Dormitorio Parque metropolitano
ESTRATEGIAS VISIÓN
Estructurar redes de equipamientos por proximidad, zonas blandas permeables del territorio
Ocupar los intersticios de las industrias ,estructuración de un campus programático de producción de conocimiento e innovación.
Diluir los límites espaciales relacionando los usos programáticos del campus mediante la regeneración natural
Relacionar franjas programáticas con los puntos de macro y meso circuitos
Estructurar nodos de servicios en puntos estratégicos de mayor alcance, para dinamizar, distribuir y configurar la estructura lineal del territorio Rehabilitar una red vial alternativa intermodal. Macro: Vía férrea, Meso: Transporte público intermunicipal, Micro: Red de préstamo de bicicletas y medios alternativos.
Regenerar los corredores ambientales alterados en el territorio por los archipiélagos, reconectando la estructura ecológica ambiental
Equilibrar los volúmenes duros mediante zonas de transición, zonas naturales de ocio metropolitano: interacción social y zonas de estancia Contribuir a la sostenibilidad y protección de la infraestructura natural; reducir el ruido urbano, calidad del aire y contaminación visual del territorio
Se mejoran los procesos industriales y logísticos mediante la innovación, el aprendizaje y la ciencia; incentivando la educación, la capacitación técnica y una mano de obra especializada. De esta manera, el territorio se constituiría como un campus productivo que se desarrollaría como una red por proximidad a puntos ancla del territorio donde no solo se fomenta el aprendizaje sino la estancia y la integración social de sus habitantes.
Se obtendría una economía más activa y una red de servicios de escala regional. Este sector se consolidaría, junto con un sistema intermodal, como una franja estructurante del territorio. El territorio se diseminaría generando un balance en el suelo y posicionando puntos focales dentro del mismo territorio: se dinamizan los mercados y alcances mediante franjas programáticas que terminan por estructurar un territorio.
Se potencia desarrollo regional, teniendo en cuenta que la estructura medio ambiental está afectada; se reduciría la percepción de volúmenes duros al regenerar los corredores naturales del territorio como un dinamizador de los sistemas polarizados previamente desconectados (Borrero y Molina, 397). Se constituye como un parque metropolitano que conecta el territorio de manera perpendicular a las grandes autopistas generando flujos naturales.
“(...) Scenario is a polisemic and covering term that has taken on different meanings in the history of the theater as well as in meterological forecasting. Often used in approximate ways, it has become a term referring to a future -wether good or evil- foreseen as possible (...)”
B. Secchi“What would happen if...“- this is a scenario ... But the task of every inte llectual aspiring to legitimacy, including architects and urbanists, is to submit each of these images to rigorous critique, transforming them -while constructing visions and projects- into scenarios.
B. Secchi“Today’s project for the city must attempt to return to th is inevitable role ... on a serious and scientific basis regarding the continuous control of scenarios that can contribute to the construction of visions within which different actions and projects can simultaneously find their own legitimacy. Today, planning’s true difficulty lies in that state between project, vision and scenario.”
B. SecchiFRANJA HÍBRIDA DE SERVICIOS
¿Qué pasaría si el corredor resultante de la vía BriceñoTocancipá se estructura como una franja híbrida de servicios metropolitanos?
Si se potencia la difusión urbana mediante un sector en desarrollo como lo es ese corredor resultante entre la vía de automóviles y la vía férrea; siguiendo la autoorganización del territorio se obtendría un área metropolitana de mayor alcance dentro del territorio, con una lógica de servicios de escala regional se aumentaría en gran medida la población flotante. Esto haría que este sector se consolide, al igual que en el casco urbano, como una franja estructurante del territorio.
En esta medida, Tocancipá comenzaría a diseminarse a lo largo del territorio generando un balance en el suelo y posicionando puntos focales dentro del mismo territorio. De esta manera, se dinamizan los mercados y alcances mediante franjas programáticas que terminan por estructurar un territorio a partir de la misma linealidad que lo ha formado.
MATRIZ DE GESTIÓN
FENÓMENO I - DIFUSIÓN URBANA
Indicador Dato
87,553 millones a 102,413 millones 2008 por apertura de empresas Incremento económico del 20%
Entre 1917 - 2018 se crearon 1.070 unidades productivas Incremento de creación de empresas del 44%
De un 100% de Tocancipá, el 35% se enfoca al comercio al por mayor y al por menor y un 14% de industrias manufactureras
49% del territorio se enfoca a la industria y comercio
Tocancipá destina mayor superficie para actividades industriales y comerciales vs Funza y Mosquera
Tocancipá 1112ha / Funza 1120ha / Mosquera 1114
Baja ocupación del corredor resultante de la vía Briceño-Tocancipá Ocupación del 30%
ESCENARIO I - FRANJA HÍBRIDA DE SERVICIOS
Admisibilidad Priorización Estrategia
Importante Focalización Estructurar una franja comercial y de servicios para nuevas empresas y emprendimientos de diversos alcances.
Requerido Focalización
Estructurar nodos para fomentar la competitividad y emprendimiento.
Opcional Opción Relacionar franjas programáticas con los puntos de macro y meso circuitos.
Obligatorio Obligatorio Crear nodos de servicios en puntos estratégicos de mayor alcance.
Obligatorio Obligatorio Generar incentivos para el aumento de edificabilidad y ocupación por lotes de mayor área para hibridar los usos.
DESARROLLO CONCEPTUAL
¿POR QUÉ?
Por los alcances del mercado local y el paso reducido de la población por la franja, La autoorganización del territorio por los servicios existentes importantes no ha logrado consolidar el corredor como un factor estructurante haciendo que el comercio de disemine sin responder a los alcances regionales de la vía.
¿PARA QUÉ?
Para responder a los intereses de fortalecimiento de unidades de emprendimiento y cometitividad productiva local, el aprovechamiento y conexión de la vía férrea Bogotá - Belencito - Santa Marta; lo que llevaría a aumentar la curva de llegada de población, consolidando mercados y alcances metropolitanos que derivan en la constitución de un desarrollo urbano a partir de una vía central articuladora que organiza el territorio.
Servicios distribuidos
Servicios consolidados de mayor escala
Pocos nodos de importancia
Movilidad en automovil
Nodos de desarrollo
Nodos de especialización
¿Qué pasaría si el corredor resultante de la vía Briceño-Tocancipá se estructura como una franja híbrida de servicios metropolitanos?
FRANJA HÍBRIDA DE SERVICIOS
¿CÓMO?
Generando un marketing territorial (Burbano, Gonzalez, Murguelito) en el que se consolida:
- Mercados: Oferta de valor local
- Alcance: Aprovechando la localización y escalas de llegada
- Finanzas: Reintensificar el crecimiento con jerarquías
Esto lleva a consolidar macro, meso y micro circuitos para activar el corredor dinamizando los mercados y generando nodos de servicio y competitividad.
PROPUESTA DE USOS Actual Propuesta 89m2
4777m2
Normativas para incentivar la unión de predios para mayor edificabilidad e índices de ocupación que responden a alcances mayores en el territorio.
Centro de capacitación, recreación y educación de Newark.
ikon.5 architects
Trec es un centro de capacitación, recreación y educación entre un área industrial y residencial. Para generar productividad, conectividad y cambios
Campus Universidad de Córdoba
Proyecto interdisciplinar
Favorecen el encuentro entre las personas que son parte de la institución y también para la interrelación con los barrios aledaños. Se producen interacciones multiescalares en 3 escalas.
CATÁLOGO DE USOS HÍBRIDOS
La población se enfoca en labores de carácter local en donde se movilizan en distancias cortas: a pie, bicicleta o transporte público. Aunque muchos, por sus mismos trabajos, ven la necesidad de transladarse a Bogotá para conseguir suministros de venta por lo que les parecería importante el tren de cercanías para que el pueblo siga creciendo. En términos de espacio público coinciden en la escasez y en la calidad de ellos.
Dinamizar el mercado y sus alcances al reintegrar una red vial alternativa intermodal que reduzca las distancias del territorio.
Consolidar el corredor de servicios bajo una red de equipamientos que funcione mediante las franjas proyectuales existentes.
Concentrar usos y servicios al estructurar puntos focales que configuran la estructura lineal del territorio.
Generar usos híbridos y elevar los índices de ocupación con el fin de consolidar la franja y generar un plan parcial en donde se generen incentivos y normativas para la realización de proyectos en conjunto. Esto generaría usos de distinto carácter en donde es posible intervenir diferentes sectores respondiendo a las franjas programáticas.
Concentrar usos singulares y variados. En donde se concentren mayores ocupaciones de usos sencillos para sectores privados en donde se pueden dejar vacantes de espacio público mayores y en donde los índices de ocupación sean menores con el fin de evitar una sobrecarga en el suelo
Yo soy una trabajadora de la estación de servicio, vivo en el casco urbano y junto con mis compañeras logramos encontrar trabajo acá. Tengo 24 años y solo terminé la educación básica, estoy esperando ahorrar para comenzar mi educación técnica. Acá atendemos carros y mulas, aunque tenemos contrato exclusivo con las empresas de la zona… gracias a eso vivimos en un voleo increíble, tanqueamos 1500 mulas al día. Claro, el ruido es mucho y la cantidad de humo que respiramos también es grande… pero gracias a Dios hay trabajo.
CENTROS DE APRENDIZAJE Y SERVICIOS
Entre zonas de industrias
COMERCIO Y SERVICIOS
En zonas medias del corredor y zonas de comercio
CAMPUS PRODUCTIVO
¿Qué pasaría si Tocancipá se fortalece como un campus para prácticas productivas?
Si Tocancipá se posiciona como un sector técnico productivo donde se mejoran los procesos inustriales y logísticos mediante la innovación, el aprendizaje y la ciencia; se incentiva la educación superior en la población jóven, la capacitación técnica y una mano de obra especializada para cada proceso productivo. En el territorio comienzan a realizarse actividades que se vinculan mediante equipamientos de educación y capacitación derivados de institutos existentes para alcances metropolitanos.
De esta manera, el territorio se constituye como un campus productivo que se desarrollaría como una red por proximidad a puntos ancla del territorio donde no solo se fomenta el aprendizaje sino la estancia y la integración social de sus habitantes.
MATRIZ DE GESTIÓN
FENÓMENO II - ECONOMÍAS DE LOCALIZACIÓN
Indicador Dato
Incentivo tributario al impuesto de renta para usuarios industriales 20% - Ahorro 14%
Descuento por pronto pago del impuesto de renta Ahorro del 10%
Progresividad en los descuentos de industria y comercio por 8 años en Tocancipá vs progresividad en los descuentos de industria y comercio por 8 años en Gachancipá
Tocancipá
Año 1 - 90% - Año 8 - 30% Gachancipá
Año 1 - 50% - Año 6 - 5%
Ahorro en los tiempos de transporte Bogotá-Tunja
50 minutos
Cuencas de tocancipá cubiertas por acuíferos en el subsuelo 53km2 (72% de Tocancipá)
0.28km2 (0.25% de Sopó)
ESCENARIO II - CAMPUS PRODUCTIVO
Admisibilidad Priorización Estrategia
Requerido Focalización Generar redes de equipamientos como soporte de las áreas industriales para crecimiento interno de las mismas.
Importante Focalización Fomentar la educación como método de innovación que permita reducir los incentivos económicos.
Opcional Incentivos Contribuir a la sostenibilidad en áreas industriales.
Obligatorio Obligatoria Rehabilitar una red vial alternativa intermodal.
Opcional Incentivos Diluir los límites espaciales a partir de lo natural.
DESARROLLO CONCEPTUAL
¿POR QUÉ?
Para potenciar las economías de localización (aglomeración + localización) que en este momento solo se centran en los beneficios geográficos, naturales y de conectividad de la zona pero no en la especialización y el aprendizaje como factor de innovación y competitividad.
¿PARA QUÉ?
Para responder a los intereses de mejoramiento de la infraestructura tecnológica y plantear estrategias para la ciencia, tecnología e innovación; deriva en macro y meso circuitos productivos con mano de obra capacitada que lleva a generar interdependencias progresivas en relación a un crecimiento interno sostenible.
separadas Intersticios y expansión interna Búsqueda de personal Campus tecnológico productivo
Industrias
Vincular, industria, tecnología e innovación
Personal formado en el sector y con prácticas en las multinacionales
Uso de los intersticios y control de expansión
¿QUÉ PASARÍA SI TOCANCIPÁ SE FORTALECE COMO UN CAMPUS PARA PRÁCTICAS PRODUCTIVAS?
CAMPUS PRODUCTIVO
Mediante 3 mecanismos claves de Duranton y Puga para potenciar las economías de localización:
- Intercambio: Intercambio de bienes y oferentes
- Economías: Mayores interacciones en el mercado
- Aprendizaje: Capacidad de aprendizaje individual y colectivo a escala sectorial y espacial.
De esta manera, se articula la industria mediante un desarrollo productivo sostenible: se aumenta la economía, innovación y especialización mediante un campus que integra lo natural con lo intelectual.
PROPUESTA DE USOS
5.6hec 20.8hec
REFERENTES
Madla-Revheim MVRDV
Modelo metropolitano para el crecimiento sostenible, el desarrollo, los sistemas de transporte y las estructuras construidas como partes de un todo unificado en torno a la naturaleza.
Incentivos para las industrias en los que pueden elevar su nivel de ocupación y eficailidad al ceder parte de su intersticio a equipamientos del campus que generen beneficios prácticos.
La revitalización de la naturaleza, los paisajes y los cursos de agua para abrir el vavío urbano que traerá beneficios para el bienestar de los futuros habitantes y de toda la ciudad
CATÁLOGO CAMPUS PRODUCTIVO
Es una tendencia los habitantes de municipios diferentes que han migrado por las oportunidades o que viven en las cercanías a Tocancipá. Muchos vienen por trabajo y manifiestan la importancia de la accesibilidad y de servicios de hospedaje, gastronómicos, de estancia y de entornos naturales. Así mismo, la mayoría de los jóvenes encuestados manifiestan que actualmente cursan un técnico o una carrera universitaria.
Establecer un campus por medio de una red de proximidad a las industrias, comercio y la red de movilidad.
Constituir un nodo educativo para la innovación y la tecnología que beneficie a las industrias y al municipio.
Dispersar los equipamientos a lo largo del territorio teniendo en cuenta el uso por proximidad programática.
Ubicar los usos por proximidad a las industrias para facilitar las prácticas. Utilizando los intersticios normativos de las industrias mediante incentivos de aumento de ocupación para los predios: de esta manera se genera una relación directa de prácticas entre el campus y la industria. El punto negativo es que la implementación queda a decisión de las industrias y los puntos programáticos se ubican muy lejanos a la movilidad intermodal.
Diluir los equipamientos a lo largo de la franja de servicios. De esta manera se genera una relación directa con la red intermodal, la franja híbrida que se propone en medio de la vía Briceño-Tocancipá con la vía férrea y los programas estarían más próximos aunque no se generaría ese convenio con las industrias que beneficiaría a ambos actores.
Soy un estudiante del instituto técnico de Tocancipá, pero en realidad vivo en el municipio de Zipaquirá. Salgo todos los días a las 5am en un intermunicipal que me trae hasta acá; en Tocancipá paso el día y cumplo con mis responsabilidades académicas en la mañana. En la tarde vengo y trabajo con una amiga y en las horas finales de la tarde salgo a la vía principal y espero a que pase un bus que me devuelva a mi casa. ¿Que si me serviría el tren de cercanías? Sería una nota para poder ahorrarme tanto tiempo en recorridos, espero deje de ser de carga y pueda implementarse.
LABORATORIOS Y PRÁCTICAS
Se ubica entre zonas de industria y el corredor
PUNTOS DE INVESTIGACIÓN
Se ubica entre zonas de industria y vivienda
PARQUE METROPOLITANO
¿Qué pasaría si el territorio se regenera configurando un parque metropolitano?
Al corregir los archipiélagos producto de las grandes distancias y autosectorización del territorio se contribuye al desarrollo regional del área metropolitana. En ese sentido, teniendo en cuenta que la estructura medio ambiental está afectada no se pretende retornarla a lo que pudo ser sino reducir la percepción de volúmenes duros que regeneran los corredores naturales del territorio como un dinamizador de los sistemas polarizados previamente desconectados. (Borrero y molina. 397)
De esta manera, el territorio se constituye como un parque metropolitano que conecta el territorio de manera perpendicular a las grandes autopistas generando flujos con características naturales dentro del mismo.
FENÓMENO III - DIFUSIÓN URBANA
Indicador Dato
Demanda de acero debido al crecimiento de vivienda y otras obras entre 2010-2012
Incremento del 14,2% del consumo de acero
Construcción de apartamentos en 40 bloques de 5 pisos con 54m² en 2011 800 nuevos aptos en el cordón residencial
Construcción de vivienda vis de entre 44 y 60m² en más de 15 hectáreas con equipamientos deportivos y anillo comercial
2080 nuevos aptos en el cordón residencial
Cercanía de los proyectos nuevos de vivienda vis y vip con institutos educativos (Instituto técnico industrial y colegio de Tocancipá, Colegio San Paulo, Escuela Sol naciente de Tocancipá, entre otros)
Reforzamiento de la infraestructura para la bicicleta y los biciusuarios para incentivar el uso de medios de transporte sostenibles y reducir tiempos de transporte en las vías principales.
Cercanía de los proyectos de vivienda vis y vip con las industrias y empresas por medio de los distintos tipos de transporte
8-15 minutos a pie en promedio o 100-650m
$420M/km
"Incentivo tributario por la generación de empleo Igual o más del 20% de sus empleados y trabajadores operativo e igual o más el 10% del personal administrativo, profesional y técnico."
Incremento poblacional del 15% entre 2005 y 2009
Los residentes son en gran medida de otros municipios y en menos medida de Toncancipá
5-8 minutos (Automóvil y moto) 15-25 minutos (a pie, transporte público)
20% - 10%
24.154 a 27.191 habitantes
82,2% de otros municipios y el 17,6% es originaria
ESCENARIO III - PARQUE METROPOLITANO
Importante Focalización Fomentar la producción local de elementos constructivos.
Obligatorio Obligatoria Equilibrar los vólumenes duros a partir de zonas blandas.
Requerido Focalización Fomentar las actividades entre los archipiélagos para nuevos hábitos saludables.
Requerido Focalización Generación de equipamientos como red de soporte industrial.
Obligatorio Obligatoria Rehabilitar una red vial alternativa intermodal, tren, transporte municipal y ciclovía por zonas de alta demanda.
Importante Focalización Activación de red de ciclovías y préstamo de bicicletas.
Obligatorio Obligatoria Estructurar franja comercial y de servicios alternativos.
Importante Focalización
Responder a las necesidades de vivienda y salud pública.
Opcional Incentivos Fomentar la generación de empleo por medio de las franjas comerciales.
DESARROLLO CONCEPTUAL
¿POR QUÉ?
El posicionamiento de los archipiélagos ha generado una ruptura de los sistemas ambientales del territorio que conlleva a problemas de salud, contaminación y afectación de las especies y corredores existentes en zonas que antes eran de protección ambiental. La tipología del territorio produce zonas duras que no son marcadas por franjas blandas que mantengan la estructura del suelo y garanticen la vida de las especies.
¿PARA QUÉ?
Para responder a los intereses locales de planes de vivienda con espacios comunes de interacción social y preocupación local de los hábitos de la comunidad y repercusión de la salud. Así se rehabilitan los ecosistemas naturales generando espacios de estancia y desarrollo social mediante zonas blandas de transición dentro de los archipiélagos de zonas duras generando sostenibilidad ambiental.
Zonas duras
Falta de zonas verdes públicas
Ruido y malos hábitos
Espacios blandos de transición natural
Parque Metropolitano
Espacio público en áreas naturales
Reducción de ruido, impacto visual y mejora de oportunidades
¿QUÉ
PASARÍA SI EL TERRITORIO SE REGENERA CONFIGURANDO UN PARQUE METROPOLITANO?
PARQUE METROPOLITANO
¿CÓMO?
Generando un anillo de contención de la expansión urbana en el borde del territorio, unificando los puntos de ocio metropolitano mediante senderos que configuran la estructura y regeneran los corredores de la estructura ecológica principal. Controlar el ruido, afectación ambiental y consecuencias espaciales que deriven en mejores hábitos y uso del tiempo de la población.
PROPUESTA DE USOS Actual
Propuesta 5.6hec 2428m2
Contribuir a la regeneración y reconexión de los sistemas ambientales por medio de senderos, reforestación y recuperación de las escorrentías por normativa e incentivo.
Parque Metropolitano La Carlota
OPUS + Manuel D
Adecuar un espacio de encuentro social, ambiental y económico, transforma la ciudad fragmentada y fomenta el desarrollo urbano sostenible.
Riverside Masterplan
Shenzhen
VenhoevenCS
Se basa en la coexistencia del entorno urbano y natural, mejorando el crecimiento económico teniendo en cuenta el desarrollo sostenible.
CATÁLOGO PARQUE METROPOLITANO
Los habitantes del sector tienden a ser de otros municipios, en estos se marca la oportunidad laboral o de tener casa propia. En este mismo sentido, afirman la falta de espacios verdes o públicos, de salud, de ocio y recreación; garantizan que aspectos que dañan el sector, aunque es un buen sitio para vivir, es el ruido urbano y el paisaje duro de la zona.
Converger la estructura ecológica principal del territorio mediante la reconexión de caudales y protección de la fauna.
Estructurar un parque metropolitano que conecte los puntos de ocio metropolitano del territorio.
Difuminar los limites de los archipiélagos mediante ecotonos transitivos entre lo urbano y lo ambiental.
Converger el parque entre en Río Bogotá y la vía del cordón residencial. Con el fin de concentrar la expansión urbana en la zona que es ronda del río Bogotá, de esta manera se aprovecha la zona de protección para el bienestar de la población aunque sería en una zona muy pequeña del territorio que no tendría en cuenta la zona montañosa del territorio.
Integrar los puntos de ocio metropolitano al sistema de parque ambiental. Al unir estos sitios se generan recorridos perimetrales por el territorio en el que se desarrollan actividades de ocio para el parque paisajístico. Aunque no garantizaría la reconexión de la estructura ecológica principal mediante la ruptura de los archipiélagos duros sino solo circuitos turísticos y recreativos.
Soy una trabajadora de alpina, mi municipio de origen es Medellín, de ahí nos pasamos a vivir a Sopó por una oportunidad laboral de mi padre; actualmente resido en Tocancipá gracias a que pudimos comprar un apartamento en ese municipio. No conozco a casi gente, en el edificio nadie nunca aparece y acá en el trabajo soy medianamente nueva entonces aún me estoy adecuando. Para llegar a trabajar venía en bicicleta pero no es bueno pasar en ciertas horas por lo que ahora tomo transporte público. Eso el transporte es complicado, todos trabajamos en municipios cercanos; teníamos un compañero que vivía en Bogotá y se venía desde allá todos los días y tuvo que renunciar ya que nos decía que gastaba mucho tiempo en recorridos.
PUNTOS CULTURALES METROPOLITANOS
Se ubica entre archipiélagos y naturaleza
RECIBIDOR PARQUE
Se ubica entre el rio y los senderos naturales
07PROYECTO URBANO
El proyecto urbano se basa en panificar la nueva ciudad sin perder la referencia y ordenamiento urbano; se basa en comprender la ciudad, cómo la historia y su patrimonio han llevado a que distintas situaciones sociales sucedan y esto genera fenómenos de autoorganización que deben ser previstos para planificarlas de manera eficaz. “El urbanismo es una diciplina del amor y no del odio a la ciudad existente, y que por ello busca su transformación más rigurosa” (Solá-Morales)
Las ciudades funcionalistas “se basaban en la voluntad de ordenar las ciudades sobre los criterios de la especialización de funciones, la importancia del tráfico rodado, y la apertura higienista de los espacios cerrados, tanto en edificios como en vías públicas” (Solá-Morales) en este sentido, se contrapone con el pensamiento de entender la ciudad en su pasado y valorarla sino que estos buscaban la erradicación total de las ciudades anteriores mediante la construcción de otro marco urbano siguiendo el lema de crear las ciudades del futuro.
CAMPUS - PARQUE PRODUCTIVO
Siguiendo procesos circulares: de especialización, tecnología e innovación. En donde las partes actuan para el beneficio común y colectivo de manera estructurante.
ANILLOMETROPOLITANO
SISTEMADEMOVILIDAD
Nodo homogéneo de dinamizadores productivos CAMPUS-PARQUEPRODUCTIVO
DE ESTRATEGIAS
Estructurar un parque metropolitano
Difuminar los limites de los archipiélagos
Concentrar usos y servicios
Dispersar los equipamientos
Consolidar el corredor de servicios bajo
Constituir un nodo educativo
Converger la estructura ecológica principal
Dinamizar el mercado y sus alcances
Establecer un campus por medio de una red educativa
“La sensibilidad con el paisaje requiere de un diseño consciente y cuidadoso ... para realizar un diseño sensible es esencial la comunión con el medio ambiente y la apreciación profunda de los aspectos históricos, culturales, visuales y espirituales de un paisaje cuatridimensional, tanto si estas capacidades son innatas como cultivadas. La escucha, la obervación, el estudio, la intuición, la práctica y la interacción las desarrollarán aún más, y es todo ello lo que llevará a una comprensión del genius loci, el sentido del lugar.”
J. ZeunertParte de diferentes puntos para crear diseños sostenibles con el paisaje: Las vistas físicas al emplazamiento, hacer tabula rasa, meditar en la diversidad, mecanismos de protección inadecuados, una mente flexible, etc.
Los arquitectos del paisaje pueden aprovechar sus capacidades espaciales, de comunicación e interdisciplinarias para lograr resultados performativos y renovables más allá de lo meramente visual, y apoyar la sostenibilidad medioambiental compensando y mitigando el consumo.
J. ZeunertESTRATEGIAS AMBIENTALES
Se parte del entendimiento de la propuesta pata plantear factores de estrategias determinantes para el diseño en el marco del territorio. Teniendo en cuenta las estrategias ambientales: Ambientalmente regenerativo, Socialmente equilibrado, Funcionalmente renovador, Tecnológicamente apropiado y Políticamente participativo. De allí, se comprenden los factores de diseño para estipular estrategias en el proyecto urbano las cuales se entienden como:
1. MEDIO AMBIENTAL (Regenerar el medio para consolidar los ecosistemas)
2. SISTEMA DE INTERACCIÓN AMBIENTAL (Relaciones espaciales entre el humano y la naturaleza)
3. INNOVACION FUNCIONALMENTE SOSTENIBLE (Proyectos con soluciones reformadoras)
4. IMPACTO MULTIESCALAR (Estrategias específicas del territorio)
5. EXTRACTOS MULTISISTÉMICOS (La manera en la que incide el proyecto en distintas escalas del territorio)
DIFUSIÓN URBANA
1. Generar zonas de estancia y espacio público para constrarrestar las densidades urbanas de la nueva población.
2. Consolidar el corredor de servicios bajo una red de equipamientos que funcione mediante las franjas proyectuales existentes.
3. Red intermodal que funcione bajo sistemas inteligentes y energías alternativas.
4. Concentrar usos y servicios al estructurar puntos focales que configuran la estructura lineal del territorio.
5. Dinamizar el mercado y sus alcances al reintegrar una red vial alternativa intermodal que reduzca las distancias del territorio .
CAMPUS PRODUCTIVO
1.Difuminar los limites espaciales al relacionar los usos del campus mediante la regeneración natural que permea los límites.
2. Producir zonas blandas de permanencia entre zonas industriales y de logística para reducir estrés y mejorar calidad de vida laboral.
3. Establecer un campus por medio de una red de proximidad a las industrias, comercio y la red de movilidad.
4. Constituir un nodo educativo para la innovación y la tecnología que beneficie a las industrias y al municipio.
5. Dispersar los equipamientos a lo largo del territorio teniendo en cuenta el uso por proximidad programática.
PARQUE PAISAJÍSTICO METROPOLITANO
1. Difuminar los límites de los archipiélagos mediante ecotonos transitivos entre lo urbano y lo ambiental.
2. Vertebrar o estructurar un parque metropolitano que conecte los puntos de ocio metropolitano del tertiorio.
3. Generar senderos inteligentes mediante alumbrado público generado a partir de las actividades del ocio metropolitano
4. Converger la estructura ecológica principal del territorio mediante la reconexión de caudales y protección de la fauna.
5. Articular la estructura ecológica ambiental afectada en el territorio mediante una red de conexión.
DIAGRAMA DE GESTIÓN AMBIENTAL
IMPORTANCIA DE LA GESTIÓN DEL SUELO
El suelo es el elemento principal en los proyectos arquitectónicos, en donde prima el bienestar colectivo sobre el particular. Las propiedades del suelo nacen de la ley 388 de 1997 como mecanismo para la ejecución de las unidades de actuación urbanística. “Los propietarios de los predios que conforman su superficie, mediante sistemas de reajuste de tierras o integración mobiliario o cooperación. Colombia,1997, art 4. Posteriormente, con la ley 9 de 1989 se determina que los espacios deben cumplir con la satisfacción de las necesidades colectivas lo cual cambió de gran manera la gestión del suelo para proyectos urbanos al definir la relación y la normativa del espacio público en contraste al espacio privado en donde se comenzaron a gestionar proyectos urbanos integrales. Estos proyectos urbanos se basan en planificar la nueva ciudad sin perder la referencia y ordenamiento urbano; se basa en comprender la ciudad y gestionarla “La gestión del suelo se define como el conjunto de intervenciones de las entidades públicas sobre el mercado de la tierra para orientar los procesos de transformación, ocupación y conservación de un territorio” (Contreras et al. 2019)
Se parte de entender que los proyectos urbanos pueden ser de desarrollo o renovación. Los de desarrollo parten del suelo libre en donde varios propietarios se asocian, obligatoriamente se ponen de acuerdo y se distribuyen cargas y beneficios en donde se evalúan las utilidades para su gestión. Estos proyectos son cada vez más difíciles de realizar por la escasez de suelo libre por lo que son mucho más complejos en término de gestión del suelo ya que tienen gran complejidad en términos de tiempos. En ambos casos dentro del planteamiento se deben definir los usos y propiedades del proyecto urbano; en estos pueden existir dos tipos de propiedades. Dentro de las públicas se encuentran las: fiscales,
naturales, de uso público con sesiones del estado (parques, plazas, calles, vías, alamedas y andenes); de esta manera se define que el suelo es inembargable, indescriptible e inalienable. El otro tipo son las privadas que son de carácter individual y asociativa (propiedad horizontal) que manejan espacio privado de carácter público en fachadas, antejardín y cubiertas. Cada propiedad tiene su manejo y características particulares por lo que se argumenta que el suelo es el principal problema para un proyecto urbano, no obstante, es fundamental para la función pública del urbanismo.
El avalúo de los predios es el primer problema para un proyecto urbano, que se trata de la lectura jurídica de acuerdos, cartografías y aéreos con el fin de documentar cómo se mueve y mutuar un territorio. De este avalúo se parte la valorización que depende de “sus características intrínsecas como localización, forma, estado de las construcciones, topografía, y de sus características extrínsecas como la forma urbanística” (Acero. 200). La resolución 620 de 2006 expone los métodos de avalúo: Comparación o mercado mediante transacciones recientes comparables, rentas o ingresos que se obtienen por el arrendamiento del inmueble, costos de reposición de las construcciones de los inmuebles actuales, técnica residual que resulta de descontar de las ventas los costos y gastos para calcular la utilidad proyectada. Cada uno de estos métodos depende del momento o situación en la que se encuentre el predio, los avalúos en zonas urbanas como la zona de estudio dependen del IGAC y determinan el valor predial por lo que en zonas rurales o suburbanas pueden estar de 20 a 30 años atrasados por lo que la brecha del valor del mercado y del catastro es muy amplia, la estructura pública es muy pobre con respecto a lo que se debería recaudar.
La gestión del suelo como expone Nidia Acero tiene 3 momentos: antes de la formulación del plan parcial o proyecto urbano donde se aplica el POT, UPZ, decretos reglamentarios vigentes. Ahí se usa el avalúo de mercado y renta. La normativa de un decreto de plan parcial que condiciona el beneficio, aprovechamiento completo de los beneficios. El método residual, si el propietario no quiere implementar el plan parcial y quiere vender (todo el suelo privado debe estar a disposición del proyecto): se pone de acuerdo con la cantidad de propietarios involucrados, condiciones especiales para la trasmisión de inmuebles como sucesión y posesión, minimizar el análisis de condiciones para que los propietarios participen en el proyecto y recuperen las condiciones que tenían antes.
La gestión del suelo se puede realizar por diferentes métodos de gestión: el catastro multipropósito dell mercado inmobiliario y comprar los predios, la declaratoria de desarrollo prioritario mediante actos administrativos para suelos de engorde y subasta, la expropiación donde no se puede esperar la declaratoria ”sobre un conjunto de parcelas fragmentadas en pro del interés público, y con mejores resultados si se le compra con procesos de desarrollo urbanos llevados a cabo vía expropiación o por mercado” (Doebele. 1) Se puede usar el derecho de preferencia para controlar los precios del mercado y bancos inmobiliarios para desarrollar los instrumentos de gestión. Estos instrumentos pueden ser de: manejo de edificabilidades por venta o compensaciones para elevar los índices de edificabilidad, integración inmobiliaria para poner beneficios financieros, cooperación entre partícipes para intervención pública en planes parciales y reajuste de tierras para reajuste de cierras – “lograr procesos de densificación urbana que ofrezcan posibilidades de permanencia e inclusión de las comunidades que se encuentran asentadas en las zonas sujetas a densificación… mejores resultados en términos de equidad.” (Hoyos.Pinilla. 220)
Los impactos de la gestión del suelo pueden ser previstos y mitigados, pero siempre hay margen de error ya que son proyectos difíciles de realizar por su gestión social, esto se ve en el proyecto del cable aéreo de Ciudad Bolívar que deseaba “generar un mecanismo de integración de forma ágil mediante la articulación con el sistema de transporte masivo de la ciudad” (Mayorga. 74) En la gestión del suelo se requieren procesos de reasentamiento de la población en donde ya no se piensa solo en adquirir el predio sino en programas para la población, tener en cuenta que aunque se generan mecanismos para congelar los precios del suelo eso es en solo una porción de las tierras y que en muchos casos los dueños de los predios no pueden permanecer en el lugar ni disfrutar de los beneficios de la intervención: la administración está obligada a gestionar el reasentamiento de la población. (Molina y Victoria, 2003) De la misma manera se debe tener en cuenta la modificación de las condiciones de vida desde una perspectiva social, cultural y económica ; para ello se debe controlar las fluctuaciones del mercado inmobiliario y sus posibles incidencias económicas y sociales.
La gestión del suelo es un proceso muy lento, pueden demorar mínimo 5 años lo que vuelve muy difícil proyectar los gastos si no hay voluntariedad por parte del propietario para realizar el proyecto; de la misma manera, estos modifican la estructura completa del suelo urbano. Por otro lado, repartir las cargas y beneficios de manera adecuada hace que sea muy difícil sacar utilidad y eso genere que el suelo deba ser gestionado de manera minuciosa con intenciones predio a predio teniendo en cuenta la situación económica del país y su tasa de endeudamiento; así mismo, se tiene en cuenta que los procesos prediales son muy complejos comenzando por el catastro del mismo hasta eventos de sucesiones y otros informales que llegan a ser complejas por los reasentamientos y posibles gentrificaciones.
GESTIÓN DEL PROYECTO URBANO
PROPUESTA DESCRIPCIÓN INTRUMENTO
DE PLANIFICACIÓN GESTIÓN URBANA GESTIÓN DEL SUELO INSTRUMENTOS DE FINANCIACIÓN
Franja Híbrida de Servicios
Pag 262
Estaciones de tren Macroproyecto - N/A
- Derecho de preferencia
- Catastro multipropósito
- Recursos de orden nacional
- Recursos públicoprivados
Edificios de usos mixtos Plan parcial - Reajuste de tierras
- Banco inmobiliario
- Expropiación administrativa
- Derecho de superficie
- Participación en plusvalía"
Campus Productivo
Pag 264
Parques urbanos Norma Urbanística Urbana
-Cargas y beneficios
- Manejo de edificabilidades por venta o compensaciones
- Declaratoria de desarrollo proritario
- Incentivos tributarios
- Recursos del municipio
- Valorización
-Aprovechamiento económico del espacio público
Equipamientos educativos
Plan Parcial - Cargas y beneficios
- Manejo de edificabilidades por venta o compensaciones
- Derecho de preferencia
- Catastro multipropósito
- Recursos de orden nacional
- Recursos públicoprivados
Parque
Paisajístico
Metropolitano
Pag 260
Puntos de prácticas en industrias
Plan Parcial
- Sistema de cargas y beneficios
- Reajuste de tierras
- N/A
-Aprovechamiento económico del espacio público
- Derecho de superficie
Lotes de preservación natural
Planificación Derivada
- Manejo de edificabilidades por transferencia o procesos de compensación por afectación
- Declaratoria de desarrollo prioritario
- Expropiación urbanizaciones ilegales"
- Recursos de orden nacional
-Aprovechamiento económico del espacio público
- Participación en plusvalía
Programas de ocio
metropolitano
Planificación Sectorial
- Integración inmobiliaria
- Actualización de catastro
- Expropiación administrativa
-Arovechamiento económico del espacio público
VISION PLAN NACIONAL Y REGIONAL
Se plantea una reconexión de la vía férrea a nivel nacional en el que se utiliza la vía BogotáBelencito y la Bogotá-Santa Marta; para ello se propone la extensión de Belencito a Bucaramanga para una futura conezión con Cúcuta y de esa manera Tocancipá se conectaría por este medio por toda Colombia. Así mismo, se plantea un sistema integrado de transporte intermunicipal que conecte el municipio con zonas cercanas y aledañas de manera efectiva para los habitantes Por otra parte, para la regeneración de la estructura ecológica natural afectada se tiene en cuenta el funcionamiento regional: hídrico y forestal. Esto con el fin de recuperar los canales naturales de la zona
VISION PLAN REGIONAL
El territorio estaba llevando una tendencia a ser un nodo productivo de archipiélagos sectorizados. En este sentido, en base a los escenarios y estrategias, se tiene en cuenta que la región debe ser un espacio homogéneo dentro de sí mismo y con la ciudad central: en donde esta deja de ser un polo y comienza a actuar mediante interacciones.
Borrero y Molina exponen que estos territorios necesitan transporte de mercancías, cobertura nacional, aglomeración urbana alta, comercio mayorista y servicios especializados. De la misma manera, deben tener una economía activa que debe desarrollarse en dos horas o menos entre municipios mediante un transporte intermunicipal.
Por otro lado, exponen que el desarrollo industrial y comercial de un sector se sustenta en la base educativa que lleva a la creación de diferentes instituciones educativas. Así, el crecimiento de la ciudad determina el crecimiento poblacional, inversión de capital y progreso tecnológico.
Montaña
Rural
Agrícola
Cantera
Zona de espanzión
Rios / Laguna
Vía Férrea
Red Vial
FRANJAS PROYECTUALES
La franja ambiental del teritorio está totalmente desarticulada y fragmentada lo que se busca con el proyecto es un proceso de restauración ecológica y compensación de la biodiversidad a partir de un sistema de interacción ecosistémica que contenga cada uno de los sistemas funcionales del proyecto a nivel regional, desde la articulacion ambiental, los circuitos macro meso y micro y los puntos de ocio metropolitanos.
VISION PLAN REGIONAL
AMBIENTAL
MOVILIDAD
OCIOMETROPOLITANO
FRANJASREGIONALES
MAQUETA DIGITAL
VISION PLAN
Plano de afectaciones e intervenciones del territorio con el fin de realizar una aproximación a un proyecto urbano: viendo las nuevas interrelaciones mediante estrategias particulares propuestas en los escenarios. De esta manera, se observa la articulación del territorio en relación a los planes macro y meso del mismo.
Montaña - Bosque Rural
Agrícola
Invernadero
Ocio Metropolitano
Lotes de expansión
Cuerpos de Agua
Parque Paisajístico
Lotes Residenciales
Lotes en Uso
Campus Productivo
Red Vial
Vía Férrea
Red intermunicipal
Red de Ciclovías
Estaciones de Tren
Intermunicipal
Predios Existentes
Nueva Industria
Nueva Residencia
Invernaderos
VISION PLAN
PLANO NOLLI PROYECTUAL
Construcciones
Terreno
Parques
Predios
Agua
Vías
Arborización existente
Lotes de intervención Regeneración ambiental
NOLLI PROYECTUAL
CONFETTI PROYECTUAL
Vivienda
Vivienda en obra
Vivienda mixta
Hacienda
Comercio
Restaurantes
Servicios
Estación servicios
Oficinas
Zonas verdes
Parqueaderos
Recreación
Educación
Hoteles
Industrias
Bodegas ind.
Bodegas
Invernaderos
Religioso
CONFETTI PROYECTUAL
Elaboración propia
Industria Vivienda Comercio Bordes
Elaboración propia
Sombra
Abeto Sauco Chicalá Pino Romerón
Cedro Caucho Sabanero Abeto Sauco
Altura
Euonymus Fortunei Boj Semprevirens Hibisco Euonymus Fortunei
Follaje
Amortaguación
Roble Cedro Pino Romerón Caucho Sabanero
MASTER PLAN AMBIENTAL
ANÁLISIS DE PROPIEDAD
Público PrivadoREFERENTES PROYECTUALES
CAMPUS ECO - INDUSTRIAL GUILIN, CHINA
Ronald Lu & PartnersEste proyecto incorpora varios principios sostenibles: “restaurar la tierra”, “reciclar el agua”, “reponer los recursos”, “armonizar a las personas” y “nutrir las especies locales de plantas y animales”. Para reducir los impactos ambientales del proyecto, el proyecto combina tecnología avanzada de la industria textil con una experiencia de ecoturismo. La intención es defender que los humanos deben mantener una actitud humilde hacia la naturaleza y no despojar a la tierra de sus riquezas, logrando en última instancia el estado ideal de “naturaleza y humanidad coexistiendo en armonía”.
PARQUE METROPOLITANO
Parque forestal de Guangming, Shenzhen
LOLA Landscape Architects Taller architects L+CC
“Preservar, pero también aprovechar. Una pasarela elevada de distintivo color rojo arranca en el tramo más urbano y se despliega por el territorio con pendiente suave y constante, cosiendo a su paso senderos y pistas forestales de modo que los aficionados a las actividades al aire libre puedan alcanzar de forma cómoda y segura áreas más distantes de las montañas. Servicios variados proyectados en fases sucesivas jalonarán el recorrido: miradores, cafeterías o aseos que se ejecutan como pabellones prefabricados para minimizar el impacto de su implantación. “ Arquitectura Viva
DIAGRAMAS PROYECTUALES
PROGRAMA Y TIPOLOGÍA
CREACIÓN DE MÓDULOS ESTRUCTURALES
GENERACIÓN DE BARRAS EN RELACIÓN A LA TIPOLOGÍA
PERMEAR LAS FACHADAS MEDIANTE PÁNELES VERTICALES
AVIARIO - PARQUE METROPOLITANO
Estructuración de un parque paisajístico metropolitano para conectar tanto la franja ambiental afectada como para diluir los límites espaciales entre archipíelagos, a partir de una declaratoria de desarrollo prioritario de suelos de engorde, para producción de actividades propuestas por normativa relacionadas al cuidado ambiental. La expropiación adminitrativa en casos especiales para mejorar y preservar las preexistencias tomadas de manera ilegal.
Así mismo, aprovechamiento económico del espacio público al estructurar una red de puntos de ocio metrópolitanos para la atracción de población fija y flotante que sustenten las actividades del proyecto y la participación en plusvalía como piosibilidad del desaroollo de espacio público y zonas verdes como instrumento de financiación
ESTACIÓN INTERMODAL - FRANJA HÍBRIDA
El posicionamiento de una estación intermodal que funcione para conexiones nacionales, departamentales y locales; generando un fortalecimiento comercial en el territorio que se estructurará sobre una franja híbrida de servicios planteada linealmente sobre la vía original.
Gestionar ciertos predios para poder constituir estos proyectos de la mano de un privado, se controlan los precios del suelo mediante el derecho de preferencia y así gestionar el macroproyecto de la estación y el plan parcial de la franja. De la mano con una actualización del catastro para bajar la curva entre el avalúo y el precio comercial; trabajado bajo los recursos de orden nacional y público para buscar el bienestar regional y departamental, la posible atracción de actores privados para lograr niveles de ahorro y ganancia del suelo.
TALLERES PRÁCTICOS - CAMPUS PRODUCTIVO
Estructuración de un campus productivo para el fortalecimiento de los procesos inustriales y logísticos mediante la innovación, el aprendizaje y la ciencia; mediante una gestión urbana basada en un sistema de cargas y beneficios, al generar espacios de educación como sustento a los IT enfocados al desarrollo educativo a nivel municipal y departamental se mejoraría la mano de obra, técnica y capacitada en el nodo industrial del territorio.
Si se ejecutan los puntos educativos dentro de las industrias debe hacer un reajuste de tierras para afectar predios privados, esto de la mano con el manejo de edificabilidades por venta o compensaciones, para la generación de espacio público, Así se genera mano de obra capaditada y se aumenta la posible atracción grandes industrias.
PERFIL FRANJA HÍBRIDA DE SERVICIOS
PERFIL ÁRA INDUSTRIAL DEL CAMPUS
PERFIL VÍA BRICEÑO - TOCANCIPÁ