Funza-Mosquera (2012-II)

Page 1

»Optimización de sistemas ++ Potenciar las virtudes y características que hacen de este territorio una porción de terreno única con características propias dentro del contexto general. Proyecto Centros Urbanos ARQUITECTURA Y DISEÑO Pontificia Universidad Javeriana Polígono de intervención: Borde de Aeropuerto Municipios Funza – Mosquera Localidad de Fontibón y Engativá (Bogotá)



++ Siendo consecuentes con la analogテュa del palimpsesto, el territorio tiene la capacidad de ser susceptible a grandes cambios sin ver afectada su estructura base ni su esencia.

Territorio como palimpsesto ARQUITECTURA Y DISEテ前



»Optimización de sistemas El territorio analizado es un espacio de borde donde se plantea una intervención de infraestructura, la cual pretende trasformar las dinámicas presentes en él, de manera que sea capaz de amortiguar y adaptarse a las variables y fenómenos presentes a futuro, generando trasformaciones que le permitan optimizar sistemas.



Mo Es p Eq Viv

vilidad

pacio

Transporte V铆as

Andenes

ublico

Parques Seguridad Salud

uipamientos

Educaci贸n

Gubernamental Religioso Deportivo

ienda

Formal

Informal

E

lementos

N

aturales

Rondas

Humedales

Act P ividad

roductiva

Comercio

Industria



INFRAESTRUCTURA – Identificar, describir y analizar…

• • • • • •

Las vías principales que articulan el polígono de estudio con la ciudad y la incidencia de estas sobre el sector de trabajo escogido. La vía férrea desde su carácter histórico hasta su condición actual y su influencia sobre la ciudad y el polígono de estudio. Las diversas etapas de crecimiento que ha tenido el aeropuerto a través de los años. La cantidad y el tipo de tráfico de cargas que se mueven en el aeropuerto. Las propuestas del Estado, los entes privados y promotores del proyecto de modernización del aeropuerto. Los impactos que genera el proyecto del aeropuerto a la ciudad, y la influencia de éstos sobre el polígono de estudio. MOVILIDAD– Identificar, describir y analizar…

• •

Los diferentes sistemas de transporte público y privado utilizados por la población del polígono y la población flotante Los sistemas alternos de transporte (no motorizados) presentes en la ciudad - región que atraviesan el polígono de estudio. SISTEMAS NATURALES– Identificar, describir y analizar…

• • •

Las actividades generadas alrededor del cauce del rio Bogotá en las zonas de Fontibón y Engativá, y en los municipios de Madrid, Funza y Mosquera. la relación hombre - río y los sistemas ambientales inmediatos (humedales, parques) La incidencia de los usos del suelo por parte de los centros urbanos y su influencia en el sistema natural del polígono de estudio.

USOS DEL SUELO – Identificar, describir y analizar…

• • •

El tipo de uso predominante dependiendo de determinadas variables. Los diferentes usos del suelo y su distribución dentro del polígono de estudio, y cómo están articulados entre sí y con la ciudad. Los criterios y condicionantes de organización y distribución de cada tipo de uso dentro del polígono de estudio. ECONOMÍA– Identificar, describir y analizar…

• • •

las principales actividades económicas que afectan al polígono de estudio. la actividad económica predomínate para la población del polígono de estudio. las características mas importantes del comercio formal e informal. DINÁMICAS POBLACIONALES – Identificar, describir y analizar…

• •

Las manifestaciones culturales presentes en el polígono de estudio. La población residente y flotante del polígono.

» objetivos de investigación


¿A qué actividad se dedica principalmente? • Trabajar en una casa de familia

¿Cuál es su último grado de estudio aprobado? • Primaria •

Su vivienda se ubica cerca de : • Vía principal del sector

¿Cuál es el medio de trasporte para sus recorridos de trabajo? • Bus de pasajeros •

¿Cuántos transportes utiliza para estos desplazamientos? • Sólo uno

¿En su recorrido, qué tipo de vehículos ve con mas frecuencia? • Vehículos de pasajeros

¿Cuánto invierte aproximadamente en trasporte? • $ 5000 pesos diarios

Cree usted que el costo del transporte público es: • Costoso

¿Cuál seria la tarifa más adecuada a pagar por un sistema integrado de trasporte que cubra las rutas Bogotá – Funza- Mosquera? • $ 2000 pesos por ingresar al sistema

»Elizabeth Hernández Madrid, 38 años


»análisis del sector Se evaluarán los distintos aspectos que aborda la investigación y confrontación de datos en el sector permitiendo esbozar las primeras hipótesis del trabajo de diseño e intervención.


» análisis de crecimiento poblacional •

A partir de 1950 se inicia un proceso expansivo que supera todas las tendencias de los años anteriores.

Hoy en día la Ciudad de Bogotá es el resultado de un relevante crecimiento urbano que la convierte en la ciudad más grande e importante de Colombia.

1918-1951

04

05

06 07 08

Sistema de tranvías Empresas Municipales de Bogotá

N

N

N

1894

1952-1958 Desaparición del tranvía TP operado casi en su totalidad por empresas privadas 1952-1958. Empresa de Transportes del Distrito 1954. 15 trolleys y 83 buses de gasolina

N

1950 (800.000 Habitantes)

1959-1980 Empresa Distrital de Transportes Urbanos (pública): EDTU 87 buses diesel, 5 de gasolina y 25 trolleys 1980. Particulares 80% rutas, distrital 20% 1980. Cierre EDTU

1958 (durante 6 meses). Empresa de Buses de Bogotá

1980 (3’600.000 Habitantes)

2000 Transmilenio Puesta en marcha Fase I

N

N

1998 (6’900.000 Habitantes)

2006 Puesta en marcha Fase II Transmilenio

Posterior 1998 Aprox. 7’900.000 Habitantes

2009 Puesta en marcha Fase III Transmilenio


Bogotá D.C.

» Área metropolitana de Bogotá – accesos viales y vías férreas

Sumapaz Área Metropolitana de Bogotá

Carreteras Regionales Vías del Ferrocarril

Zipaquirá Gachancipá

++ Cuando se necesita entender el territorio desde una escala más regional y nacional, deben comprenderse las conexiones, y los desarrollos contiguos a el área de estudio. Éste plano evidencia las vías principales regionales que conectan a la ciudad de Bogotá con sus municipios aledaños y también con el resto del país. También se expresan las vías férreas que llegan a la ciudad y las direcciones de dónde vienen concluyendo las diferentes posibilidades de intercambio comercial, y los accesos y destinos directos que tiene la ciudad y en general el área metropolitana.

Tabio Tenjo

Facatativá

Tocancipá

Cajicá

Sopó

Chía Cota

Madrid Funza

La Calera

Bojacá

Mosquera La Mesa Soacha

Bogotá DC

Sibaté Silvania Fusagasugá

05 06

07

N

08 09


Rutas Troncales

A

Cota

Portal de Transferencia

Portal Bosa

Ferrocarril

Usos del suelo predominantes:

Portal Tunal

Sistema Transmilenio

Portal Américas

Portal 80

Portal Usme

Portal Saba

Portal Norte

» estructura multinodal de Bogotá

Desarrollo Usme

Funza Mosquera Madrid

Comercio y servicios

N

Expansión Residencial

06

Industrial

07

Industrial a futuro

08 09 10

Infraestructura vial Terminal Interurbano A

Aeropuerto Áreas de conservación y renovación Urbana

Ejes de movilidad nacional Ejes Viales principales Accesos a la ciudad


» análisis de indicadores Fontibón datos generales: Total habitantes en el polígono de trabajo :353.859 Total de equipamientos existentes en la zona : 271 Equipamientos necesarios en el proyecto :13 Distribución por edades y sexo: Infantes 0-4: 25.962 Edad escolar 5-17: 81.852 Edad productiva 18-55: 193.730 Adultos mayores 56 en adelante: 52.315 Hombres:163.767 Hogares ubicación de la vivienda cerca Mujeres: por 182.148 de focos de afectación: Total Hogares: 91.798 100% Hogares cerca de foco de afectación: 63.944 69,7%

Fabricas o industrias: 28.568 31,1% Basureros: 1.367 1,5% Aeropuertos: 28.246 30,8% Terminales de Buses: 17.554 19,1% Canales de Aguas Negras: 10.762 11,7% Plantas de Tratamiento, Líneas de Energía de alta tensión: 4.140 4,5% Antenas de Comunicación: 5.998 6,5% Ninguna de las Anteriores: 27.854 30,3%

Población sin estrato

Estrato 1

5.290

Estrato 2 0

Estrato 3 65.874

Estrato 4

168.510

Estrato 5

Estrato 6

90.482

0

0

++ Estrato socio económico, la tabla anterior se muestra la cantidad de personas por estrato y características de manzanas permitiéndonos de esta manera entender las diferentes características de las manzanas del sector.

Agricultura, Explotación caza, servicios de minas y agrícolas, pesca canteras

Total 1.623

% 1,2

Total % 763 0,6

Industrias manufactureras

Total 20.822

Suministro de electricidad, gas y agua

% Total % 15,9 283 0,2

Construcción

Comercio, Restaurantes y hoteles

Total 4.985

Total % 30.157 23,1

% 3,8

Transporte, almacenamiento y comunicaciones

Total 16.894

% 12,9

Intermediación financiera

Total 5.113

% 3,9

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

Total 14.687

Servicios comunales, sociales y personales

Organizacion es extraterri toriales

% Total % Total % 11,2 28.908 22,1 243 0,2

Actividad no bien especificada

Total 6.154

% 4,7

++ En la anterior tabla se muestra la cantidad de personas dedicadas a diferentes actividades y el porcentaje del total de la población en cada una de ellas, además nos permite establecer la actividad que tiene mayor presencia en el sector y a la cual se dedica la mayor cantidad de personas que en el residen.

Electricidad

Alcantarillado 37.608

Recolección de basuras 27.133

++ La ultima tabla muestra el gato promedio de un hogar por servicio publico permitiéndonos establecer el servicio que tiene mayor demanda y es mas significante para el sector.

11.602

Acueducto

Combustible para cocinar 45.298

19.163

Teléfono corriente 53.036

07 08

09 10 11


» análisis de indicadores Cantidad de equipamientos en el sector: Seguridad: 6 51.044 Hab / equip Faltan para llegar al estándar 4 equipamientos Salud : 11 27.843 Hab/equip Faltan para llegar al estándar 4 equipamientos Educación: 108 2.835 Hab/equip Buena cobertura en términos cuantitativos Cultura: 27 11.343 Hab/equip Faltan para llegar al estándar 4 equipamientos Recreación y Deporte: 3 102.088 Hab/ equip Buena cobertura en términos cuantitativos Abastecimiento: 3 102.088 Hab/equip Falta para llegar al estándar 1 equipamiento

08

09

10 11 12


» análisis de indicadores ++ Los promedios de distancias nos demostraron que en el sector los equipamientos con menor cobertura son los culturales y de seguridad, ambos con distancias superiores a los 500m de distancia Los equipamientos de educación son los que tienen mejor cobertura en el sector en términos cuantitativos con una distancia promedio de 190m. Salud y recreación tienen un promedio de 366m y vemos que la gran mayoría se encuentran entre la calle 13 y calle 22, cerca al aeropuerto vemos la zona con menos cobertura de equipamientos en general.

Educación

Recreación

Cultural

Seguridad

Salud

MANZANAS

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 PROMEDIOS

EDUCACION 64 122 156 77 112 115 151 44 140 111 33 78 74 214 160 0 152 146 135 148 228 0 165 65 243 457 242 537 790 105 344 304 63 231 110 178 232 261 269 29 446 342 346 238 60 287 133 202 234 247 192,4

CULTURAL 267 86 0 202 170 414 182 311 0 116 61 278 217 81 105 103 163 75 0 111 0 136 165 244 822 589 840 566 412 419 590 671 600 554 662 800 993 1.055 1.099 1.324 1.560 1.547 1.008 722 477 295 619 938 1.080 1.300 500,58

DISTANCIA (m) EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS SALUD RECREACION 257 196 374 283 534 389 740 174 673 51 441 112 325 121 495 266 720 467 674 256 293 116 85 186 86 300 213 86 504 323 434 58 584 124 601 333 176 466 250 250 364 342 175 383 126 445 356 425 263 267 255 350 500 450 370 284 510 446 341 357 239 680 0 530 83 722 158 671 264 832 94 520 313 395 390 213 472 106 672 366 907 595 929 638 462 249 114 437 325 600 233 951 509 421 432 301 479 328 570 471 387,28 366,64

SEGURIDAD 395 288 314 507 636 869 705 799 577 393 118 322 330 126 191 502 546 491 113 411 384 394 489 636 210 300 523 810 1.030 675 735 492 220 447 808 961 990 804 500 324 293 85 567 917 366 138 508 904 980 700 516,46

09 10

11

12 13


» tabla de rendimientos ** Apartado : la gestión urbana es la normalización de la ocupación y uso del suelo urbano y rural. La gestión hace los MECANISMOS e INICIATIVAS para el uso del suelo y desarrollo urbano. La planeación ilustra unas formas útiles para que el Distrito diseñe y reglamente algunos instrumentos que garanticen esa distribución de cargas y beneficios para que todos los participantes del proyecto urbano ganen por igual, reglamentado en la ley 388 de 1998 el P.O.T y sus subdivisiones.

++ La matriz isocuantas permite analizar los recorridos y los tiempos en el territorio, utilizando como variable principal los diferentes medios que se emplean para dichos recorridos, destacando así las los medios de trasporte mas eficientes en las diferentes distancias.

10

11

12 13 14


» documentación Ambiental Analizando los datos, se evidencia que los meses de mayor precipitación son Abril y Mayo, respecto a Octubre y Noviembre cuyos niveles de temperatura máxima media son altos y la temperatura mínima media no son las mas bajas del año. ++ La topografía del lugar es plana , salvo una pequeña pendiente tanto de oriente como occidente, que responde a la cuenca del rio Bogotá. Esta característica hace de la sabana un territorio con suelo óptimo para la producción agrícola y la floricultura.

MEDIOS PRECIPIT

ENE 29.4

FEB 41.1

MAR 65.3

ABRIL 103

MAY 92.2

JUN 53.8

JUL 41.9

AGO 45.9

No. DIAS

8

11

14

18

20

18

17

T.MAX ABS.

24.9

24.8

24.9

23.2

23.5

23.1

T.MIN ABS.

-3

-6.4

-3.2

0

0.7

1

TM.MAX MED

19.9

19.9

19.9

19.5

19.2

TEMP.

13.1

13.4

13

14

13.7

5.5

6.4

7.6

8.5

8.7

TM MIN MED

SEP 70

OCTU 107

NOV DICIEM 91.3 52.8

16

16

18

17

12

22.4

23.6

23.3

23.6

24

23.8

0.4

-1.5

-0.2

0.5

-3

-6

18.7

18.3

18.6

19

19.2

19.3

19.5

13.3

13.2

13.3

13.4

13.4

13.4

13.1

8.3

7.7

7.3

7.1

7.6

7.9

6.3

Precipitación de Bogotá

++ La humedad relativa del sector varía constantemente entre un 75 % y un 85 %, demostrando en general altos niveles de humedad con una leve diferencia en los alrededores del aeropuerto y los desarrollos industriales de Siberia.

75 - 80% HR

» plano de topografía

11 12

75 - 80% HR

80 - 85% HR

» plano de humedad relativa Rosa de vientos de Bogotá

13 14 15


» documentación Ambiental ++ Las zonas de riesgo de inundación corresponden a los sitios donde existen cuerpos de agua, específicamente sobre los humedales y el rio Bogotá creando una gran mancha de afectación. ++ Las zonas con riesgo de remoción en masa se localizan en lugares con suelos húmedos, rodeados por cuerpos de agua. El sector de trabajo no presenta zonas con riesgo de remoción.

Media Media

» zonas de riesgo de inundación Media

++ Las zonas de degradación moderada del suelo se encuentran en los municipios de Funza y Mosquera en la sabana, debido al uso del suelo como principal actividad económica, incluyendo los nuevos desarrollos comerciales de la sabana.

Baja

Media Baja

» ZONAS CON RIEGO DE REMOCIÓN EN MASA

12

13

14 15 16

» degradación de suelo

Moderada Baja


» documentación Ambiental ++ La ciudad dispersa es la ciudad actual. Se encuentra regida por la automatización y por el automóvil, generando un crecimiento horizontal en las ciudades, ocupando más territorio y haciéndola insostenible. ++ El modelo de la ciudad compacta es mucho más afín con una ciudad sostenible, Ésta se densifica en altura y hace que la ciudad crezca verticalmente, Se rige por sistemas de transporte masivos y busca un equilibrio entre la naturaleza y el consumo y desperdicio.

13 14 ESTRUCTURA ECOLOGICA PRINCIPAL

15 16 17


» Percepciones ++ las percepciones parten del reconocimiento de cinco fenómenos los cuales se encuentran dispersos a lo largo del territorio y que determinan sus dinámicas y la forma como las personas se desenvuelven en dicho espacio, generando relaciones sociales, culturales y económicas entre otras.

SINTESIS DE PLANOS DE PERCEPCION

» PERCEPCIÓN »INTENSIDAD Y VECTORES

Permite: identificar la dirección, sentido e intensidad de los flujos en el área de estudio.

14

15

16 17 18

Es: cantidad, densidad y dirección de los diferentes medios de transporte. Se expresa: por medio del trazado los recorridos realizados en la visita el trazo de la línea se engrosó en las zonas de mayor flujo, identificando y entendiendo las zonas de mayor tránsito y qué tipo de flujos se presentan.


» PERCEPCIÓN

» FLUJOS Y REDES

Permite: identificar las zonas con mayor tránsito de información. Es: conexión de vías y redes de información en el polígono de estudio. Se expresa: por medio del trazado de líneas sobre las zonas recorridas sacando así una muestra de lo que significa el territorio estudiado en flujos además de unos puntos de tensión que representan las ondas inmateriales que atraviesan el sector (flujos de datos e información).

» PERCEPCIÓN

» IMPACTO DE BORDE

Permite: identificar la influencia del aeropuerto a escala local sobre su zona inmediata de afectación. Es: la manera en que responden los bordes de Engativá y de Fontibón al aeropuerto. Se expresa: generando una escala de color que busca cuantificar el área de impacto del aeropuerto y la manera en que lo hace. Además se plantea la interacción que tiene el aeropuerto a nivel mundial en tiempos y recorridos.

15 16

17 18 19


» PERCEPCION

»TRANSFORMACIÓN DE LA PLAZA

Permite: identificar la forma en QUE los centros fundacionales responden frente a las acciones de la ciudad y otros actores como la industria o el comercio. Es: la conservación del lugar y cambios de uso a lo largo del tiempo. Se expresa: tomando como ejemplo la dispersión de la actividad económica a partir de la plaza y lo que podría llegar a generar, por ejemplo el eje comercial entre Funza y Mosquera.

» PERCEPCIÓN

» ZONA MIXTA AGROINDUSTRIA

Permite: identificar las zonas con mayor intervención por parte de la industria y la agricultura.

16

17

18

19 20

Es: la heterogeneidad de los bordes con respecto al uso del suelo. Se expresa: leyendo el territorio como una matiz de pixeles expresando a través del cambio de color la diversidad en el uso de suelo, permitiendo identificar las diferentes zonas en el territorio además de crear la imagen de ciudad – región en cartografía.

1 .

2.

3.


» esquema síntesis

17 18

19

20 21


» cartografía de fenómenos »coyuntura y metástasis

++ La coyuntura hace referencia a un elemento cambiante que puede ser decisivo para un periodo de tiempo indeterminado. En ese sentido, el aeropuerto es una coyuntura espacial en el territorio de Bogotá. Sobre el borde se da el fenómeno de metástasis y la dispersión de elementos homogéneos de un todo partiendo de el aeropuerto. Esta trasformación del tejido urbano se evidencia en las construcciones aledañas al aeropuerto y su uso comercial o de carga.

++ El diagrama representa la relación del aeropuerto con el borde y la multiplicidad de usos que se presentan en el sector.

18

19

20 21 22


» cartografía de fenómenos »polinización y dispersión

++ La polinización hace referencia al proceso de trasferencia de información con ayuda de un medio externo. Para el caso del polígono, el medio externo es la economía, encargada de ayudar al crecimiento de la agroindustria en la sabana. Este fenómeno va acompañado del fenómeno de dispersión, el cual indica la aglomeración inicial y la explosión de elementos en el territorio.

++ El diagrama representa la relación campo con la ciudad y además de industria y la zona agrícola del borde aeropuerto hacia el sector occidental Bogotá.

del la del de

19 20

21

22 23


» cartografía de fenómenos »conexión multiescalar

++ La conexión multisecular indica los flujos y las redes que se extiende en el territorio y cómo interactúan entre si. Esta conexión se da a diferentes escalas y a diferentes capas, haciéndose necesaria una revisión de usos y de la estructura funcional del suelo para entender esas comunicaciones.

++ El diagrama muestra las conexiones que conforman el sistema del occidente de la ciudad y la cantidad de sistemas que integran la sabana con el país.

20

21

22 23 24


» cartografía de fenómenos »mutación programática

++ La mutación programática encuentra su sentido en la trasformación de las plazas a lo largo del tiempo y cómo ellas se mantienen estáticas frente a dichos cambios. El tema del programa siempre será trasversal a elementos estáticos en el tiempo como las plazas fundacionales, siendo ésta la esencia del fenómeno, donde el programa muta pero el sentido y las cualidades propias del lugar se mantienen.

++ El diagrama muestra la relación entre las plazas fundacionales, a la vez el eje comercial que existe mediante a dicha conexión.

21 22

23 24 25


» cartografía de fenómenos »permutación y represamiento

++ La permutación y represamiento expresan la intensidad de los flujos de la ciudad, generando los fenómenos de los llamados ¨cuello de botella¨, donde las personas se mueven en determinado sentido a una misma hora del día o de la semana, generando movimientos homogéneos en el territorio e intensidad poblacional en ciertas zonas.

++ El diagrama muestra los distintos sistemas que se integran en la red de trasporte de carga y particular que generan las rutas en el sector.

22

23

24 25 26



» concept

»optimización SISTÉMICA

++ La propuesta busca optimizar los sistemas que coexisten en el lugar, a la vez que genera nuevas dinámicas urbanas a través de una INTERVENCION LINEAL BASADA EN LA INFRAESTRUCTURA, dispositivo que se encargará de articular los puntos de intervención que se contemplan en la propuesta.

04

05

26 07 08

BORDE SUR DEL AEROPUERTO – LOCALIDAD DE FONTIBON Analizando y entendiendo las lógicas de implantación urbana y el funcionamiento de los diversos sistemas pre- existentes en el borde sur del aeropuerto y la localidad de Fontibón, la propuesta pretende cualificar el espacio atreves de una redefinición de usos de suelo por medio de segmentariedades concéntricas, aquellas formas de organización del espacio que permite definir, diferenciar y delimitar dichos usos de suelo, redistribuyéndolos de yal manera que exista coherencia entre dinámicas espaciales y actividades urbanas. Se plantea la organización de usos de suelo por medio de ¨capas¨ alrededor del aeropuerto, relacionados entre si a través de los diversos sistemas urbanos. Finalmente, se genera una nueva intermodalidades de trasporte tanto de mercancía como de personas, generada por la recreación por la reactivación de la vía férrea y la aplicación del aeropuerto internacional el dorado.

De esta manera, se busca generar acciones relevantes que minimizan los impactos de distintas índole que afectan el espacio, consecuencia directa de la mezcla de usos actuales y la inexistente diferenciación entre ellos. FUNZA – MOSQUERA – EJE COMERCIAL Entendiendo a Funza y Mosquera como centros emergentes, la propuesta busca consolidarlos como focos potencializadores de las economías e industrias adyacentes. Sin embargo, estas economías, junto a los suelos de producción agroindustrial, se verán redefinidas por la presencia de una tercera pista de aterrizaje. Este desarrollo ira acompañado de una intervención de equipamientos, infraestructura y espacios públicos necesarios para suplir las necesidades de la población en aumento que tendrá este polígono al 2025.


¿A qué actividad se dedica principalmente? • Trabajo (abogada)

¿Cuál es su ultimo grado de estudios aprobado? • Universidad Califique de 1 a 5 el estado de las siguientes vías (siendo 5 el mejor estado): • Funza – Mosquera : 3 • Calle 13: 1 • Calle 80 : 3

Califique de 1 a 5, según su percepción, el estado de la congestión vehicular de las vías ? • Funza – Mosquera: 3 • Calle 13 : 1 • Calle 80: 2 • • •

Usted se moviliza diariamente Entre Funza, Mosquera y Bogotá

¿Cuántos medios de trasporte utiliza en sus desplazamientos? • dos

¿Cuánto invierte aproximadamente en trasporte diario? • $ 10000 pesos diarios •

En su recorrido, ¿que tipo de vehículos ve con mas frecuencia?: • Vehículos de carga y particulares

»MATILDE MONTOYA ¨SERÍA MUY BUENO UN PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA POR QUE NO ES COSTOSO Y OPTIMIZA LA ZONA¨

BOGOTÁ, 34 años


禄estrategias de propuesta Desarrollo de las estrategias que nos llevan a construir la propuesta adem谩s de unas primeras aproximaciones a la forma de intervenci贸n en el territorio y el sustento te贸rico de la idea de proyecto.


» Afectaciones del espacio urbano por intervenciones a vías y sector. ++ El espacio urbano es un organismo vivo que se encuentra en constante cambio día a día. Muchas de las intervenciones que se desarrollan benefician a la población, pero ciertos proyectos no contemplan o prevén los problemas que traen tras su implementación..

++ Caso transmilenio Av. Caracas : El proyecto para el sistema de movilidad integrado de Bogotá logro su propósito principal el cual era movilizar la mayor cantidad posible de personas a través de Bogotá y sus periferias pero en la búsqueda de esa meta, no se contemplaron las secuelas que esta gran intervención generaría en el espacio urbano. En el caso de transmilenio , fragmentar los sectores y sus dinámicas, crean en ciertos puntos brechas sociales.

27 28

29 30 31


» Afectaciones del espacio urbano por intervenciones a vías y sector. ++ El espacio urbano es un organismo vivo que se encuentra en constante cambio día a día. Muchas de las intervenciones que se desarrollan benefician a la población, pero ciertos proyectos no contemplan o prevén los problemas que traen tras su implementación.. ++ Caso Calle 13: Desde sus principios, a sido indispensable para la economía pues es la principal entrada y salida de cargas al occidente de la ciudad. Esto le otorga entonces el carácter de vía pesada por el transito de camiones, el cual se a intensificado en los últimos años debido al crecimiento rápido de población y las nuevas dinámicas de al economía de la ciudad. Lo anterior al no estar previsto , genera fenómenos urbanos que afectan la población como invasión de espacio publico por falta de estacionamientos para vehículos de carga.

28

29

30 31 32


» PLANOS SITUACIONALES »CONCENTRACIÓN/ TRÁFICO

++ Los siguientes planos muestran las distintas dinámicas poblacionales que existen en un mismo territorio, específicamente en el polígono que comprende Funza y Mosquera a la altura de la calle 15 de Funza y el eje comercial (que conecta las dos plazas fundacionales).

++ La mayoría de las personas se aglomeran en el eje comercial que se forma entre los municipios de Funza y Mosquera, debido a su actividad permanente y a los usos que se ubican en esta zona.

Hay mayor cantidad de población en Funza debido a que las plazas o parques principales tienen usos distintos a su alrededor. Por ello, Funza es más comercial y activa, mientras que Mosquera es más administrativa y gubernamental.

Concentración de población

++ Los flujos vehiculares tienen como espacios las vías regionales que circundan los municipios de Funza y Mosquera como son la Calle 13, y la Avenida Longitudinal de la Sabana a su vez, las vías de sector que son las principales para estos municipios y que en ocasiones son los conectores entre los mismos. La congestión vehicular se presenta cuando las vías, cuyo grosor es considerable, se unen a las vías de sector y crean un embotellamiento haciendo que la cantidad de trafico que transita por una vía V_1, pase a transitar por una V-7 y tenga la misma cantidad de flujos formando trancones y represamientos. Concentración alta de trafico vehicular Concentración media de trafico vehicular

29 30

31

32 33


» planos situacional »usos/ruido

++ los siguientes planos muestras las distintas dinámicas poblacionales que existen en un mismo territorio, específicamente en el polígono que comprende Funza y Mosquera a la altura de la calle 15 de Funza y el eje comercial (que conecta las dos plazas fundacionales).

++ La mezcla de usos que hay actualmente en el territorio estudiado se da a partir de un progresivo cambio en las actividades allí desarrolladas, y los diferentes tipos de población que se han asentado en este lugar. La residencia de uso mixto predomina en la zona, volviéndola activa, con muchos flujos, con población permanente y flotante, y con unas dinámicas muy variadas.

Residencial consolidado Residencial de uso mixto Industria y servicios

++ La presencia de ruido se da por tres razones: La aglomeración de la población en algunos lugares, los vehículos que transitan la zona, y la actividad industrial que allí se desarrolla.

30

31

32 33 34

El eje comercial de Funza y Mosquera atrae gran cantidad de población, lo que genera ruido y una percepción de caos y desorden, mientras que la Avenida Longitudinal de la Sabana concentra su ruido en el tipo de flujos que transitan por allí, y en la presencia de grandes bodegas de industria que realizan sus actividades en este eje vial.

Ruido peatonal Ruido Vehicular y de Industria


El nodo que surge en esta zona posee una virtud: Separa los tipos de flujos que transitan lo la Longitudinal de la Sabana. Sin embargo, genera un conflicto a nivel de ruido para las personas que viven en esa esquina y congestiona el trafico cuando se unen los flujos que van hacia el norte y hacia Siberia, y la Calle 80

Los nodos que se generan en las plazas o parques de cada uno de los municipios tienen muchos elementos implicados que transforman y generan conflictos en estos lugares de intercambios de actividades por llamarlo de alguna manera. Las aglomeraciones de población, las densidades de trafico y la variedad de usos que allí se encuentran, generan congestiones y problemas de movilidad y flujos en esta zona, lo que impide un mejor desarrollo y circulación del territorio para optimizar sus sistemas.

Las intersecciones que se generan a partir de el encuentro entre dos tipos de vía crean un conflicto de movilidad, de flujos y de manera indirecta, genera obstrucción al desarrollo urbano y a los usos o actividades que se pueden establecer en el territorio. El caso mas relevante y a su vez generador de los demás conflictos, es la conexión que generan estas vías de perfil amplio con la vías de sector, creando un represamiento, una baja en la velocidad, un aumento en el trafico, y por consiguiente los tiempos y rendimientos de flujos en la vía disminuyen.

31 32

33 34 35


» Conocimiento de las vías Clasificación estado de las vías (1-5)

Av. Longitudinal de la Sabana

3,9

4,2

Clasificación congestión de las vías (1-5) 3

Av. Longitudinal de la Sabana

2,3

Eje Funza-Mosquera

Eje Funza-Mosquera 3

3,5

3,6

Calle 13 (Bogotá)

Calle 13 (Bogotá)

2,9

Calle 15 (Funza) 2,7

Calle 15 (Funza) 4,2

Calle 80 (Bogotá)

La Calle 80 y la Av. Longitudinal de la Sabana son las que se encuentran en mejor estado a pesar del trafico pesado que transitan por ellas, y la Calle 13 se ve con un mayor deterioro.

Calle 80 (Bogotá)

Las vías mas congestionadas son aquellas que tienen mas flujos de vehículos durante todo el día, o también aquellas en las que se forman embotellamientos por su cambio de perfil.

Conocimientos acerca de proyectos de reactivación del tren de cercanías

Realizar un proyecto que mejore la movilidad e infraestructura de la zona 3%

37% No

32

No

63% Si

33

97%

34 35 36

Se pueden abstraer dos conclusiones. Que el estado no mantiene al tanto a la comunidad de los proyecto, o que la comunidad esta poco interesada en proyecto de esta índole.

La comunidad necesita y pide un proyecto que ayude a la optimización de sus desplazamiento y flujos en la zona.

Si


» Respecto a las construcciones en el área de estudio Usos en la vivienda

VIA PRINCIPAL

Ubicación de la vivienda cerca a: 0%

0%

6% 17%

COMERCIO 0%

ZONA AGRICULTURA

6% 16%

INDUSTRIA RENTA DE HABITACIONES

77%

INDUSTRIA

PARQUEADEROS PUB.

38%

CUERPOS DE AGUA

13%

AEROPUERTO

ACTIVIDAD EMPRESARIAL SOLO VIVIENDA

11%

LINEAS DE ALTA TENSION

13%

5%

NINGUNA DE LAS ANTERIORES

Aunque haya un aparente usos mixto en la mayoría de las manzanas del sector, el uso mas frecuente es de vivienda únicamente.

Las viviendas afectadas por una vía principal necesitan de un tratamiento de borde que permita aislar factores como el ruido que disminuyen la calidad de vida de las personas.

Relación de su trabajo con la industria

Ubicación trabajo

del

lugar

de

23% 30%

77%

30%

NO

FUNZA

SI

MOSQUERA 40%

BOGOTA

33 34

35

Aunque a futuro el uso principal que habrá en la zona será la industria, la mayoría de la población no tiene relación alguna con ella.

La mayoría de personas que viven en los municipios de Funza y Mosquera, trabajan en Bogotá y tienen que realizar desplazamientos todos los días.

36 37


» ESTACIONES DE TRANSPORTE PÚBLICO Uso del transporte publico

Ubicación y distancia adecuada entre estaciones/paraderos

Costo del transporte publico 0%

33%

33%

37% ALTO

NO 67%

NO ADECUADA

ADECUADO

67%

SI

63%

ADEACUADA

BAJO

El 67% de las personas utilizan transporte publico lo que hace evidente y necesario un mejoramiento en el sistema de movilidad de la zona.

El costo del transporte publico, aunque no es el mejor, tampoco es inaceptable para la población por lo tanto hay una gran cantidad de personas que están de acuerdo con el precio.

La ubicación de los paraderos son buenas, aunque en ocasiones no están en los lugares donde hay mas demanda de usuarios del transporte.

» Posibles escenarios A favor de una propuesta de infraestructura y movilidad que redistribuya el sistema de transporte

34

0%

35

36 37 38

La población esta de acuerdo en su totalidad con un proyecto que intervenga la infraestructura y movilidad del territorio para tener mejor calidad y rendimiento en sus desplazamientos.

Tarifa adecuada a pagar por un sistema integrado de transporte

0% 13% 37%

NO SI 100%

Las personas están dispuestas a pagar por el servicio la cantidad que sea justa y necesaria mientras que el servicio sea bueno y de gran calidad.

1000-1900 PESOS 2000-2900 PESOS

50%

3000-4000 PESOS MAS DE 4000 PESOS


» Respecto a movilidad y flujos La población que reside en el área de intervención realiza los desplazamientos diariamente que se necesitan optimizar en el territorio.

Desplazamientos frecuentes

La mayoría de personas se desplazan por estos lugares debido a que trabajan en estas zonas y lo tienen que hacer diariamente.

Propósito de visita a estos lugares

7% FUNZA-MOSQUERA 20%

40%

4%

14%

TRABAJO

FUNZA-BOGOTA 25%

OCIO

57%

DEPORTE

MOSQUERA-BOGOTA

33%

FAMILIA NO TRANSITAN ESTAS ZONAS

El medio de transporte mas utilizado es el bus, a pesar de que la población se queja de ser un mal modo de transporte y ser costoso.

Medio de transporte utilizado

Numero de modos de transporte que se utilizan para un desplazamiento

21% BICICLETA

46% 29%

21%

25%

AUTOMOVIL

1

TAXI

2

BUS 4%

Se evidencia que las personas no solo utilizan un medio de transporte para llegar a sus destinos sino que realizan desplazamientos intermodales de un lugar hasta otro.

54%

3 O MAS

35 36

37 38 39


» Respecto a movilidad y flujos

Tipos de vehículo que mas se ven en la zona

Clasificación de la facilidad con la que se desplaza en el territorio (1-5)

Cuanto dinero invierte en transporte

0% 14%

11% 32%

CARGA

7% 0-3000

14%

11%

54%

13%

1

3000-6000

18% TRANSPORTE PUBLICO PARTICULARES

33%

2 20%

6000-9000 9000-12000

43% 3%

27%

12000-15000

3 4 5

15000 O MAS

El transporte público (buses, camionetas) es el tipo de vehículo que más se ve en la zona y el que la gente utiliza en mayor medida para sus desplazamientos.

36

37

38 39 40

La cantidad de dinero que se utiliza para transportarse es muy alta, lo que impide que las personas puedan invertirlas en otras cosas mas necesarias y que se justifique la cantidad de dinero invertido con la calidad de transporte que se brinda.

Para el 60% de la población, desplazarse por el territorio no es una acción fácil, lo que hace concluir que el sistema de movilidad e infraestructura no funciona y por ende necesita de una intervención a corto, mediano y largo plazo.


»Concentración de población Municipios ++ La imagen presenta las ubicaciones las mayores concentraciones y flujos de personas. El municipio de Funza presenta gran concentración de personas entorno a la plaza fundacional y barrios al oriente de la vía longitudinal de la sabana. En cuanto a Mosquera , al igual que Funza , concentra su población en torno a la plaza principal y en los nuevos desarrollos de conjuntos residenciales multifamiliares.

Mosquera

Funza

37 38

39 40 41


» Ubicación de equipamientos propuestos Y radio de cobertura

Intermodal tranvía/ tren tram Equipamiento cultural

Estación tranvía de Funza

++ Las ubicaciones de los equipamientos contemplados en el proyecto están directamente ligados con la nueva propuesta de infraestructura. Estos se ubican en su mayoría donde los sistemas de movilidad se conectan he intercambian, dando oportunidades de plantear estaciones intermodales con múltiples actividades , o una reinterpretación de los Round points, sumándoles actividades y dándoles un carácter mas allá de infraestructura, para beneficio de la población. El radio de cobertura mostrado es de 500 m

38

39

40 41 42

Roundpoint + equipamiento Intermodal calle 13 parque temático


» Relación de cobertura y puntos de concentración de la población ++ Este esquema muestra la relación de distancias entre equipamientos y focos de concentración de población .

3. 1.

Muestra también, con diferencia de colores ,los tramos esquemáticos de equipamiento a puntos de concentración. Evidenciando que Mosquera presenta menores distancias entre puntos de concentración y equipamientos en comparación con Funza cuyas distancias son mas largas hasta las dotaciones mas próximas.

2.

4.

Distancias promedio: Mosquera : 896 m Funza : 1360 m

39 40

41

43 44


» tecnologías a implementar ++ las tecnologías que se expresan en el siguiente diagrama son formas de abordar al territorio desde una perspectiva futura con herramientas que puedan consolidar un sistema autosuficiente que de solución a problemáticas o fenómenos comunes emergentes en el territorio, este grupo de tecnologías se retroalimentara funcionando cíclicamente. ** Apartado: el diagrama muestra un paralelo entre la tecnología actualmente implementada y la posibilidad futura.

40

41

42 43 44


» construir sobre lo construido

ACCION SOBRE LA PLANTA

++ La arquitectura es un fenómeno que cambia con el tiempo, es decir que se modifica ha medida que van surgiendo nuevas corrientes o se van transformado la sociedad y la manera de ver el mundo y la ciudad, sin embargo existen elementos arquitectónicos puntuales que permanecen estáticos en el tiempo y que son el fruto de una esteticidad marcadamente señalada, estos elementos son monumentos arquitectónicos que no deben ser alterados y de así serlo lo máximo que se pude hacer es una intervención de complemento que incida en la obra pero que no transforme su esencia En el caso particular de la propuesta arquitectónica planteada para el sector el cambio, y la construcción sobre lo construido se da en una propuesta de infraestructura alterando así la malla vial de la ciudad incluyendo nuevos sistemas, sin embargo esta intervención se hace respetando los trazados ya planteados y sin romper con la dinámica urbana allí presente. El elemento en cual hacemos énfasis para ejemplificar la construcción sobre lo construido es la plaza fundacional la cual no se ve alterada mas que por que sucede a su alrededor. Construcciones hibridas

41 42

43

Construcciones de carácter normal

44 45


» construir sobre lo construido ++ Otra manera de ver una trasformación arquitectónica es a través del cambio del genius loci, o carácter del lugar. Esta trasformación cambia la esencia del espacio que se está interviniendo y trasforma de manera tajante lo que constituía ese lugar. Esta forma de intervención también se ve implícita en el proyecto arquitectónico, en la medida que con él se busca trasformar la esencia de algunos espacios, ya sea para reactivar acciones pasadas o para crear nuevas acciones. Así, por ejemplo la reactivación de la vía férrea genera toda una nueva dinámica de acciones que van surgiendo a partir de ella, pero a la vez reactiva otras dinámicas inactivas y del pasado.

GENIUS LOCI, PAISAJE Y CIUDAD - REGION

Vivienda tipológica Damero fundacional

Plaza fundacional

Elementos diferentes dentro que influyen en la dinámica de la plaza

42

43

44 45 46

Elementos que rodean una intervención en la plaza

++ Para ser más puntuales, acciones como la reactivación de estaciones o la utilización de elementos ya existentes en el territorio pueden constituir un cambio en el genius loci del lugar, y de la mano de estos cambios de reactivación se generarían nuevas intervenciones que terminarían conformando un nuevo espacio que si bien puede evocar acciones del pasado su mayor virtud es la trasformación del paisaje actual. Para el caso puntual del proyecto, por ejemplo, y para volver a enlazarnos con el proyecto urbano, la reactivación del sistema de tren trae consigo un ensanche de la vía actual, una línea férrea nueva, nuevas estaciones de paso e intermodales y nuevos giros y cruces que cambian las dinámicas espaciales del territorio. Cuando se interviene fuertemente en el territorio queriendo trasformar el genius loci es necesario entender con claridad la forma en como se va a articular lo nuevo con lo ya existente, y cómo esa intervención va a trasformar el espacio y no a convertirse en un mero acontecimiento que cambie el paisaje.

La pauta de conformación urbana es otra forma de transformación. Se encuentra ligada fuertemente con la idea de trasformación del lugar, dada por el genius loci, ya que en ella se cambian las trazas y la forma de hacer ciudad, así el carácter morfológico de la ciudad es diferente y una operación a esta escala es considerada una intervención de trasformación de ciudad. En el proyecto, esta trasformación se da en un territorio agrícola y urbano, lo que evidencia una construcción de la ciudad región. Al ser ésta una propuesta de infraestructura, los cambios en el territorio son en su mayoría cambios orientados hacia la movilidad y a la optimización de los sistemas que al entrar en contacto con los tejidos urbano y rural, modifican a la ciudad región conformando el perfil y el paisaje.


» construir sobre lo construido Acciones de hibridación sobre la plazas y comercio cercano

Plano. Explicación esquemática de la intervención, donde se definen las acciones que tienen modificación y como trasforman la traza urbana y el territorio.

Reactivación de la vía férrea Territorio ciudad – región

Imagen. Abstracción donde existen zonas que no se intervienen (zonas rojas) y zonas que se trasforman con la inclusión de nuevos mecanismos (propuesta de proyecto). Ejemplo, la plaza y la hibridación de las construcciones a su alrededor.

Puertos intermodales y estaciones de tren tram

Intervención sobre la entrada a la ciudad parque de carga y repartición de tren de carga sobre el aeropuerto

Ensanchamiento y división de carriles de la calle 13 Tratamiento paisajístico de borde de humedal

Territorio actual Territorio transformado ++ La trasformación de las plazas y la propuesta de infraestructura constituyen una intervención de cambio del genius loci del lugar, donde se conservan algunas de las características existentes en él por medio de intervenciones puntuales en los espacios aledaños a las mismas, a través de construcciones híbridas basadas en la polifuncionalidad del lugar (usos mixtos). Por otra parte, esta transformación genera un cambio en la morfología urbana y de región, reflejando una posición frente al modelo actual de ciudad, la cual se orienta hacia la modificación del territorio de borde por acciones especificas replicables basadas en un estudio prospectivo de dichos territorios.

Imagen abstracta.

Plano.

GENIUS LOCI, PAISAJE Y CIUDAD - REGION

43 44

45 46 47


» tratamiento paisajístico ++ Se contemplarán diversos tipos de tratamiento para el borde de la intervención, generando diferentes paisajes a su alrededor. Estos paisajes responden tanto a los requerimientos del sector en materia de infraestructura urbana y movilidad como a la protección y mejoramiento ambiental del territorio. El plano muestra la zona de borde de tratamiento especial y resaltado en azul los puntos o focos principales donde se evidencia un cambio de paisaje.

45

45

46 47 48

++ el tratamiento en el borde se manejará por medio de los cambios de paisaje. El perfil anexo evidencia el tratamiento paisajístico contemplado en la propuesta, donde los elementos vegetales integrados al espacio público permiten articular los distintos usos de la infraestructura, mediante elementos permeables cuyo objetivo no es marcar la diferencia programática y de usos, sino establecer una transición del uno al otro.


» zona de vegetación ++ la propuesta de intervención paisajística contempla el uso de, por lo menos, 18 especies arbóreas, que cumplen funciones especificas que van desde la protección y el fortalecimiento de la ronda del humedal hasta la construcción de espacios en el paseo que se plantea en el territorio. Así mismo, las características propias de cada especie serán condicionantes para su uso en las construcciones híbridas, determinando también los usos y funciones de los espacios en ellas contemplados. Al ser una propuesta replicable en el territorio nacional, las especies vegetales variando conforme el contexto de implantación, donde el clima, la temperatura y la geografía determinan el tipo de plantas que se contemplarán para la propuesta. ** También se toma en cuenta la fauna del lugar.

45 46

47 48 49


» síntesis de propuesta

Muestra la subdivisión de sistemas que se integran en el territorio, como el humedal, el sistema de alamedas y parques, el sistema vial y ferroviario y las zonas de tolerancia con el humedal. Integración con el humedal

++ Las imágenes anexas, a manera de muestra, señalan determinadas especies utilizadas para la propuesta, teniendo en cuenta sus características anatómicas y funcionales para una intervención de carácter urbano. Así mismo, un esquema donde se sintetizan las diferentes estrategias que se utilizarán para la intervención de la zona.

El plano muestra el humedal y uno de los bordes de la vía que altera su paisaje a lo largo del recorrido en contraposición con la imagen de paisaje continuo que tiene el territorio en la actualidad.

La distribución de las plantas de da de acuerdo con las características físicas del sector respetando los sistemas existentes en el territorio. Zonas verdes

Aliso

++ los sistemas que integran la propuesta son:

46

47

48 49 50

un sistema de alamedas y caminos peatonales que se elevan en determinados puntos para permitir visuales hacia el humedal o las copas de los arboles, lugares de descanso y ocio generados por la vegetación y espacios híbridos donde se encuentran diferentes actividades recreativas y de contemplación que incorporan dinámicas de ciudad, procurando respetar la ronda del humedal creando así los diferentes perfiles e imágenes del territorio.

Liquidámbar


» catalogo de vegetación Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso; control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Espacios arborización en el proyecto: rondas, ríos, canales y humedales. Uso en la zona : los alisos se ubicaran en los espacios de humedales para contener la circulación y además para generar una transición de espacios entre el humedal y los paseos.

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, control de erosión, taludes regulación de temperatura, captación de CO2 Espacios arborización en el proyecto: separadores mixtos angostos, glorietas, puentes y andenes Uso en la zona : el caucho sabaneros se ubicara en la zona externa de borde vía y en los andenes separadores de vía de carros particulares y de carga.

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, atenuación o minimización de partículas de vientos y olores, conformación de sub espacios, protección de cuencas y cuerpos de agua. Espacios arborización en el proyecto: parques, plazoletas, plantas de control ambiental, humedales y separadores. Uso en la zona : los cedros se usaran en los separadores de cinco metros de distancia, y en las zonas cercanas a el humedal, además de las rotondas de los intermodales.

Aliso

Caucho sabanero

Cedro

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, atenuación o minimización de partículas de viento y de olores.

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación la educación y el descanso, conformación de espacios y regulación climática

Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico a la recreación, la educación y el descanso.

Espacios arborización en el proyecto: parques metropolitanos, parques barriales, plazoletas, glorietas y zonas verdes angostas. Uso en la zona : el liquidámbar se ubicara en la zona de borde del humedal y del rio Bogotá, además en los separadores mas anchos.

Liquidámbar

Espacios arborización en el proyecto: parques metropolitanos, rondas, ríos y canales, humedales, alamedas y andenes. Uso en la zona : el siete cueros es una constante en la propuesta ya que va desde las alamedas y separadores hasta la ronda del humedal y los espacios que se generan en el paseo.

Siete cueros

Espacios arborización en el proyecto: separadores anchos, cliclorutas, areneras y glorietas. Uso en la zona : el cerezo se utilizara en las ciclo rutas y en los espacios de recreación infantil y de descanso cercanos a la zona de humedal , para crear ambientes.

47 48

49

Cerezo

50 51


» catalogo de vegetación Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso; control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos, provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Espacios arborización proyecto: rondas, ríos.

en

el

Uso en la zona : el sangregado se ubicara en la zona mas cercana al humedal y en los parques internos que se relacionen directamente con el espacio de observación del humedal.

Mejores funciones : aporte a provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna, regulación climática y control de temperatura. Espacios arborización en el proyecto: rondas, ríos, canales, humedales, parques, andenes y separadores anchos o angostos. Uso en la zona : el jazmín de la china se ubicara principalmente en los andenes de borde o entrada a paseos en la franja de contención y en las alamedas interiores.

Uso en la zona : el falso pimiento se utilizara en los andenes mas angostos en las zonas de ciclo ruta y en las alamedas.

Jazmín de la china

Falso pimiento

Mejores funciones : aporte a la conformación de espacios y sub espacios, control de erosión y estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua, provisión de nicho , hábitat y alimento para fauna.

Mejores funciones : aporte estético, cultura y simbólico, captación de CO2, control de erosión y estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, aporte al bienestar físico y psicológico, provisión de nicho, hábitat y alimento para los animales de la zona.

48

Espacios arborización en el proyecto: rondas, ríos, canales, humedales, parques, y separadores.

50

Uso en la zona : el jazmín del cabo se utilizara en las zonas cercanas al humedal y al rio Bogotá y también en las alamedas y paseos interiores para la conformación de espacio s.

Uso en la zona : el laurel de cera se ubicara en las zonas cernas al humedal y en los separadores anchos entre la vía férrea y la vía de automóviles

51 52

Espacios arborización en el proyecto: plaza, plazoletas, separadores anchos y angostos, ciclo rutas, andenes areneras, vías peatonales.

Sangregado

Espacios arborización en el proyecto: rondas, ríos, canales, humedales, parques, y separadores.

49

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, aporte al bienestar físico y psicológico a la recreación la educación y al descanso.

Jazmín del cabo

Laurel de cera

Espacios arborización en el proyecto: parques metropolitanos, y barriales alamedas y andenes. Uso en la zona : el carbonero rojo se utilizara exclusivamente en las vías férreas, y de tren tram , además de las gloritas y puentes de intersección vial.

Carbonero rojo


» catalogo de vegetación Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico y captación de CO2. Espacios arborización en el proyecto: parques metropolitanos y barriales, plazoletas, franja de control ambiental, y corredores férreos. Uso en la zona : el roble australiano se utilizara principalmente en los corredores férreos.

Roble australiano

Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, conformación de espacios y sub espacios. Espacios arborización en el proyecto: parques metropolitanos y barriales, plazoletas, franja de control ambiental, glorieta de intersección vial, andenes y areneras. Uso en la zona : el chícala se ubicara en los parques internos de los paseos y en la zona mas cercana a el perfil vial.

Chicala

Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico a la recreación , la educación y el descanso y provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna.

Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico a la recreación , la educación y el descanso y provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna.

Espacios arborización en el proyecto: rondas, humedales, separadores, andenes, antejardines, parques y ciclo rutas.

Espacios arborización en el proyecto: separadores, andenes, antejardines, parques y ciclo rutas.

Uso en la zona : el holly liso se ubica en las ciclo rutas andenes y en los espacios de transición entre la vivienda hibrida y el espacio publico.

Uso en la zona : el holly espinosos se ubicara en las líneas de conducción eléctrica en los antejardines de los edificios híbridos y en algunos paseos de la intervención.

Holly liso

Holly espinoso

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, aporte al bienestar físico y psicológico a la recreación , la educación y el descanso y provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Espacios arborización en el proyecto: rondas, humedales, lagos franja de control ambiental, andenes y separadores. Uso en la zona : el sauco se ubicara en las zonas de andenes sin zona verde, en los separadores angostos y en el borde del humedal y algunos de los paseos.

Sauco

Mejores funciones : aporte en control de erosiones estabilización de taludes, protección de cuencas, provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Espacios arborización en el proyecto: rondas ríos y canales, rondas humedales, lagos y parques. Uso en la zona : el espino se ubicara en la zona cercana al humedal como protección.

49 50

51

Espino

52 53


» intensión de propuesta ++ El siguiente diagrama muestra los 3 escenarios de la propuesta de infraestructura con las diferentes acciones que se realizan en cada uno de ellos, que pueden variar desde conceptos de construcción como segmentariedades concéntricas en el escenario 1, hasta la terminal 1 o el eje comercial en los escenarios 2 y 3 respectivamente. Además se muestra cómo cada escenario está ligado a los análisis derivados de los fenómenos encontrados en el territorio, que finalmente definieron la zona de intervención.

FENOMENOS POLINIZACION Y DISPERSION

COYUNTURA Y METASTASIS

CONEXIÓN MULTIESCALAR

MUTACION PROGRAMATICA

ESQUEMA DE PROYECTO

PERMUTACION Y REPRESAMIENTO

SISTEMA DE INFRAESTRUCTURA

50

La propuesta central, gira en torno a un sistema de infraestructura que articula las acciones sobre el territorio por medio de un sistema de carga y transporte como lo es el tren, que permite un desarrollo determinado en ciertas zonas de su recorrido.

51

52 53 54

»ESCENARIOS DE PROYECTO (PROPUESTA)


SEGMENTARIEDADES CONCÉNTRICAS

TERMINAL 1

Busca organizar el uso del suelo por medio de las cargas y la influencia del aeropuerto.

Ubicado en la Calle 13, antes de el peaje de la salida de Bogotá, y tiene dos entradas, la primera de carga al borde sur del aeropuerto donde se propone la nueva terminal de carga y garajes para camiones, y la segunda entrada hacia el aeropuerto y el actual terminal de carga.

EXPLOTACIÓN DEL AEROPUERTO En el borde sur del aeropuerto se plantea especializar el uso del suelo para cargas y transporte, articulado con un sistema de espacio publico.

CONSTRUCCIONES HÍBRIDAS Son construcciones polifuncionales que se ubican en los anillos producidos por las segmentariedades concéntricas y que integran los usos de la zona. Se plantean edificios en altura para liberar espacios públicos. CARGAS – CONEXIÓN La reactivación de la línea férrea conectará el borde sur del aeropuerto con la zona occidental de la región lo que permite independizar los usos y mejorar la movilidad. CARGAS – POBLACION

Paralelo a la línea férrea se crea un nuevo sistema de transporte el cual viene derivado de la carrilera del tren y se integra al nuevo sistema integrado de transporte publico(SITP) de la ciudad.

EJE COMERCIAL

TERMINAL 2 Ubicada entre la calle 15 de los municipios de Funza y Mosquera, y la calle 13 que viene desde la ciudad Bogotá, este terminal intermodal es la articulación entre el nuevo sistema de transporte TRAN B que esta incluido en el SITP y el tren de cercanías de la sabana de Bogotá. CONEXIÓN AMBIENTAL Utilizar la estructura ambiental de la sabana, como borde de crecimiento y desarrollo horizontal de los municipios de Funza y Mosquera. También se plantea articular la ciudad región con la estructura ecológica de de la sabana y los espacios publicó de la ciudad. P.T.A.R. Aprovechamiento de la presencia del humedal Guali para la creacion de una planta de tratamiento de aguas residuales que busca estabilizar las cargas ambientales del territorio TERCERA PISTA Con la idea de crecimiento poblacional y la demanda que tendrá el aeropuerto El Dorado se plantea una tercera pista en sentido norte – sur para la llegada y salida de aviones de carga.

Se plantea fortalecer el eje comercial de la carrera 3 y conectarlo con uno nuevo generado entre la calle 13 y la calle 15 de Mosquera, conectando d esta manera la terminal 2 con estos ejes comerciales. ZONA DE CONTENCION AGRICULTURA Los espacios de agricultura propician el desarrollo de la ciudad compacta e interconectada con que se espera tenga Funza y Mosquera, ellos estarán ubicados en los suelos de limite actual de los municipios. CONEXIÓN HÌBRIDOS CONSTRUCCIONES Son construcciones polifuncionales que se ubican sobre la calle 15 y llegan hasta las plazas fundacionales permitiendo de esta manera liberen el uso comercial de las plazas y genera usos mixtos afines, que sean mas consecuentes con las dinámicas identificadas en la plaza. CIUDAD COMPACTA La ciudad compacta se plantea como modelo prospectivo del territorio de Funza y Mosquera sobre el cual se orientara a un crecimiento en altura de as edificaciones. EXPANSION DEL TERRITORIO La expansión del territorio de esta zona se limita en crecimiento horizontal por las intervenciones de movilidad, la existencia de la nueva pista del aeropuerto y la estructura natural y los cultivos, mientras que se se espera un mayor desarrollo en altura.

51 52

53 54 55




Âť TRATAMIENTO DE BORDE ++ Los sistemas presentes en el territorio determinan varias dinĂĄmicas de borde que crean diferentes interacciones que tienden a crear conflictos, generar espacios residuales o no relacionar adecuadamente un espacio con otro; de dichos sistemas del territorio surgen los tratamientos de borde que se plantean dentro del desarrollo de la propuesta.

04

05

56 07 08


» TRATAMIENTO DE BORDE Borde: la relación entre la vía férrea y los sistemas de intercambio comercial y acopio de pasajeros que se ubican sobre ella.

Cubierta y ventilación

Estrategia: a través de la replicación de un sistema de estaciones intermodales de intercambio mercantil que trasformen la forma como se integran dichos elementos.

Pieles del edificio

Estructura del edificio

Dispositivo : Estaciones intermodales que optimizan los flujos de carga y pasajeros. Las condiciones del territorio determinan el carácter y el uso de la estación.

Placas de entrepiso

Zona de almacenaje y carga. Relación de borde entre vía férrea y cargas

Estación de pasajeros

» EJERCICIO DE BORDE NÚMERO 1 Estación de carga y pasajeros

Estación de cargas

55 56

57 58 59


» TRATAMIENTO DE BORDE Borde: la relación entre el espacio público y el espacio privado generada por las tipologías de vivienda del sector. Como consecuencia, el espacio que se genera entre el cerramiento de los conjuntos cerrados y la vivienda abierta (casa sin cerramiento) está descompensado y se convierte en un espacio residual y segregado.

Conjunto cerrado

Estrategia: Por medio de determinados tratamientos a los cerramientos, redefiniendo la tipología de andenes que transforman el espacio intermedio entre lo publico y lo privado haciéndolo mas activo.

Sendero peatonal Espacio publico andenes

Dispositivo : Los cerramientos, los andenes y determinados elementos de mobiliario. Relación de borde entre espacio publico y privado

Niveles y espacio de borde

» EJERCICIO DE BORDE NÚMERO 2

56

57

58 59 60

Publicidad y recorrido peatonal

Espacio publico sobre anden


» TRATAMIENTO DE BORDE

Cubiertas en teja de barro Segundo nivel (vivienda progresiva)

Borde: la situación de los bordes de la vía férrea y las culatas de las edificaciones que en ella se apostan, debido a que le da un carácter residual al espacio que comprende la vía.

Primer nivel comercio (vivienda progresiva)

Estrategia: por medio de la tipología de fachada preexistente en el territorio (edificios híbridos) la cual se debe integrar a las fachadas que muestran la culata a la vía de tren revitalizando dicho espacio residual.

Relación de borde entre vía férrea y culata de las construcciones

Dispositivo : Las construcciones híbridas que se trasforman en fachada e interior para dar respuesta a la vía de tren. Dicho dispositivo surge basándose y reinterpretando una preexistencia del sector: la tipología de edificio.

Hibridación, comercio y auto servicio

» EJERCICIO DE BORDE NUMERO 3

Vivienda hibrida

57 58

59 60 61

Hibridación, comercio y vivienda


• •

¿Cuál es su ultimo grado de estudios aprobado? • Universitaria Califique de 1 a 5 el estado de las siguientes vías (siendo 5 el mejor estado): • Funza – Mosquera : 2 • Calle 13: 1 • Calle 80 : 5 •

• •

Usted se desplaza diariamente entre: Haciendo el recorrido Funza – Bogotá

¿Cuál es el medio regular de trasporte para sus recorridos? • Automóvil y bus de pasajeros •

Su vivienda se ubica cerca de: • Vía principal del sector

¿Cuántos medios de trasporte utiliza en sus desplazamientos? • Tres o mas

¿Cuánto invierte aproximadamente en trasporte diario? • $ 10000 pesos diarios •

¿En su recorrido, que tipo de vehículos ve con más frecuencia? • Vehículos de carga •

Cree usted que el costo del transporte público es: • Costoso

¨esto les sirve en su proyecto. en estos municipios hay dos cosas importantes : el aeropuerto y la carga que la enviaron de Bogotá para acá dañando todos los humedales¨

»Liliana jaimes espinosa Funza , 24 años


»propuesta urbana Donde el análisis, la investigación y las conclusiones obtenidas sobre el territorio confluyen en una propuesta urbano-arquitectónica que busca potenciar las virtudes presentes en el sector, optimizando, en paralelo, los diversos sistemas allí presentes. Las dinámicas derivadas de dichos sistemas dan cuenta de un complejo sistema social tejido a lo largo de los años,. Cuya adaptación va condicionada conforme los cambios socio-económicos del país. Entendiendo esto, la propuesta tendrá como condicionante de diseño e implantación dichas dinámicas, a la vez que busca potenciarlas teniendo en cuenta un contexto a futuro.



» optimización sistémica El territorio será siempre aquel escenario de actuación sobre el cual el urbanista implantará su proyecto, siendo éste consecuente con las diversas determinantes y condicionantes de dicho territorio. Por ello, el proyecto deberá dar respuesta y buscará una solución consecuente a las falencias presentes en distintos periodos de tiempo y de distinta índole (económicas, sociales, ambientales, etc.) allí presentes, a la vez que buscará potenciar las virtudes y características que hacen de éste territorio una porción de terreno única con características propias dentro del contexto general de un país o continente. El reto será entonces procurar que el proyecto planteado sea integral, en la medida que brinda soluciones a determinadas problemáticas encontradas en el polígono de intervención a través de ese gran eje lineal de infraestructura, a la vez que busca optimizar los diversos flujos peatonales, vehiculares y de carga allí presentes, los cuales caracterizan de cierta manera el sector puntual de intervención dadas las condiciones económicas, sociales y de localización que posee el polígono. Sin embargo, antes de obtener un producto final, el concept ha ido adaptándose constantemente a las singularidades del sector y a ciertos elementos puntuales que se convierten en determinantes decisivos a la hora de plantear el trazado y los componentes del proyecto. Por esta razón se hace necesario analizar el territorio y sus diversos componentes a través de nuevas herramientas de análisis y representación, recurriendo a la vez a diversas fuentes bibliográficas proporcionadas por los directores del taller. El polígono estudio debe entenderse como una zona moldeable y propensa a grandes cambios dependiendo el sector de la economía, la industria o la sociedad que en ella intervenga. André Corboz plantea el territorio como un palimpsesto1. Así mismo, el territorio de intervención es susceptible a ser reinterpretado del mismo modo, debido a sus condiciones geográficas y naturales, del mismo modo sus condiciones históricas y su desarrollo urbano, social, económico y productivo. En primer lugar, debió dejarse de lado esa noción errada que sostiene una diferencia contundente y concreta entre lo rural y lo urbano, cayendo en la cuenta que ambos elementos están entrelazados y directamente relacionados a través de elementos físicos como la infraestructura (autopistas, vías férreas, complejos industriales y productivos, servicios públicos, etc.), y organizaciones políticas y estatales del territorio a nivel regional (Madrid, Funza y Mosquera hacen parte de la región metropolitana de Bogotá). Tras haber entendido estos elementos de relación inmediata, poco a poco se fueron haciendo perceptibles otros elementos de relación menos prominentes, pero bastante contundentes que llevaron a aproximar la comprensión sobre la magnitud de la situación económica, social y productiva de la ciudad-región y Bogotá. Flujos de transporte de buses intermunicipales, caravanas de ciclistas rumbo a sus lugares de trabajo, rutas comerciales establecidas bastante tiempo atrás por parte de los transportadores de cargas, caminos peatonales que emergen a medida que los peatones buscan recorridos más cortos entre sus distintos puntos de desplazamiento, la infraestructura de redes y comunicaciones, etc. Estos flujos secundarios permitieron entender el espacio como un todo, donde los bordes y los límites físicos son cada vez más difusos (existiendo sólo en las legislaciones y los documentos políticos y de organización territorial) y las relaciones entre Bogotá y la ciudad región son cada vez más estrechas y emergentes, generando diversas dinámicas sociales y económicas que se desenvuelven a través de estos flujos.

61 62

63 64 65


En paralelo, y siendo consecuente con la analogía del palimpsesto, el territorio de esta área se caracteriza por presentar una gran riqueza productiva y una capacidad de sostener diversos usos del suelo, unos contiguos a otros. Por ello, tiene la capacidad de ser susceptible a los cambios sin ver afectada su estructura funcional ni su esencia. A lo largo de la historia los diversos usos productivos del sector han ido mutado, sin tener mayores consecuencias de impacto sobre el territorio, como un telón de fondo en un performance que se mantiene intacto a través de las diversas escenas que van transcurriendo. Esa capacidad de conservación del territorio puede equipararse con el fenómeno de Mutación Programática que se analizó en el territorio, donde existen elementos base que soportan usos programáticos que van mutando dependiendo de diversos factores temporales, económicos, sociales o políticos, sin que dichos elementos base vean afectada su estructura básica o su esencia (las Plazas fundacionales de Funza y Mosquera, junto a sus iglesias, por ejemplo). Estas características propias del territorio permiten entender el porqué de la diversidad productiva allí presente: campos de cultivo y producción agrícola y ganadera que se resisten a desaparecer frente a la creciente y avasalladora industria floricultora, fábricas de alimentos y concentrados animales, zonas francas en expansión y grandes áreas de parqueo y almacenaje de containers. En consecuencia, se pudo concluir que el territorio posee una valiosa capacidad de sostener múltiples usos productivos capaces de potenciar las dinámicas económicas ya existentes en la región, ofreciendo a la vez oportunidades de empleo, progreso y desarrollo para la ciudad región. Así mismo, la creciente demanda de suelo para vivienda que existe en Bogotá, sumado a los altos costos del suelo urbanizable, propenden una “migración” de los usos industriales fuera de Bogotá en aras del desarrollo de vivienda. Por esta razón, creo entender el auge de la implantación industrial sobre la sabana de Bogotá, donde los suelos son mucho más económicos, la reglamentación territorial no es tan opresiva y en algunos casos las entidades gubernamentales proporcionan incentivos mediante exención de pagos tributarios, por medio de zonas francas, para el desarrollo económico, productivo y urbanístico de la región. Este fenómeno lo describe Francesco Indovina en la Ciudad difusa. A su vez, la condicionante principal para el desarrollo del proyecto es la visión a futuro que se tiene de ciudad hacia el año 2025. Este panorama obliga entonces a reinterpretar y proyectar las diversas condicionantes que existen en el sector actualmente, centrándose, sin embargo, en una en particular: la población, cuyo incremento está pronosticado a duplicarse hasta esa fecha. Se escoge la población porque es el indicador que determina la magnitud y el alcance del proyecto, dado que la creciente población demandará mayor cubrimiento de infraestructura, servicios públicos, espacios públicos, zonas de recreación, transporte y empleo (entre otros). Por esta razón se hace necesario proyectar un escenario de intervención a futuro que permita dar respuesta a las necesidades, problemáticas y optimizaciones que el territorio tendrá a esa fecha, basándose fundamentalmente en un cambio en la mentalidad de la población, cada vez menos rural y empírico, dando paso a un pensamiento de tendencia metropolitana por medio del desarrollo intelectual, quizá con el blasée que plantea Georg Simmel (La Metrópolis y la vida mental) como elemento generador de este cambio. Por su parte, los centros urbanos compuestos por Funza y Mosquera tendrán que replantear sus límites y sus jurisdicciones debido al crecimiento de la población y los desarrollos de infraestructura que acarreará la intervención. Por ello, se formula una solución de unificación de ambos centros urbanos en uno solo, de manera que se unifican Planes de Ordenamiento Territorial y legislaciones sobre el manejo del territorio, y se hace más fácil el manejo y la gestión del proyecto por medio de un solo ente ordenado, evitando las limitantes e inconvenientes que representa el ceñirse a dos métodos de gestión del suelo que difieren entre sí. Finalmente, el desarrollo de la economía regional y el auge de la industria sobre la sabana terminará redibujando nuevamente el paisaje de la región, encontrándonos ante un panorama de grandes complejos agroindustriales, producciones floricultoras contadas (sobreviven las más fuertes y mejor sostenidas económicamente, eliminando del medio a los pequeños floricultores), y algunos productores agrícolas que a través de la adopción de nuevas tecnologías generan una industria agrícola más eficiente y competitiva. Finalmente, la presencia de una tercera pista de aterrizaje para el Aeropuerto Internacional Eldorado sobre este territorio constituirá una determinante económica y de flujos de gran peso dentro del territorio, actuando como foco generador de flujos económicos e intercambios comerciales.

62

63

64 65 66

Basado en este análisis territorial y sus características, junto con las proyecciones dadas al contexto desde varios puntos de vista, el proyecto comienza a sintetizar las características de su intervención, y comienza a ajustarse para dar respuesta integral a las determinantes de flujos, mercancías, transporte y personas que el territorio demandará para esa fecha.


» Líneas ferroviarias en colombia La línea de La Sabana y Cundinamarca es iniciada en 1882 en Facatativá por el Estado de Cundinamarca; suspendida durante la guerra civil de 1885, pasa a la Cía. del Ferrocarril de la Sabana y concluye en Bogotá en 1889. La línea del Sur, iniciada en 1895 en Bogotá por una compañía particular, es traspasada al gobierno, luego se hace cargo The Tequendama Syndicate Limited que se reorganiza como The Southern Railway of Colombia Limited, su administración vuelve al gobierno y llega a Chusacá en 1903. El Ferrocarril del Norte es iniciado por miembros de la Sociedad Colombiana de Ingenieros en 1879, y en 1894 llega al Puente del Común (La Caro), siendo continuado por el gobierno; en 1896 llega a Cajicá y en 1898 a Zipaquirá; luego la concesión pasa a ingleses de The Colombian Northern Railway Company Limited. En 1954 se crean los Ferrocarriles Nacionales de Colombia (FNC), mediante el decreto 3129 expedida por el gobierno nacional, para unificar en una sola entidad estatal el sistema ferroviario en Colombia que hasta la fecha estaba compuesto de varias empresas locales administradas por las regiones. La nueva empresa operaría y mantendría la infraestructura de transporte férreo hasta el año de 1991 cuando debido a problemas financieros se llevó a cabo su liquidación. Después de esto la mayoría de las líneas son abandonadas, junto con las máquinas, estaciones y demás enceres pertenecientes a la compañía, se subastan miles de artículos, y después surgen pequeñas empresas en diferentes puntos del país que solo usan una pequeña parte de la infraestructura férrea, que ya no cumple una función importante para el país.

Riohacha Santa Marta Cartagena

Bucaramanga

Arauca

Medellín

Bogotá Buenaventura

Villavicencio Cali Neiva

Tumaco Pasto

63 64

65

Líneas Férreas existentes Líneas Férreas propuestas Leticia

66 67


» Líneas férreas en la regíon metropolitana de bogotá Para realizar la propuesta urbana que se plantea en el territorio, primero es necesario revisar cuál fue y qué existe aún del sistema de tren que había en el área metropolitana de Bogotá.

Facatativá Madrid Funza

Para ello fue necesario conocer el antiguo patio de trenes de Cartagenita, cerca a Facatativá, entendiendo cómo se había desarrollado y cómo era su funcionamiento en la época en que estaba activo. Así mismo, hubo que revisar las conexiones a nivel regional del tren para entender mejor los sistemas que maneja el territorio y cómo, por medio de la propuesta que se plantea, se pueden generar intervenciones replicables a lo largo de la zona que optimicen y ayuden a la reactivación del tren de cercanías y de un sistema férreo necesario y de calidad para el territorio.

65

65

66 67 68

Mosquera

Bogotá D.C.

Ferrocarril


» Propuesta urbana

La propuesta urbana consiste en un sistema integrado de transporte e infraestructura, articulado con acciones puntuales en el territorio de desarrollo urbano, por medio de planteamientos puntuales (urbanos y arquitectónicos) replicables en el territorio. El esquema presenta la intervención a escala regional de los sistemas que actúan en el territorio, desde el tren de cercanías para pasajeros que llega a la estación de Facatativá (límite occidental de la zona metropolitana de Bogotá) hasta los sistemas interiores de tranvía. Así mismo muestra las distintas aplicaciones y divisiones de las vías en subsistemas. Toda la propuesta se encuentra integrada a una imaginario de una tercera pista de carga en el aeropuerto y el modelo de ciudad compacta y edificaciones hibridas que se dan para la visión de la nueva ciudad (proyectando el crecimiento poblacional, los nuevos estilos de vida y las necesidades y objetivos poblacionales derivados por el posible crecimiento económico proyectado en la región).

Estaciones de Trentram Estaciones de Tranvía

Ampliación de KR 13 para vehículos particulares

Ampliación de KR 13 para vehículos de carga Estaciones intermodales Tipo 1

Ampliación perfil vial KR9 y CLL 15 (Funza) Línea de Trentram

Estaciones Intermodales Tipo 2

Tercera pista del Aeropuerto y nuevo terminal de carga

Línea de Tren de carga Ampliación Av. Longitudinal de la Sabana

65 66

67 68 69


» cuadro de áreas

(gestión de proyecto)

La tabla de la derecha muestra las áreas de cesión, área útil, la huella de los edificios, dividiendo esta ocupación en función de los usos presentes en el proyecto, y finalmente se termina con una lectura general del territorio de ciudad - regio donde se cuentan los índices de ocupación y los índices de construcción posibles basándonos en la norma y en las características a priori del territorio.

Áreas Área Bruta Humedal Guali Calle 23 Area Neta Urbanizable Areas Verdes Equip. Propuestos Vias interiores Cesiones total Area util

huella de ocupación huella de vivienda y comercio huella de industria Area construcción sin industria

m2

%

16.712.419 924.962 1.123.661 14.663.796

100,00 5,53 6,72 87,74

330.725 99.274 637.594 1.067.593

1,98 0,59 3,82 6,39

13.596.203

5.518.093 566.555 4.951.538 2.832.775 5 pisos

66

67

68 69 70

Indice de ocupación indice de construcción

0,33 2,50

81,35

66,18


»generalidades de ventas (gestión de proyecto)

ventas primer y segundo piso comercio El siguiente cuadro muestra una aproximación a la capacidad de retorno que presenta el proyecto, evidenciada en la venta de lo construido, calculando los metros cuadrados y el valor del metro cuadrado en función del uso para así generar un aproximado de la utilidad de proyecto a rasgos generales.

vivienda zonas industriales

vr /m2 m2 total 4.500.000 1.133.110

5.098.995.000.000

1.200.000 1.699.665

2.039.598.000.000

1.300.000 4.951.538

6.436.999.400.000

13.575.592.400.000 proyecto social 11%

1.493.315.164.000

12.082.277.236.000

utilidad del proyecto

vivienda comercial locales industria bodegas

vr 1200000 vr 4500000 vr 1300001

67 68

69 70 71



»propuesta arquitectónica Desde la propuesta urbana y los planteamientos a gran escala se seleccionaron dos puntos a trata fundamentalmente y ellos se encuentran explicados a continuación, conforman dos propuestas arquitectónicas de las dos intermodales mas representativas de la propuesta urbana general. Estas estaciones intermodales son la estación de Mosquera y la estación de la calle 13 las cuales referencian la acción general y la propuesta replicable en el territorio.


» proyectos arquitectónicos Localización y implantación ++ El primer proyecto esta ubicado en el municipio de Mosquera donde actualmente se sitúa la antigua estación de tren. El proyecto busca reactivar las vías férreas del área metropolitana de Bogotá y potenciar el sector de intervención.

++ El segundo proyecto se ubica en la calle 13 con la carrera 15 de Mosquera, en la salida de la ciudad de Bogotá a pocos kilómetros del peaje de control de entrada y salida de la ciudad, actualmente es un terreno ocupado por industria y compromete una parte del humedal. Este proyecto busca ser el intercambio principal entre Bogotá y su área metropolitana, donde convergen tren tram, tranvía, servicio de buses publico y particulares, y busca brindar además un servicio de información para la salida y entra de Bogotá hacia el resto de las zonas metropolitanas del país, de igual manera en el también se integra el tren de cargas y se hace un tratamiento especial al borde del humedal y al paisaje de los costados de la calle 13.

1 .

2 .


» articulación de sistemas multiaxiales ++ El proyecto tiene como objetivo crear un espacio en el que confluyan diferentes modos de transporte como lo son el tren tram y el tranvía, y que adicionalmente articule por medio del espacio publico los flujos peatonales que existen dentro y fuera del proyecto. Como respuesta a las determinantes de la zona la propuesta busca la integración de dos sistemas preexistentes en el municipio de Mosquera. El primer sistema es el dotacional el cual comprende las edificaciones de la plaza fundacional, el Instituto Salesiano San José, y la nueva biblioteca publica Juan Bosco. El segundo sistema es el natural que tiene como elemento principal el humedal Guali en la zonas oriental del municipio.

Lote

Edificaciones existentes

El edificio actúa como un catalizador económico, social y de flujos dentro de un sistema integrado con múltiples direcciones.

68

69

70 71 72

Conexiones multiaxiales

Espacio Publico

Edificio


Âť sistema constructivo

Lamina geotextil Celda de Drenaje Geomembrana Placa de concreto

++La estructura del edificio se basa en unos elementos verticales portantes en forma de V, que dan a la fachada hechos en acero y columnas al interior del del edificios de un radio de 30 cm que cubren las luces transversales del edificio.

Malla electrosoldada Lamina de steeldeck

Los elementos horizontales se componen de vigas perimetrales que amarran las V de acero a lo largo del edifico y una vigas en ipe que amarran los elementos de la fachada a las columnas interiores. Las placas de entrepiso son en concreto, con aligeramiento de lamina de Steel deck y piso de madera, o concreto liso.

VegetaciĂłn de bajo porte y raĂ­ces poco expansivas Viga en acero tipo IPE Tierra Vegetal

Elementos verticales portantes en acero y concreto,

Vigas puente que amarran lo elementos en V del edificio.

Vigas transversales en I hechas de acero que unen los elementos verticales perimetrales con los del interior del edificio.

Placa en concreto armado fundido por secciones del edificio con aligeramiento de laminas Steel deck

69 70

71

72 73


Âť sistema constructivo ++El corte fachada muestra los detalles especĂ­ficos de las placas de contrapiso, entrepiso y cubiertas y las uniones entre cada elementos constructivos. La idea de crear un sistema a porticado se debe a las longitudes del edificio y a su poca altura, por otra parte el que el edifico no sea muy el edificio. ancho ayuda a que se creen espacios mas amplios, con menos apoyos que interrumpan la espacialidad del edificio.

70

71

72 73 74


» análisis materiales del proyecto

VIDRIO

CONCRETO

MADERA USO EN EL PROYECTO:

MATERIAS PRIMAS:

PRODUCCION:

ENERGIA UTILIZADA:

Cubiertas

El proceso de remanufactura consiste en una primera etapa de preparación de materia prima, esto es, la optimización de anchos (opti-rip), el cepillado y la clasificación en distintos grados de calidad. En una segunda fase, la madera es trozada en líneas manuales y automáticas, luego se separan los cutstocks de los blocks .Estos últimos son conducidos a las máquinas que hacen la unión de tipo finger, que dan origen a los blanks o tablas libres de nudos de 6 m. de largo. Es el principal representante de los recursos renovables (múltiples presentaciones), amplio rango de aplicaciones principalmente en la arquitectura bioclimática ,es reutilizables y reciclable casi en un 100% si se mantiene en condiciones adecuadas. la incorrecta explotación forestal destruye impacta fuertemente patrimonio natural su durabilidad implica tratamientos de protección, conservación y mantenimiento, bajo consumo energético en todas sus etapas de extracción y manufactura.

Estructura, placas y muros

MATERIAS PRIMAS:

Las materias primas principales son piedra caliza, arena de sílice, arcilla, esquisto, marga y óxidos de tiza. Se agrega sílice, aluminio y hierro en forma de arena, arcilla, bauxita, esquisto, mineral de hierro y escoria de alto horno.

PRODUCCION:

ENERGIA UTILIZADA:

‪ ecado por vaporización: se meten los maderos S en una nave cerrada a cierta altura del suelo por la que corre una nube de vapor de 80 a 100 °C; con este proceso, se consigue que la madera pierda un 25% de su peso en agua, a continuación, se hace circular por la madera, una corriente de vapor de aceite de alquitrán, impermeabilizándola y favoreciendo su conservación. Es costoso pero eficaz.‪

IMPACTO AMBIENTAL: ALTERNATIVA SOSTENIBLE:

USO EN EL PROYECTO:

ALTO

RECICLAJE EN LAS CONTRUCCIONES PARA USOS EN OTRAS ACTIVIDADES COMO LO ES EL DISEÑO. IMPLEMENTACION DE AGLOMERADOS COMO MADERAS ALTERNATIVAS PARA LA CONSTRUCCION.

Emisor de del 50% a 60% de co2 en descomposición de la piedra caliza, 30% a 40% de co2 en la quema de combustibles fosiles,10% de co2 en transporte y electricidad para procesos alternos en fabrica. Hornos giratorios que elevan los materiales a una temperatura de 1400 °C - 1500°C, que emplean el proceso húmedo o seco. El consumo de energía es menor, ya que al no tener que eliminar el agua añadida con el objeto de mezclar los materiales, los hornos son más cortos y el Clinker requiere menos tiempo sometido a las altas temperaturas.

IMPACTO AMBIENTAL: ALTERNATIVA SOSTENIBLE:

ALTO

RECICLAJE EN OBRAS. IMPLEMENTACION DE ESTRATEGIAS PARA MEJOR RENDIMIENTOS DE CANTIDADES Y CALIDADES DEL CONCRETO RESPECTO A SU USO.

USO EN EL PROYECTO:

Fachadas

MATERIAS PRIMAS:

El vidrio se obtiene por fusión a unos 1.500 °C de arena de sílice (SiO2), carbonato de sodio (Na2CO3) y caliza (CaCO3).

ACERO

USO EN EL PROYECTO:

MATERIAS PRIMAS:

Estructura. Elementos verticales en V

Las materias primas del ACERO son tres compuestos llamados ferrita, perlita y cementita, también se compone de carbono

PRODUCCION: Transformación de diversos recursos

naturales no renovables pero abundantes, material de primer orden en la arquitectura contemporánea, sus restos pueden y deben ser totalmente reciclables, genera emisiones en su fabricación de 2 kg de co2 por kg de vidrio, repercusión relevante en el confort perdidas y ganancias de iluminación y temperatura, eficacia como aislante térmico acústico. ENERGIA UTILIZADA:

El horno es el sitio donde se lleva a cabo la fusión de las materias primas. Consiste en un recipiente rectangular construido con materiales refractarios resistentes al desgaste producido por el vidrio líquido y las llamas. El horno utiliza como combustible el Crudo de Castilla para producir el calor, por medio de dos quemadores, los cuales funcionan alternadamente veinte veces cada uno. Por uno de sus extremos se carga la mezcla, mientras que por el otro se extrae el vidrio fundido. Posteriormente hay una entrada de aire de 1000ºC, con el fin de enfriar el vidrio que se encuentra dentro del horno. Los gases producidos por el horno son expulsados por lo regeneradores (1300ºC). El primer proceso que se identifica claramente en el horno es el de fusión; aquí todas las materias primas no son propiamente fundidas, sino que al suministrarles calor primero se descomponen y después reaccionan; así pues los componentes que poseen menor punto de fusión se vuelven líquidos más rápido que los que tienen mayor punto de fusión (para la sílice es mayor de 1600ºC, y para el casco entre 1050 y 1100ºC); a medida que va aumentando la temperatura estos últimos también se funden y desaparecen como materiales cristalinos

IMPACTO AMBIENTAL:

MEDIO

ALTERNATIVA RECICLAJE EN CONSTRUCCIONES. SOSTENIBLE: UTILIZACION DE MATERIALES MENOS

CONTAMINANTES EN SU PROCESO DE PRODUCCION Y DE ENERGIAS UTILIZADAS.

PRODUCCION:

Emplea recurso natural mineral no renovable más o menos abundante (múltiples funciones), múltiples aplicaciones en la edificación (refuerzos, marquesinas, puertas, ventanas, …), los metales generan un variable de kg de co2 por kg de producción depende de: extracción, manufactura, transporte. el medio ambiente se impacta por explotaciones mineras y por emisiones toxicas diversas, al combinarlos con materiales como el concreto se dificulta su recuperación para reciclaje, gran consumo energético en todas sus etapas de extracción, manufactura, transporte.

ENERGIA UTILIZADA: En general los altos hornos tienen un diámetro mayor a 8 m y llegan a tener una altura superior de los 60 m. Están revestidos de refractario de alta calidad. Los altos hornos pueden producir entre 800 y 1600 toneladas de arrabio cada 24 h. La caliza, el coque y el mineral de hierro se introducen por la parte superior del horno por medio de vagones que son volteados en una tolva. Para producir 1000 toneladas de arrabio, se necesitan 2000 toneladas de mineral de hierro, 800 toneladas de coque, 500 toneladas de piedra caliza y 4000 toneladas de aire caliente. Con la inyección de aire caliente a 550°C, se reduce el consumo de coque en un 70%. Los sangrados del horno se hacen cada 5 o 6 horas, y por cada tonelada de hierro se produce 1/2 de escoria. IMPACTO AMBIENTAL:

ALTERNATIVA SOSTENIBLE:

ALTO FUENTES DE ENERGIAS ALTERNATIVAS PARA EL PROCESO DE PRODUCCION. UTILIZACION DE METALES CON UN IMPACTO AMBIENTAL MENOS. RECICLAJE EN OBRAS


» estación Intermodal Mosquera Planta urbana ++El lote tiene un área de 159.360 m2 destinados a la nueva estación intermodal, canchas múltiples para el uso publico y un sistema de espacios públicos que funcionan como conectores entre las diferentes edificaciones importantes que existen en el territorio. El espacio publico funciona por una seria de subsistemas con una función definida que permiten interrelacionarse entre bandas y crear un solo sistema de redes y espacios para el uso de las personas

72 73

74 75 76


Corte A-A

» estación Intermodal Mosquera Plantas arquitectónicas ++La estación se compone de dos niveles y un tercer nivel de cubiertas verdes extensivas. El primer nivel es de uso comercial y los servicios de la estación, además de unas galerías de arte abiertas al publico.

Planta Primer Nivel

Planta Segundo Nivel

El segundo nivel es un pequeño equipamiento cultural en el que se sitúa una gran escenario para teatro y conciertos, salones múltiples de exposición y de conferencias, y unas aulas inteligentes que permiten el uso delos estudiantes del municipio y en general de la comunidad.

73 74

75 Corte B-B

76 77


Fachada Sur

» estación Intermodal Mosquera Plantas arquitectónicas ++ El tratamiento que se va a hacer de cubiertas es crear cubiertas extensivas transitables que surjan desde el espacio publico de primer nivel y que permitan recorrer todo el proyecto dando una perspectiva panorámica del territorio.

Planta Cubiertas

Esto actúa como un elemento de relación entre las dos partes de la estación y crea espacio publico a un nivel superior.

74 75

76 77 78

Fachada Oriental


» estación Intermodal Mosquera Planta Cubiertas

Planta Cubiertas

Otros usos existentes dentro del edificio son locales comerciales que se componen de tiendas, restaurantes, bares y demás espacios de ocio en primer nivel

Planta Segundo Nivel

Planta Segundo Nivel

En el segundo piso se desarrolla un equipamiento cultural que comprende un auditorio con capacidad para 440 personas, aulas inteligentes equipadas con la tecnología mas avanzada y salones múltiples para el servicio de exposiciones y salas de conferencias dentro del edificio.

Planta Primer Nivel

Planta Primer Nivel

++El edificio tiene como uso principal cumplir la función de estación intermodal terrestre de pasajeros.

Locales comerciales auditorio Aulas inteligentes y salas múltiples Terrazas de restaurantes servicios

Circulaciones Puntos fijos

75 76

77 78 79


» Matriz de Espacio Publico Acceso y conexiones ++ El proyecto esta localizado en el municipio de Mosquera cerca de la calle 13, la Avenida Longitudinal de la Sabana y el eje comercial que existe entre Funza y Mosquera. Actualmente existen el parque cultural de Mosquera, el Instituto Salesiano San José y la antigua estación del tren de Mosquera la cual funciona como un pequeño centro cultural. Consiste en una estación intermodal terrestre para pasajeros que conecte las diferentes zonas del municipio creando un icono arquitectónico, pero que aporte a la comunidad diferentes espacios de recreación y cultura para el uso publico.

El transporte que buscamos potenciar con el proyecto es el peatonal debido a las cortas distancias entre zonas importantes del territorio, y porque desde la propuesta urbana se planteo un eje peatonal que comunique las plazas fundacionales de Funza y Mosquera.

1. Distancia población mas lejana.

76 77

1. Tiempos de recorrido.

78

1. Transporte Potenciado.

79 80

1. Cercanía a vías principales. 1. Origen – Destino.


» Matriz de Espacio Publico Relación con la cultura ++ Dentro del edificio como tal se pueden encontrar varios usos de tipo comercial y unas zonas culturales para desarrollar actividades. Sin embargo las relaciones espaciales que generan actividades de tipo deportivo, lúdico y de aglomeración de personas se generan en el espacio publico que rodea el proyecto puesto que son espacios lineales diseñados para estos tipos de actividades y que logran conectar diferentes puntos o edificios dentro de la zona de acción del proyecto.

1. Imagen. 1. Actividades que se pueden desarrollar.

77 78

79 80 81


» Matriz de Espacio Publico Usos y actividades complementarias ++ El edifcio es una estacion intermodal y los usos que se encuentran dentro de el son, en el primer nivel esta destinado a los servicios de la estacion y algunos sectores comerciales en el que priman bares, restaurantes, cafes entre otros.

Espacio Publico

Espacio Semipúblico

En el segundo nivel esta compuesto de aulas inteligentes computarizadas para la educacion, salas multiples de exposicion y conferencias, terrazas y por ultimo un esnario multifuncional que puede ser cine, auditorio o teatro dependiendo de la ocacion.

1. Mixtura de usos. 1. Tiempo de usos. 2. Control Social.

78 79

80 81 82

Espacio Semipúblico

Áreas culturales e institucionales Comercio y servicios

Espacio Privado


» Matriz de Espacio Publico socialización ++ La idea que tiene el proyecto no solamente es generar relaciones entre zonas o elementos arquitectónicos en el territorio sino también crear interacciones a nivel social creando espacios que permiten hacer esto, utilizando el programa del edificio y el espacio publico diseñado para cualquier tipo de persona incluyendo niños, jóvenes, adultos, ancianos y discapacitado, se muestra un solo sistema que permiten a los subsistemas trabajar de una manera equitativa y poder permitir que el proyecto vaya dirigido a los diferentes grupos sociales.

1. Construcción de memoria. 1. Fomenta Interacciones. 2. Uso de distintos grupos sociales.

79 80

81

82 83


» análisis de intereses involucrados

Instituto Salesiano San José

++ El proyecto se encuentra ubicado en una zona donde existen varios usos, los interese pueden dividirse en los privados y los públicos. Los intereses privados son de aquellas personas que habitan el sector y forman parte de a comunidad para que ellos puedan tener un mejor hábitat y un espacio social donde la comunidad pueda interactuar. Como intereses públicos encontramos a el Instituto Salesiano San José y a los propietarios de los establecimientos del eje comercial existente ya que se el proyecto es una oportunidad para ellos que genera actividades para desarrollar, y oportunidades económicas para invertir.

80 81

82 83 84

Comerciantes

Propietarios de la vivienda


» Análisis sector portal suba 1 2

3 El portal de suba (5) se encuentra ubicado en el cruce de la Av. suba y la Av. ciudad de Cali , dos grandes troncales de la ciudad.

6

4

El desarrollo de la estación cabecera y su inauguración en el 2006 dio inicio a un desarrollo comercial fuerte en el sector, agrupando centros comerciales y centros de abastecimiento. He igualmente promovió la creación de espacios públicos para la población.

5 7

El portal demuestra de esta manera que ha impulsado el desarrollo del sector. Nuevos conjuntos residenciales aparecen buscando beneficiarse de los servicios que allí se ofrecen.

8

Espacio publico 1. Plaza imperial 2. Carrefour + Homecenter 3. Éxito suba + canchas deportivas 4. Supercade Suba 5. Portal Suba Transmilenio Portal suba

Plataforma portal

Plaza + super cade

6. Zonas de mantenimiento del Transmilenio 7. Zonas de parqueo para articulados 8. C.C Fiestasuba

Fuente imágenes : Google maps

81 82

83 84 85


» Análisis sector portal suba El esquema evidencia, como un desarrollo de infraestructura de movilidad, como el portal Suba, tiene repercusiones en el lugar de implantación. En este caso, el portal Suba fue desarrollo que atrajo el comercio y las nuevas edificaciones residenciales, convirtiendo el sector en un lugar de alta calidad de vida para las personas que allí viven. El caso del Portal suba demuestra como un proyecto tiende potenciar o atraer nuevos desarrollos a un sector. Y evidencia el tipo de usos del suelo compatibles en un mismo lugar.

82 83

84 85 86

2002 Desarrollo en la ultima década Portal Suba

Fotos satelitales

2005

2010


» propuesta de vinculación a propietarios ++ El lote en el cual esta ubicado el proyecto existen actualmente predios no ocupados y otros ocupados por unas canchas de futbol, pero sin construcción, y por otra parte existe una pequeña parte donde hay unas viviendas multifamiliares que serian reubicadas desde la propuesta urbana en lo nuevos edificios híbridos. Se buscara un acuerdo de espacio publico con el instituto Salesiano San José para que puedan hacer uso del equipamiento cultural de la estación, del espacio publico y de las canchas que existirán en el proyecto, estoy siendo un beneficio para la institución sin ningún costo. Se plantea a mediano plazo cuando la estación este construida, darle a los dueños de establecimientos comerciales M2 para que puedan tener sus negocios y que obtenga beneficios en la ubicación y modernización de sus locales para recibir mayor calidad y cantidad. A los dueños de los lotes de las canchas deportivas se les dará el administración de estas lo cual hará que para ellos sea una inversión de mejorar las instalaciones a corto plazo.

83 84

85 86 87


Tema o SUBTEMA

ESPACIO PUBLICO

AREAS VERDES

ARBORIZACION TIPO 1

Presión

ESTADO

Ante la falta que existe actualmente en Mosquera de espacio publico, es evidente que las personas del sector necesitan una intervención de carácter urbano que incremente el índice del m2 cuadrado de espacio publico por habitante el cual debería ser de 10 m2 por habitante.

Actualmente el espacio publico que existe se limita a los andenes que genera cada una de las manzanas que no superan los 5m de ancho y dentro del lote existen algunos espacios de zonas de ocio y de actividad deportiva pero que por su diseño y ubicación no son muy funcionales para el sector ni para la población.

Los espacios verdes que existen no son suficientes para crear un sistema que enlace estas zonas a lo largo del territorio y cree un sistema verde que se pueda leer a nivel urbano, y que relacione las diferentes zonas importantes del municipio.

Actualmente dentro del lote existen zonas verdes dedicadas al uso de la actividad deportiva pero que no tienen ningún diseño ni conforman un espacio arquitectónico adecuado para estas actividades, las zonas verdes son lotes de césped que no tienen un uso definido y que además no están en buen estado para que la comunidad se apropie de estas.

El déficit de especies de arborización en la zona además de que no son adecuadas se ve evidente un cambio a nivel paisajístico que genere un control ambiental y un hábitat para los ecosistemas que se encuentran en el territorio que se esta interviniendo.

El estado actual de la vegetación es pobre debido a la escasez de especies que existen, pero sobre todo por que no existe ningunos parámetros de diseño ni de fundamentación de porque están los árboles en sus lugares, mas bien parece una formación aleatoria de vegetación con pocos árboles.

RESPUESTA El tratamiento de espacio publico que se esta implementando en el proyecto es un sistema de bandas diferenciadas por las texturas de piso y que tienen un uso definido, el diseño de este espacio publico se debe a las condiciones morfológicas del edificio, las relaciones que se crean con los demás objetos arquitectónicos del territorio, y con el concept urbano de sistematización reflejada en los subsistemas que son los usos y actividades del espacio, y un solo sistema siendo el espacio publico.

Las áreas verdes propuestas son dedicada a las espacios de ocio, de actividades pasivas y algunos camino para trotar y hacer deporte, esto se incluye dentro del sistema de espacio publico y la secuencia y el orden que se le da a estos espacios conforman un sistema de conexión entre los extremos del proyecto arquitectónico y los edificios que rodean el mismo. Lo que nosotros llamamos arborización de tipo 1, es aquellos árboles de porte grande y grandes alturas que cumplan tres funciones principales: 1. 2.

3.

ARBORIZACION TIPO 2

El déficit de especies de arborización en la zona además de que no son adecuadas se ve evidente un cambio a nivel paisajístico que genere un control ambiental y un hábitat para los ecosistemas que se encuentran en el territorio que se esta interviniendo.

El estado actual de la vegetación es pobre debido a la escasez de especies que existen, pero sobre todo por que no existe ningunos parámetros de diseño ni de fundamentación de porque están los árboles en sus lugares, mas bien parece una formación aleatoria de vegetación con pocos árboles.

Creen hábitat para la fauna del sector en el que se ubica un extremo del humedal Guali,. Crear espacios para el peatón en el cual pueda encontrar sombra y desarrollar actividades pasivas y de contemplación bajo estos árboles. Crear barreras o limites permeables que puedan generar visiblemente un limite, pero que al mismo tiempo puedan ser transitables y generen conexiones con otros espacios.

El segundo tipo de arborización se refiere a las especies de bajo porte y las arbustivas, estas cumplen dos funciones principales dentro del proyecto: 1.

2.

Aporte estético paisajístico del espacio publico y valorización del mismo, así como también aportar elementos decorativos con una función a los subsistemas del espacio publico. Generar a través de los árboles un direccionamiento visual y físico hacia algunos puntos importantes del proyecto.


» estrategias ambientales estacion mosquera Especies para arborizacion para el espacio publico Familia: Betulácea Porte: Arbóreo Altura máxima: 20 metros Forma de la copa: Cónica, Oblonga Características de la raíz Profundidad: profunda Intrusividad: media

Familia: Proteaceae Porte: Arbóreo Altura máxima: 15 metros Forma de la copa: Oblonga irregular Características de la raíz Profundidad: profunda Intrusividad: media

Aliso

Roble Australiano

Familia: Moraceae Porte: Arbóreo Altura máxima: 15 metros Forma de la copa: Oblonga, Semioblonga Características de la raíz Profundidad: Superficial Intrusividad: Alta

Familia: Lythraceae Porte: Arbóreo Altura máxima: 15 metros Forma de la copa: Semioblonga Características de la raíz Profundidad: media Intrusividad: media

Caucho Sabanero

Guayacan de Manizales

Familia: Rosaceae Porte: Arbóreo Altura máxima: 15metros Forma de la copa: Oblonga, irregular Características de la raíz Profundidad: Media Intrusividad: Alta

Cerezo

85 86

Familia: Myrtaceae Porte: Arbóreo Altura máxima: 10 metros Forma de la copa: Oblonga Características de la raíz Profundidad: Superficial Intrusividad: Baja

87 Endrino

88 89


» estrategias ambientales estacion mosquera Especies para arborizacion para el espacio publico

Características: Zona de humedad: húmeda, sub. húmeda, semiseca. Rusticidad: Media Resistencia a Tratamientos: Baja. Ciclo de Vida: Longevo. Permanencia de Hojas: Perennifolio. Procedencia: Nativa.

Mejores funciones: Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos.

Espacios arborizables: •Rondas, nacimientos y quebradas •Rondas, ríos y canales •Rondas, humedales y lagos •Parques: Metropolitanos, zonales y barriales •Plazas •Plazoletas •Separador blando angosto •Separador blando ancho •Glorieta e intersección vial •Orejas de puentes •Ciclorutas •Anden con zona verde ancha

86 87

88 89 90

Aliso


» estrategias ambientales estacion mosquera Especies para arborizacion para el espacio publico

Características: Zona de humedad: húmeda, sub. húmeda, semiseca, seca. Rusticidad: Media Resistencia a Tratamientos: Baja. Ciclo de Vida: Longevo. Permanencia de Hojas: Perennifolio. Procedencia: Nativa.

Mejores funciones: Aporte cultural y simbólico. Control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos.

Regulación climática y control de la temperatura. Captación de dióxido de carbono.

Espacios arborizables: •Separador blando angosto •Separador blando ancho •Glorieta e intersección vial •Orejas de puentes •Ciclorutas •Anden con zona verde ancha

Caucho Sabanero

87 88

89 90 91


» estrategias ambientales estacion mosquera Especies para arborizacion para el espacio publico

Características: Zona de humedad: húmeda, sub. húmeda, semiseca. Rusticidad: Media Resistencia a Tratamientos: Baja. Ciclo de Vida: Longevo. Permanencia de Hojas: Perennifolio. Procedencia: Nativa.

Mejores funciones: Aporte cultural y simbólico. Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Regulación climática y control de la temperatura. Captación de dióxido de carbono. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna

Espacios arborizables:

88 89

•Separador blando ancho •Glorieta e intersección vial •Orejas de puentes •Ciclorutas •Areneras •Gravilleras •Chircales

90 91 92

Cerezo


» estrategias ambientales estacion mosquera Especies para arborizacion para el espacio publico

Características: Zona de humedad: húmeda, sub. húmeda, semiseca. Rusticidad: Media Resistencia a Tratamientos: Baja. Ciclo de Vida: Longevo. Permanencia de Hojas: Perennifolio. Procedencia: Exótico.

Mejores funciones: Aporte estético, cultural y simbólico. Regulación climática y control de la temperatura. Captación de dióxido de carbono.

Espacios arborizables: •Parque: metropolitanos, locales y barriales. •Franjas de control ambiental. •Corredores férreos.

Roble Australiano

89 90

91

92 93


» estrategias ambientales estacion mosquera Especies para arborizacion para el espacio publico

Características: Zona de humedad: húmeda, sub. húmeda, semiseca. Rusticidad: Media Resistencia a Tratamientos: Media. Ciclo de Vida: Longevo. Permanencia de Hojas: Perennifolio. Procedencia: Nativa.

Mejores funciones: Aporte cultural y simbólico. Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso.

Regulación climática y control de la temperatura. Captación de dióxido de carbono. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna

Espacios arborizables:

90 91

92 93 94

•Rondas, nacimientos y quebradas •Rondas, ríos y canales •Rondas, humedales y lagos •Parques: Metropolitanos, zonales y barriales •Plazas •Plazoletas •Separador blando angosto •Separador blando ancho •Glorieta e intersección vial •Orejas de puentes •Ciclorutas •Anden con zona verde ancha •Anden con zona verde angosta. •Alameda.

Guayacan de Manizales


» estrategias ambientales estacion mosquera Especies para arborizacion para el espacio publico

Características: Zona de humedad: húmeda, sub. húmeda. Rusticidad: Media Resistencia a Tratamientos: Media. Ciclo de Vida: Longevo. Permanencia de Hojas: Perennifolio. Procedencia: Nativa.

Mejores funciones: Aporte cultural y simbólico. Aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso. Regulación climática y control de la temperatura. Captación de dióxido de carbono. Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Conformación de espacios y subespacios. Valorización de la propiedad privada y el espació publico.

Espacios arborizables: •Rondas, nacimientos y quebradas •Rondas, ríos y canales •Rondas, humedales y lagos •Parques: Metropolitanos, zonales y barriales •Plazas •Plazoletas •Separador blando angosto •Separador blando ancho •Glorieta e intersección vial •Orejas de puentes •Ciclorutas •Anden con zona verde ancha •Anden con zona verde angosta. •Alameda.

Endrino

91 92

93 94 95


» cubiertas verdes

Tipos de cubiertas implementadas en el proyecto:

++ El proyecto maneja cubiertas verdes transitable de USO EXTENSIVO ya que no tienen actividades de permanencia pero conectan peatonalmente el proyecto de extremo a extremo.

Las estructuras para las cubiertas ecológicas extensivas son generalmente bajas, ligeras y pueden realizarse a precio moderado. Hay que prestar una atención especial en que el drenaje funcione perfectamente, es decir, que las raíces de las plantas no estén demasiado mojadas y que los empalmes y cierres no estén sometidos a cargas adicionales.

Cubierta Ecológica tipo “Campo” Espesor: 11 cm Peso del sistema: 115 kg/m²

La cubierta inclinada Espesor: 12 cm Peso del sistema: 175 kg/m²

Arena Vegetal Lamina Geotextil + Celda de Drenaje Concreto Afinado + Malla electrosoldada Tope de Cierre Juntas de columnas con vigas Viga metálica en I

92 93

94 95 96

La cubierta ajardinada tipo "jardín” Espesor: 27 cm Peso del sistema: 340 kg/m²


Cuadro de beneficios Del proyecto estación Intermodal Mosquera

Factible

93 94 Factible

Índice de ocupación : 0,87 Edificabilidad: 2 niveles

95 96 97


Estrategias de gestión Opciones de asociación publico - privado La contratación externa es la adjudicación de un contrato por parte de la instancia pública a una empresa privada para que preste el servicio o construya la obra. La instancia publica retiene pleno control y asume los riesgos.

El proyecto de la estación intermodal, ofrecerá el servicio de movilidad integrado de Bogotá y su área metropolitana. Al ser un proyecto de infraestructura esta estrategia es indicada para un buen desarrollo del proyecto y el control publico por parte del estado que presta el servicio.

Contratación externa Estación y espacio

Concesiones Canchas múltiples

94 95

96 97 98

Las Concesiones funcionan por medio de la incorporación de un socio privado que asume la responsabilidad de obtener el financiamiento para la inversión, operar un servicio por un periodo de tiempo y cobrar por él. La participación del sector privado es significativo y asume riesgos. Las canchas planteadas en el proyecto pueden darse en concesión por un periodo determinado a aquellas empresas privadas que están interesadas en los negocios deportivos.




» proyectos arquitectónicos Localización y implantación ++ El primer proyecto esta ubicado en el municipio de Mosquera donde actualmente se sitúa la antigua estación de tren. El proyecto busca reactivar las vías férreas del área metropolitana de Bogotá y potenciar el sector de intervención.

++ El segundo proyecto se ubica en la calle 13 con la carrera 15 de Mosquera, en la salida de la ciudad de Bogotá a pocos kilómetros del peaje de control de entrada y salida de la ciudad, actualmente es un terreno ocupado por industria y compromete una parte del humedal. Este proyecto busca ser el intercambio principal entre Bogotá y su área metropolitana, donde convergen tren tram, tranvía, servicio de buses publico y particulares, y busca brindar además un servicio de información para la salida y entra de Bogotá hacia el resto de las zonas metropolitanas del país, de igual manera en el también se integra el tren de cargas y se hace un tratamiento especial al borde del humedal y al paisaje de los costados de la calle 13.

1 .

2 .


» concept de proyecto ++ El proyecto arquitectónico tiene como objetivo crear una espacio de convergencia de varios sistemas viales, además de armonizar la relación humedal – sistemas de trasporte – industria los cuales son los principales elementos presentes ene le territorio de la estación intermodal, para ello la primera acción que se tomo fue elevar el tren tram y parte de la estación creando un espacio publico abierto, que además funcionara de intención de las cargas de velocidad ejercidas por el trafico propio de los sistemas de trasporte y de la zona industrial, con este espacio publico también se busco trasformar el lugar de manera que se de una transición con el edificio a un espacio de recreación pasiva que se encuentra cercano al humedal y permite una apropiación del mismo, para la activación de este espacio se crearon una serie de elementos complementarios a la estación que brindan servicios tanto de espera como de acción.

++ Complementado esta idea se trasporto a la industria y fabricas al costado opuesto de la calle 13 crenado dos corredores uno de carácter pasivo (intervención paisajística de borde ), donde esta la parte a nivel cero de la estación y otro de carácter activo (borde industrial y de sistemas de movilidad) donde están incluidas los sistemas de trasporte, la industria y el costado elevado de la estación, con características mas publicas.

Publico activo

Espacio elevado que enmarca lo publico

Tren tram

Sistemas de trasporte (calle 13 e industria)

Espacio de transición

Espacio publico de la estación

Publico pasivo

Estación intermodal

Sistema interior de intermodal

Espacio nivel cero de humedal

Humedal

97 98

99 100 101


» modulación del sistema ++ el proceso de desarrollo de la idea de proyecto inicia con una construcción en forma de ¨S¨ alargada la cual cumple con la función de jerarquizar espacios y crear una transición entre lo publico de velocidad (industria y trasporte) y lo publico pasivo (humedal y zonas de recreación pasiva), esta forma se divide en módulos de 20 metros de ancho que se dislocan de la estructura principal, con un único punto de inflexión, necesario para el paso del tren tram, de manera que los espacios creados en el interior de la estructura pueden variar dependiendo de la colocación de la estructura modular, para el correcto funcionamiento de la estación se crearon 7 módulos dislocados que permiten la entrada de luz y la ruptura de espacios que de lo contrario seria uniformes y monótonos.

Los 7 módulos tienen diferentes tamaños con determinadas repeticiones y cada uno se conecta interiormente con los servicios que presta la estación, haciendo de esta manera uno elementos clave la circulación vertical.

Este modulo no entra el nivel cero y en su despiece se pueden ver la magnitud de cada una de las planta

1 .

MODULO 1 DE PROYECTO

Este modulo no entra el nivel cero y en su despiece se pueden ver la magnitud de cada una de las planta

98 99

100

101 102

++ despiece de dos de los módulos incluidos en el sistema mencionado

2 .

MODULO 2 DE PROYECTO


» modulación del sistema ++ cada uno de los módulos cuenta con un sistema de cubiertas verdes y esta formado por placas de materiales reflexivos que pretenden imitar el entorno, además en las imágenes se puede apreciar como el sistema de tren tram es independiente a la estructura permitiendo crear la modulación y el movimiento de los mismos para la entrada de luz igualmente se puede observar la estructura de soporte del tren y del voladizo del proyecto que lleva las cargas principales al duelo.

++ El sistema de acople de cada uno de los módulos muestra como el sistema independiente de la vía del tren tram tiene un ¨cajón¨ único sobre el cual se montan cada una de las estructuras modulares

99 100 ++ despiece de la construcción de proyecto y de la forma de implantación del mismo.

101

102 103


» propuesta estructural ++ la estructura del proyecto se compone principalmente por una cubierta que a manera de envolvente encierra las funciones propias de una estación intermodal de trasporte, sin embargo dicha envolvente independiza las zona publica y la privada además de generar una transición entre lo mas publico y la zona de gran carga y fuerza, como por ejemplo los sistemas movilidad y el sistema ferroviario, de las zonas mas intimas destinadas a recreación pasiva como el humedal y el espacio publico o paseo ambiental que esta junto a el, dicha envolvente tiene un placa de 50 centímetros de altura y una cubierta de un material reflectante que pretende imitar las sensaciones del ambiente camuflándose en el espacio.

Cubierta en material reflectante y zonas verdes

Placas de la estación

Estructura de soporte del tren y de la edificación

99 100

102

103 104

Modelo de uno de los módulos resuelto con el despiece anterior ++ Despiece de uno de los módulos para entender el sistema constructivo y cada uno de las partes del proyecto en corte.


» propuesta estructural Sistema constructivo ++ la estructura del proyecto consiste en la agrupación de siete módulos constructivos tipo «cercha» en acero, los cuales forman la volumetría del edificio. Dichos módulos se confinan entre sí de dos maneras: primera, a través del sistema de entrepisos aligerados con steeldeck, y vigas metálicas que definen cada uno de los pisos que componen el edificio, amarrados en puntos estratégicos por las riostras que componen la cercha. Segunda, por medio de correas metálicas y cerchas menores que se encargan de reforzar la zona de la estructura por donde atraviesa la vía férrea y el tren, generando un sistema que resuelve de manera simultánea el refuerzo y el amarre estructural.

En la vista de la estructura que se presenta se pueden ver las cerchas que acompañan a cada uno de los módulos y como en la zona de los trenes se encuentran enganchadas a pesar de ser módulos de diferentes tamaños y estar dislocados.

En la vista de la estructura que se presenta se pueden ver los apoyos verticales que sostienen la luz que se crea gracias a la forma en ¨S¨ del proyecto los cuales funcionan como trípode invertido brindándole un apoyo claro al paso del tren elevado y terminado de construir el espacio de interior en la entrada de la estación .

101 102

103

104 105


» propuesta estructural cubiertas ++ La cubierta busca suplir ciertas necesidades dentro del proyecto. En primer lugar, actúa como una envolvente de los marcos estructurales tipo cercha, a través de módulos compuestos por franjas programáticas de 2 m de grosor. Buscando evocar el lenguaje cenital del contexto (grandes extensiones de tierra, cultivos y lotes que dan al paisaje ese carácter de colcha de retazos), dichas franjas se verán perforadas en determinados puntos para conseguir iluminación y ventilación tipo cenital. Por otra parte, incluirán elementos vegetales de tipo intensivo, valiéndose de la capacidad portante y la estructura que compone el proyecto, capaz de soportar las cargas derivadas de los componentes orgánicos y vegetales. Finalmente, las franjas restantes están recubiertas por láminas sandblasted en acero inoxidable tratadas con arena para dar un aspecto uniforme y reflectante, buscando captar por medio de la fachada los reflejos de los elementos contextuales.

102 103

104

105 106

En la planta de cubiertas se puede ver como el edificio se compone de las formas en ¨S¨ modulares y en algunas zonas se implementan cubiertas verdes, además de las placas de las laminas sandblasted de acero inoxidable, que tiene la ya mencionada reflexividad característica del proyecto.


» estación intermodal calle 13 Planta urbana ++ La estación intermodal cuenta con un área de 58.000 metros cuadrados repartidos en la estación intermodal y el espacio de recreación pasiva junto al humedal, este esta construido mediante una serie de locales comerciales de contratación excesiva y no permanente que se ubican bajo una estructura complementaria a la estación acabada en cubiertas verdes, también cuenta con zonas de descanso y contemplación además de cafés y restaurantes pequeños que forman el vinculo con la estación intermodal como tal. La estación por otro lado tiene como función principal la transición de lo publico pasivo a lo publico activo y el intercambio de pasajeros que se resuelve con el funcionamiento interior de los módulos de la estación.

103 104

105

106 107


» estación intermodal calle 13

Zona de humedal

Zona de locales comerciales

Zoom de detalle de locales Publico pasivo

Zoom de espacio publico

Plantas arquitectónicas y fachadas

En la planta también se puede ver la relación con el humedal y con la calle 13, igualmente se lee la entrada del tren tram a la estación y las zonas blandas y duras de la propuesta.

104 105

106

107 108

1 Entrada de proyecto

Bahía de entrada

Locales y zonas de espera

Zona de buses

Zona verde

Publico activo

Espacio de transición

++ La planta urbana muestra como se integra la propuesta de nivel cero con el espacio publico circundante, leyendo los caminos y trazas que se forman a partir de la configuración de un espacio libre, que tiene como elementos a resaltar, las plazas, los espacios libres de contemplación, los locales comerciales de primer nivel, las cubiertas verdes y además la entrada a la estación intermodal.


Oficina múltiple de dos niveles

Circulaciones verticales y horizontales

Oficinas estándar

Primer punto comercial

Auditorios mixtos Publico pasivo

» estación intermodal calle 13 Plantas arquitectónicas y fachadas

2

3

Espacio de transición

++ Las plantas de segundo y de tercer nivel cuentan con una forma especial generada por los movimientos de cada uno de los módulos, sin embargo esto permite configurar el espacio de las oficinas y de las circulaciones verticales igualmente en estas dos plantas se crean cuatro auditorios independientes pero que debido a la inclinación de la construcción pueden convertirse en dos cada uno con una capacidad estimada de 180 personas.

Oficina múltiple de dos niveles

Oficinas gemelas

Área libre mirador interior

Sistema independiente de escaleras y divisor

Publico activo

Las dos plantas se dividen en una zona publica y una zona administrativa cada una con un acceso independiente, además cada planta cuenta con un punto comercial que ayuda entre otras cosas a generar una transición entre la zona de abordaje y salas de espera de la ultima planta con las zonas publicas y de recreación pasiva y locales de primer nivel.

Auditorios mixtos Zoom de espacio publico

105 106

107

108 109


» estación intermodal calle 13

Cubiertas en laminas sandblasted

Espacio publico

Zonas verdes

Publico pasivo

Cubiertas verdes intensivas

Planta de cubiertas

Espacio de transición

++ La parte final de la estación muestra la cubiertas y como estas se terminan integrando con el espacio publico inmediato, además muestra la relación de las zonas verdes del proyecto con la cubierta verde de algunos de los módulos, también permite identificar el paso del tren tram y la forma en como este separa los usos de publico activo a publico pasivo en una sola estructura, además muestra también la cubierta reluctante del proyecto que lo cubre generando una envolvente que trata de mimetizarlo con el entorno.

106 107

108

109 110

Publico activo

Esta imagen permite leer fácilmente la forma en como cada modulo se mueve sobre su eje y configura los espacios inferiores de la estación.

4 Entrada principal sobre la calle 13

Parqueo de taxis y servicio publico

parqueo de buses de servicio


» estación intermodal calle 13 Plantas arquitectónicas y fachadas ++ Las fachadas de pueden dividir en tres formas básicas, las dos laterales corresponden a la forma característica del proyecto y representan la idea de transición uno de los elementos mas importantes del mismo, se puede apreciar en ella el acabado en vidrio y la estructura portante tanto como de el proyecto en general como del soporte de la carga que ejerce el tren tram en la estructura, además se puede ver el recubrimiento que tienen debido a la cubierta en sandblasted. Las otras dos fachadas la anterior y posterior muestran la estructura de ¨S¨ funcionando, por un lado la fachada tres muestra el espacio que se genera por la elevación y la bóveda de espacio publico que se crea, mientras que la fachada uno muestra las cubiertas verdes y nos da la visual que se generaría desde el espacio publico interior al proyecto, es decir desde el costado del humedal..

1. Fachada posterior

2. Fachada lateral

3. Fachada posterior

107 108

109 4. Fachada lateral

110 111


» estación intermodal calle 13 Corte arquitectónico ++ El corte pretende mostrar como se dan las relaciones verticales al interior de la estación, principalmente como funcionan las circulaciones y como esta resueltos algunos detalles contractivos, además de ser la imagen mas clara de la construcción del proyecto que permite entender como funcionan los sistemas al interior y como se conectan con el exterior.

108 109

110

111 112

++ Detalle arquitectónico y corte fugado de la imagen de proyecto

++ El corte muestra una imagen fugada de la totalidad de la estación y un detalle de la zona del tren tram en la zona elevada.


» estación intermodal calle 13 Usos y circulaciones ++ Las dos primeras imágenes muestran la forma en como se dan las circulaciones en el espacio interior al proyecto definiendo los pasos con las flechas punteadas y las circulaciones como tal con el color amarillo.

1

En la primera imagen se muestra el espacio publico resaltado en rojo las circulaciones principales macadas con las flecha y el espacio que comparte la circulación dentro del edificio con los usos en su interior marcado con amarillo. En la segunda planta se ven los las circulaciones interiores de nuevo en amarillo junto con los espacios de oficinas descritos en el programa del proyecto y las cubiertas verdes de la propuesta, en color verde.

109 110 ++ El color azul describe marca el programa de la estación, mientras que los puntos morados marcan las circulaciones verticales.

2

111

112 113


» estación intermodal calle 13 Usos y circulaciones ++ en las dos imágenes que se presentan a continuación se pueden identificar las circulaciones de las plantas tres y cuatro en las cuales se hacen evidentes los cambios de uso. En la imagen numero uno se ve la planta numero tres del proyecto haciendo evidente las cubiertas sandblasted y la circulación que contiene los caminos de salida de la estación, igualmente se crea el espacio publico bajo la parada del tren tram.

1

En la segunda imagen se ve la distribución de circulación, también marcada en amarillo y el paso del tren tram, además se marca especialmente las salas de espera en color rojo.

110 111

112

113 114

++ El color azul describe marca el programa de la estación, mientras que los puntos morados marcan las circulaciones verticales.

2


» matriz de espacio publico Movilidad peatonal

Acceso y conexiones ++ El proyecto esta localizado sobre la calle 13 a pocos kilómetros del peaje de control de salida y entrada a la ciudad de Bogotá, se conecta con la calle 15 de Mosquera generando una conexión entre el municipio y una vías principal de Bogotá y su zona metropolitana, actualmente es un territorio sin uso y que cuenta con las presiones del humedal y la industria que lo rodea.

Tren tram y tranvía

El modelo de trasformación del espacio consiste en una estación intermodal de trasporte que ejerza el intercambio de pasajeros del tren tram y del tranvía que llega desde los municipios, además de servir de estación de salida y entrada ala ciudad y estar alimentado por buses de servicio publico y desplazamiento de personas en vehículos particulares y bicicletas. El transporte que buscamos potenciar con el proyecto es el de largas distancias a gran velocidad debido a la demanda de personas que se conectan en el punto de acción del proyecto y la labor de distribución que este debe cumplir.

Parqueadero de buses

Bahía acceso bicicletas Funza y Mosquera

111 112

Calle 13

Ciudad de Bogotá

Acceso vehículos particulares y taxis

113

114 115


» matriz de espacio publico Relación con la cultura ++ En el edificio, existen actividades comerciales ligadas a la actividad propia de la estación como servicio de taquilla y abastecimientos pequeños como cafés, sin embargo afuera se desarrollan la mayoría de actividades de vivencia del espacio, como lo son las áreas de recorridos cercanas al humedal y las zonas de permanencia y contemplación del mismo, todos estos servicios acompañados por los locales temáticos de actividades cambiantes y plazas con acciones especificas que concentran y distribuyen a la población flotante de la estación. El espacio publico del proyecto tiene como principal objetivo conciliar la actividad económica y de trasporte con el humedal y hacer convivir este ambiente con una zona industrial en los alrededores, además de la construcción de un paseo natural junto a la ronda del humedal.

112 113

114

115 116


» matriz de espacio publico

Salas de espera

Espacio publico interno

Circulación y escalera electica

Espacio publico y locales

Usos y actividades complementarias ++ En el proyecto se encuentran diferentes actividades que van desde la recreación pasiva, hasta las funciones propias de una estación, que incluyen en su programa áreas de comercio y de servicios básicos, además se incluyen actividades de primer y segundo nivel como exposiciones periódicas con temas concretos, también se tienen en cuenta una serie de oficinas administrativas, puestos de salud y demás servicios que están ligados al abastecimiento y correcto funcionamiento de una estación intermodal. El espacio publico busca vincular al viajero a un lugar de espera que tenga como fuerte el humedal y la relación del hombre con la naturaleza, y ver la relación entre velocidad de la ciudad y pasividad del humedal.

zona de oficinas y auditorios

Circulaciones interiores Locales comerciales y salida a espacio publico

Módulos contiguos

Vía de tren tram

Zona de oficinas

Zonas de espera y servicios Publico activo

Espacio de transición

Publico pasivo

113 114

115

116 117


» matriz de espacio publico socialización ++ La idea que tiene el proyecto no solamente es generar relaciones entre zonas o elementos arquitectónicos en el territorio sino también crear interacciones a nivel social creando espacios que permiten hacer esto, utilizando el programa del edificio y el espacio publico diseñado para cualquier tipo de persona incluyendo niños, jóvenes, adultos, ancianos y discapacitado, se muestra un solo sistema que permiten a los subsistemas trabajar de una manera equitativa y poder permitir que el proyecto vaya dirigido a los diferentes grupos sociales.

1. Construcción de memoria. 2. Fomenta Interacciones. 3. Uso de distintos grupos sociales.

114 115

116

117 118


» análisis de intereses ++ El proyecto se encuentra ubicado en una zona donde existen varios usos, los interese pueden dividirse en los privados y los públicos.

Humedal

Los intereses privados son los de aquellas personas que tienen negocios o lotes cercanos al proyecto, como la zona industrial y los lotes de cultivo, además de lotes que pertenecen al estado. Mientras que en los intereses públicos encontramos los ya mencionados lotes del estado y los espacios de reserva y protección como el humedal y su ronda, sin mencionar el interés del estado en el desarrollo vial del sector. Comerciantes

Acciones de cambio de lotes y de protección de humedal.

La compensación y mediación para la adquisición de los lotes ser haría, primero recibiendo los lotes del estado con el compromiso de protección del humedal adjunto a todo el plan del proyecto y con los lotes de carácter privado ofreciendo a los propietarios de industria una reubicación en el costado opuesto de la vía, adquiriendo dichos lotes con una propuesta que presenta una oportunidad de inversión en el proyecto debido a la actividad comercial que este posee.

Propietarios de industria

115 116

117

118 119


» análisis sector Portal 80

5 4

++ El portal de la 80 es una de las estaciones que se cuentan en las fases de desarrollo de transmilenio para las cuales se proyectaba un crecimiento de la demanda de servicios de los lotes cercanos y desarrollo en general del sector intervenido. Cuenta con una distribución típica de una estación con la característica anexa de ser un portal no solo de intercambio de servicio trasmilenio y el sistema de alimentadores que lo abastece, sino de trasporte de pasajeros hacia la zona metropolitana de la ciudad por lo que también cuenta con una bahía espacial para dicho intercambio, se ubica en la calle 80 con carrera 96, en el extremo occidental de la ciudad.

1

2

3

En su entorno inmediato se cuentan, centro comercial portal de la 80, el parque San Andrés y el hospital de Engativá, además de la proyección de la Avenida longitudinal de occidente.

Proyección avenida longitudinal de occidente

1.

Centro comercial Portal de la 80

2.

Estación de trasmilenio

3.

Parqueadero de trasmilenio

4.

Hospital de Engativá

5.

Cancha de futbol Bochica

Residencia cercana

116 117

118

119 120

Parque san Andrés Calle 80

++ Las imágenes son fotos exteriores a la estación que nos permiten crear una imagen de como es la estación y de elementos o construcciones cercanas a la misma, siendo mas específicos las visuales se centran en la entrada a la estación y el centro comercial portal 80.


» análisis sector Portal 80 Entrada a la estación por la calle 80 ++ La estación de la 80 presenta varias características únicas, primero esta compuesta de una doble ala, que hace de plataforma, siendo la mas exterior la que permite la salida de vehículos de transporte publico como lo son los buses intermunicipales, adosada a esta se encuentra el ala del transmilenio la cual cuenta con una plataforma mas alargada debido a la cantidad de personas que usan el servicio, los distintos lugares de parqueo del trasmilenio y la envergadura del mismo, finalmente encontramos una serie de tuéneles subterráneos que son los que posibilitan la salida y las conexiones con las distintas plataformas, además de permitir la salida a la zona de intermunicipales y buses alimentadores, esto por la cantidad de espacio limitado que posee la estación.

Túnel de acceso a la estación y ala distribución interior

Túneles subterráneos con iluminación artificial y publicidad

En la zona exterior encontramos la entrada a la estación con una estructura que hace de pérgola o pórtico jerarquizando la entrada a la estación y finalmente en un sector retirado encontramos la zona de parqueo de los trasmilenio. Junto a la estación se genero una urbanización que tiene como eje el parque san Andrés y el centro comercial portal 80 el cual tiene puentes de trasmilenio directos y una conexión inmediata por el mismo debido a la cercanía de la entrada principal con la estación, sin mencionar que la facha principal esta sobre la calle 80.

Imagen de una de las alas de la estación

117 118 ++ ubicación dentro de la estación de los elementos de inmediato reconocimiento, como las salidas, los baños, las mangueras contra incendio y la ubicación de los servicios de transporte la estación.

119 Plataforma de espera del servicio de trasmilenio

120 121


» análisis sector Portal 80 Plataforma de espera de trasmilenio ++ la estación tiene un carácter de intercambio veloz, es decir, que no tiene lugares de espera debido a los desplazamiento rápidos y el constante intercambio de pasajeros que suele ser muy activo, la intensidad de personas que visita la estación es alta debido a su conexión con el sistema de alimentadores y de buses intermunicipales, sin embargo es una estación de proporciones pequeñas y resuelta en lo subterráneo, .

Espacio de baterías y servicios anexo

De entrada se identifican los servicios de salud y de policía ubicados en la taquilla interior de la entrada por la calle 80, también se ubican con facilidad los baños en cada una de las alas de la construcción.

Las dimensiones de las plataformas es de aproximadamente 5 metros y las paradas del trasmilenio están referenciadas en el suelo, cuenta con un área de baterías y servicios de aseo anexa a la estructura principal de intercambio. Igualmente las circulaciones peatonales en los túneles no exceden los 5 metros y las circulaciones de buses se realizan mediante recorridos constantes para que el bus de servicio publico o trasmilenio no tenga que parar en ningún momento ajeno al cambio de pasajeros.

Conexión de túneles subterráneos, recorridos.

Salida de la estación, parqueo de bicicletas

118 119

120

121 122

++ la imagen anexa muestra la relación mas directa de las estación con el centro comercial

Estructura de entrada a la estación (anexa)


» propuesta de vinculación ++ Los lotes en los cuales se encuentra ubicado el proyecto pertenecen a diferentes fuentes unas de tipo privado y otras del estado, para lograr un proceso de vinculo mas sencillo y que beneficie a ambas partes se trabajara un plan por acciones en el cual los propietarios de industria, comercio y lotes del sector se verán reubicados en el costado opuesta al de desarrollo de proyecto, seguido de esto se hará un plan con los propietarios de los lotes del costado opuesto donde podrán invertir en los lotes comerciales del proyecto adquiriendo partes del mismo. De igual manera la adquisición ¡n de dichos lotes va acompañado también de una indemnización económica sobre un porcentaje del valor del lote, y de no ser posible el cambio de costado se incrementara proporcionalmente la indemnización con un incremento en la cantidad de espacio comercial cedido para dicho propietario. Finalmente para los lotes del estado se adquirirán debido al carácter de infraestructura de la propuesta e incluyendo en el plan de proyecto el cuidado y protección de una sección del humedal.

119 120

121

122 123


» cargas ambientales ++ en las cargas y beneficios ambientales se cuentan la acciones que se van a realizar para mejorar las condiciones medioambientales del territorio a intervenir, en este caso se utiliza el sistema P.E.R, de presión, estado y respuesta para diagnosticar y dar solución a la problemáticas clave que desarrollaran en cadena todo un proceso metabólico para la construcción de un espacio ambientalmente amigable, los temas a analizar son , el humedal, el espacio publico, las zonas verdes, el trafico, y la industria, cada una de estos temas se soluciona con la aplicación de estrategias de contención y desarrollo .

120 121

122

123 124

HUMEDAL ++ En la imagen se ubican cada uno de las temáticas anteriormente mencionadas dentro del marco del proyecto arquitectónico y de tratamiento de borde.

ZONAS VERDES

ESPACIO PUBLICO TRAFICO

INDUSTRIA


Tema ESPACIO PUBLICO

HUMEDAL

AREAS VERDES

Presión Es necesario consolidar un espacio publico frente al espacio publico frente a la escases de este en un territorio dominado por la industria y la velocidad, sin lugares de descanso y parada.

ESTADO Se genera una falta de espacios de reposo y de paso en un lugar que necesariamente tiene que proveer a los pasantes un área de descanso y de esparcimiento, debido a ello la zona se convierte en un territorio inseguros y de velocidades altas en el presenta cero actividades de permanencia.

El humedal se ve perjudicado por la intensa actividad industrial que se desarrolla a lo lardo del mismo, además también tiene que compartir espacio con el trafico pesado y la carga que le genera estar junto a una de las vías mas importantes de la ciudad como lo es la calle 13.

Se crean espacios de deterioro dentro y en los alrededores del humedal generando que la fauna y la flora que depende de dicho ecosistema no tenga un espacio apropiado para poder sobrevivir, se crean malos olores y el espacio de ve invadido por merodeadores y contaminantes propios de la dinámica de ciudad.

Las áreas verdes no están consolidadas ni se tiene un trato especial sobre ellas, simplemente son espacios residuales que de dan como resultado de el área no ocupada por la industria, generalmente se convierten en espacios de desecho.

Se ven destruidas y llenas de desechos de paso, además no tiene un cuidado constante y son resultado de los espacios residuales de la industria, generando grandes vacíos en el camino sin regulación ni control.

INDUSTRIA

La industria afecta fuertemente el ambiente y el paisaje con desechos de todo tipo desde gases de efecto invernadero hasta desechos físicos que son arrojados al exterior por las fabricas.

TRAFICO PESADO

El trafico de la zona es intenso en determinadas horas lo que genera congestión, daña el paisaje natural y afecta el humedal y las zonas verdes del sector con basuras y polución.

RESPUESTA Crear una zona de espacio publico libre que permita el desarrollo de actividades de recreación pasiva y que además permita el abastecimiento de personas y vehículos generando un cruce fundamental entre vías, humedal y actividad industrial. Se crea además un tratamiento paisajístico y de borde que no solo afecta la zona de la estación sino el recorrido sobre la calle 13. Se respeta la ronda del humedal dándole un espacio de prudente para después de el generar zonas de recreación pasiva junto a este creando un ambiente de contemplación y respeto hacia el humedal, además de crear una conciencia colectiva mediante zonas de instrucción sobre la importancia y el rol del humedal en el equilibrio de ecosistemas.

Se generan zonas verdes pensadas que respondan a dinámicas particulares del sector y no a espacios residuales de la industria y la actividad de trasporte de la calle 13. Se respalda la idea don el tratamiento paisajístico de borde sobre la calle 13

Genera zonas de trafico pesado y el necesario ensanche de las vías, cargas fuertes que compiten con el trafico de los habitantes de ciudad, y un impacto medioambiental a considerar.

Se sectoriza la actividad industrial independizándola de las demás acciones del sector y vinculado todas las fabricas en si, creando un paseo industrial que aísla los daños al medio ambiente y que además crea una integración mas coherente con el espacio verde.

Genera congestión en las vías a determinados momentos, complicando la movilidad del sector y el ingreso y salida de la ciudad, además se crea confusión por la cantidad de carga pesada que se mueve junto al trasporte publico y los carros particulares, lo cual genera además una carga importante en los desechos que perjudican al medio ambiente (basuras y smog entre otros).

Se independizan los sistemas creando carriles separados por tipo de trasporte y se le quita peso al trasporte publico, de carga y privado por medio del sistema de trasporte integrado publico que determina la estación intermodal donde se genera todo el tratamiento paisajístico y de borde.


» sistema de cubiertas verdes ++ El proyecto contempla la aplicación de cubiertas vegetales de USO INTENSIVO. El diseño de cubierta se establece a manera de bandas o tiras programáticas que dan la forma envolvente del edificio. Dichas tiras, a manera de módulos individuales y replicables, poseen un grosor de 50 cm (500 mm). Esta medida permite portar una mayor proporción de materia orgánica, influyendo directamente en la tipología vegetal utilizada dentro del diseño. Esta sistema de tiras vegetales, de uso intensivo, es posible gracias al sistema estructural tipo cercha que se plantea para unir los módulos constructivos que componen el edificio, donde una compleja estructura metálica se amarra mediante riostras y correas metálicas con el fin de crear un armazón estructural portante.

122 123

124

125 126

++ Dentro de la propuesta de vegetación, se contempla la siembra de los siguientes tipos de vegetación • • •

Césped Plantas vivaces y leñosas de tamaño reducido Plantas vivaces y leñosas de altura media

Dicha tipología se escoge debido a que no toda la cubierta será transitable a manera peatonal. Por ello se plantean diversas clases en función de la complejidad de su localización dentro de la cubierta. El espesor de la capa de soporte de la vegetación depende de las necesidades de la vegetación en cuanto a agua, nutrientes y espacio para enraizar. Para el caso de las clases escogidas, el espesor de la capa (placa de cubierta) oscila entre 15 – 50 cm.


» sistema de cubiertas verdes ++ Existen diferentes tipos de cubiertas intensivas dependiendo de las plantas que se quieren implementar y el grado de intrusividad de las mismas en la cubierta, los ejemplos de la derecha muestran un ajardinamiento extensivo de la cubierta con requerimientos de bajo peso, además de la forma de aplicación de la el sistema estructural con la cubierta verde, igualmente son todos, sistemas que requieren poco mantenimiento y proporcionan un ajardinamiento duradero. También encontramos cubiertas con tratamiento espacial en su superficie para poder resistir las fuerzas de empuje, además de una mayor retención de agua y tecnologías como tejidos de yute que protejan de la erosión.

++ Sedum tapizante, presenta una variación de colores dependiendo de la plantación que va desde el rojo hasta el blanco, es un ajardinamiento duradero y de poco mantenimiento.

++ Cubierta con inclinación de hasta 35º, con un revestimiento esta cubiertas son transitables, se garantizan también diferentes tipos de plantaciones en el año.

++ Cubiertas con inclinación de hasta 20º, en este tipo de superficies se requiere elementos que soporten las fuerzas de empuje y que posean mayor retención de agua para plantar el tipo de cultivo deseado.

++ El tipo de cubiertas utilizadas en el proyecto son de grado cero o planas y de inclinaciones de 20º y 35º y también en algunas zonas de extensión de la propuesta se utilizaran cubiertas sedum tapizante para la creación de espacios de jardineras y la generación de lugares de recreación pasiva.

123 124 ++ Cubierta plana, este tipo de cubiertas retiene el agua en su estructura y además también utiliza aguas pluviales siendo así una solución ecológica y sostenible.

125

126 127


» sistema de cubiertas verdes ++ El plano de la derecha muestra la ubicación de las cubiertas verdes dentro del proyecto haciendo hincapié en los diferentes tipos de cada una de ellas, así en las zonas mas cercanas al humedal que no presentan ningún tipo de inclinación mas que en el momento de salir de la tierra y convertirse en cubierta se implementaran las cubiertas sedum tapizante, y las cubiertas de nivel cero en los desniveles de la cubierta, mientras que en las inclinaciones dependiendo de la pendiente se utilizaran cubiertas con amarrares y fuerza de empuje 20 º o 35 º estos se ubicaran en la estación intermodal como tal, ya que en ningún punto del proyecto existe otro espacio donde se necesiten cubiertas con inclinación.

1

2

++ Tipos de cubiertas: 1. Cubierta 2. Cubierta 3. Cubierta 4. Cubierta

124 125

126

127 128

con 35 º sedum tapizante plana con 20 º

Las tipologías de cubiertas tienen determinadas características de amarre y de cultivo que diversifican el paisaje y enriquecen las visuales, además de las funciones propias de cata planta (como limpieza del aire en una zona de alta congestión o eliminar malos olores).

3

4


» construcción de paisaje ++ En el plano se muestra la ubicación estratégica de una serie de plantas que buscan propósitos particulares , como crear atmosferas, proteger o definir espacios dentro de la propuesta urbana y arquitectónica.

La distribución de los arboles en plano se da en cuatro grandes secciones, los arboles de protección de humedal, los arboles de proyecto interior, los arboles de proyecto interior y espacio interior y los arboles de las zonas exteriores.

Arboles humedal Arboles interior Arboles espacio interior Arboles de exterior

Las convenciones anteriores muestran la sectorización de la vegetación del proyecto por función a cumplir y características particulares de cada planta.

125 126

127

128 129


Cerezo Cedro Familia : rosácea Porte: arbóreo Altura: 15 metros Forma de copa: oblonga regular

Familia : meliácea Porte: arbóreo Altura: 20 metros Forma de copa: globosa irregular

Chicala Familia : bignoniácea Porte: arbóreo Altura: 5 metros Forma de copa: semioblonga

Sangregado Familia : euphorbicea Porte: árbol Altura: 15 metros Forma de copa: aparasolada irregular

Jazmín del cabo Familia : pitosporácea Porte: arbóreo Altura: 10 metros Forma de copa: globosa

Aliso Familia : betulácea Porte: arbóreo Altura: 20 metros Forma de copa: cónica –oblonga

126 127

128

129 130

liquidámbar Familia : hamamelidácea Porte: arbóreo Altura: 15 metros Forma de copa: cónica – semi oblonga

Carbonero rojo Familia : euphorbicea Porte: árbol Altura: 15 metros Forma de copa: aparasolada irregular

Laurel de cera Familia : mimosácea Porte: arbóreo Altura: 5 metros Forma de copa: oblonga


» propuesta de vegetación ++ en la zona de la derecha se muestra cada uno de los arboles correspondientes a la zona de humedal, estos se encierran en tres grandes especies, el cedro, el liquidámbar, y el sangregado, fueron escogidos por sus características de protección a humedales y ríos y por sus portes de gran escala, también por su característica de mejorar los suelos y la capacidad de proveer habita y alimento a la fauna y la flora del lugar en donde son ubicados.

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, atenuación o minimización de partículas de viento y de olores. Espacios arborización en el proyecto: parques metropolitanos, parques barriales, plazoletas, glorietas y zonas verdes angostas. Uso en la zona : el liquidámbar se ubicara en la zona de borde del humedal mas alejadas de el proyecto arquitectónico y que limiten con la bahía.

Liquidámbar

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, atenuación o minimización de partículas de vientos y olores, conformación de sub espacios, protección de cuencas y cuerpos de agua. Espacios arborización en el proyecto: parques, plazoletas, plantas de control ambiental, humedales y separadores. Uso en la zona : los cedros se usaran en las cercanías del humedal para proteger y limitar los espacios que pertenecen o no al proyecto.

Cedro

Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso; control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos, provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Espacios arborización ríos.

Sangregado

en el proyecto: rondas,

Uso en la zona : el sangregado se ubicara en la zona mas cercana al humedal y en los espacios verdes de gran tamaño, hace parte de la respuesta a la construcción de un espacio verde pensado..

127 128

129

130 131


» propuesta de vegetación

Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, la educación y el descanso; control de erosión, estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua y mejoramiento de suelos. Espacios arborización en el proyecto: rondas, ríos, canales y humedales.

++ en la zona de la derecha se muestra cada uno de los arboles correspondientes a la zona de arboles del interior, que son aquellos que permiten configurar los espacios en el interior del proyecto y toda la zona de espacio publico cercano al edificio, fueron escogidos estos arboles por su capacidad para crear espacios, por su porte y características como minimizar partículas de vientos y olores o su comodidad en espacios de plazoleta y parques.

Uso en la zona : los alisos se ubicaran en los espacios de limite con el humedal y en algunos espacios de circulación y descanso en el proyecto arquitectónico.

Aliso

Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico a la recreación, la educación y el descanso. Espacios arborización en el proyecto: separadores anchos, cliclorutas, areneras y glorietas.

Cerezo

Uso en la zona : el cerezo se utilizaran en casi todos los ambientes interiores del proyecto especialmente en las cubiertas verdes y las cercanías de los locales.

Mejores funciones : aporte a la conformación de espacios y sub espacios, control de erosión y estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua, provisión de nicho , hábitat y alimento para fauna. Espacios arborización en el proyecto: rondas, ríos, canales, humedales, parques, y separadores.

128 129

Uso en la zona : el jazmín del cabo se utilizara en las zonas cercanas a os espacios públicos de gran tamaño para la conformación de espacios y creación de ambientes al interior del proyecto.

130

131 132

Jazmín del cabo


» propuesta de vegetación ++ en la zona de la derecha se muestra cada uno de los arboles correspondientes a la zona exterior del proyecto, ellos fueron escogidos debido a su afinidad con las vías férreas y sus características de limpieza del aire y contención de olores además por su tamaño de copa y envergadura.

Mejores funciones : aporte al bienestar físico y psicológico, a la recreación, conformación de espacios y sub espacios. Espacios arborización en el proyecto: parques metropolitanos y barriales, plazoletas, franja de control ambiental, glorieta de intersección vial, andenes y areneras. Uso en la zona : el chícala se ubicara en los puestos interiores creando ambientes controlados.

Chicala

Mejores funciones : aporte estético, cultura y simbólico, captación de CO2, control de erosión y estabilización de taludes, protección de cuencas y cuerpos de agua Espacios arborización en el proyecto: rondas, ríos, canales, humedales, parques, y separadores. Uso en la zona : el laurel se colocara en la zona cercana al espacio publico exterior , en los separadores y las zonas cercanas a las vías férreas.

Laurel de cera

Mejores funciones : aporte estético, cultural y simbólico, aporte al bienestar físico y psicológico, provisión de nicho, hábitat y alimento para los animales de la zona. Espacios arborización en el proyecto: parques metropolitanos, y barriales alamedas y andenes. Uso en la zona : el carbonero rojo se utilizara exclusivamente en las vías férreas, y de tren tram , además de las zonas peatonales y de vía y la en las entradas vehiculares del proyecto.

Carbonero rojo

129 130

131

132 133


» detalle cubierta vegetal Cubierta en sandblasted

++ En la descripción individual de cada planta se ven características de porte y altura con las y una explicación de lo que se pretende con la ubicación de cada planta en determinado lugar, además se muestran las ventajas que el uso de la vegetación puede generar en el proyecto en general y en el lugar particular donde se encuentran ubicadas.

130 131

132

133 134

++ Ahora vemos el detalle constructivo de una de las características principales del proyecto, las cubiertas verdes y como interactúan con el edificio.

Cubierta intensiva vegetal

Detalle de placa constructiva y relación interior exterior


» cuadros de beneficios y análisis

BENEFICIOS DEL PROYECTO AREA MT2

VALOR MT2

VALOR TOTAL

Comercial

3900

5.000.000

19.500.000.000

Oficinas

1938

4.000.000

7.752.000.000

Salas especializadas

1066

3.000.000

3.198.000.000 30.450.000.000

TOTAL DE INVERSION

AVALUO CATASTRAL TOTAL MONTO DE INVERSION

30.450.000.000

Carga social 11%

3.349.500.000

27.100.500.000

Valor de la tierra

3.78.1505.000

23.318.995.000

Pago de gerencia 15%

4.567.500.000

18.751.495.000

Monto de inversión restante

18.751.495.000

AVALUO COMERCIAL TOTAL MONTO DE INVERSION

Carga social 11%

3.349.500.000

27.100.500.000

Valor de la tierra

5.817.700.000

21.282.800.000

Pago de gerencia 15%

4.567.500.000

16.715.300.000

Monto de inversión restante

Índice de ocupación : 0,09 Edificabilidad: 4 niveles

30.450.000.000

Área total lote mt2 58.177

16.715.300.000

VALOR CATASTRAL/ VALOR COMERCIAL

VALOR DE LOTE

VL CATASTRAL = 65000

3.781.505.000

VL COMERCIAL = 105000

5.817.700.000

131 132

133

134 135


» estrategias de gestión Opciones de asociación publico - privado

Concesiones de operaciones Zona aledaña al humedal

++La contratación externa es la adjudicación de un contrato por parte de la instancia pública a una empresa privada para que preste el servicio o construya la obra. La instancia publica retiene pleno control y asume los riesgos.

El proyecto la estación intermodal contempla este tipo de contratación debido a que es la mas apropiada para la ejecución de obras publicas, dando así la construcción del proyecto a una empresa privada que se haga cargo de la construcción de la obra y el estado conserve la prestación del servicio.

132 133

134

135 136

De igual forma en la parte cercana al humedal se utilizara una concesión de operaciones en la cual una instancia publica controla la construcción de la infraestructura y retiene la propiedad del sistema y subcontrata con una entidad privada su operación mantenimiento y recolección de cobros por servicio, lo cual permite utilizar eficientemente al sector privado sin necesidad de perder el control de la propiedad.

Zoom zona de humedal

Contratación externa Proyecto arquitectónico Proyecto arquitectónico




¿a qué actividad se dedica principalmente? • Trabajo (cultivo de flores)

¿Cuál es su último grado de estudios aprobado? • Secundaria Califique de 1 a 5 el estado de las siguientes vías (siendo 5 el mejor estado): • Funza – Mosquera : 4 • Calle 13: 2 • Calle 80 : 3

Califique de 1 a 5, según su percepción, el estado de la congestión vehicular de las vías ? • Funza – Mosquera: 2 • Calle 13 : 1 • Calle 80: 3 • • •

En su vivienda existe Renta de habitaciones

¿Cuántos medios de trasporte utiliza en sus desplazamientos? • Tres o mas entre colectivos y buses

¿Cuánto invierte aproximadamente en trasporte diario? • $ 5000 pesos diarios •

¿Cree usted que la ubicación y distancia es adecuada entre estaciones de transporte de su ciudad o municipio? • No, hay muy pocos además

»maría BOGOTÁ 55 años ¨conozco muchos proyectos, compran muchos terrenos y no hacen nada, si hay muchos proyectos pero del dicho al hecho…¨


»abstracción del territorio Comprendiendo que el territorio es un escenario donde se entrelazan diversos sistemas y redes sociales y económicas, se hace necesario identificar elementos puntuales que dan cuenta de la relación existente entre ellos. Identificar estos elementos permite comprender la estructuración socioeconómica del territorio y su incidencia en los elementos arquitectónicos, urbanos y de infraestructura, dando pistas acerca del direccionamiento de la propuesta y su influencia en determinados sitios del territorio.


» Código genético

» Manzana Cll13 – Kra 15

La manzana posee un espacio público sobre uno de sus bordes que responde a la existencia de una plaza en la manzana del frente.

Plaza Naranja

Las edificaciones sobre el espacio público son, en su mayoría, establecimientos comerciales y una nueva plaza de mercado (Plaza Naranja).

Centro BBVA

Espacio público

Vivienda con usos mixtos

137 138 Plaza Marqués de San Jorge

139

140 141


» Código genético

Patio interior

» Hacienda - Cultivos y Floricultivos

Hacienda

Arcada

Ubicada cerca al Humedal Gualí. La Hacienda es una edificación que ha permanecido a través del tiempo y nuevas actividades se han implantado en su entorno como el cultivo de flores. En la zona de estudio se pueden encontrar numerosas casa coloniales o haciendas y en su entorno este tipo de actividades comerciales

138 139

140

141 142

Floricultivos

Cultivos


» Código genético

Nueva edificación para actividad empresarial

» Manzana de damero Mosquera Fachadas coloniales

Esta manzana hace parte de el trazado fundacional de Mosquera, donde podemos encontrar características de las edificaciones de la época como , las cubiertas a dos aguas ,las grandes accesos a las edificaciones , zaguanes zócalos y balcones abalustrados, a Excepción de un nuevo edificio esquinero junto a la antigua estación de Mosquera que alberga actividades empresariales en su interior y el lenguaje del edificio contrasta con las edificaciones contiguas.

Antigua estación Mosquera

139 140 Separador Via Msoquera

141

142 143


» Código genético

» Manzanas de conjunto cerrado

Espacios comunales

Parqueadero Los nuevos conjuntos residenciales son espacios que han modificado la traza urbana a través de sus respectivos diseños. En este caso el conjunto Quintas del trébol es un espacio y lenguaje nuevo en el sector.

Bloques de vivienda iguales

Una característica común de los conjuntos residenciales es el aislamiento y la segregación que crean en el lugar donde se implanta, debido a que generan dinámicas internas y se aíslan del contexto inmediato, a la vez que los servicios que proveen solo los pueden aprovechar quien allí habitan.

140 141

142

143 144

Cerramiento


» Código genético

» Manzana comercial/ Funza

Manzana ubicada en la Kr 3 con calle 13 de Funza. Los usos sobre la manzana tienden a hibridar de lo residencial a lo comercial dado el fuerte potencial económico derivado de su ubicación junto a la plaza fundacional y la vía principal de circulación peatonal (Kr 3).

Avisos publicitarios

Avisos publicitarios, vitrinas, luces y grandes entradas, hacen de este escenario un centro comeríal a cielo abierto

Calle vehicular restringida

Tiendas y almacenes

Vitrinas segundo piso

Escuela nacional De informática

141 142

143

144 145


» Código genético

» Manzana Mixta/ vía principal

Bodega en venta Conjunto cerrado

Av. Longitudinal de la Sabana

Ubicada sobre la vía longitudinal de la sabana , los usos a su interior son condicionados por la actividad económica de carga y transporte de mercancías presentes sobre ésta. Actividades industriales, bodegas, pasos peatonales sobre la vía, y en la parte posterior de la manzana se ubica un conjunto cerrado de viviendas.

Empresa de muebles

ferreterías

142 133

144

145 146

Puente peatonal


» Código genético

» Manzana borde de Aeropuerto / Fontibón Talleres Automotrizes

Esta manzana ha venido presentando cambios en el uso que los residentes han destinado a sus edificaciones, debido a que las dinámicas ligadas a la actividad del aeropuerto son cada vez más influyentes en sus alrededores y la necesidad de mover, almacenarlas y distribuir cargas está cambiando las formas de las edificaciones que antes eran residenciales en los bordes del aeropuerto.

Grandes accesos Nuevo espacio de parqueo deteriorado

Actividad De cargas

Se puede ven en esta manzana edificaciones que cambiaron su función para ligarse a las actividades de industria y carga , convirtiendo la manzana en un gran depósito y taller de camiones y cargas con un gran espacio de parqueo que eliminó por completo el espacio publico que antes era el anden.

Aislamiento natural De aeropuerto

143 144

145

146 147


» Código genético

» MANZANA CON CENTROS COMERCIALES Y USOS MIXTOS/FONTIBON

Esta manzana presenta nuevos edificios con formas que contrastan con los que han permanecido.

papelería

En su mayoría tiene tiendas, papelerías, residencia con uso mixto, a excepción de dos edificaciones que tienen función empresarial. Esta es una muestra de la hibridación de las edificaciones y nuevos desarrollos en altura.

Centro comercial y empresariall

144 145

146

147 148

Clínica odontológica Tienda naturista

Residencia con negocio en primer piso


» Código genético

» Centro comercial los tréboles / Mosquera

Conjunto residencial Quintas de Trébol almacenes

Esta manzana se ubica en el costado oriental de la Kr 3 de Mosquera junto al conjunto residencial Quintas del trébol. Su función es netamente comercial y de abastecimiento a la población. Este es una edificación nueva que no aplica patrones de construcción tipicos del lugar sino que maneja un lenguaje nuevo, y esto lo hace resaltar en contexto.

Plazoleta de comida

Entrada Kr 3

15 146

147 Surtimax

148


» Código genético

» Plaza fundacional de Funza

La plaza fundacional de Funza muestra el efecto que tiene el comercio informal sobre las zonas patrimoniales, convirtiéndolas en zonas comerciales , por encima de zonas históricas

Locales comerciales

Este espacio es muy concurrido y es el punto de inicio de un recorrido comercial que llega hasta la plaza fundacional de Mosquera. Zona arborizada

Iglesia principal Funza

146 147

148

Comercio mixtos en plaza

Escultura central de plaza



++ Potenciar las virtudes y características que hacen de este territorio una porción de terreno única con características propias dentro contexto general.

Proyecto Centros Urbanos ARQUITECTURA Y DISEÑO Pontificia Universidad Javeriana Gómez Ayala Daniel Guerra Ramos Fabián Guerrero Castillo Felipe Villamizar Alarcón Carlos


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.