Av Villavicencio (2017-1)

Page 1

AVENIDAATLASVILLAVICENCIO ECLÉCTICO


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA

Componentes

Directores del proyecto

Facultad de Arquitectura 2017

Mario Mayorga Natalia Valencia Andrea Mozzato Fabio Avendaño Gabriel Leal

José Frenando Rubio Jacobo Molina

Santiago Cipagauta María Ximena Montes Andrés Oliveros

4


XIMENa MONTES

SANTIAGO CIPAGAUTA

5

ANDRES OLIVEROS


6


1 2

1. Índice

......................... pag 8

2. Centros urbanos ......................... Pag 10 3.toolbox

......................... pag 12

4. inequidad

......................... pag 14

5. av. villavicencio ......................... pag 23 6. Diagramas uso

......................... pag 34

7.franja

......................... pag 36

8.hitos

......................... pag 49

9.historia

......................... pag 51

10.video

......................... pag 76

11. nolli

......................... pag 78

12. Encuadre

......................... pag 92

13. metacity

......................... pag 98

14. indicadores amb ......................... Pag 112 15.fenómenos

......................... pag 117

16. indicadores inequidad ......................... pag 118 17.encapsulamiento ......................... pag 120 18. catálogo muros ......................... pag 124 19. dotación subutilizada ......................... pag 136 20. adaptación

......................... pag 154

21. movilidad emergente ......................... pag 170

3 4

25. escenario p

......................... pag 192

26. estrategías

......................... Pag 202

27.inequidad

......................... pag 204

28. dotar

......................... pag 206

29. macrodispositivo ......................... pag 208 30. infiltrar

......................... pag 210

31.catálogo vacíos ......................... pag 212 32.microdispositivos ......................... pag 214 33. vincular

......................... pag 216

34.reciclar

......................... pag 220

35. catálogo ind

......................... pag 222

36. flujo relaciones ......................... pag 224 37. cruce programas ......................... pag 230 38. criterios

......................... Pag 232

39. nolli

......................... pag 234

40.secciones

......................... pag 238

41. a urbana

......................... pag 248

42. instrumentos

......................... pag 258

43. barreras

......................... pag 260

44.axonometria

......................... pag 285

45. a 2022

......................... pag 288

46. a 2027

......................... pag 290

22. sintesis

......................... pag 180

23. encuestas

......................... pag 185

47. a 2032

......................... pag 292

24. escenario

......................... pag 186

48.a 2035

......................... pag 294


CENTROS 8


URBANOS El proyecto-laboratorio está orientado a la construcción de una plataforma de investigación basada en un proceso continuo de retroalimentación entre educación e Investigación, donde el alumno aprende dentro de una metodología “learning by doing”. Trabajando al interior de unos parámetros claramente definidos por la dirección de proyecto en cuanto a contenido y representación de los productos exigidos dentro del desarrollo semestral y anual de la asignatura, los alumnos se transforman en actores y coautores de un sistema abierto de investigación. Este tiene como objetivo analizar una forma específica y única de modernización del territorio, visible en el espacio urbano de Bogotá, y que lo ha transformado en lugar privilegiado de producción y estudio de modelos a escala replicables en esta ciudad en su conjunto, y también en otros espacios urbanos similares. 9


Stephano Boeri Stefano Boeri es un arquitecto y urbanista italiano, nacido en Milán en 1956, socio fundador de Stefano Boeri Architetti. Obtuvo una maestría en Arquitectura de la Universidad Politécnica de Milán y un doctorado en arquitectura en 1989 de la Universidad Iuav de Venecia . Entre sus proyectos más conocidos se encuentran el Bosque Vertical de Milán, el Villa Méditerranée de Marsella y la Casa del Mar de La Maddalena.

atlas ecléctico Nos muestra diferentes maneras lógicas de entender el espacio y la sociedad. Intentan deconstruir representaciones con múltiples puntos de vista “atacando lateralmente”, movimientos más cercanos a los temas de observación.

“Toman la forma de atlas en el que se investigan las nuevas correspondencias lógicas entre los elementos espaciales, las palabras que utilizamos para nombrar y las imágenes mentales que proyectamos sobre ellos. Estos atlas son eclécticos porque los criterios sobre los que está nfundamentadas sus correspondencias a menudo multinacionales, nuevos y experimentales”.

10


LA CIUDAD

COMO PROCESO DE DESARROLLO EMERGENTE “Los procesos sociales, espaciales e históricos que modelan nuestras vidas no solo operan en y sobre las ciudades, sino que en gran medida también emanan de las ciudades, de esas complejas especificidades y estímulos de la vida urbana” (Soja, 2008, p. 49). “Entender que la ciudad tiene un origen y no emerge de forma espontánea (Jacobs, The economy of cities, 1969, p. 176), permite interpretarla como un proceso de construcción social, espacial e histórico (Soja, 2008, p. 24) que ha tenido lugar en el tiempo y sigue sucediendo. La ciudad, entonces, pese a ser un escenario construido y funcional, puede ser entendida como un proceso de cambio desde un enfoque relacional que la configura como lo físico, lo espacial y lo funcional que es soporte de la población, y, por tanto, es donde toman lugar numerosas redes de relaciones emergentes de diferentes jerarquías que funcionan dentro de redes mayores de forma constante y sin interrupción. Estas relaciones, que “permanecen abstractas hasta no espacializarse” (Soja, 2008, p. 38), se han venido alterando con el paso del tiempo y continúan haciéndolo en el presente, estableciendo “el cambio”, como la constante de la ciudad, y generando como respuesta a estímulos de la vida urbana transformaciones emergentes en el territorio producto de la acción de múltiples voluntades, que pese a intentar regularse, siempre termina desbordándose”. En este sentido, un territorio que se ha conformado por medio de interacciones y cuyo proceso de transformación no tendrá fin, es un territorio dinámico, no estático, y, por tanto, para ser entendido, requiere necesariamente de una mirada ecléctica que dé cuenta de las relaciones existentes entre las redes que conforman los individuos y la ciudad en la vida urbana.

11


toolbox

Representa cada una de las herramientas utilizadas en Centros Urbanos a lo largo del semestre con el fin de desarrollar a fondo el proyecto urbanístico a partir de una serie de estrategias basadas en la representación gráfica.

atlas ecléctico

metacity indicadores encuestas 12

herramientas

represenatción

franjas nolli

axonometría codigos maquetas


general

ensayos

encuadre hitos

diagrama usos

proyecto

femĂłmenos estratĂŠgias

workshop

nolli proyectual a. progresiva escenario

modelos secciones video

sintesis

13


inequidad

14


diccionario

Se puede definir a la inequidad como la falta de equidad o desigualdad. El vocablo inequidad está formado por el prefijo in que significa ausencia y que es originario del latín y que equivale a justicia. Por lo que la falta de justicia sería el término que define a inequidad.

rae Desigualdad o falta de equidad’: «Una sociedad convencida de la inequidad del

reparto de la renta y la riqueza carecerá del mínimo de cohesión social» (FdzOrdóñez España [Esp. 1980]). No debe confundirse con iniquidad (‘maldad o injusticia’; iniquidad).

onu

El concepto de inequidad refiere en nuestro idioma la ausencia de equidad, que es lo mismo a decir la existencia de desigualdad en algún aspecto o nivel, social, de género, entre los más comunes.

15


económia del país salario mínimo EXCLUSIÓN LIMITES

BARRERAS

acceso a una vivienda digna

ESTEREOTIPOS calidad de vida

pobreza

estratificación 16


transporte MOVILIDAD

Política

CORRUPCIÓN

acceso educación

17

acceso salud DESIGUALDAD


inequidad econรณmica en colombia chocรณ

santander

$253.539

$606.59

63,1%

19,5%

cauca

bogotรก

58,4%

10,2%

$954.981

$249.505

ALTA

vulnerable

media

36,8% pobres

Mรกs de $2,7 millones Entre $223.000 y 558.000 2,4% Entre $558.000 y $2,7 millones

26,5%

Menos $223.000

34,4%

18

clase alta 6,8% clase media 53,3% vulnerables 32,% pobres 7,9%


inequidad en colombia Alcantarillado

# Hogares

X Servicios P.

Acueducto

ZONA URBANA 91,8%

10.528.355

0,0%

96,2%

96,8%

$2.184.870

2003

2.898.926

56,8%

ZONA RURAL 14,7% 5,5%

87,3%

56,8%

$999.351

Quibdó Analfabetismo Riohacha Florencia Promedio ingreso Sincelejo Monteria Popayán Santa Marta 26,9% Valledupar Cúcuta Pasto Cartagena 2013 Barranquilla Armenia Pereira Neiva 42,8% Cali Bucaramanga Bogotá

HISTORICO POBREZA 44,9%

RANKING CIUDADES

2003

2013

49,9 43,3 37,2 37,2 34,8 34,2 33,8 31,4 31,3 30,5 29,2 29,1 28,4 24,0 22,9 21,9 10,3 10,2

DESIGUALDAD

PROMEDIO NACIONAL 75,2%

13.427.281

1,2%

94,3%

88,5%

$1.928.919

48%

30,6%

2003

2013 19

0,538 COEFICEINTE GINI 2013


20


INEQUIDAD espacial La ciudad se encuentra en un proceso constante de cambio, funcionando bajo el principio de una red de relaciones a diferentes escalas entendidas como “redes dentro de redes”. La equidad sólo puede existir como ideal, y no es posible que exista en su totalidad en las ciudades por as dinámicas que en ellas se presentan y su constante evolución, donde la principal condición corresponde a la heterogeneidad. EQUIDAD: se considera equidad el tener la posibilidad de acceder a los mismos bienes y servicios que el resto de la población. Dentro de estos, se puede destacar principalmente el acceso a una red de conexión que permita el acceso a los principales puntos de intercambio económico de la ciudad, y, que por ende, posibilite el desarrollo integral de cada habitante en términos de calidad de vida. INEQUIDAD: como principal factor que impide el desarrollo de la equidad se tiene en cuenta el impedimento al acceso de la población al espacio público por su recurrente privatizaciòn o algún otro condicionante relacionado con los grupos sociales. En el sector de trabajo, se presenta una situación de privatización ilegítima del espacio público disponible, que, pese a ser muy poco, queda a disposición de aquellos con mayores condiciones socio-económicas, generando segregación social y problemáticas relacionadas que impiden un disfrute del territorio en igualdad de condiciones.

21


Ciudadbogotá 20localidades Fundación: 6 Agosto 1538

Coordenadas: 4°35`56`N 74°04

Departamento: Cundinamarca Subdivisión: 20 localidades

BOSA

Barrios: 1922

Kennedy

Superficie: 1578 km2 Altitud: 2640 - 2540 msnm Clima: 14 grados

Población: 8 080 734 hab

TUNJUELITO

Densidad: 5120,87 hab Urbana: 8 063 991 hab

c. BOLIVAR

Metropolitana: 9 348 588 hab

Superficie urbana: 307,36 km2

BOGOTÁ D.C

BOGOTÁ D.C

22


franjas

Las franjas permiten analizar el territorio extrayendo una pequeña pieza de la ciudad donde es posible realizar comparaciones a una escala mayor sin puntualizar en un lugar específico.

#8

AV. CIUDAD

#7 BOSA

#19 VILLAVICENCIO c. BOLIVAR

Kennedy

BOGOTÁ D.C

BOGOTÁ D.C

23

TUNJUELITO

#6


Barrios:381 -2124 Ha

Barrios:52 -605 Ha

Equipamientos salud:27

Equipamientos salud:19

Equipamientos educación:178

Equipamientos educación:97

Equipamientos recreación:2 Parque el Recreo

Equipamientos recreación:2 Parque Tunal (Lago artificial)

Equipamientos cultura:45

Equipamientos cultura:87

#7 bosa #19 c.bolívar Barrios:426 -3558 Ha

Barrios:214 -1124 Ha

Equipamientos salud:372

Equipamientos salud:5

Equipamientos educación:178

Equipamientos educación:120

Equipamientos recreación:6 Parque Timiza (Lago Natural)

Equipamientos recreación:6 Parque el Recreo

Equipamientos cultura:87

Equipamientos cultura:10

24

BOGOTÁ D.C


Barrios:52 -605 Ha Equipamientos salud:19 Equipamientos educaci贸n:97

Equipamientos recreaci贸n:2 Parque Tunal (Lago artificial) Equipamientos cultura:87

#8 kennedy #6tunjuelito Barrios:426 -3558 Ha Equipamientos salud:372 Equipamientos educaci贸n:178 Equipamientos recreaci贸n:6 Parque Timiza (Lago Natural) Equipamientos cultura:87

25


26


27


AVENIDA VILLAVICENCIO Dinamica comercial REPUESTOS AUTOMOTRIZ MOTOS VENTA

FERRETERIAS DRYWALL metales maderas yeso

28

CERÁMICAS

ACABADOS

MECÁNICA

TALLERES

CONSTRUCCIÓN

ALBAÑILERIA

PINTURA MADERA COCINAS BAÑOS VINILOS


Industria

Corabastos

Comercio

Centro mayor

BOGOTÁ D.C

Industria

Bogotá ha presentado mejoras en materia de empleo en los últimos años, lo que se ve reflejado en una tasa de desempleo baja y unas altas tasas de ocupación y de participación jamás vistas en la historia de la ciudad. La localidad de Ciudad Bolívar registró una tasa de ocupación de 58%, ocupando el tercer lugar del distrito con respecto a las otras localidades. Este registro es 4,54 puntos porcentuales superior a la ocupación de 2011. En estos últimos tres años, 40 mil personas más lograron insertarse al mercado laboral

29

Fuentes EMPLEO


INEQUIDAD

VS EQUIDAD Al realizar un análisis de la franja se encontraron una serie de elementos característicos del sector entendidos en su relación con el desarrollo de la ciudad. La Autopista del Sur, por ejemplo, ha funcionado como elemento conector de la ciudad con otras partes del paìs, permitiendo un desarrollo industrial de la zona perifèrica. Sin embargo, la localidad presenta uno de los peores indicadores referentes a la calidad ambiental y de espacio público como consecuencia de las actividades vocacionales que desarrolla.

30


Parque

Parque

TUNAL

timiza Zona industrial

Portál

américas

Zona equidad

Av. Villavicencio

Vivienda en altura

Zona inequidad

31

BOGOTÁ D.C


PORTAL AMÉRICAS El sistema de transmilenio se podría catalogar como un elemento que que podría a aportar mayor equidad a la zona ya que en un principio conectó esta pieza de la periferia con la ciudad, pero en ciertas zonas este se convierte en un elemento detonante de la inequidad.

PA

PARQUE TIMIZA

Este espacio recreativo es el pulmón más grande con el que cuenta el sur de la ciudad, ademas de ser el parque con la mayor dotación contando con un lago natural, y equipamientos de diferentes deportes haciendo de este el mayor espacio de destino en esta zona.

PT

AUTOPISTA SUR Aunque la autopista es la vía de mayor importancia con la cual se cruza la Av Villavicencio esta es una pieza que genera inequidad ya que al conectar la ciudad con otros departamentos genera que personas ajenas a zona transiten a diario por esta zona dejando una gran mancha de contaminación que genera un bajo nivel de calidad de vida. .

AS

32


ZONA INDUSTRIAL Esta pieza es considerada como una de las mas importantes ya que concentra uno de los mayores centros de empleo de la franja pero de igual forma está compuesta por una serie de enclaves que generan la impermeabilidad del territorio convirtiendo esta zona en una pieza suelta dentro del territorio.

zi

EDIFICACIÓN ALTURA

Este sector al estar conectado con la ciudad y en el medio de los parques más importantes del sur, pero esto generó densificación en altura en barrios de viviendas de uno y dos pisos, lo que se podría ver como el progreso esta generando gentrificación ya que se cuenta con las misma vidas y el mismo espacio pero el número de personas aumenta.

ea

PARQUE TUNAL

pt

33

El tunal es una de las piezas mas relevantes en esta zona al ser una de las primeras zonas de vivienda de interés social, ademas de contar con uno de los primeros centros comerciales de la ciudad lo que generó que una serie de equipamientos de salud y educación se ubicaran ene ta zona complementando las dinámicas del parque.


Carrera 57

Parque Timiza Carrera 78

Portal americas Av.americas

Carrera 86

CONSTRUCCIONES VIEJAS

ESTACIÓN TRASNPORTE

AUTOCONSTRUCCIÓN

ZONA DE EQUIPAMIENTOS

GRANDES CONJUNTOS

AUTOPISTAS

CONSTRUCCIONES EN ALTURA

ZONA INDUSTRIAL

34


Parque Tunal Portal Tunal Av. Caracas

Carrera 22

Carrera 38

Portal sur

Autopista sur

Carrera 38 ZONA COMERCIAL

BOSQUE

CORRIENTES DE AGUA

PARQUE METROPOLITANO

LAGOS NATURALES

PARQUE DE BOLSILLLO

LAGOS ARTIFICIALES

RONDA DEL RIO

BOGOTÁ D.C 35


Informal

Formal

El mercado informal del suelo en Bogotá es un fenómeno difícilmente mensurable, pues la información, dada su naturaleza, es imprecisa, difusa o inaccesible. Los hallazgos sugieren que el fenómeno de la urbanización informal sigue teniendo gran peso en la producción del espacio urbano en Bogotá, que está trascendiendo los límites de la ciudad. Ciudad Bolívar, por su parte, fue una localidad que surgió ilegalmente comenzando como un barrio obrero que poco a poco se ha ido legalizando.

36

BOGOTÁ D.C

Inequidad

ORIGEN BARRIOS


BOGOTÁ PREDIOS ILEGALES

214 ASENTAMIENTOS IFORMALES

4.597 Kennedy 2.560Bosa 856 Tunjuelito

308 HECTÁREAS ESPACIOOCUPADO

22.872 Ciudad Bolivar

1.230 Kennedy

viviendas ILEGALES BOGOTÁ D.CBOGOTÁ D.C

2.079Bosa 48

65.456 HABITANTES EN ESTOS BARRIOS

Tunjuelito

6.911 Ciudad Bolivar 37


38


Población

Franja

Jubilados

Cuenta con una población aproximada de 719.700 habitantes. Según datos del DANE correspondientes al año de 2005, está compuesta por grupos indígenas, campesinos, afrodescendientes, entre otros. 252 barrios integran esta localidad con 12.998 hectáreas de superficie (3.433 en zona urbana, 9.555 en rural).La dinámica cultural de la localidad se caracteriza por su diversidad, reflejo de su composición social y multicultural.

Población activa

Natalidad por mil: 19,43

Población activa: 680936

Jubilado: 1318

Incapacidad: 607

682 861 39

BOGOTÁ D.C La tasa bruta de natalidad de Ciudad Bolívar está por encima de los indicadores de Bogotá, sin embargo esta ha disminuido. En el número de nacimientos en mujeres entre 10 a 14 años la localidad aportó el 14 % Lo que refleja una condición de alta vulnerabilidad en las mujeres por encontrarse con bajo nivel educativo y dentro de un contexto social deteriorante de desarrollo económico y social.


Densidad alta

Densidad media

Densidad baja

Las medidas de densidad constituyen un indicador directo de lo que se podría denominar el nivel de aglomeración de la población, y también de la intensidad del proceso de generación de áreas construidas habitables. Las cifras hablan de Ciudad Bolívar como una localidad muy densa en relación con los promedios de la ciudad.

40

BOGOTÁ D.C

DENSIDAD POBLACIONAL


Área urbana Ciudad Bolivar 182 Personas x Ha Área urbana Bogotá 175 Personas x Ha Área urbana Ismael Perdomo 293 Personas x Ha

Ciudad Bolivar Área urbana Ha 3.391 Población Urbana 616.288 Densidad Urbana 182 Ismael Perdomo Área urbana Ha 559 Población Urbana 163.692 Densidad Urbana 293

Área Urbana Área protegida 591 Suelo Urbano 2.799 Área total Ha 3.391 Área Rural Área protegida 3.489 Suelo Urbano 6.119 Área total Ha 9.608

41


Estrato Medio

Estrato Medio

Estrato Bajo

La estratificación socioeconómica es una clasificación en estratos de los inmuebles residenciales teniendo en cuenta los servicios públicos. Se realiza principalmente para cobrar de manera diferente por estratos domiciliarios; De esta manera, quienes tienen más capacidad económica pagan más por los servicios públicos y contribuyen para que los estratos bajos puedan pagar sus facturas. La localidad de Ciudad Bolívar cuenta en su mayoría con estratos 1 y 2 ya que surgió como un barrio obrero de autoconstrucción.

42

BOGOTÁ D.C

ESTRATOS SOCIOECONOMICOS


40% Vivienda autoscostrucciรณn 30%

Vivienda multifamiliar

25%

Vivienda unifamiliar

5%

Edificion en altura

23508

14% por 6 integrantes o mรกs 15,1% por 5 integrantes 47% de 3 a 4 personas 15% 2 integrantes 8,9% unipersonales

Sin estrato 6,6%

Bajo.Bajo 52,6

Bajo 8%

Medio.Bajo 0,9%

682 861 43


44


Inequidad urbana en procesos de desarrollo

emergente

La Ciudad actual debe ser entendida como algo que trasciende lo físico, y que por tanto, no está definida por el simple hecho construido. Es un sistema complejo conformado por redes y relaciones que se superponen unas a otras pero que no funcionan independientemente unas de otras sino en conjunto, de forma que para mantener estas relaciones funcionando, la ciudad no puede mantenerse estática sino en constante movimiento. En este punto la ciudad se muestra como un sistema emergente que no tiene una meta establecida, por lo que se mantiene en constante cambio al no tener un final o un punto en el que detenerse. La ciudad se ve afectada y se moldea por procesos que vienen del pasado, procesos que ocurren en el presente y procesos que ocurrirán en el futuro, pero aunque como se dijo anteriormente, la ciudad busca responder a las necesidades de las personas y de la ciudad misma, se ve afectada por intereses que afectan positivamente a unos grupos de la población mientras otros se ven afectados de forma negativa. Otro ámbito en que la ciudad intenta imponer orden al desorden es la aparición de muros o límites, que pueden ser tangibles o intangibles, móviles o inmóviles, y que en conjunto fragmentan la ciudad – aunque de forma no aleatoria – al responder a “necesidades” de mostrar superioridad, seguridad y resguardo, principalmente valiéndose de 5 tipos de muros: muros de prisión, barricadas, estacadas, muros de estuco y murallas (Marcuse, 2001. P88) y a lo que el mismo autor responde diciendo “necesitamos ciudades quieran ser condiciones de vida, de vidas completas, libres y no fragmentadas, no ciudades de discreción dominación; necesitamos muros que cojan y cobijen , no muros que opriman y excluyan”. Aparece la inequidad como efecto colateral de aquellos intentos de equidad entre la ciudad y sus habitantes y las relaciones entre los mismos, y que a su vez conlleva a problemas de segregación de grupos sociales y a la división dentro de la ciudad. La ciudad debe ser capaz de responder a estos indicios de inequidad y ser capaz de adaptarse para fortificar las redes y los sistemas que la conforman y crecer positivamente, aunque si bien por la naturaleza cambiante de la ciudad no es posible lograr una equidad total – pues implicaría dar soluciones y quedarse estática – si es posible mitigar los impactos de la inequidad.

45


46


MAQUETA esc 1:20000

Las maquetas son modelos tridimensionales que permiten el entendimiento del territorio desde otra perspectiva diferente a la tradicional.

47


48


49

FRIGORIFICO ESTACIÓN FERROCARRIL

JARDINES DEL APOGEO

BOGOTÁ D.C

DESARROLLO INDUSTRIAL

PARQUE TUNAL

CIUDAD TUNAL

CC. TUNAL

BIBLIOTECA TUNAL

HOSPITAL TUNAL

PARQUE TIMIZA

CORABASTOS

CIUDAD KENNEDY

HIPODROMO DE TECHO

FABRICA DE BAVARIA

AEROPUERTO DE TECHO

COMPLEJO DE TECHO

CIUDADELA TUNAL


50


DESARROLLO 1538 INDUSTRIAL 1960

La Autopista Sur, al ser la única vía de conexión de la capital con su periferia y regiones aledañas fue el elemento que propició el desarrollo del sector, pues sobre ésta se implementó el ferrocarril como el principal medio de transporte de alimentos provenientes del sur del país, generando un gran impulso comercial que se manifiesta hasta hoy en día. La existencia del cementerio Jardines del Apogeo, por su parte, generó un impacto negativo en el sector, atrayendo consigo un entorno de industria pesada cuyo inicio fue marcado por el desarrollo de frigoríficos. El complejo de Techo, cuyo origen se debió a la Fábrica Bavaria, ayudó, junto con el Hipódromo de Techo y el Aeropuerto del mismo nombre, a conectar el sector con la ciudad gracias a la creación de la Avenida las Américas. Ciudad Bolívar, como consecuencia de lo anterior, fue una localidad cuyos barrios nacieron de manera informal por medio de la auto-construcción, siendo inequitativos desde su origen por la falta de dotación, pues su desarrollo se debe al contexto industrial de la época dado por la extracción de materiales de cantera de la parte alta de la montaña. 51


1538 Primer iglesia 1713 Puente de Bosa 1899 Estación ferrocarril

códigos

1939 Aeropuerto techo

1940 Fabrica ladrillos 1941 Escuela G. Santander 1942 Ciudad Bolivar 1945 Extracción minera 1948 Fabrica Bavaria 1948 Tunjuelito

EF

1948 Kennedy 1954 Hipodromo techo 1958 Av. americas

Área: 378.4437 ÁREA C: Pisos: 1 MANZANA: 1

El ferrocarril fue el primer medio de transporte para la comunicación de la periferia con la zona central de la ciudad, consolidándola como un sector de intercambio.

1960 Curtiembres

52


El estudio de los código dentro del sector permite analizar las condiciones propias o particulares que se generan en ciertas construcciones de manera genética y genérica según su jerarquía en la zona. La revisión de códigos históricos, posibilita entonces un entendimiento de la transformación arquitectónica y urbanística del sector.

FB

Área: 33,42 ÁREA C:113,68 Pisos: 4 MANZANA: 1

La fabrica de Bavaria, sfue una pieza clave en la consolidación de la zona industrial de la periferia de Bogotá y la llegada de vivienda obrera a estas localidades. 53

1899 1948


Av. américas TECHO

TECHO

LOCALIDAD KENNEDY Corabastos

Hipódromo de techo

Av de las Américas

Aeropuerto de techo

Desarrollo Formal 54

Desarrollo Informal

FABRICA BAVARIA


Autopista sur

LOCALIDAD TUNJUELITO

ESCUELA G. SANTANDER P.Tunal

P.Timiza

Destinos

AV VILLAVICENCIO

Principales vías 55

BOGOTÁ D.C


56


VIVIENDA 1961 CIUDADELA 1990 La vivienda, como detonante puntual de la franja que comprende la actual Avenida Villavicencio, surge como un intento de proporcionar equidad a la población (residente de espacios no dotados y desconectados de la ciudad) y comenzó su desarrollo formal con la construcción de dos ciudadelas de vivienda de interés social: la primera, Ciudadela de Techo (actual Ciudad Kennedy), impulsado por el ex Presidente Jhon F. Kennedy, y apoyado por el fondo de desarrollo; la segunda, la Ciudad Tunal, ubicada en los alrededores del Parque Tunal, donde la implementación de energía solar marcó una pauta en la ciudad. El nacimiento de los principales espacios naturales de esparcimiento y recreación tuvo lugar en este periodo, con la creación del Parque Timiza, que se ha consolidado como el elemento natural con más fuerza de la zona por estar dotado con una zona de bosque y un gran lago en torno al cual se desarrollan las actividades, y, el Parque Tunal, que cumple una función similar al anterior dándole una mayor importancia al desarrollo de actividades deportivas. 57


1961 Parque Timiza 1961 Hospital Kennedy 1961 Parque Cayetano C. 1961 Ciudad Kennedy 1969 Jardines Apogeo 1970 Parque Tunal

CIUD

AD KEN

NED

1972 Corabastos

Y

1973 Complejo ind. techo 1976 Ciudad Tunal

CK

1984 CC. Tunal plaza 1990 Hospital del Tunal

Área: 23499.4204 ÁREA C: 93997,6816 Pisos: 5 total: 90 #Personas: 2160 #Aptos: 720

La periferia de la ciudad, caracterizada hasta este entonces por la presencia de numerosos barrios obreros, empieza un nuevo desarrollo residencial potencializado por la construcción de nuevas ciudadelas.

1984 Biblioteca Perdomo

58


CIUDA

D

CT

TUNAL

Área: 27952,54 ÁREA C: 111810,16 Pisos: 6 total: 66 #Personas: 1583 #Aptos: 528

El desarrollo de ciudadelas con nueva tecnología de construcción permitió que la zona comenzara a transformar su carácter de ilegalidad hacia uno de mejores condiciones de habitabilidad. 59

1961 1976


Av. américas

Av. BOYACÁ

Corabastos

P. CAYETANO CARRISAL

Parque Timiza

Hospital tunal

Desarrollo Formal Parque el Tunal

60

Desarrollo Informal


AV VILLAVICENCIO

Autopista sur HOSPITAL KENNEDY LOCALIDAD TUNJUELITO

CIUDAD TUNAL

P.Tunal

P.Timiza

Destinos

CC. TUNAL

Principales vías 61

BOGOTÁ D.C


62


COMERCIO 1996 TRANSPORTE 2006 En la búsqueda de generar equidad en la franja de estudio, aparecen puntos clave en la conexión de los sectores con los centros de trabajo de la ciudad: los portales de Transmilenio (Américas, Sur y Tunal), que se convierten en nodos de alta dinámica por la cantidad de población a la que responde, y, por tanto, son impulsadores tanto de zonas comerciales y de servicios locales como de la llegada de Centros Comerciales (actuales puntos de destino).

63


1996 Biblioteca Timiza 2001 Biblioteca Tintal 2001 Biblioteca Tunal 2002 Portal Tunal 2003 Portal Américas 2006 CC. Milenio plaza 2006 Portal Sur 2008 Terminal Sur

PA

2008 Hospital de Meissen

Área: 10061,37 Pisos: 2 MANZANA: 1

Se convirtió en un punto de gran importancia gracias a la construcción de la Avenida las Américas, que permitió una mayor conexión del sector periférico con el centro de la ciudad.

2010 CC. Centro mayor

64


CT

Área: 196967187.9055 ÁREA C:393943.98 Pisos: 2 MANZANA: 1

Fue uno de los primeros centros comerciales del Sur de la ciudad, que deja en evidencia el desarrollo y la consolidación que comenzó a adquidir la periferia en Bogotá. Correspondía a uno de los principales puntos de destino de la zona. 65

1996 2006


Av. américas

Av. BOYACÁ

TM.

PORTÁL américas

Corabastos

BIBLIOTECA TINTAL

Biblioteca Tintal

CC. Plaza mayor

Biblioteca Tunal

Desarrollo Formal 66

Desarrollo Informal


AV VILLAVICENCIO

Autopista sur TM.

PORTÁL SUR TM.

PORTÁL TUNAL

CC. MAYOR

P.Tunal

P.Timiza

Destinos

BIBLIOTECA TUNAL

Principales vías 67

BOGOTÁ D.C


SÍNTESIS HISTÓRICA

La Avenida Villavicencio se consolidó gracias a la presencia de hitos arquitectónicos tales como la fabrica de Bavaria y el Ferrocarril, piezas claves en la consolidación del carácter industrial del sector. Posteriormente, el desarrollo de ciudadelas formales permitió que la zona comenzara a tener mejores condiciones de bienes y servicios para los habitantes. Por último, la llegada del Transmilenio como principal medio de transporte para conectar la periferia de la ciudad con el centro, disparó un desarrollo comecial y económico relacionado con su carácter vocacional.

68


INAUGURACIÓN

2000

Inicia su recorrido en la Avenida Caracas con Diagonal (Calle) 48 Sur. Continúa su recorrido como ramal de la Troncal Caracas (Carrera 19C), hasta la Avenida Boyacá, donde se encuentra el Portal del Tunal. Sigue su recorrido con las nomenclaturas Calle 61 Sur, Calle 68 Sur, Carrera 70C, Carrera 71B, Diagonal 44 Sur, y Calle 43 Sur, hasta la localidad de Kennedy, cruzando la Avenida Ciudad de Cali a la altura del Portal de Las Américas terminando en la Avenida El Tintal (Carrera 89 B).en la localidad de Bosa.

69


70


71


BOGOTÁ D.C Se realiza un cambio de escala de la franja a un encuadre específico de 2 km2 que permite entender de manera más detallada las situaciones de inequidad presentes en el territorio. El sector de estudio se localiza en la localidad de Ciudad Bolívar , involucrando las UPZ Ismael Perdomo y Arborizadora alta. Corresponde al barrio Ismael Perdomo, ubicado en la intersección entre la Autopista del Sur y la Avenida Villavicencio.

72

Franja

Encuadre


73


74


MAQUETA esc 1:2500

La maqueta como recurso que permite observar y entender el territorio tanto de forma cenital como en sus tres dimensiones para poder establecer relaciones entre los diferentes sistemas que constituyen la ciudad

BOGOTĂ D.C 75


Conoce el

Sector 76


Video

El video como herramienta ofrece una mirada ecléctica del territorio al introducir al espectador a una situación o problemática específica por medio de vivencias. En este caso, el sector se puede percibir como una fracción de territorio comprendida entre muros que generan límites y barreras y rompen tanto con la continuidad de la traza urbana, lo que se ve reflejado en la segregación social que caracteriza a la población.

77


78


PLANO NOLLI El plano de Noli fue hecho por primera vez por Giambattista Nolii, un arquitecto y topógrafo italiano en 1748. Se conoce históricamente como uno de los documentos más importantes de Roma. Este se compone de la estructura urbana que tenía en esta década la ciudad, desde que punto se empieza a expandir Roma al pasar de los años. G. Nolli al dibujar este plano documentó las plazas y espacios urbanos y algunos edificios que se encontraban, representando la porosidad en los primeros pisos de las edificaciones. El plano nolli pretende mostrar y dar a entender los diferentes espacios tanto públicos como privados de la ciudad, tomando como aspecto primordial la porosidad del nivel cero, mostrando el nivel de accesibilidad a los diferentes lugares, y mostrando también bordes y límites que van a demarcar ciertos espacios como enclaves e islas. No es entender cada edificio como hecho aislado dentro de la ciudad, sino entender la relación entre edificios y con su contexto.

79


BOGOTÁ D.C 80


plano

nolli

El sector de estudio tiene una presencia muy fuerte de grandes enclaves industriales que rompen con toda la permeabilidad y conectividad del sector en su interior y con la ciudad. Se observan grandes contrastes de escalas de construcci처n entre desarrollos no concordantes que generan situaciones de inequidad al evitar la relaci처n de la poblaci처n con el espacio p첫blico, y, por ende, al aislarla e impedirle entablar relaciones sociales.

81


NOLLI residencial Los enclaves residenciales que aparecen cuando las personas que tienen mejores condiciones socioeconómicas se agrupan y se encierran, para suplir el déficit y/o mitigar la inequidad pensando sólo en el interés individual y no en la comunidad 82

BOGOTÁ D.C


83


NOLLI enclaves Los enclaves industriales que fracturan el sector lo afectan en tĂŠrminos de porosidad, conectividad y accesibilidad, generando inequidad en grupos sociales que se encuentran encapsulados entre grandes industrias. 84

BOGOTĂ D.C


85


NOLLI comercial Los enclaves comerciales fracturan el espacio y se aislan totalmente de la ciudad, negando cualquier posible interacciĂłn con ella y creando grandes espacios inutilizados entre muros. 86

BOGOTĂ D.C


87


NOLLI parques Los parques, que deberían funcionar como atractores de la población que les rodea, segregan a la población al responder a poblaciones totalmente diferentes a la existente o ser espacios residuales

88

BOGOTÁ D.C


89


90


El planteamiento y desarrollo de un proyecto urbano, que consiste en “partir de la geografía de la ciudad dada, de sus solicitudes y sugerencias, e introducir con la Arquitectura elementos de lenguaje que den forma al lugar” (Sola Morales. La segunda historia del proyecto urbano, p. 03), implica comprender las relaciones y las dinámicas de transformación urbanas que se presentan en un sector específico de la ciudad sobre la cual se intervendrá. En este caso particular, dicho sector es comprendido por las UPZ Perdomo y Arborizadora alta, ubicadas en la localidad de Ciudad Bolívar, en el sur de la capital. Un estudio que partió de entender la configuración espacial del territorio, la calidad de los soportes urbanos y la población a la que éstos respondían a lo largo de una franja comprendida por la Avenida Villavicencio, puso en evidencia situaciones de inequidad a escala urbana existentes desde el nacimiento de los barrios, que, al estar ubicados en la periferia y tener una condición de informalidad en su origen, surgieron sin la dotación básica, y, por ende, con graves problemas en términos de calidad de vida de la población. 91


1 Predios ilegales

2 predios legalizados

3 predios legales 92


3

1 2 Desarrollo formal

Desarrollo informal 93

BOGOTĂ D.C


1 DENSIDAD MEDIA

2 DENSIDAD BAJA La densidad en ciudad Bolivar representa un alto indice de inequidad ya que en la zona alta del barrio sobre la montaña se encuentra una de las zonas de origen informal más grande de la ciudad, producto de la construcción obrera años atrás, cuando a cambio de fuerza de trabajo, los empleados podías construir sus viviendas en puntos cercanos a las canteras.

94

densidad

poblacional


2 1

Densidad alta

Densidad media 95

BOGOTĂ D.C


1 vivienda estrato 1

2 vivienda estrato 2 La localidad de Ciudad Bolívar cuenta en su mayoría con estratos socioeconómicos 1 y 2 (muy bajo) consecuencia de su surgimiento como agrupación de barrios informales y/o ilegales. Esta condición genera una fuerte condición de inequidad socio-espacial que se ve reflejada en el acceso de la población a diferentes bienes y servicios.

96

ESTRATOS SOCIOECONOMICOS


2 Estrato Medio

1

Estrato Medio

Estrato Bajo 97

BOGOTĂ D.C


Meta city Se basa en una extrapolación de las estadísticas neerlandesas. Aunque los Países Bajos parecen una tierra de ensueño para la economía, la cultura y la producción, sigue siendo sospechoso seguir su doctrina. La accesibilidad de la información estadística la convierte en un instrumento útil para la extrapolación. Datatown sigue un enfoque clásico de definir los límites de una ciudad, a saber, que el tamaño urbano equivale a una hora de viaje. El uso masivo del coche condujo en los años 80 a las ciudades de cerca de 80 kilómetros como Randstad o Los Ángeles. Y ahora, con el tren bala, la ciudad puede ser igual a 400 km. Por lo tanto, Datatown puede definirse como una ciudad de 400 por 400 km. Datatown es denso - digamos cuatro veces más denso que los Países Bajos, uno de los países más densos del mundo. La instalación MCDT fue creada en 1998. Consiste en un cubo walk-in en el que se muestra una película de cuatro dimensiones. Dado que ha sido reconstruido en varias ocasiones en todo el mundo y, por ejemplo, ha estado recientemente en exhibición en los Países Bajos, España y China.

mvrd

98


99


100


25% Vivienda

10% Comercio

5% Parque

22% Industria

10% Dotacional

3% Autopista

101

17% Conjuntos

6% Zona verde

2% Vias internas


22%

INDUSTRIA La industria en ciudad Bolivar tiene gran relevancia ya que al estar ubicada sobre el cruce de la autopista sur con la Avenida Villavicencio,cuenta con una ubicación que le otorga ventajas en términos de conexión con el país. Como consecuencia, grandes industrias han escogido esta zona periférica de la ciudad, lo que se evidencia en el gran numero de enclaves e islas en la zona y el trazado irregular que estas genera. 102


BOGOTร D.C Empresas 2,3% Bogotรก = 5.210 emp 1 billon activos = Bogotรก 323

52,6% empresas particulares 34% empresas propias

226.521

Empleados: Poblaciรณn activa= 8,2 % emp

103

6.850


42%

vivienda La vivienda del sector es principalmente unifamiliar de dos y tres pisos, en su mayoría de autoconstrucción. Sin embargo, como respuesta al fuerte impacto que genera la industria en el barrio, es cada día más común encontrar proyectos de vivienda en altura que niega toda relación con su contexto y define límites sociales.

104


10%

Vivienda de autoconstrucciรณn

53%

Vivienda 2- 3 pisos

Casa:13609

Apartamento: 8490

22% Conjunto residencial 15%

Vivienda en altura

23507 105

Cuarto: 1400


10%

COMERCIO

La privilegiada ubicaciĂłn de la Avenida Villavicencio con respecto a la Autopista del Sur ha hecho que esta franja consolide un tipo de comercio especĂ­fico a lo largo de la Avenida relacionado con la actividad industrial del sector (proveedores). A su vez, en el interior del barrio se presenta un auge comercial informal donde las viviendas son adaptadas para suplir este nuevo uso y han comenzado a llegar grandes cadenas para involucrarse en los intercambios.

Comercio

106


Servicios= 43% Industria= 17% Construcciรณn= 6%

2772

Servicios Comercio = 43% Actividaded/Restaurante =10% Transporte/almacenamiento= 10% Comunitario/social =6%

107

1191


10% Dotacional

EDUCACIÓN La localidad y específicamente el sector cuentan con una serie de equipamientos educativos de gran escala que buscan cubrir una gran área de influencia dentro de los cuales sobresale el colegio distrital Ismael Perdomo. En cuanto al acceso a la educación de la primera infancia existe un alto deficit y como respuesta, han comenzado a aparecer establecimientos comunitarios ilegales.

108


Comercio abastecimiento

Colegios oficiales: 66

Colegios no oficiales: 126

Ismael Perdomo: 8

Universidades: 1

Arborizadora: 1

Institutos educativos: 1

194 109


11%

PARQUES Ciudad Bolivar es considerada la 4 localidad con mayor número de parques, más sin embargo, en el sector se evidencia una falta de espacios de recreación, teniendo en cuenta que la mayoría de los parques son piezas residuales con una dotación estándar que no responde al tipo de población del sector, por lo que éstos caen en desuso y se genera inseguridad.

110


Parques zonales (1-10 Ha) 9

Parques zonales Mal estado 22%

Parques vecinales (Menos 1 Ha) 218

Parques vecinales Mal estado 19%

Parques de Bolsillo (Menos de 1000m2) 194

Parques de Bolsillo Mal estado 31 %

421 111


INDICADORES AMBIENTALES

Para el anรกlisis de los fenรณmenos de transformaciรณn se tuvo en cuenta una serie de indicadores que afectan las dinรกmicas de las personas que habitan el sector. De esta manera, se puede analizar la forma en que la calidad de vida se ve alterada con las transformaciones de la ciudad.

112


1

POBLACIÓN Área Urbana: # de Habitantes: 612.288 - 99,97% Área Rural: # de Habitantes: 168 - 0,03% EXTENSION Ha Área Urbana: 3.391- 29,07% Área Rural: 9.608 - 73,91% Densidad Hab x Ha Área Urbana: 181,7 Área Rural: 0,017

Distribución de usos

2

AGRICULTURA Area: 2375.1 Ha - 18,6% GANADERIA Area: 4354 Ha - 34,2% SILVICULTURA Area: 271,1 Ha - 1,7% ZONA URBANA Area: 5784,5 Ha - 45,5%

Reforesctación 2013 - 2014

3

2.800 Árboles - Reforestación Restauración ecológica PROYECTADO 2013 - 700 Árboles 2014 - 1500 Árboles

ENTREGADO 2013 - 700 Árboles

113


4

7

Sensación térmica: +14ºC Presión aire: 1011 mb Punto de rocío: + 10ºC Humedad relativa: 75%

Condiciones atmosféricas CONCENTRACIÓN PST Mínimo 300ug/m3 Máximo 335 ug/m3

Zona alta: 2.400 msnm Zona baja: 3.100 msnm

ANUAL Mínimo 100 ug/m3 Máximo 144 ug/m3

Salida del sol: 06:05 Puesta de sol :07:23 Viento 24km/h

Total emisiones de CO2

5

8

TIPO DE EMISIÓN Energía: 22,27428 Toneladas TIPO DE EMISIÓN Combustible: 211,9087829 Toneladas

Respiratorias - Cardiovasculares PM10 - PM 2.5 Menores 12 años -Asma Mayores 60 - Obstrucciones

TOTAL EMISIONES Ultimos 3 años: 234,183063 Toneladas

Tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria (10.000 menores 5 años)

Muertes por enfermedades respiratorias

6

ENFERMEDADES

30 25

CIUDAD BOLIVAR 2007: # 542 - 6,6% 2008: # 532 - 6,5% 2009: #476 - 6,2 % % Respecto a Bogotá

C. Bolivar

20 Bogotá

15 10 5 0

BOGOTÁ 2007: # 8207 - 100% 2008: # 8240- 100% 2009: # 7678 - 100 %

2008 22,03 24,89

114

2008 22,03 24,89

2008 22,03 24,89


7

Condiciones atmosféricas CONCENTRACIÓN PST Mínimo 300ug/m3 Máximo 335 ug/m3 ANUAL Mínimo 100 ug/m3 Máximo 144 ug/m3

8

ENFERMEDADES Respiratorias - Cardiovasculares PM10 - PM 2.5 Menores 12 años -Asma Mayores 60 - Obstrucciones

Tasa de mortalidad por enfermedad respiratoria (10.000 menores 5 años) 30 25

C. Bolivar

20 Bogotá

15 10 5 0 2008 22,03 24,89

2008 22,03 24,89

2008 22,03 24,89

115


116


FENÓMENOS El sector de trabajo presenta un carácter industrial que lo convierte en una centralidad productiva a escala urbana. Sin embargo, el desarrollo de estas zonas de producción (fuente principal de empleo en el sector que cubre cerca del 60% de la población activa), al requerir de grandes espacios, configuró enclaves de gran magnitud que funcionan hacia adentro y niegan toda relación con su entorno mediato e inmediato, consolidando islas territoriales que eliminan todo posible carácter del espacio público (encapsulamiento). En este sentido, la configuración de grandes zonas de enclaves genera dos condiciones particulares del territorio que corresponden a los puntos de partida para la identificación de las situaciones de inequidad y los procesos de transformación urbana sectorial: una tendencia de la población con mayor capacidad económica a crear nuevos enclaves residenciales para evitar todo contacto con las zonas productivas, y una impermeabilidad de la traza que genera problemas de conectividad del sector con zonas de potencial económico en la ciudad. 117


INDICADORES DE INEQUIDAD La inequidad en el territorio surge desde la respuesta a la pregunta ¿Cómo responde la gente a las necesidades que ha tenido desde el nacimiento de sus barrios? Su situación originaria corresponde al surgimiento informal de la ciudad sin una dotación de soportes urbanos que impide un desarrollo de buena calidad de vida.

DÉFICIT DE SOPORTES PÚBLICOS Existe un gran déficit en la cantidad y calidad de soportes urbanos tales como equipamientos educativos, equipamientos de salud, y espacios públicos y de recreación como parques, andenes, vías, plazas, alamedas, entre otros.

FORMAS ESPONTÁNEAS DE SUPLIR EL DÉFICIT Ante la falta de dotación, la población ha asumido la tarea de suplir los déficit de forma autónoma en espacios de carácter privado, que por las condiciones económicas de la población, generan segregación social y fragmentan el territorio.

DEFICIENCIA EN LA MOVILIDAD E IRRIGACIÓN La conectividad del sector con las centralidades de la ciudad se ve muy limitada por la falta de una red de transporte público que conecte con la red vial principal y por la poca porosidad del territorio.

NO CONCORDANCIA EN LOS DESARROLLOS Se da un fuerte desarrollo de usos no concordantes con la residencia que solía caracterizar el sector, como la industria de producción que tiene un carácter metropolitano.

118


119


encapsulamiento

desarrollo islas

La situaciĂłn originaria de inequidad se presenta en la impermeabilidad de la traza urbana como consecuencia de la presencia de grandes enclaves en el territorio. Los habitantes de la localidad no tienen acceso a una red integrada de transporte pĂşblico que comunique las vĂ­as principales con sus barrios. A su vez, la cantidad de buses presentes no satisface la necesidad de desplazamiento de la poblaciĂłn, ni realiza rutas eficientes debido a la poca permeabilidad de los tejidos, pues la malla se encuentra rota por la presencia de los enclaves, generando islas.

120


121


Malla vial

Fractura dura

122

Fractura blanda


BOGOTÁ D.C

fracturas del territorio El territorio se encuentra fracturado por grandes enclaves tanto sólidos como blandos que generan una serie de piezas independientes en el territorio sin relaciòn alguna entre sí, generando un trazado urbano irregular que afecta la conexión de la franja con la ciudad.

123


CATÁLOGO MUROS PETER MARCUSE

MUROS PRISIÓN Muros que definen ghettos y lugares de confinamiento, muros construidos para el control y la reeducación de los obligados a vivir detrás de ellos.

BARRICADAS Muros para la protección, cohesión y solidaridad, a veces definidos simplemente por las señales de la calle y de las palabras habladas, algunas veces por el color de la piel de los residentes, otras veces por la edad y las pretensiones limitadas de vivienda. 124


MUROS DE ESTUCO Muros que excluyen por razones de estatus y control social, protegiendo al privilegio y a la riqueza de la amenaza de intrusión física.

ESTANCADAS Muros de agresión, simbólicamente muros de estacas puntiagudas, muros similares en función a las murallas construidas alrededor de los asentamientos creados por el Imperio Romano, muros de superioridad.

MURALLAS Muros de dominio, representados en la altura superior de los apartamentos y áticos de rascacielos, dispositivos de seguridad. 125


industrias

Borde.

Limite

Enclave 126

Vías principales

BOGOTÁ D.C


INDICADORES AMBIENTALES COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA. ÍNDICE DE RAYOS UV. MIN 16,9 - MAX 17,4 UV

OZONO ATMOSFÉRICO.

Bogotá cuenta con una “mancha gris”, una capa de esmog compuesta de material particulado (monóxido de carbono, dióxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno y ozono atmosférico) que tiene repercusiones negativas en la salud de la población.

CALIDAD DEL AIRE

EMISIONES ATMOSFÉRICAS DE CONTAMINANTES POR EL SECTOR INDUSTRIAL Emisiones energía: 22,27428 ton. Emisiones Co2: 211,908729 ton.

ÍNDICE DE CALIDAD ATMOSFÉRICA. Min 300ug/m3 -Max 335ug/m3 CONFORT TÉRMICO= +14ºC

-NÚMERO DE EMPRESAS CON SISTEMA DE PRODUCCIÓN LIMPIA =0 GENERACIÓN Y MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS 1.663 ton/día - 2.718 ton/día

127


VALOR DEL SUELO

ALTO: Enclave res.

MEDIO: Vivienda 128

BAJO: Industria

BOGOTÁ D.C


ESTRUCTURA EMPRESARIAL

SECTOR INDUSTRIAL

En la localidad existen 5.210 empresas correspondientes al 2.3% del total de la ciudad, que generan 1 billón de activos anuales.

La industria comprende 884 empresas de las cuales 831 corresponden a microempresas creadas por los habitantes.

CONSTRUCCIÓN 6%

EMPRESAS SÓLIDAS 6%

INDUSTRIA 17% MICROEMPRESAS 94% SERVICIOS 75%

POBLACIÓN ACTIVA

EMPRESAS INDUSTRIALES La UPZ concentra una población de 63.832 habitantes, donde 7.979 corresponden a la primera infancia.

La industria genera empleo a 2.843 personas, correspondientes al 63% de la población activa de la localidad.

I. PETROQUÍMICA: 5

POBLACIÓN ACT. 37%

I. ALIMENTACIÓN: 2 I. LIGERA: 2

EMPLEADOS IND. 63%

I. AUTOMOVILÍSTICA: 3 I. CEMENTERA: 3 129


Destinos

Principales vías

Una actividad económica es cualquier actividad relacionada con la producción, el intercambio y el consumo de bienes o servicios e incluso información. Son parte importante de la identidad de una población y contribuyen fuertemente a la economía de ella. De los 16.711 establecimientos económicos en la localidad de Ciudad Bolívar, el 9,4% se dedican a industria, el 49,7% a comercio, el 31,3% a servicios, el 7,3% a otras actividades.

130

BOGOTÁ D.C

ACTIVIDADES ECONÓMICAS


Comercio: 1222

Servicios: 998

Industia: 299

Otros :253

2772

Poblaciรณn en edad de trabajar : 439.569 Poblaciรณn econรณmicamente activa: 224.394 Ocupados: 197.601 Desocupados: 26.793

Empleo Industia: 6850

Empleo Otros :2845

Empleo Servicios: 2627

Empleo Comercio: 2345

14670 131


1 INDUSTRIA VINISOL

2 INDUSTRIA PAVCO

132

3 INDUSTRIA ASEO


2

1

3

Destinos

Principales vías 133

BOGOTÁ D.C


EI

ENCLAVE

INDUSTRIAL

Área: 138.0590 ÁREA C:6626.832 Pisos: 3 TOTAL:48 MANZANA: 1 #APTOS:105 #PERSONAS:315

Los enclaves industriales corresponden al menor valor del suelo construido. Este tipo de enclaves genera la mayor afectación al sector en términos ambientales, de espacio público y de desconexión interurbana. 134


EC

Área: 105,45 MANZANA: 1/4

Los enclaves comerciales ocupan el segundo lugar en valor del suelo. Aunque son pocos en el sector, suelen ocupar espacios que impiden la conectividad del tejido por contemplar un único acceso pensado solamente para el vehículo y ser pensados a modo de bolsa.

135

ENCLAVE

COMERCIAL


DOTACIÓN SUB- UTILIZADA

En el sector predominan los parques con dotación estándar (destinados a un solo tipo de población), que, al no responder a las necesidades de los habitantes, caen en desuso y son apropiados por grupos de personas ajenos al sector (dotación sub-utilizada), generando fuertes problemáticas sociales de inseguridad y la conformación de redes de narcotráfico, entre otras., causantes de la aparición de barreras invisibles que segregan socialmente a la población y se niegan al desarrollo de zonas de actividad a su alrededor.

136


137


parques

ALTO: Enclave res.

MEDIO: Vivienda 138

BAJO: Industria

BOGOTĂ D.C


INDICADORES AMBIENTALES ÁREA DE PARQUES DENTRO DEL PERÍMETRO URBANO 19,87%, presenta cerca de 295 parques que ocupan un área de 122 Ha, es decir

SUPERFICIE DE ESPACIO PÚBLICO EFECTIVO POR HABITANTE 0,17 m2 de parque

SUPERFICIE DE ZONAS VERDES POR HABITANTE. 2,17 m2 de parque

BALANCE DE EMISIONES Y CAPTURAS DE CO2 POR ACTIVIDADES SILVÍCOLAS. 1,7% -271,1 Ha

MORBILIDAD POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. Tasa de morbilidad: 24,89

MUERTE POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. Tasa mortalidad: 476 - 6,2%

139


PC

parque

Área: 6257.1365 MANZANA: 1/2

Hace referencia a parques públicos entregados en concesiíon a empresas privadas para su mantenimiento y disposición al público, El parque Pavco, por ejemplo, es administrado por la industria y ofrece escuelas deportivas y escenarios como piscinas a bajo costo para la población cercana.

CONCESIÓN

140


PP

Ă rea: 105,45 MANZANA: 1/4

Corresponden a parques ubicados al interior de enclaves como conjuntos residenciales o industrias. Su acceso solo es permitido a habitantes de estos lugares y son los que se encuentran mejor dotados, por lo que se genera segregaciĂłn. 141

Parque PRIVADO


Pp

parque

ร rea: 1469.9055 MANZANA: 1

Parques que han sido pensados para un rango de poblaciรณn mucho mรกs amplio que los anteriores: habitantes de todas las edades por involucrar todos aquellos elementos mencionados en los estรกndares de calidad involucrados.

PLURAL

142


Pe

Área: 105,45 MANZANA: 1/4

Corresponden a parques públicos que responden únicamente a un tipo de población, que en este caso son niños entre 7 y 14 años que caracterizan por utilizar juegos preestablecidos.

143

parque ESTÁNDAR


El 74% de los encuestados realiza actividades en el espacio público.

El 100% de los encuestados reconoce los parques como espacios públicos en el sector

El 70% de los encuestados considera que los parques se ven afcatdo por el trafico de drogas.

El 68% de los encuestados gasta de 0 a 15 min hasta el parque más cercano.

El 64% de los encuestados reconoce zonas verdes y dotación infantil como el predominante de los parques

El 48% de los encuestados realiza actividades de recreación en el espacio público.

El 52% de los encuestados piensa que las zonas verdes estan mal estado, 48% la dotación y74% la arborización

El 100% de los encuestados utiliza los parques del sector

El 74% de los encuestados realiza actividades en el espacio público- Mientras el 10% tarda más de 30 minutos

El 64% de los encuestados los parques son inseguros durante el día, 80% en la tarde y 90% en la noche.

144


CIUDAD BOLIVAR

ARBORIZADORA

PARQUES ZONALES (1-10 Ha): 9

PARQUES BOLSILLO (Menos de 1.000m2): 26

PARQUES VECINALES (Menos de 1 Ha): 218

PARQUES VECINALES (Menos de 1 Ha): 20

PARQUES BOLSILLO (Menos de 1.000m2): 194 DOTACIÓN

PROBLEMÁTICAS SOCIALES

JUEGOS INFANTILES 73% del total

HOMICIDIOS: 6 NARCOTRÁFICO: 155

CANCHAS DEPORTIVAS 22% del total

LESIONES: 88 RIÑAS: 757

ESCENARIO DEPORTIVO 5% del total

HURTOS: 134

ISMAEL PERDOMO

ESTADO DE LA DOTACIÓN

REG

BIEN

19% 31%

36% 40%

45% 29%

22%

25%

53%

MAL

PARQUES BOLSILLO (Menos de 1.000m2): 39 PARQUES VECINALES (Menos de 1 Ha): 74 145


Accesibilidad

Espacios recreativos

El espacio público equivale al 19,87%, presenta cerca de 295 parques que ocupan un área de 122 Ha (2,17 m2 de parque y zona verde por habitante) y el sistema vial, compuesto por cuatro mallas, donde las principales vías corresponden la Autopista del Sur y la Avenida Villavicencio. La Localidad de Ciudad Bolívar es la tercera con mayor número de parques, pero el espacio publico efectivo de los más bajos en la ciudad.

146

BOGOTÁ D.C

ESPACIO PÚBLICO


Parques Zonales (1-10 Ha) = 9

Parques Vecinales (-1 ha) = 218

Parques Bolsillo (-1000 m2) =194

421

Bogotรก:5m2 x Hab Ciudad Bolivar:2,4 m2 x Hab UPZ Isamel Perdomo: 1,2 m x2 x Hab Parques efectivos.

Dotaciรณn Juegos infantiles= 73%

Canchas deportivas= 22%

Escenario deportivo = 5%

1191 147


1 PARQUE PRIVADO

2 PARQUE PÚBLICO

148

3 PARQUE INDUSTRIAL


1 3

Accesibilidad

2

Espacios recreativos 149

BOGOTĂ D.C


Calidad del aire

Principales parques

La red de monitoreo de calidad de aire de Bogotá D.C. (RMCAB) está compuesta por 15 estaciones distribuidas en toda la ciudad, en cuanto a el comportamiento de la concentración de PM10 para la Localidad en el año 2011 presenta niveles mayores a los permitidos, siendo la UPZ Ismael Perdomo la más afectada, dado que se encuentra expuesta al tráfico de la autopista sur y las empresas que allí se localizan.

150

BOGOTÁ D.C

CALIDAD DEL AIRE


Bogotรก =1`036.733

Ciudad Bolivar 3,1% 33.443 รกrboles

1`036.733 Bogotรก =1 arbol x 6,71 habitantes Ciudad Bolivar 1 arbol x 16,8 Habitantes

Calidad aire: 63 - 68kg/m3 Muy malo- Alerta roja

151


1 TRAFICO AUTOPISTA

2 DESARROLLO INDUSTRIAL

152

3 TRAFICO PESADO


3

2

1

Muy alta

Alta 153

BOGOTÁ D.C


ADAPTACIÓN La falta de dotación característica de los barrios informales desde su origen se manifiesta en la inequidad en el acceso al sistema educativo de la población de la primera infancia. Esta situación intenta resolverse o mitigarse mediante la adaptación de viviendas existentes en jardines infantiles de carácter privado que logren suplir el déficit, llegando a desplazar el uso residencial para consolidar el uso educativo. Sin embargo, en los diferentes estadios de desarrollo de la transformación identificados (casa-jardín, casa adaptada y casa transformada), las condiciones espaciales no llegan a cumplir ni siquiera los estándares mínimos para el desarrollo de los infantes, generando nuevas problemáticas sociales.

154


155


El 42% de los encuestados considera que los equipamientos de la zona se encuentran en buen estado

El 34% de los encuestados considera que los equipamientos de la zona se encuentran en mal estado

El 22% de los encuestados hace uso de las zonas recreativas del sector.

El 10% de los encuestados considera que los equipamientos de la zona se encuentran en excelente estado.

El 14% de los encuestados considera que los equipamientos de la zona no son sufcientes.

El 46% de los encuestados hace uso de los equipamientos deeducaciรณn del sector.

El 96% de los encuestados reconoce zonas de recreacion el sector. El 66% de los encuestados hace uso de los equipamientos educativos del sector. El 56% de los encuestados reconoce equipamientos de salud en el sector.

156

El 60% de los encuestados reconoce equipamientos de educaciรณn en el sector.


población de la primera infancia CIUDAD BOLÍVAR

ISMAEL PERDOMO

La localidad tiene una población de 685.768 habitantes, donde el 12.5% corresponde a la primera infancia.

La UPZ concentra una población de 189.678 habitantes, donde 23.710 corresponden a la primera infancia.

ISMAEL PERDOMO 189.678 habitantes

PRIMERA INFANCIA 23.710 habitantes

ARBORIZADORA 63.832 habitantes

DOTACIÓN

DOTACIÓN

En la localidad existen 10 jardines infantiles, 23 casas comunitarias (4.229 cupos) y 632 HOBIS del ICBF (10.112 cupos).

En la localidad existen 10 jardines infantiles y 23 casas comunitarias del ICBF para una oferta de 4.229 cupos.

OFERTA DEMANDA

OFERTA DEMANDA

DÉFICIT TOTAL 21.569 CUPOS

DÉFICIT TOTAL 64.137 CUPOS 157


Destinos

Principales vías

Los equipamientos corresponden a espacios y edificios destinados a proveer a los ciudadanos del Distrito Capital de los servicios sociales de cultura, seguridad y justicia, educación, salud, culto, deportivos, recreativos y de bienestar social. Las UPZ Arborizadora e Ismael Perdomo presentan la menor cantidad de equipamientos con respecto a su población, ya que figuran con 8 y 11 equipamientos por cada 10.000 residentes, respectivamente.

158

BOGOTÁ D.C

Principales

equipamientos


Total equipamientos Ciudad Bolivar: 1225 Salud: 37 - 3%

Educaci贸n: 174 14,2% Recreaci贸n y deporte: 3 - 0,2%

1225

20 Equipamiento por cada 10000 Hab 1 Equipamiento por cada 503 Hab

x100 Total equipamientos Ismael Perdomo: 1225 Salud: 9 =4,9%

Educaci贸n: 42 = 23 % Recreaci贸n y deporte: 1 = 0,5%

182 159


1 ZONA FORESTAL

2 EQUIPAMIENTO DEPORTIVO

160

3 LAGO NATURAL


1 2 Destinos

Principales vías 161

BOGOTÁ D.C


Destinos

Principales vías

Los equipamientos colectivos de educación están destinados a la formación intelectual, la capacitación y la preparación de los individuos para su integración en la sociedad. Agrupa, entre otros, a las instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria básica y media. La información de Equipamientos de educación, en Ciudad Bolívar se localizan 66 colegios oficiales; en lo que refiere a UPZ, Ismael Perdomo y Arborizadora, se concentra el menor número de establecimientos educativos oficiales, con 9.

162

BOGOTÁ D.C

ACceso educación


Preescolar: 45,9%

Primaria: 94,4%

Secundaria: 88,8%

Media : 67%

Establecimientos educativos oficiales : 8 Establecimientos educativos No oficiales : 33

Pre- jardin: 1185 Jardin: 1592 TransiciĂłn: 2072 Secundaria:37724

Primaria : 24799 TĂŠcnico: 4310

71682 163


1 COLEGIO ISMAEL PERDOMO

2 COLEGIO DISTRITAL

164

3 COLEGIO LA ESTANCIA


2 1

3

Destinos

Principales vías 165

BOGOTÁ D.C


JD

JARDÍN DOTADO

Área: 385.7883 ÁREA C:1540,06 Pisos: 4 MANZANA: 1/4

Hace referencia a jardines infantiles que han sido dotados desde su comienzo por el Estado, y, por lo tanto, cumplen con los requisitos mínimos de calidad en la atención a la primera infancia. Sin embargo, la oferta de cupos no satisface la demanda. 166


Cj

Área: 192,67 ÁREA C:385,90 Pisos: 2 MANZANA: 1

Es una vivienda sin las condiciones necesarias para el desarrollo de actividades educativas donde se presta el servicio de cuidado de niños a un alto costo. Las instalaciones no tienen ningún tipo de adaptación y corresponden en su mayoría a viviendas de construcción progresiva. 167

CASAJARDÍN


CA

CASA

ADAPTADA

Área: 192,67 ÁREA C:385,90 Pisos: 2 MANZANA: 1

Es un espacio originalmente residencial dionde ciertos espoacios han sido adaptados al uso educativo de jardñin infantil. En la actualidad conviven el uso de vivienda y de jardín, sin contar con las mejores condiciones de atención a la primera infancia. 168


ct

Área: 385.7883 ÁREA C:1540,06 Pisos: 4 MANZANA: 1/4

Con del desarrollo y consolidación de la periferia de la ciudad, empieza la llegada de centros de comercio, uno de los primeros fue ciudad tunal, el cual consolidó la zona y la convirtió en un punto de destino dentro de la ciudad.

169

CASA

TRASNFORMADA


Movilidad Emergente La impermeabilidad de la traza genera una situación de inequidad en el acceso a la red principal de movilidad, y, por tanto, en el acceso a los principales centros de trabajo de la ciudad. La falta de conectividad de los barrios informales con la única red de transporte urbano (Transmilenio), trata de ser suplida mediante la creación de un nuevo sistema de transporte informal (Bici- taxis), que intenta responder a la demanda de población en las zonas donde ésta tiende a concentrarse según el momento del día. En los nodos de concentración, a su vez, como forma de mitigar el impacto por la falta de acceso a fuentes de empleo, las viviendas sufren transformaciones, que, en estadios de desarrollo avanzados, tienden a desplazar el uso residencial para consolidar “cordones comerciales”, que otorgan un nuevo carácter comercial a los barrios.

170


171


El 38% de los encuestados se moviliza a diario dentro del secto en bici taxi.

El 62% de los encuestados se moviliza dentro del sector caminando.

El 44% de los encuestados piensa que el desarrollo del sector se debe a la industria.

El 30% de los encuestados gasta entre 0 y 15 a su lugar de de trabajo.

El 50% de los encuestados gasta más de 30 minutos desplazandose a su lugar de trabajo.

El 40% de los encuestados piensa que los cambios en el sector se deben a la implementación del trasnmilenio.

El 42% de los encuestados piensa que la movilidad se ve afectada por el mal estado de las vías El 76% de los encuestados habla dela industria como un factor importante dentro del sector, como fuente de trabajo

El 32% de los encuestados piensa que le trafico pesado El 78% de los encuestados afecta el acceso al sector. piensa que el comercio en sector se ha incementado en los ultimos10 años.

172


TRANSPORTE particular 20% del total INFORMAL 10% del total COLECTIVO 70% del total

sistema integrado de transporte

INDICADORES MOVILIDAD PERSONAS MOVILIZADAS POR TRANSPORTE PÚBLICO URBANO. DENSIDAD DE POBLACIÓN CONTENIDA EN EL PERÍMETRO URBANO. #Habitantes U : 612.288 #Habitantes R: 168

sitp- alimentadores 15% del total transmilenio 85del total

FRECUENCIA DE CONCENTRACIÓN Cada nodo local concentra aproximadamente 8 bicitaxis, que transportan 3 personas en cada ruta, es decir, a 24 personas cada 15 min.

am 5

pm 5

total 9

480 per/hor 864 per/hor 173

Área urbana : 3.391 Área rural : 9.608 DENSIDAD Área urbana : 181,7 Área rural : 0,017

DENSIDAD DE LA MALLA VIAL.

7,1% de la malla vial de la ciudad, que equivale a 1.028 kilómetros carril de vía. El 75% de las vías de Ciudad Bolívar se encuentra en deterioro, de las cuales el 61% estaba en mal estado y el 14% en estado regular.

MORBILIDAD POR INFECCIÓN RESPIRATORIA AGUDA. Tasa de morbilidad: 24,89


Nodos 1 nivel

Nodos 2 nivel

Nodos 3 nivel

BOGOTÁ D.C

CONECTIVIDAD Los principales nodos de concentración a lo largo de la franja coinciden con las vías de mayor jerarquía: Ciudad de Cali, Avenida Primero de Mayo, Autopista del Sur y Avenida Villavicencio. Sobre éstas se presentan los mayores flujos de movilidad, y, por tanto, es allí donde se concentra fuerte actividad comercial y de producción.

Vías principales

Desarrollo formal

174

Desarrollo informal

BOGOTÁ D.C


175


CA

trasnformación

vivienda

Área: 192,67 ÁREA C:385,90 Pisos: 2 MANZANA: 1

Se utiliza la tipología de vivienda de esquina con chaflàn que permite una mayor apertura al entorno y a la población que transita.

176


CC

Área: 385.7883 ÁREA C:1540,06 Pisos: 4 MANZANA: 1/4

Las viviendas ubicadas en los nodos donde confluyen varios sistemas de transporte comienzan a transformar los espacios para generar una mayor fuerza económica como nuevo ingreso.

177

CORDÓN

COMERCIAL


Los equipamientos colectivos de educación son los que están destinados a la formación intelectual, la capacitación y la preparación de los individuos para su integración en la sociedad. Agrupa, entre otros, a las instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria básica y media. La información de Equipamientos de Educación, en Ciudad Bolívar se localizan 66 colegios oficiales; en lo que refiere a UPZ, Ismael Perdomo y Arborizadora, se concentra el menor número de establecimientos educativos oficiales, con 9.

178

sistema

movilidad


Principales vías

Nodos de transporte 179

BOGOTÁ D.C


Síntesis El territorio ARCHIPIÉLAGO se conforma por islas que funcionan de manera desarticulada por las formas disímiles en que intentan suplir los déficit de soportes urbanos. La población que tiene una mayor capacidad económica, comienza a suplir la ausencia de dotación de forma privada, sin pensar en lo colectivo, por lo cual se configura una zona fuertemente marcada por la presencia de enclaves. Las zonas de urbanizaciones, por su parte, intentan suplir el déficit de una forma más humana, mediante la creación de redes sociales de interacción,, otorgándole un carácter especial al espacio público donde éstas suceden.

180


TERRITORIO ARCHIPIÉLAGO INDICADORES DE INEQUIDAD DÉFICIT DE SOPORTES PÚBLICOS

Existe un gran déficit en la cantidad y calidad de soportes urbanos tales como equipamientos educativos, de salud, de recreación y espacio público, que comprende parques, andenes, vías, plazas, alamedas, entre otros.

FORMAS ESPONTÁNEAS DE SUPLIR EL DÉFICIT

Ante la falta de dotación, la población ha asumido la tarea de suplir los déficit de forma autónoma en espacios de carácter privado, que por las condiciones económicas de la población, generan segregación social.

ISLAS AUTO-DOTADAS El territorio ARCHIPIÉLAGO se conforma por islas que funcionan de manera desarticulada por las formas disímiles en que intentan suplir los déficit de soportes urbanos. La población que tiene una mayor capacidad económica, comienza a suplir la ausencia de dotación de forma privada, sin pensar en lo colectivo, por lo cual se configura una zona fuertemente marcada por la presencia de enclaves. Las zonas de urbanizaciones, por su parte, intentan suplir el déficit de una forma más humana, mediante la creación de redes sociales de interacción, y, otorgándole un carácter especial al espacio público donde éstas suceden.

1

2

3

MOVILIDAD E IRRIGACIÓN DEFICIENTES

4

VS.

La conectividad del sector con las centralidades de la ciudad se ve muy limitada por la falta de una red de transporte público que conecte con la red vial principal y por la poca porosidad del territorio.

DESARROLLOS NO CONCORDANTES

Se da un fuerte desarrollo de usos no concordantes con la residencia que solía caracterizar el sector, como la industria de producción que tiene un carácter metropolitano.

ADAPTACIÓN

MOVILIDAD EMERGENTE

ENCAPSULAMIENTO

DOTACIÓN SUB-UTILIZADA

DESAPARECE EL CARÁCTER DEL ESPACIO PÚBLICO

FRAGMENTOS TERRITORIALES DESARTICULADOS EL TERRITORIO SE COMPONE DE UNIDADES O SUBSISTEMAS QUE LA MAYOR PARTE DE LAS VECES FUNCIONAN PERFECTAMENTE EN SU INTERIOR PERO SON INCAPACES DE DIALOGAR CON EL VECINO” - STEFANO BOERI N

ES 1:8.000

Los grandes enclaves se encierran para funcionar hacia su interior, creando bordes que niegan toda posible relación con su contexto inmediato.

enclave = negación

Se pierde el carácter de espacio público por la falta de dinámicas urbanas y de relaciones sociales; las urbanizaciones quedan encapsuladas sin posibilidad de relacionarse con su entorno.

CARÁCTER DEL ESPACIO PÚBLICO

Las urbanizaciones hacen un intento por dotarse de servicios básicos generando espacios pensados para la colectividad que logren unir e integrar los fragmentos.

autodotación

El espacio público adquiere un carácter dado por la colectividad que busca romper las barreras sociales que segregan.

Colectividad = Espacio público

SÍNTESIS DE FENÓMENOS DE TRANSFORMACIÓN

Espacios que fracturan

Puntos potenciales de desarrollo 181

BOGOTÁ D.C


Tras correlacionar los fenómenos de transformación sectorial urbana previamente mencionados, el territorio puede ser definido como un territorio Archipiélago compuesto de “unidades o sub-sistemas que la mayor parte de las veces funcionan perfectamente en su interior, pero son incapaces de dialogar con el vecino” (Stefano Boeri. Mutations). El territorio se conforma por islas que funcionan de manera desarticulada por las formas disímiles en que intentan suplir los déficits de soportes urbanos según su capacidad económica: los de mayor capacidad lo hacen de forma privada, sin pensar en la colectividad y suprimiendo todo carácter del espacio público, mientras que los de menor capacidad, otorgan un fuerte carácter al espacio público por ser el lugar donde la segregación social trata de disolverse.

182


“Resumiré la ciudad como ha sido parcialmente por algún tiempo y está llegando a ser cada vez más por completo: Parece caótica ye está fragmentada, pero debajo del caos hay ordenes: la fragmentación no es aleatoria. Está dividida, pero no es dual o ilimitadamente plural. Hablar de quartered city, o ciudad partida en cinco porciones, es una definición que responde mejor a la realidad. Sus barrios están amurallados a la vez hacia a la ve hacia adentro y hacia afuera, pero los muros no desempeñan un papel similar en todos los barrios. De este modo, cada barrio está separado de los otros, pero aun así cada uno de ellos se relaciona íntimamente con todos los demás; son mutuamente dependientes. Mientras que los barrios sen jerárquicos según el poder y la riqueza de sus residentes, todos dependen de fuerzas que van más allá de su control individual. Solo una reestructuración que necesita ser local, pero también nacional, y verdaderamente internacional, puede cambiar este patrón de vida cada vez más antidemocrático”. Peter Marcuse 183


184


aplicación de encuestas

en la identificación de necesidades

socio-económicas

En la realización de proyectos de desarrollo urbano integral, donde se pretende “superar la sectorialidad en las intervenciones físicas y garantizar la consolidación de una ciudad incluyente, productiva y funcional” (Instituto de Desarrollo Urbano, p. 04), es de gran importancia “lograr una comprensión precisa y realista de los puntos fuertes de los grupos sociales” (Instituto de Desarrollo Urbano, p. 05), sus dinámicas y condiciones de vida previo a cualquier planteamiento. Para ello, existen técnicas de investigación y de obtención de información relacionada con la población y sus espacios de desarrollo, donde las más utilizadas suelen ser la encuesta y la entrevista. Cada una de ellas tiene distintos objetivos investigativos, y, por lo tanto, ventajas y desventajas según la situación específica en la que pretendan ser aplicadas. En primer lugar, la encuesta, definida por García Ferrando como “una técnica que utiliza un conjunto de procedimientos estandarizados de investigación mediante los cuales se recoge y analiza una serie de datos de una muestra de casos representativa de una población o universo más amplio, del que se pretende explorar, describir, predecir y/o explicar una serie de características” (Casas Anguita, 2002, p. 527), en el desarrollo de proyectos urbanos presenta ventajas con respecto a la entrevista por la posibilidad que tiene de abordar temáticas varias en un mismo momento por medio de aplicaciones masivas, mediante la obtención y elaboración de datos de modo rápido y eficaz (Casas Anguita, 2002, p. 527). Por medio de la encuesta, cuyo fin es estadístico, se puede trabajar con grupos poblacionales con características determinadas, llamadas muestras, que pueden ser seleccionadas por medio de distintas metodologías según la intención del estudio, y que posibilitan la realización de comparaciones con los resultados obtenidos. A su vez, por su modo de aplicación (escrito con preguntas puntuales previamente estudiadas), la encuesta reduce al máximo las posibilidades de interferencia del encuestador que pueda generar unos resultados condicionados o sesgados.

185


ESCENARIO futuribles

Al ejecutar encuestas de percepción del sector por parte de la población, se buscó conocer cómo esperaba la población que su territorio se transformara a futuro con base en una serie de imágenes proyectuales. Los escenarios futuribles se plantean aquellos “qué pasaría sí...” pero se enfocan al efecto que va a tener cierta intervención sobre un área aledaña y la percepción que tienen las personas sobre ésta.

186


187


El 20% de la poblaciรณn siente indiferencia frente al estado actual de los parques y considera que son de calidad.

1 20% 14 ESCENARIO

188


El 0% de la poblaciòn està de acuerdo con que se generen prácticas delincuenciales en sus parques de barrio, como sucede en algunos lugares.

0 0 2

ESCE% NARIO

189


El 52% de la poblaciòn optò por el escenario que parecìa ser el màs cercano a la realidad, con dotaciòn estàndar.

3 52% 26 ESCENARIO

190


El 20% de la poblaciòn preferiría tener parques en sus barrios similares a grandes zonas naturales para realizar actividades de relajaciòn.

10 20 4

ESCE% NARIO

191


ESCENARIO

PROYECTUAL ¿Que pasaría si el territorio transforma su condición de archipiélago mediante la creación de un sistemas de espacios de interacción multi escalar que genere centros de actividad y permita vincular las islas entre si?

192


193


194


¿

Qué pasaría si en las islas del territorio se consolidaran zonas de dotación que suplieran los déficit urbanos y generaran nuevas dinámicas de interacción entre la población que permitieran mitigar la segregación social 195

?


196


Âż

QuĂŠ pasarĂ­a si el espacio residual generado por la salida de los enclaves industriales se reciclara y se transformara en centros de actividad comercial y empresarial 197

?


198


¿

Qué pasaría si existieran nuevos sistemas de movilidad local y metropolitano que se conectaran con el actual sistema urbano y permitieran una vinculación eficiente entre las islas y los archipiélagos con la ciudad 199

?


200


DESARROLLO

URBANO EN LA ACTUALIDAD

Lo característico de la ciudad ha dejado de ser la innovación y la duración para darle su lugar a la velocidad. Lo único que es claro es la existencia de un cambio, de algo en proceso de transformación, pero se desconoce la forma de diferenciarlo. De esta manera, lo nuevo se impone prácticamente instante a instante, manejándose una nueva tendencia de lo efímero, de lo desechable. La contemporaneidad desconfía de las proyecciones a futuro, de hacia dónde podamos dirigirnos, y no muestra interés alguno por conocer lo que pueda suceder mañana, pues se otorga un lugar privilegiado al instante. Es un momento en que se ha perdido la certeza sobre el futuro, por lo que se toman posiciones más flexibles donde no hay nada determinante y todo se puede ir adecuando. Teniendo en cuenta que la Arquitectura debe dar respuesta a los cambios en la ciudad, ésta debe asumir como respuesta a esta nueva constante de cambio una fusión de transformación. La Arquitectura debe abandonar su tendencia a convertirse en un objeto o un ícono, o dar únicamente una respuesta al contexto donde se ve involucrada para entender que se está consolidando una nueva realidad. La Arquitectura ya no debe ser de diseño, sino de un proceso similar a la naturaleza, donde las formas se puedan alterar y cruzar las formas genéticamente, teniendo una orientación y siguiendo un propósito. La Arquitectura debe pensarse para reaccionar y mutar como mutan las condiciones de vida, los organismos vivos. Debe dejar de ser un contenedor neutro y estático para ser un contenedor de reacción, “que logre insertarse elásticamente y generar respuestas ambivalentes capaces de ser una y muchas veces a un tiempo” (Seguí, Arquitectura es ahora geografía, p. 06). En este sentido, la propuesta espacio-funcional que se está desarrollando en el sector conformado por el barrio Ismael Perdomo, originada en situaciones específicas de inequidad que han generado cambios constantes en el espacio urbano, pretende comportarse como Arquitectura potenciadora que permita ir modificándose a medida que las condiciones a las cuales está dando respuesta varíen. La Arquitectura propuesta no puede someterse al contexto, mimetizarse ni integrarse; pretende reaccionar con el entorno para ubicarse en cruces de tensiones, en cruces de información. Los nuevos dispositivos, en este sentido, dejarán de ser elementos físicos únicamente para empezar a colisionar, a producir espacios evolutivos y adaptativos que no siguen un orden establecido para el ensayo. En este sentido, los espacios colectivos y públicos destinados al encuentro de la población, dejan de ser pensados en un solo nivel y en superficies sólidas para ser espacios que logren mutar ante las constantes transformaciones del territorio.

201


ESTRATEGIAS PROYECTUALES 202


203


inequidad

La inexistencia de iguales condiciones de accesibilidad a bienes y servicios que generen un impacto de afectación sobre el nivel de la calidad de vida mínimo o dificulten la oportunidad de que la población haga parte de un intercambio económico.

adaptación P.INFANCIA La situación de inequidad identificada, se relaciona de forma directa con la falta de dotación característica de los barrios informales desde su origen, y se manifiesta en la inequidad en el acceso al sistema educativo de la población de la primera infancia.

dotación subutilizada

Ante esta situación, se genera inequidad en el acceso al espacio público, principalmente a los parques, que tienden a tomar lugar en los espacios residuales generados por los grandes enclaves.

movilidad emergente La impermeabilidad de la traza, a su vez, genera una nueva situación de inequidad en el acceso a la red principal de movilidad, y, por tanto, en el acceso a los principales centros de trabajo de la ciudad,

fenómenos

ESCENARIO GENERAL

encapsulamiento

La situación originaria de inequidad se presenta en la impermeabilidad de la traza urbana como consecuencia de la presencia de grandes enclaves en el territorio.

204

“Que pasaría si el territorio transforma su condición de archipiélago mediante la creación de un sistemas de espacios de interacción multinescalar que genere centros de actividad y permita vincular las islas entre si”


dotar De equipamientos colectivos que suplan el deficit.

rompiendo limites

infiltrar El espacio residual de la resultante salida de la industria.

“Romper los límites de los enclaves que generan el mayor impacto negativo sobre el barrio para crear nuevas redes de relación entre las personas y los espacios.”

vincular Las islas por medio de franjas programáticas

reciclar Los contenerdores industriales en desuso.

205


dotar Dotar de equipamientos sociales y espacios públicos y colectivos aquellos lugares donde la población no tiene acceso a los existentes por su condición de accesibilidad o estos no responden a las necesidades de los habitantes. Los nuevos equipamientos y servicios básicos que las personas necesitan para mejorar su calidad de vida son pensados para suplir los déficit causantes de las transformaciones: cultura, educación, salud. Se proponen nuevos macrodispositivos con usos específicos en relación con las piezas existentes y micropiezas que complementen las funciones anteriores.

206


207

BOGOTÁ D.C


macro

dispositivos Son los elementos excepcionales de mayor tamaĂąo existentes en el territorio, y equipamientos de escala urbana que se conectan entre si segĂşn las caracterĂ­sticas similares articulando funcionalmente los diferentes barrios del territorio es decir que se encuentran sujetos al sistema de franjas y mallas. Corresponden a los principales atractores de flujo a lo largo de la traza urbana.

208


COMPLEJO DEPORTIVO

PRODUCCIÓN LOCAL INNOVACIÒN BIBLIOTECA-MUSEO INNOVACIÓN PRODUCCIÓN PLAZA DE MERCADO

EDUCACIÓN PRODUCCIÓN

209

BOGOTÁ D.C


infiltrar Dar un nuevo carácter al espacio residual de las industrias por medio de la creación de una nueva red de espacio público que conecte los barrios entre ellos desde su interior. Se infiltran microdispositivos en los espacios residuales existentes para dar una escala adecuada al territorio fragmentado.

210


211

BOGOTÁ D.C


CATÁLOGO DE VACÍOS

212


parquedero camiones

intersticio industrial

Intersticio industrial

intersticio industrial

intersticio industrial

intersticio industrial

zona residual

intersticio industrial 213

zona residual


MICRO

dispositivos Los micro-dispositivos hacen referencia a lementos de pequeĂąa escala distribuidos a lo largo de la grilla con diferentes frecuencias y ritmos a modo de agrupaciones y recorridos aleatorios, de manera que logren complementar funcionalmente a los macro-dispositivos.

214


COMPLEJO DEPORTIVO MUSEO TEMÁTICO MERCADO TEMÁTICO LOCAL COMERCIAL MUSEO TEMÁTICO JARDÍN INFANTIL COMPLEJO DEPORTIVO LOCAL COMERCIAL

MERCADO TEMÁTICO COMPLEJO DEPORTIVO LOCAL COMERCIAL MUSEO TEMÁTICO

JARDÍN INFANTIL COMPLEJO DEPORTIVO 215

BOGOTÁ D.C


vincular

Se plantea conectar las nuevas intervenciones del sector entre ellas y con la estructura existente por medio de la introducción de nuevos elementos edificatorios adaptables a cada situación, asì como nuevas redes de transporte que suplan el déficit existente.

216


217

BOGOTÁ D.C


ANILLO PRINCIPAL TRANSMIENIO Estación perdomo POrtal Sur

red interna

SITP Autopista sur av/villavicencio

SITP portal sur intermodal AUTOMOVIL interna prioridad peatón BICITAXI perdomo alto arborizadora baja BICICLETA Cicloruta Alamedas PEATON alemadas prioridad peatón

TRAFICO PESADO industrial autopista sur AUTOMOVIL interna salida de bogotá BICITAXI Estación perdomo POrtal Sur BICICLETA Cicloruta Alamedas PEATON alemadas prioridad peatón aven i

da v il

R A SU PIST

lavi

UTO

A

cenc

io

rio

anil

ar

lo pr

e

b so

Al incip

vía

anillo principA

l

218

c ac


zona blanda

zona dura

219


reciclar

Reciclar las estructuras existentes de la industria que está saliendo del sector para crear nuevos centros económicos y culturales donde las personas puedan relacionarse entre sí y reducir la segregación social, aprovechando sus capacidades para generar emprendimiento.

220


221

BOGOTÁ D.C


PAVCO

Uso actual: Fabricación de tubería en PVC Carácter: Industrial privado

VINISOL Uso actual: Fabricación de pisos en vinilo Carácter: Industrial privado

INTERSTICIOS RESIDUALES Uso actual: Parqueaderos de buses Carácter: Privado

222


GRANITOS Y MÁRMOLES Uso actual: Tratamiento de mármol Carácter: Industrial privado

MINIPAK S.A.S Uso actual: Fabricación de empaques plásticos Carácter: Industrial privado

EMPRESA BASC Uso actual:

Carácter: Industrial privado

223


RELACIONES EDUCACIÓN RECREACIÓN COMERCIO

FLUJO DE

224


L

PARQUE

Z.F OR ES TA

SALON COMUNAL

AUTOPISTA SUR

IO AV. VILLAVICENC

CENTRO DEPORTIVO BIBLIOTECA

C. CULTURAL

MICROINDUSTRIA

COMERCIO

C.COMERCIAL

NTRAL

E PLAZA C

COMERCIO INDUSTRIAL

COLEGIO

PAR Q

PARQUE LINEAL

AGRICULTURA URBANO P. NATURAL

PARQUE LINEAL

UE

E PARQU

PLAZA MERCADO

ARRIO

ESO B IA ACC

ERCIO

V COLEG

COM

NICA ÓN TÉC

IO

CI

EDUCA

E PARQU

IO

COLEG E PARQU

IO

ESE RVA

C COMER

ERVA

ZON

AR

RES ZONA

225


Plaza de mercado

ECONÓMICA

Talleres producción artesanal Microindustria Biblioteca

EMPRENDIMIENTO

Centro cultural Parque deportivo

CULTURAL

Parque natural Laboratorio de conocimiento Museo

innovación

Co-Working Invernaderos

AMBIENTAL

Centro de tecnología Zona de mitigación

FÍSICA

Centro de innovación Centro multimedia Comercio especializado

PRODUCCIÓN

Agricultura urbana 226


esacala metropolitana

esacala zonal

escala barrial

Se emplea una grilla como parámetro de diseño que regula los dispositivos para conformar una escala concreta según la intención.

227


1

industria

2

industria educaciรณn vivenda

3 4 5 6

vivienda

228


vivienda

recreaciรณn

industria

industria comercio

recreaciรณn

f

e

d

c

b a

229


CRUCES

Tras cruzar las franjas programáticas del territorio se establecen criterios de intervención que permitan incluir nuevos usos actualmente inexistentes que suplan los déficit indicados en cada situación.

PROGRAMÁTICOS recreación

vivienda

+

industria

=

fisico

+

industria

=

cultura

230


industria

+

educaciรณn

industria

+

industria

=

+

industria 231

=

comercio

= emprendedimiento

innovaciรณn

producciรณn


criterios

intervención Las intervenciones volumétricas se realizan bajo tres parámetros principalmente según la intención espacial de cada uno de los dispositivos o espacios, siempre pensando en el peatón y en el disfrute del espacio público.

232


U2

DAR PRIORIDAD AL PEATÓN Nivelas las calles a la altura del anden mezclando los flujos (Peatones+ Carros + Bicicletas) dando prioridad al peatón . LOs vehículos tienen que dismuir la velocidad para permitir que el espacio público sea un espacio de interacción.

La división de la calle donde el peatón tiene prioridad.

conectar volúmenes Conectar dos o más volúmenes creando plataformas o caminos elevados en la cubierta de algunos edificios, generando actividades atractoras que inviten al usuario a hacer uso de estas, experimentando con el espacio de una forma diferente.

Se posibilita la relación vertical y horizontal entre peatones

interior de manzana El espacio inetrerior de los edificios se conectará con la creación e nuevos caminos dentro de las manzanas de encuentro. Se va a desaparecer la condición de isla de los enclaves mas grandes permitiendo la interacción entre las personas

Nuevos caminos o manzanas en grandes espacios residuales que cumplen la función de parqueaderos o espacios vacíos 233


nolli proyectual La condición de Archipiélago se mitiga al crear redes de relación entre los espacios existentes, los nuevos dispositivos y las personas. La porosidad en planta cero deja en evidencia la nueva intención programática pensada para la gente.

234


235

BOGOTÁ D.C


236


EQUIPAMIENTOS EN LA GENERACIÓN

DE EQUIDAD SOCIAL

Los equipamientos colectivos, por su parte, que han sido definidos de forma genérica como “espacios cuya función es prestar servicios para atender demandas colectivas, entre ellas las educativas, las recreativas, las culturales, las de abastecimiento y las de salud” (Mayorga, 2012, p. 23) en ciudades de marcada desigualdad socio-económica, suelen ubicarse principalmente en áreas donde los habitantes tienen una alta capacidad económica y formas de acceder a ellos, y, a prestar servicios de carácter privado, dejando desprovista de servicios básicos a una gran porción de la población cuyas condiciones económicas son mucho menores. Teniendo en cuenta que “los equipamientos colectivos permiten el desarrollo de una mayor intensidad de las interacciones sociales y procesos comunicativos” (Mayorga, 2012, p.24), se puede determinar que aquellos de mayor interés en la generación de equidad social son los relacionados con la educación, la cultura y la recreación y el deporte, siendo estos aquellos que propician el conocimiento entre distintos grupos de la sociedad, para interactuar y proponer respuestas a los problemas que presenta su espacio vecinal, en primer lugar, y el espacio de la ciudad, en segundo” (Mayorga, 2012, p. 29). Con base en lo anterior, se puede afirmar entonces que lo equipamientos urbanos colectivos dejan de ser vistos únicamente como espacios físicos o materiales para una determinada función, para ser entendidos como “lugares con un significado donde se pueden construir historias y representaciones a partir de la posibilidad del encuentro” (Mayorga, 2012, p. 29), que se constituyen en medios para la generación de equidad y la supresión de segregación social. “Uno de los mecanismos para mejorar la calidad de vida de la población y superar condiciones de pobreza radica en la generación de sentimientos de igualdad y reconocimiento del otro, y ello solo es posible en cuanto sean intensas y frecuentes las interacciones en el ámbito de lo público” (Mayorga, 2010, p. 27).

237


SECCIONES urbanAs

Las secciones urbanas permiten entender los proyectos arquitectònicos en una relaciòn que supera la escala micro para involucrar el contexto mediato y lejano, es decir, la ciudad.

238


239


240


241


SECCIร N arquitectรณnicA 242


La secciòn como instrumento de diseño permite entender las relaciones internas del proyecto en términos de programa, así como sus relaciones puntuales con el contexto.

243


244


ESPACIO PÚBLICO EN LA GENERACIÓN DE

EQUIDAD SOCIAL

“Las ciudades son los lugares donde las personas pueden satisfacer sus necesidades básicas y, a la vez, encontrar bienes públicos esenciales”, buscando que “cada ciudadano pueda aumentar sus chances de prosperar” (Gehl, 2010, p. 12). Sin embargo, en determinados sectores de la ciudad se presentan situaciones de inequidad que se deben, en su mayoría, a las pocas oportunidades que tienen los habitantes de estos lugares de acceder a espacios urbanos que propicien los encuentros, y, por ende, a la falta de relaciones e interacciones sociales entre diferentes grupos poblacionales que permitan “el reconocimiento del otro como parte esencial en la construcción social de la realidad” (Mayorga, 2012, p.24). Partiendo del hecho de que “las relaciones sociales están inevitablemente ligadas a las relaciones espaciales” (Mayorga, 2012, p. 26), se genera segregación social como consecuencia de una “desigualdad en la distribución de capital social y económico” (Mayorga, 2012, p.29), que limita el acceso de la población a soportes urbanos e impide el desarrollo de tres actividades humanas básicas entre grupos sociales diferentes: “mirar, escuchar y hablar” (Gehl, 2010, p. 148). Con base en esto, se puede afirmar que son los equipamientos colectivos y el espacio público aquellos soportes que, al permitir la creación de redes sociales, toman un lugar importante en la superación de situaciones de inequidad y “la construcción de capital social” (Mayorga, 2012, p. 22). En este sentido, “las distancias físicas son indicadores de distancias sociales” (Mayorga, 2012, p. 26). En primer lugar, el espacio público, entendido como un lugar de encuentro por ser un espacio en el que se “permite entrar en contacto con la vida que ocurre en la ciudad” (Gehl, 2010, p. 146), juega un papel de gran importancia en la generación de equidad en la población, pues es aquel que permite que las dinámicas de la ciudad sucedan “a la altura de la vista”, ofreciendo “oportunidades para que la gente camine, se exprese y se encuentre con otros” (Gehl, 2010, p. 176), y “alentando que la gente se vea y se escuche, (…) que baje velocidad de movimiento y mantenga a todos en un mismo nivel y orientados hacia los puntos más focales del espacio” (Gehl, 2010, p. 236). Se puede afirmar entonces que es el espacio público aquel lugar que permite que se desarrollen actividades de permanencia con una extensión en el tiempo, condición indispensable en la creación de “ciudades vitales” (Gehl, 2010, p. 147) donde existan oportunidades para “los intercambios democráticos y la gente pueda expresarse en distintos ambientes y condiciones” (Gehl, 2010, p.157).

245


246


PLAZA DE MERCADO

ACCESO/CONEXIÓN

La población más alejada se ubica en promedio a 550 m de distancia. La demora de desplazamiento es entre 5 y 10 minutos hasta el quipamiento. Se ubica entre las vías principales de acceso al barrio y constituye un punto de destino para los habitantes del sector.

CULTURA

Se puden relaziar actividades de producción de alimentos y productos caracteristicos del sector como manufacturas, constitiyendo a su vez un punto de encuentro de la población.

ACTIVIDADES

Involucra usos mixtos de producción y comercio, teniendo los primeros tiempos de uso que depeden del proceso de fabricación del producto, mientras que la actividad de comercio se desarrolla en periodos de 45 a 60 minutos. Es un espacio de control fuerte ya que garantiza proximidad con la población.

SOCIALIZACIÓN

La plaza se convierte en un punto de encuentro de la población que fomenta interacciones y puede ser utilizada por diferentes grupos sociales en terminos de edad, sexo y edución.

247


agrucultura

urbana Que es la agricultura urbana dentro o en los alrededores del área urbana. La agricultura urbana se realiza para actividades de producción de alimentos, ayudando a incrementar la cantidad de alimentos disponibles para los habitantes de ciudades, y provee vegetales y frutos frescos para los consumidores urbanos.

a.u. bogotá

En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60 especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudocereales, medicinales y especies frutales. Es importante, sin embargo, el conocimiento del comportamiento agronómico de las diferentes especies para lograr una mejor producción cuando su siembra se hace en recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de suelo blando en los patios traseros de las casas.

cultivos

compost

La producción localizada de alimentos en áreas urbanas y peri-urbanas crea economías locales fuertes al crear puestos de trabajo. Algunos investigadores indican que estos centros de producción deberían reducir la tasa de desocupación en pueblos y grandes ciudades.

es uno de los mejores abonos orgánicos que se puede obtener en forma fácil y que permite mantener la fertilidad de los suelos con excelentes resultados en el rendimiento de los cultivos. El abono compostado es un producto estable, que se le llama humus.

aprovechamiento del espacio

Producción en espacios reducidos no convencionales.

sano Uso de sustancias naturales para el contro de plagas

grandes

pequeñas

Coles Brócolis Coliflores Pimentones Berenjenas

Rabanos Zanahorias Cebollas Espinacas Lechuga

verticales

Tomate Pepino Arveja

diversidad Y rotación de cultivos

agricultura urbana

alto rendimiento

Jardines Comunidad Complementarios

Menos superficie más kilos.

abonos orgánicos Recuperación de fertilidaddel suelo.

la

cultivo controlado Facil mentenimiento. 248

Instituciones .Viviendas Comunidad Educación


8 días Germinación 20 días Transplante 2 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo (20cm)

8 días Germinación 20 días Transplante 2 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo 249(20cm)

albahaca coliflor

lechuga rabano 7días Germinación 14 días Transplante 1.5 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo (5cm)

2 semanas Germinación 4 semanas Transplante 2 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo (15cm)

8 días Germinación 15 días Transplante 3,5 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo (10cm)

zanahoria

tomate

8 días Germinación 15 días Transplante 2 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo (10 cm)

8 días Germinación 15 días Transplante 2 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo (25cm)

pepino

acelga cebolla

8 días Germinación 20 días Transplante 2 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo (20cm)

14 días Germinación Al voleo Transplante 2.5 meses Cosecha Distancia entre las plantas en cama de cultivo 30cm)



250


251 cebolla

cebolla

zanahoria

zanahoria

RABANO

RABANO


agrucultura

urbana

La Silvicultura Urbana contribuye principalmente al mejoramiento de la calidad ambiental del entorno urbano y por lo tanto de sus habitantes. En general, y como uno de sus principales objetivos, la arborización articula a la ciudad, generando conectividad y contribuyendo a mejorar la calidad del aire, del paisaje y produciendo un ambiente de bienestar.

a.u. bogotá

En la Sabana de Bogotá se pueden producir más de 60 especies vegetales entre hortalizas, granos, tubérculos, cereales, seudocereales, medicinales y especies frutales. Es importante, sin embargo, el conocimiento del comportamiento agronómico de las diferentes especies para lograr una mejor producción cuando su siembra se hace en recipientes, guacales, o en pequeñas áreas de suelo blando en los patios traseros de las casas.

aporte visual Corresponde a la

composición basada en cuatro elementos formales básicos: forma, línea, color y textura. El color de la floración y fruc- tificación, el color y textura de los troncos, la textura y color del follaje; la forma y silue- ta de algunas especies, entre otros atributos, permiten distinguir unas especies de otras y crear ambientes atractivos.

aporte sensorial

Los árboles expiden fragancias durante los períodos de floración y después de la lluvia, así como el atractivo del sonido de las hojas en el piso y las texturas al tacto, efectos que favorecen la percepción sensorial del lugar.

purificación del aire

- consumo de energía

tratamiento de agua

actividades grupales

aporte sonoro

El sonido producido por las ramas y las hojas de los árboles, así como el canto de las aves atraídas por las especies del arbolado, enriquecen notablemente la calidad ambiental urbana.

en un año un arbol Filtra 270 kilogramos de Co2 Absorve252 3400 litros de agua

aporte visual Frente al preocupante incremento del efecto invernadero, la Silvicultura Urbana puede ofrecer un importante aporte con base en su capacidad de captación de CO2. Como parte del proceso normal de fotosíntesis, durante el día, la vegetación expulsa oxígeno y recoge CO2.


253



Altura máxima: 15 metros Parques metropolitanos. Atenuación de partículas, vientos y olores. Regulación climática y control de temperatura.

Altura máxima: 5 metros Porte: Arbustivo Altura máxima: Forma de la copa: Semioblonga Zona de cultivo.

feijoa

durazno

caucho de la india Altura máxima: 15 metros Aporte estético, para zonas de descanso, bienestar físico y a la recreación;funciona como barrera visual y auditiva.

aliso

magnólio liquidambar

Altura máxima: 15 metros Control de erosión, estabilización de taludes, Captación de dióxido de carbono, CO2. Control ambiental.

Altura máxima: 20 metros Plazoletas, parques, plazas separador, ciclorrutas, glorieta e intersección vial Andén con zona verde ancha

255

Altura máxima: 5 metros Porte: Arbustivo Altura máxima: Forma de la copa: Semioblonga Zona de cultivos



256


GESTIÓN

DEL

SUELO

PARA

RENOVACIÓN URBANA

Las ciudades, en la actualidad, tienden a asumir un modelo de crecimiento y organización “más compacto que pueda aprovechar diversas zonas de su territorio que ya se encuentran insertas en el entramado urbano pero que presentan procesos de deterioro, sub-utilización o despoblamiento” (Hoyos y Pinilla, 2014, p. 219), para lo cual es necesaria la creación de planes de renovación urbana que generen beneficios tanto a la población residente del sector a intervenir como a los habitantes de la ciudad en general. Sin embargo, los procesos de renovación urbana, pese a que son pensados en beneficio de la población, “han tenido unos costos políticos mayúsculos al generar procesos de gentrificación” (Hoyos y Pinilla, 2014, p. 221) como consecuencia del uso de instrumentos de gestión del suelo como la venta o expropiación de inmuebles para la disposición de los espacios a intervenir donde los residentes del sector no se ven involucrados y son ajenos tanto al desarrollo del proyecto como a la transformación y el disfrute de las mejoras del espacio. Ante esta problemática, se hace necesario repensar un ajuste en la implementación de instrumentos de gestión que permita “la construcción de procesos democráticos que respondan a las necesidades tanto de los propietarios como de otros moradores” (Acero, 2014, p. 199) de las zonas de intervención, es decir, la aplicación de procesos de gestión (asociada y social), donde la población sea una pieza clave en la toma de decisiones, y los habitantes “sean conocedores de sus derechos y obligaciones y puedan ser informados periódicamente del alcance del plan o del proyecto y sus avances” (Acero, 2014, p. 205). La aplicación de instrumentos de gestión social implica, en primer lugar, un entendimiento de las características, las formas de vida y las actividades económicas que desarrolla la población residente previo a cualquier planteamiento de procesos, acciones y decisiones a implementar para lograr como objetivo “mejorar las condiciones sociales de la comunidad y propiciar tanto su integración en torno a ideales comunes como la canalización de conocimientos y recursos que posibiliten mejorar los entornos y la calidad de vida de sus miembros” (Acero, 2014, p. 202). En este orden de ideas, se hace necesario realizar planteamientos de nuevos instrumentos de financiamiento que sean benéficos tanto para el Estado como para los propietarios privados, lo que se puede lograr por medio de la implementación de instrumentos de gestión asociada, cuyo propósito consiste en “diseñar las estrategias para estimar y asegurar los recursos que necesita la renovación, y diseñar e implementar la estructura operativa para su desarrollo” (Acero, 2014, p. 208). 257


INSTRUMENTOS DE GESTIÓN CLASIFICACIÓN

NOMBRE

OBJETIVO

1

PLANIFICACIÓN

PLAN URBANO

Establecer estrategias, objetivos, programas y proyectos, así como normas reglamentarias de gestión.

2

OPERATIVO

PLAN PARCIAL

Generar nuevos espacios e infraestructura pública.

3

PROMOCIÓN Y DESARROLLO

BANCO DE TIERRAS MUNICIPAL

Disponer de suelo de capital público para las intervenciones urbanas priorizadas.

4

PROMOCIÓN Y DESARROLLO

EXPROPIACIÓN

Adquirir el conjunto de bienes de una zona determinada para la puesta en marcha de operaciones urbanísticas.

5

FINANCIAMIENTO

7

FINANCIAMIENTO

FONDOS

DE DESARROLLO URBANO

CONTRIBUCIÓN DE VALORIZACIÓN

Financiar ejecución de espacios verdes y recreativos.

Recuperación de costos de la obra más un pequeño porcentaje de administración.

258


Intervención

IMPLEMENTACIÓN

ACTORES

Área bruta

Definir el nuevo proyecto urbano, sus límites y condiciones según las necesidades actuales de la población.

Manzanas 1 - 3 - 5 - 6

Cambio de uso de la zona de Industria pesada a nuevos usos como recreación, cultura, educación y fuentes de empleo con menor impacto; continuación de vías de la malla vial que actualmente no tienen conexión entre sí.

Liderado por el Estado

Manzana 4; andenes y espacio público ubicado sobre la Autopista Sur.

Creación de una nueva alameda con un gran espacio público y conexión de un espacio residual vacío con el complejo deportivo localizado sobre la Avenida Villavicencio.

Liderado por el Estado

Manzana 6

Adecuación de las estructuras industriales existentes para nuevos usos dotacionales públicos (educación y complementarios: auditorio y centro de multimedia).

Liderado por el Estado Afectado: propietario del predio (Empresas BASC)

Manzanas 2 - 4 - 6

Recuperación y ampliación de espacios recreativos abandonados; creación de nuevos parques públicos en actuales parqueaderos de camiones.

Liderado por el Estado

Barrios Ismael Perdomo, Arborizadora Alta y Madelena

Cobro a los habitantes de una contribución monetaria proporcional al incremento del valor de su predio gracias al proyecto.

Liderado por el Estado Afectados: habitantes de los barrios en desarrollo.

259

Liderado por el Estado


ROMPIENDO BARRERAS ZONA DE ESTUDIO: Barrios Ismael Perdomo y Arborizadora Alta en la localidad de Ciudad Bolívar, al sur de Bogotá. El proyecto se plantea como objetivo principal la rotura de los límites generados por los enclaves industriales que impactan de forma negativa el sector, permitiendo la creación de redes de relación que integren las personas de los diferentes barrios por medio de nuevos espacios que permitan suplir la situación de inequidad y mitigar la condición de Archipiélago del territorio. La intervención consiste en reciclar la industria que tiende a irse de la ciudad buscando mejores condiciones para su funcionamiento, aprovechando las estructuras que quedan libres para el desarrollo de nuevos equipamientos sociales, espacios de producción y espacios de recreación, recualificando a su vez los espacios residuales que exisen y quedarán. En algunos casas específicos, se adicionarán nuevos volumenes a estas estructuras para la creación de espacios híbridos que logren mezclar el carácter público y privado. ÁREA BRUTA DEL PROYECTO: 393673 m2

260


BOGOTÁ D.C 261


7

8

1

4

2 3

5 9

6

BOGOTÁ D.C 262


CONDICIÓN ACTUAL DE LAS MANZANAS A INTERVENIR 2

SUELO CONSOLIDADO DE CARÁCTER PRIVADO Área total: 36.469,30 m2 Área construida: 3.901,00 m2 Número de predios: 3 Valor del suelo: $480.000 m2 Valor construcción: $670.000 m2 Avaluo total: $20.118.934.000

11

SUELO CONSOLIDADO DE CARÁCTER PRIVADO Área total: 135.780,00 m2 Área construida: 67.686,00 m2 Número de predios: 2 Valor del suelo: $630.000 m2 Valor construcción: $800.000 m2 Avaluo total: $139.690.200.000

4

SUELO CONSOLIDADO DE CARÁCTER PÚBLICO Área total: 7.599,30 m2 Área construida: 0 m2 Número de predios: 1 Valor del suelo: $720.000 m2 Valor construcción: $950.000 m2 Avaluo total: $5.471.496.000

3

SUELO CONSOLIDADO DE CARÁCTER PRIVADO Área total: 43.338,24 m2 Área construida: 9.445,50 m2 Número de predios: 1 Valor del suelo: $720.000 m2 Valor construcción: $800.000 m2 Avaluo total: $38.759.932.224

6

SUELO CONSOLIDADO DE CARÁCTER PRIVADO Área total: 39.324,00 m2 Área construida: 13.816,30 m2 Número de predios: 1 Valor del suelo: $700.000 m2 Valor construcción: $800.000 m2 Avaluo total: $38.579.840.000

5

SUELO CONSOLIDADO DE CARÁCTER PRIVADO Área total: 30.040,68 m2 Área construida: 20.409,50 m2 Número de predios: 2 Valor del suelo: $720.000 m2 Valor construcción: $800.000 m2 Avaluo total: $37.956.892.695

263


MANZANA 1 Número de propietarios: 3 Propiedad privada Tipo de suelo: Industrial

Área construida: 11.214,89 m2 Área construida: 2.159,7 m2 Área construida: 5.663,6 m2 Área construida: 13.488,83 m2

Área construida: 25.930,6 m2 Área construida: 4.014,17 m2

I.O:

264

0.9

I.C:1.15

PISOS: 0.78


ÁREA ÚTIL: 44.885,65m2 53% 5

3

1

2 6

7

1

Servicios financieros Construcción: 3.225,15 m2 Huella: 3.225,15 m2

2

Vivienda estrato 3 Construcción: 16.715,40 m2 Huella: 5,571,8 m2

3

Comercio local Construcción: 7.375,22 m2 Huella: 7.375,22 m2

4

Comercio zonal Construcción: 2.160,28 m2 Huella: 2.160,28 m2

5

Centro comercial Construcción: 7.028,60 m2 Huella: 7.028,60 m2

6

Industria local Construcción: 7.329,19 m2 Huella: 7.329,19 m2

7

Servicios empresariales Construcción: 5.552,60 m2 Huella: 5.552,60 m2

8

Equipamiento cultural Construcción: 2.446,48 m2 Huella: 2.446,48 m2

8

4

265


MANZANA 2 Número de propietarios: 8 Propiedad privada Tipo de suelo: Industrial y comercial Área del lote: 6.422,5 m2 Valor m2: $630.000

Área del lote: 5.057,7 m2 Valor m2: $595.000

Área del lote: 19.552,4 m2 Valor m2: $306.000

I.O:

266

1

I.C: 1

PISOS: 1


ÁREA ÚTIL: 429,73 m2 1% Comercio local Construcción: 429,73 m2 Huella: 429,73 m2

267


MANZANA 3 Número de propietarios: 1 Propiedad privada Tipo de suelo: Industrial

Área construida: 3.438,6 m2

Área construida: 696,27 m2 Área construida: 3.740,48 m2

I.O:

268

1.8

I.C: 1.9

PISOS: 0.98


ÁREA ÚTIL: 8.803,325 m2 10% 3

1 2 1

4

3

269

1

Industria liviana Construcción: 7.329,19 m2 Huella: 7.329,19 m2

2

Comercio zonal Construcción: 5.668,78 m2 Huella: 5.668,78 m2

3

Comercio local Construcción: 3.179,36 m2 Huella: 1.589,68 m2

4

Vivienda estrato 3 Construcción: 3.179,36 m2 Huella: 1.589,68 m2


MANZANA 4 Número de propietarios: 1 Propiedad pública Tipo de suelo: libre y residencial

Área del lote: 7.613,3 m2

I.O:

270

0

I.C: 0

PISOS: 0


ÁREA ÚTIL: 0 m2 0% En esta manzana la intervención es únicamente de urbanización con la intención de conectar el espacio residual de los conjuntos residenciales con el complejo deportivo continuo (existente) creado mediante reciclaje industrial.

271


MANZANA 4 Número de propietarios: 2 Propiedad privada Tipo de suelo: Industrial Área util: 17.152,38 m2

Área construida: 2.262,6 m2 Área construida: 3.438,6 m2

Área construida: 3.438,6 m2

I.O:

272

0.48

I.C: 0.5

PISOS: 0.9


ÁREA ÚTIL: 17.152,38 m2 60% 2

3

1

273

1

Comercio zonal: 5.134,85 m2 Construcción: 5.668,78 m2 Huella: 5.134,85 m2

2

Comercio local Construcción: 858,00 m2 Huella: 286,00 m2

3

Industria local Construcción: 2.982,70 m2 Huella: 2.982,70 m2


MANZANA 6 Número de propietarios: 1 Intervención: 1 propietario Propiedad privada Tipo de suelo: industrial Área util: 12.740,25 m2

Área construida: 3.438,6 m2 Área construida: 889,45 m2

Área construida: 3.438,6 m2

I.O:

274

1.8

I.C: 1.5

PISOS: 1.19


ÁREA ÚTIL: 12.740,25 m2 15% 2

1

2

3

275

1

Equipamiento educacativo: Construcción: 2.950 m2 Huella: 7.911,60 m2

2

Equipamiento cultural Construcción: 15.823,20 m2 Huella: 7.911 m2

3

Comercio zonal Construcción: 384 m2 Huella: 7.911,6 m2


BOGOTÁ D.C 276


CARGAS DEL PROYECTO (CIRCULACIÓN) Alamedas Costo m2: $250.000

Área: 14.776,25 m2 % del proyecto: 9

Costo total: $ 3.694.062.500

Vía peatonal Costo m2: $330.000

Área: 14.516,30 m2 % del proyecto: 8

Costo total: $ 4.790.379.000

Vía local V8 Costo m2: $640.000

Área: 2.133,6 m2 % del proyecto:

Costo total: $ 1.365.504.000

Andenes Costo m2: $130.000

Área: 8.627,76 m2 % del proyecto: 5

Costo total: $ 1.121.608.800

Senderos Costo m2: $180.000

Área: 10.857,80 m2 % del proyecto: 6

Costo total: $ 1.954.404.000

Área total: 58.010,95 m2

Costo total: $ 14.984’737.900

277


BOGOTÁ D.C 278


CARGAS DEL PROYECTO (permanencia) Protección ambiental Costo m2: $ 150.000

Área: 26.365,75 m2 % del proyecto: 15

Costo total: $ 3.954’862.500

Parque local Costo m2: $ 100.000

Área: 19.461,26 m2 % del proyecto: 11

Costo total: $ 1.946’126.000

Parque zonal Costo m2: $ 130.000

Área: 52.138,91 m2 % del proyecto: 30

Costo total: $ 6.778’058.300

Plazas Costo m2: $ 350.000

Área: 15.368,30 m2 % del proyecto: 9

Costo total: $ 5.378’905.000

Construcción a demoler Costo m2: $50.000

Área: $ 3.372,42 m2

Costo total: $ 168’621.000

Área total: 116.706,64 m2

Costo total: $18.226’572.800

279


BOGOTÁ D.C 280


valores de venta total Residencia estrato 3 Costo m2: $ 2.580.000

Área construida: 17.889,80 m2

Valor de venta $ 46.155.684.000

Centro comercial Costo m2: $ 10.000.000

Área construida: 7.028,60 m2

Valor de venta $ 70.286.000.000

Comercio zonal Costo m2: $ 3.000.000

Área construida: 13.348,81 m2

Valor de venta $ 40.046.430.000

Comercio local Costo m2: $ 2.500.000

Área construida: 11.842,31 m2

Valor de venta $ 29.605.775.000

Equipamiento educativo Costo m2: $ 15.000.000

Área construida: 2.950 m2

Valor de venta $ 44.250.000.000

Equipamiento cultural Costo m2: $ 15.000.000

Área construida: 18.269,68 m2

Valor de venta $ 274.045.200.000

Servicio financiero Costo m2: $ 4.000.000

Área construida: 3.225,15 m2

Valor de venta $ 12.900.600.000

Servicio empresarial Costo m2: $ 1.800.000

Área construida: 6.727 m2

Valor de venta $ 12.108.600.000

Industria local Costo m2: $ 1.600.000

Área construida: 10.311,89 m2

Valor de venta $ 16.499.024.000

Industria liviana Costo m2: $ 1.800.000

Área construida: 5.668,78 m2

Valor de venta $ 11.337.560.000

Área construida: 97.262,02 m2

Valor de venta $ 557.234.873.000

281


BOGOTÁ D.C 282


balance del proyecto SUELO BRUTO:

393673 m2

SUELO ÚTIL (A INTERVENIR):

84.011 m2

INGRESOS POR VENTAS:

$ 557.234.873.000

VALOR INICIAL DEL SUELO:

$ 280.577.294.919

COSTOS DE URBANIZACIÓN:

$ 33.211.310.700

COSTOS DIRECTOS E INDIRECTOS DE CONSTRUCCIÓN

$ 211.068.104.880

VALOR RESIDUAL DEL SUELO:

$ 32.378.162.501

PLUSVALÍA:

-$ 248.199.132.419

El proyecto, al ser en gran parte de carácter público, genera cargas de urbanización y costos de construcción muy elevados que requieren ser financiados por fuentes externas que puedan suplir los costos y generar ingresos. Como principal estrategia, se espera trabajar en conjunto con los actores involucrados (principalmente los propietarios de los predios a intervenir).

283


284


axoNOMETRIA La axonometría como elemento de representación permite entender el territorio y la Arquitectura a partir de una visión aérea en tres dimensiones que facilita el análisis de las interacciones de la población y los espacios en sus diferentes escalas dentro de los espacios urbanos. Adicionalmente es una técnica muy maleable a la hora de representar los fenómenos y las estrategias pensadas para una intervención urbana.

285


2017

El estado actual del territorio es similar a la existencia de un gran ArchipiĂŠlago que niega toda relaciĂłn del barrio con su contexto, rodeado de grandes enclaves industriales.

286


287


2022

Como anclas del proyecto se plantean la intervención a la mega manzana industrial que bloquea toda relación de permeabilidad mediante la consolidaciòn de la franja de emprendimiento y la plaza de mercado, punto de encuentro de toda la población.

288


289


2027

Se intervienen las industrias que se considera tenderรกn a irse en un futuro mรกs lejado y cuyos programas soportan el desarrollo de las anclas del proyecto.

290


291


2032

Se continúa con el desarrollo de los dispositivos macro y micro y su relación con el espacio público. Se asume la tipología de vivienda comenzará a variar como consecuencia del impacto del desarrollo del proyecto.

292


293


2037

Se asume que la industria continuará saliendo del sector y de la ciudad, consolidándose un distrito de emprendimiento e innovación en su lugar, que garantiza mejores condiciones de vida y laborales, mientras se crean nuevos equipamientos que eliminan la condición de Archipiélago.

294


295



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.