Santa Librada 2 - 2019

Page 1

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA ARQUITECTURA 2019 CENTROS URBANOS INTEGRANTES: Tatiana Arias Nicole Sperling Gina Quintero Catalina Vรกsquez


DIRECTORES: Juan Jacobo Molina Juan Fernando Rubio COMPONENTES: Diana Salazar Ambiental Mario Mayorga Social Fabio Avendaño Estética Tomas Santacruz Tecnología Cristhian Ortega Gestión


Í

N

D

0.1 INTRODUCCIÓN

I

C

E

0.3 FENÓMENOS

0.2

0.4

USME SANTA LIBRADA

ESCENARIOS


0.5 PROYECTO URBANO

0.6 WORKSHOP


01

I N T R O DUCCIÓN



C E N T R O S U R B A N O S

8


El taller de Centros Urbanos elabora un análisis crítico de un sector específicio de la ciudad, en donde se da cuenta de ciertos factores los cuales caracterizan la zona en sus diferentes ámbitos. El objetivo de estudio es el mercado inmobiliario y sus efectos de transformación del espcio urbano. Se enfoca la investigación hacia los indicios y fenómenos creados por actividades, dinámicas, flujos y espacios.

9


A T L A S

E C L É C T I C O

10


Los atlas eclĂŠcticos proponen nuevas maneras de entender y analizar el espacio y las actividades, tanto individuales, como locales. Permite observar un territorio desde distitnos puntos de vista de manera lĂłgica entre los objetos que ocupan el espacio, los conceptos y las imĂĄgenes.

11


M E R C A D O

I N M O B I L I A R I O

12


Los atlas eclĂŠcticos proponen nuevas maneras de entender y analizar el espacio y las actividades tanto individuales como locales. Permite observar un territorio desde distitnos puntos de vista de manera lĂłgica entre los objetos que ocupan el espacio, los conceptos y las imagenes.

13


MEDIO FÍSICO

TRANSFORMACIÓN usos, actividad, cualidades arquitectónicas

M E R C A D O I N M O B I L I A R I O El mercado inmobiliario es entendio como la transacción de bienes inmuuebles, la cual, en relación con las dinámicas de oferta y demanda logra transofrmaciones en el espacio urbano.

DINÁMICAS SOCIALES

14


FORMAL

INFORMAL

ILEGAL

15


CONCEPTUALIZACIÓN DEL INMOBILIARIO El tema de estudio del semestre es el mercado inmobiliario el cual es entendido como la relación de dinámicas en cuanto a la oferta y demanda, aterrizadas en un espacio, que responden a una necesidad de la población y a partir de eso, genera un valor a los bienes inmuebles. Esta relación termina generando elementos de transformación en el desarrollo urbano, ya que el medio físico se transforma, según los requerimientos de la población, pues lo que busca la gente en un inmueble es que cubra sus necesidades, y respecto a esto se llega a adecuar, mutar o sustituir el espacio según su tipología inmobiliaria. Esta tipología puede llegar a variar según el uso, actividad, condiciones de conservación o cualidades arquitectónicas según su potencial de transformación. En el sector, se están identificando diferentes dinámicas, pues cada una responde a un comportamiento diferente, dentro de estos se pueden reconocer las siguientes transformaciones del espacio: mutación, adecuación, sustitución, adición, e implantación. La mutación esta se identifica en el cambio o variación de usos que se está dando en diferentes construcciones del sector, pues se presentan muchas de

16

construcciones residenciales que han cambiado su uso a comercial. Esto se presenta sobre todo frente a vías principales, donde la construcción no se modifica, sino la función para la cual se está usando. Esto se da por dos razones principales, primero por la necesidad de la gente de realizar su labor, basado en la actividad comercial, y al no tener un espacio exclusivo para esto, buscan la manera de acomodar el espacio residencial frente a zonas recurrida para atraer más gente. El otro aspecto se basa en el déficit de equipamientos sobre todo en cuanto a colegios y salud, pues se encuentran muy lejos. Es por esto que se llega a decuar la residencia para atender la urgencia de atención médica barata y rápida, y a alterar edificios para el uso de colegios por la alta demanda debido a la cantidad de niños del sector. En cuanto a la adecuación, se identifica en la subdivisión interna de la vivienda, pues se distribuye el espacio diferente, y en una misma casa llega a haber varias unidades de vivienda. Esta transformación interior se da por la sobrepoblación del sector, que proviene del embarazo adolescente, y la migración venezolana entre otros. Donde estos grupos, lo que buscan es una vivienda de bajo costo, en

MERCADO

vez de una propia, pues además de ocupar un mismo espacio, se comparten los servicios, lo que promueve un estilo de vida más económico para esta población. Al identificar esta situación dada, muchos propietarios han optado por ese método de trabajo, pues es un ingreso fijo y estable por el cual estos se conforman, adecuando su vivienda para recibir más gente lo cual conlleva al hacinamiento. La hipótesis del indicio de la sustitución se evidencia en el reemplazo de algunas pequeñas casas o lotes por nuevas construcciones de gran tamaño que luego son arrendadas, para uso comercial, residencial, o incluso industrial. Esto se debe a la nueva tendencia de negocio basado en el arrendamiento, pues al generar ingresos estables, ha hecho que esta condición surja cada vez más. Es por esto que los propietarios buscan crecer cada vez más para este mercado que se vuelve más rentable. Por esto la gente con mayor capacidad económica, aprovecha para responder a la demanda de espacio económico. La adición se identifica en la creación de vivienda informal en el barrio El Pino, pues se apropian de tierra que es propiedad del acueducto para construir su vivienda. Esto también es respuesta


a la sobrepoblación y necesidad del suelo barato, esto lleva al problema de servicios, pues al ser informal, inician robando servicios de los barrios cercanos. Otro problema que ha traído es que al buscar suelo económico, se sitúan en zona de riesgo por remoción de masas, lo cual es peligroso para estas viviendas, sobre todo al estar autoconstruidas, pues no cuentan con la mejor calidad, lo cual presenta un riesgo para las personas que habitan ahí. Por último, se analiza el indicio de la Implantación el que se identifica el espacio en las construcciones de vivienda de interés social, que rompen con el esquema tradicional del sector, pues son grandes construcciones de conjuntos de edificios residenciales. Esta cantidad de nuevas viviendas, cambia la dinámica del sector, pues hace que mucha gente nueva resida en la zona, contribuyendo a la sobrepoblación del sector, lo que incrementa la escasez de equipamientos. En cuanto al mercado, esta vivienda genera un aumento en el ritmo de ventas por lo que crece el valor del suelo, no sólo de esta vivienda, sino de toda la propiedad cercana del sector. Además, esta nueva vivienda se encuentra ubicada en una zona estratégica, pues va a ser beneficiada por la ampliación de la

Boyacá al encontrarse tan cercana, lo que generará una mayor conectividad y mejor accesibilidad por lo que se valorizará la zona. Los resultados de lo identificado, muestran las dinámicas que está teniendo la población del sector. Empezando por la sobrepoblación que se da en el sector, lo cual lleva primero a la escasez del suelo habitable, y de los recursos para construir nueva vivienda, por lo que en respuesta a esto se empieza a subdividir la vivienda para abastecer todos los hogares en el espacio que ya está habitado, la gente que busca otras opciones, opta por construir su propia vivienda de manera informal, en suelo ajeno, apropiándose de ella para conseguir suelo a bajo costo. Por otro lado, esta sobrepoblación también genera la escasez de equipamientos, por lo que al tener baja disponibilidad de espacios para algunos servicios, lleva a la transformación de espacios de usos de vivienda en servicios de salud y educación que es lo que más necesita la población. Otra dinámica importante, que nace por la sobrepoblación, es del arriendo como negocio, pues en el sector se ha vuelto una fuente laboral importante gracias a la gran necesidad de espacio a bajo costo. Esto genera dinámicas por ambas partes, tanto de oferta

como demanda, pues por parte de la oferta, al haber sobrepoblación, generan una nueva solicitud que a la que en primera instancia se responde por la subdivisión, pero los propietarios al identificar esta oportunidad por la demanda, empiezan a responder en mayor proporción con grandes edificios para el mayor aprovechamiento de esta renta. Por último se puede identificar una proyección de desarrollo, que inicia con la ampliación de vías como la Boyacá, que permitirá una mayor accesibilidad y ventajas por la conectividad con la nueva vía Los Llanos. Además, este sector se está potencializando para un mayor crecimiento al empezar a tener un crecimiento y migración poblacional por la nueva vivienda de interés social, y las nuevas construcciones de edificios que están en proyección.

17


03

U S M E SANTA LIBRADA



20


21


DESARROLLO H I S T Ó R I C O

La Fiscala

Haciendas Primeros Barrios

Avenida Boyacá

Nuevos Equipamientos

Primeros Equipamientos

1970 La localidad de Usme, al no ser incluida en ningún plan de crecimiento de la ciudad de Bogotá empezó a urbanizarse informalmente por medio del sistema de haciendas y la venta de lotes con servicios. Se empieza a dar la “urbanización industrial” con la llegada de usos duros, siendo estos los primeros equipamientos de la zona.

22

1981 La población empieza a crecer al igual que la urbanización residencial y de vivienda. Nuevos barrios empiezan a surgir y a consolidarse. Entre los cuales se encuentran Santa Librada y Tenerife, en los que actualmente se evidencia el crecimiento acelerado y desordenado por la falta de planeación en su morfología y tipologías.

1991 Los asentamientos se van distribuyendo a lo largo de las vías principales y la vivienda progresiva se reparte por todos estos, ya que no se tiene control sobre la construcción de la zona. Nuevos equipamientos públicos empiezan a aparecer, en su mayoria colegios debido a la alta demanda del servicio por la cantidad de niños en la población.


2004 Para este momento, la poblaciĂłn de la localidad habia crecido 16 veces lo de la Ăşltima decada, urbanizando el sector principalmente en temas de vivienda. La geografĂ­a del lugar condiciona la accesibilidad, lo que vuelve las dinamicas sobre todo locales al hablar de comercio el cual se apropia de los ejes principales.

2016 Actualmente, la localidad de Usme sigue conservando sobretodo un caracter de vivienda donde se mantiene la vivienda progresiva en paralelo a conjuntos formales de vivienda. El comercio toma fuerza y crea corredores comerciales y locales de mayor escala, atrayendo a cadenas comerciales y vivienda de interes social.

23


L O C A L I Z A C I Ó N USME, BOGOTÁ

Usme es la localidad numero 5 del Distrito Capital. Esta compuesta por 7 UPZ que a su vez estan divididas en barrios.

Zona trazada por dos ejes principales: la Avenida Boyacá y la Avenida Caracas

SANTA LIBRADA

El sector de investigación se encuentra en la intersección de la Avenida Boyacá con la Avenida Caracas en Gran Yomasa.

24


I N D I C A D O R E S D E M O G R Á F I C O S P O B L A C I Ó N 0-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años

E D U C A C I Ó N 27288 26622 25168 19141

40-49 años

15837

50-59 años 9700 60-69 años 4605 70-79 años 645

PERSONAS POR HOGAR 1 persona

9.616

2 personas 3 personas + 4personas

18.805 26.150

O C U P A C I Ó N 44.714

14.75 % Industria 31.91% Comercio

CRECIMIENTO POBLACIONAL

49,5% 50,5% Hombre Mujer

20.90% Servicios

32.44% Otros

25


ANÁLISIS AMBIENTAL

En el capítulo “Ciudades Sostenibles” del libro Ciudades para un pequeño planeta, Richard Rogers presenta la problemática de la sobrepoblación en las ciudades actuales, las cuales no han sido pensadas para estos índices exorbitantes, a su vez llevando a problemas de contaminación, congestión y decadencia de las mismas. Los patrones de migración y desarrollo económico han provocado el crecimiento exponencial y han incrementado la segmentación social, siendo Usme un ejemplo perfecto de esto. Esta localidad es una de las zonas estratégicas para el Distrito Capital como área de expansión urbana y social, pues al encontrarse en la periferia, es la segunda localidad con mayor superficie. Sin embargo, se debe tener en cuenta las condiciones del lugar, pues al contar con una topografía tan empinada, cuenta con 26

zonas de riesgo de remoción de masas, lo cual presenta un riesgo en especial para el crecimiento que se esta dando en la zona, basado en la autoconstrucción. Es importante resaltar que la localidad de Usme se caracteriza por ser un sector de desarrollo urbano no formal, lo que implica carencias en infraestructura, equipamientos y servicios urbanos. Esto nos hace pensar que si bien la localidad se puede considerar como una zona densas por su crecimiento ya que en el 2019, los nuevos predios construidos fueron 91, 859 con una variación del 3% con respecto al año anterior, no ha adquirido aún la connotación de ciudad compacta. Según Rogers, este modelo podría llegar a ser la solución para zonas como estas, ya que además de responder a cuestiones sociales, el acceso a un área

considerable de espacio público mejoraría la calidad de vida. De acuerdo a los índices de espacio público del año 2017, Usme es la localidad con mayor cantidad de espacio público verde, con un total de 29.32 m2 por habitante; sin embargo, no alcanza los índices mínimos de espacio público efectivo, pues cuenta con 4.88 m2 por habitante, cuando deberían ser aproximadamente 10 m2. Pero estos índices deben considerarse en una totalidad, la cual debe incluir la accesibilidad a éste espacio público, para comprobar el espacio público que puede ser aprovechado, pues este índice tampoco evalúa la calidad o el estado del espacio público, el cual no siempre cuenta con las mejores condiciones. Por otro lado, “la meta de desarrollo sostenible consiste en idear una


estructura flexible que haga posible una comunidad sólida en el seno de un entorno saludable y sin contaminación” (Rogers 40). En el caso de Usme, su proximidad con el Relleno Doña Juana hace más de 30 años afecta las condiciones de salubridad, con 600 hectáreas éste lo ha convertido en uno de los basureros más grandes de América Latina. La falta de planeación y mantenimiento han hecho que los habitantes de Usme se vean obligados a convivir en un espacio de mala salubridad, esto, incluyendo sus métodos de recolección de basura, que por medio de contenedores, generan una contaminación en los caminos peatonales. Si le sumamos las emisiones producidas por las ladrilleras, esta zona pierde cada vez más su calidad de vida. Por último, resaltamos el valor

del tiempo mencionado por Rogers, considerando las incomodidades que presentan los habitantes al tener que movilizarse largos trayectos para acceder a su lugar de trabajo, pues hablando con los habitantes encontramos que una gran cantidad de ellos trabajan en localidades al norte de Bogotá. Surge entonces la importancia de tener fácil acceso a diferentes servicios necesarios en el día a día, lo cual podría aportar a la explicación de la organización barrial de la localidad.

habitantes, puede ser considerada una ciudad densa, más no compacta en donde hay un déficit de calidad de vida. El hecho de que uno de los basureros y las ladrilleras de gran impacto del país se encuentren próximos a los habitantes afectando su salubridad también afecta la decadencia de calidad de vida. Se podría decir que la localidad de Usme tiene un gran futuro en cuanto a incrementar la calidad de vida de los habitantes mejorando las condiciones ambientales, sociales.

Al entender los conceptos propuestos por Richard Rogers, se determinan ciertas características encontradas en la localidad de Usme las cuales tienen efectos sobre su población y su estructura ambiental. Dado a que la localidad no cuenta con infraestructura apta para las actividades de 27


ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL SITUACIÓN ACTUAL DEL TERRITORIO

DIAGNÓSTICO DE MOVIMIENTO EN MASA POR UPZ DE USME

58 %

23% ÁREA URBANA

ESTRUCTURA AMBIENTAL Y ESPACIO PÚBLICO

11% Ciudad Usme

25%

23% Parque Entrenubes

Alfonso López

29%

25% Comuneros

Danubio

Gran Yomasa

75% ÁREA RURAL

La Flora

34%

2% ÁREA DE EXPANSIÓN

ÁRBOLES POR HABITANTE 0.30

62,1% Vecinal

19,2% Metropolitano

3% Bolsillo

arboles/ habitante

6,2 % Regional

0.28 0.26 0.24 0.22

70 Y 80 DECIBELES

28

2018

2017

2016

2015

2014

2013

2012

2011

2010

2009

2008

NIVEL DE RUIDO

2007

0.20


SAN JUAN DE USME

Quebrada Hoya del Ramo

Laguna Cantera

Quebrada Güira

Parque Entre Nubes

VILLAS DE SANTA ISABEL Quebrada Santa Librada

YOMASITA

SANTA LIBRADA Quebrada Gran Yomasa

Río Tunjuelo

ALtas Del Pino

Quebrada Chuniza Parque Ambiental Cantarrana

Quebrada Piojo

Cerros Orientales

Quebrada Fucha

Parques Zonas Verdes y Alamedas Áreas Protegidas del Orden Distrital Parques Vecinales Zonas en Riesgo

Áreas Protegidas del Orden Nacional y Regional Parques de Zona Existente Cuerpo de Agua

En terminos generales la estrucutra ecológica ambiental del secotor de Santa Librada está compuesto por una serie de elementos naturales de gran impacto. Estos incluyen los Cerros Orientales y el Río Tunjuelo. Se entiende que en el sector hay varios barrios situados en zonas de riesgo dado a remoción de masas, lo cual no solo influye en la calidad de vida de las personas, pero también en el mercado inmobiliario. El sector se caracteriza por estas próximo al Relleno Sanitario Doña Juana, algunas ladrilleras, y un planta de Cemex. Estas características dan cuenta de que en el sector la calidad del aire es bastante mala, ya que esta altamente contamida. La alta contaminación del aire no solo se da por los factores mencionados previamente, si no que también se da por la falta de arbolado en la zona, pues esta es una zona densamente construida en donde se enucentran pocos espacios públicos. Por más de que en la zona se encuentren espacios verdes, estos no son aptos para cubrir las necesidades de la población ya que sus condiciones no son las mejores, dado al mal mantenimiento de estos. Claramente este es un sector en donde predomina el suelo impermeable, como dicho antes, no hay muchois espacios verdes de suelo permeable.

29


DENSIDAD DE ARBOLADO URBANO

Ficus Andicola

Eugenia Myrtifolia

Schinus Molle

1-5 Arboles

6-10 Arboles

1O más Arboles

Ningun Arbol

Para entender el sistema de arbolado en el sector se hace un estudio de la densidad del arbolado , entendiendo su repartición en el espacio. Es evidente como hay zonas donde no existe el arbolado público dado a la alta densidad de inmuebles e infrastrucutra, que ha surgido por el crecimiento informal, el

30

cual no ha tenido en cuenta factores como el espacio público y su arbolado. Al norte del cuadrante se enceuntra un barrio bastante bien cosolidado, Marichuela, el cual creció formalmente con un plan de espacio público en donde si hay una alta densidad de árboles.

Sambucus Nigra


Alnus Glutinosa

Eucalyptus

Cedrus

El sector cuenta con una variedad de especies arboreas las cuales conforman la vegetaciรณn del lugar. Las distintas especies de arboles hacen que exista un paisaje diverso para el observador Tibar

Dendeopanax Colombianum

31


PROXIMIDAD DE PARQUES

Parques Vecinales

Parques de Bolsillo

Parques Zonales

Radio de 750 metros

Radio de 200 metros

Radio de 2 km

La medición de cobertura de espacio público se puede hacer de dos maneras, la primera es a partir de radios establecidos según las áreas de los parques, en donde se establece que los parques de vecinales tienen una cobertura de x-x, los de bolsillo de x-x y los zonales de x-x. Al desarrollar la medición de

32

esta manera se observa que no hay déficit de espacio público, sin embargo este método tiene un poblema y es que, si bien abarca las áreas aledañas a los parques, no tiene en cuenta la accesibilidad a estos.


PERMEABILIDAD DEL SUELO

Se hace un estudio del suelo de Santa Librada para entender las distintas permeabilides encontradas en el sector. Se evidencia que predomina el suelo no permeable constituido en su mayoria por construcciones y vĂ­as

ConstrucciĂłn

No permeable

Semipermeable

de pavimento. Claramente se ve la diferencia entre la predominancia del suelo no permeable versus la del permeable.

Permeable

33


PROXIMIDAD DE PARQUES

Parques

La medición de cobertura de espacio público se puede hacer de dos maneras, la primera es a partir de radios establecidos según las áreas de los parques, en donde se establece que los parques de vecinales tienen una cobertura de x-x, los de bolsillo de x-x y los zonales de x-x. Al desarrollar la medición de

34

Recorrido

esta manera se observa que no hay déficit de espacio público, sin embargo este método tiene un poblema y es que, si bien abarca las áreas aledañas a los parques, no tiene en cuenta la accesibilidad a estos.

DISTANCIA TOTAL

6858,13 m

DISTANCIA PROMEDIO

139,9 m

ÁREA TOTAL

102881,38m2

ÁREA/ HABITANTE

0,991m2


PROXIMIDAD DE RECREACIÓN

Zonas de Recreación

Se hace un estudio de medición del recorrido desde 50 manzanas aleatorias para llegar a los espacios de recreación de la zona. Con los resultados del estudio se entiende que la distancia para llegar a estos para el peatón es bastante larga, y consumo bastante tiempo, dando a entender que no hay suficiente

DISTANCIA TOTAL

22478,03m

DISTANCIA PROMEDIO

468,29m

ÁREA TOTAL

6913,03m2

ÁREA/ HABITANTE

0,066m2

Recorrido

cobertura de espacios de recreación para llegar al indice de buena calidad de vida en la zona. También se da cuenta que el espacio de recreación por habitante de es minimo.

35


CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Relleno Sanitario Doña Juana Otras actividades industriales: fundidoras, carpinterias

Ladrilleras y disposición de residuos de construcción

CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN DEL AIRE EN USME

Quemas a cielo abierto Transporte público, privado y de carga

36

Explotación minera legal e ilegal


PM10

46.3349.43

53.5155.59

El PM10 es un indicador el cual se define como las particulas sólidas o líquidas de polvo, cenizas, particulas metálicas, cemento o polen dispersas en la atmósfera. Se puede observar que el sector de Santa Librada es una zona bastante contaminada dada a las actividades que allí suceden, como las construcciones, las industrias

42.0844.51

38.4442.07

ladrilleras, y claramente el Rellno Sanitario Doña Juana, del cual los habitantes se quejan bastante. Yomaida y su esposo, son dueños de una tienda y se consideran víctimas de la mala calidad del aire, dicen que no solo su vivienda pero también su tienda están llenas de polvo, y sienten el aire pesado dado a las ladrilleras. Esta pareja, también

sufre las consecuencias del terrible olor del relleno sanitario, especialmente en invierno, cuando dicen que el olor se alborota. La mala calidad del aire ha reducido la calidad de vida de los habitantes del sector, en cuanto a inconformidad de salud.

37


ANÁLISIS DE PAISAJE URBANO

Cerramiento teja de zinc

Suelo semipermeable y permeable Suelo impermeable

Suelo semipermeable + cerros

Edificaciones VIS

200 m

600 m

800 m

Pavimento

38

Calle destapada

Espacio verde

Edificaciones

En la caracterización del lugar se identificaron varios paisajes urbanos, uno de estos estando marcado por tipos de suelo, incluyendo permeable, semi permeable, y impermeable. Se identifica el suelo permeable al ver el pasto, el suelo semipermeable al ver el adoquín que conforma el pasaje peatonal dentro del parque, y el suelo impermeable al entender este en el pavimento de la calle. El pasiaje da cuenta de elemtnos tales como el arbolado, el cual es identificado como escazo, elementos de mobiliario urbano como postes de luz los cuales condicionan la visual, y las tipologías arquitectóncias que dan cuenta de la autoconstreucción en el sector, lo cual influye el pasiaje urbano al entender este como desordenado e informal. En cuanto a términos cromáticos se da cuenta que en esta visual hay una variedad de colores, indicando la existencia de espacios verdes, junto a espacios totalmente consolidados por construcciones. Se entiende que no hay mucha variación de color en cuanto a las edificiaciones.


ANÁLISIS DE PAISAJE URBANO

Suelo impermeable Mobiliario urbano

Tipología de adición de pisos

Elemento de mobiliario urbano que condiciona la visual

Suelo permeable

200 m

600 m

800 m

Suelo impermeable

Suelo permeable

Edificaciones

Se entiende que el pasiaje está conformado por una serie de elementos que lo condicionan visualmente. El observador se da cuenta de elemtenos urbanos como los postes de luz, el cableado de los mismos, las basuras, los elementos de espacio público como las canchas de basket, los diferentes tipos de suelos, y la arquitectura que conforma el lugar por medio de distintas tipologías. En estas imágenes panorámicas se da cuenta de todos estos elementos que condicionan y a la vez contaminan el paisaje. En términos cromáticos se ve la variedad de colorido en el pasiaje al analizar la panorámica pixelada que da cuenta de esto, entendiendo que hay una riqueza en cuanto al color de las edificaciones, siempre y cuando se entiende que estas son de cierta manera homogéneas, los distintos tipos de suelo, y los diferentes elementos urbanos.

Cielo

39


ANÁLISIS DE PAISAJE URBANO

Cableado urbano que afecta la visual Puente vehicular

Puente peatonal

Suelo permeable

Suelo impermeable

200 m

600 m

800 m

Puente peatonal

40

Suelo permeable

Suelo semi permeable

Cielo

El paisaje se conforma por la conjugación de elementos permeables, y semi permeables que caracterizan el lugar. Por otro lado, se puede visualizar la contaminación visual del pasiaje generado por los postes de luz y su cableado. El puente peatonal y el puente vehicular producen un contraste muy fuerte entre elementos naturales como el pasto y la tierra. En términos cromáticos se ve que predomina el color verde, ya que este lugar esta conformado mayormente por la quebrada del Río Tunjuelo y sus espacios verdes. Se entiende como los espacios aledaños al suelo impermeable no están pavimentados, si no que más bien dan cuenta de un suelo semi permeable. En cuanto a las distancias de los elementos que generan una vista, se entiende que el primer plano está conformado por elementos naturales y suelos permeables, incluyendo el pasto, y suelos semi permeables incluyendo la tierra. En un segundo plano se ven las edificaciones de diferentes tipologías dando cuenta de la autoconstrucción y la informalidad. Por último, el tercer plano se caracteriza por los cerros.


ANÁLISIS DE PAISAJE URBANO

Tipologías de invasión Culata de bloque + teja de zinc

Culata de teja de zinc

Suelo impermeable

Edificaciones de VIS

200 m

600 m

800 m

Culata de ladrillos

Edificaciones

Teja de zinc

El pasiaje analizado, está conformado por las viviendas de un barrio de invasión llamado El Pino el cual condiciona visualmente el paisaje con su gran impacto sobre él. Se ve en el colorido del pasiaje el contraste entre lo construido y lo no construido, al entender que predomina lo construido en gran cantidad. Se denomina que es un espacio de suelos impermeables en su totalididad, dando cuenta de la falta de espacios verdes. El pasiae está caracterizado por elementos como culatas ciegas, cableado de luz, edificaciones de vivienda de interés social, cubiertas de teja de zinc, y varias casas pintadas de una variedad de colores. El lugar puede ser entendido en tres planos distintos. El primero se caracteriza por una serie de elementos arquitectónicos los cuales dan cuenta de la informalidad en suelos ilegales los cuales estan autoconstruidos, generando un pasiaje denso y “contaminado”. El segundo plano está conformado por más edifciaciones que son consideradas de tipologías de autoconstrucción y adición de pisos. En cuanto al colorido se nota una homogeneidad de colores, en una gama neutral. El último plano se conforma por elementos naturales como los cerrros los cuales estan intervenidos por las construcciones de Ciudad Bolivar.

Cielo

41


PAISAJE URBANO H O R I Z O

R E T I C U L A D O

N

A M

I Z A D O O R G A N

C

R R A P G A I A M E S D N L O T A D A T A

D

O

AD

R

O

O

EN

A

O

D

P

AGLOMERAD C O M P L O E J O P E R M A M E N C I A

DE

S

U

R

T

R

E

C

H

42

D

O

R

A

N

S

I

ABANDONADO O

E T E R O G E N

S

H

E

A

RO

GR

IS

T

AT

DU

O

CU

O LT

E O

SO

RD

A

F

A

ARTIFICIAL

DO TRA EN NC CO

S

L

P L I O

T A

E

R

E

T

IC

U

L

A

D

O

T

A

D

O

OCULTO


PLANO SÍNTESIS

Se analiza el paisaje urbano a partir de diferentes métodos con el fin de identificar patrones y caracteristicas físicas del sector. Se encuentra un sector en donde predominan los elementos ambientales, tales como la quebrada y su ronda. Se encuentra un déficit de zonas verdes al interior del sector. Esto se ve reflejado en la mala calidad ambiental afectando la vida de los habitantes.

43


P N

L O

A L

N L

O I

Giambattista Nolli, reconocido arquitecto italiano, propone una cartografía en la cual se representan las porosidades de un espacio, para analizar la permeabilidad del territorio. Predomina la porosidad en la vivienda, seguida por las piezas que permiten el acceso público. Se identifica que en las vías principales la mayoría de los predios son permeables, dado a su mayor conexión generando unidades funcionales.

44

Poroso

No Poroso

Vías

Parques

Terreno

Cuerpos de agua


45


CONFETTI PROGRÁMATICO

46


Calle 81 Sur

Avenida Caracas

Calle 78 Sur

Calle 73 Sur Vivienda Parques Restaurantes Ropa Salud Servicios Supermercados Tienda/Miscelanias Venta ambulante Zapatos

Bares Casinos Colegios no distrital Colegios IED Peluqierias Compra Venta Comunidad Construcción Droguerías Equipamientos Culturales

Laboratorio Ferretería Mecánico Odontología Parqueaderos Ópticas Bancos Iglesias Institutos Jueguetería

47


03

F E N Ó MENOS



50


MUTACIÓN COMERCIO

MUTACIÓN COMERCIO

MUTACIÓN EQUIPAMIENTOS

MUTACIÓN COMERCIO

IMPLANTACIÓN

MUTACIÓN EQUIPAMIENTOS

INVASIÓN

MUTACIÓN COMERCIO

51


DISRRUPTOR MORFOTIPOLÓGICO

52


53


DISRRUPTOR MORFOTIPOLร GICO

Se analiza la transformaciรณn espacial que esta ocurriendo al haber una demanda y oferta de vivienda de interes social para la nueva poblaciรณn emergente de Usme. La implantaciรณn de la VIS ha atraido un nuevo mercado el cual satisface las necesidades socioeconomicas de los habitantes de esta vivienda, transofrmando el mercado inmobiliario.

54


FRANJA IMPLANTACIONES

FRANJA DE MOVILIDAD

Roma Reservado La Gratitud

Torres de Timiza

Senderos de Madelena II

Atani

Oporto Club Residencial Torres San Rafael

Se analiza una franja de l sistema de movilidad principal de la ciudad y al compararlo con una franja en la que se muestran algunos proyectos de vivienda de interes social, se ve una clara relación entre la implantación de estos con su proximidad a las vías principales. Esto se da con el fin de buscar buena accesibilidad a estos proyectos, asi como la busqueda de sacar mayor provecho de la plusvalia. Se estudia la implantación de estos proyectos en sectores como Usme en los que predomina una tipología de vivienda de desarrollo progresivo, y esto termina evidenciando un cambio de dinamicas en el mercado inmobiliario.

Atacama Terrazas de Molinos

Torres 20 de Julio Edificio Thoor

Buenos Aires

Conjunto San Joaquin

Portal de Molinos III Reserva Entre Nubes

Sue Altavista del Portal

Milán Parque Cantarrana

Senderos de la Sierra

Zasca Apartamentos

Mirador de Bella Flora Tres Quebradas

Proyectos de VIS Vías Principales

Proyección transmilenio

Ampliación de vías existentes

Rutas de SITP

Transmilenio

55


PROYECTOS DE IMPLANTACIÓN EN USME

La vivienda de interés social se ha vuelto bastante común no solo en Usme, si no que también a lo largo de toda la capital del país. Identificando los diferentes proyectos de vivienda de interés social en Bogotá se da cuenta de que

56

estos proyectos se ascentan en su mayoria sobre o cerca de las vías principales o de ejes articuladores de la ciudad. En el caso de Usme se puede entender que la mayoria de vivienda de interés social esta localizada sobre el eje

generado por la Avenida Boyacá, ya que de esta manera los residentes no solo tienen un buen acceso a sus viviendas, si no que se valoriza la tierra y el inmueble ubicado ahí.


57


CADENAS COMERCIALES EMERGENTES

Surti Aves

Surti Aves

Justo y Bueno

Surti Aves

Justo y Bueno

Justo y Bueno

Justo y Bueno

Justo y Bueno

58

Surti Aves

Justo y Bueno


59


ADECUACIÓN DISFUNCIONAL DEL SUELO

60


61


ADECUACIร N DE DISFUNCIONAL DEL SUELO

Se encuentra una invasiรณn de viviendas en un espacio de recuperaciรณn ambiental para la Quebrada Gran Yomasa de propiedad del Acueducto, dado a la escacez del suelo y vivienda accesible.

62


23%

25%

11% Ciudad Usme

Parque Entrenubes

29%

25%

Alfonso Lopez

Comuneros

La Flora

Danubio

Gran Yomasa

34%

DIAGNOSTICO DE MOVIMIENTO EN MASA POR UPZ DE USME

58 %

FRANJA AMBIENTAL

ZONAS EN RIESGO DE REMOCIÓN DE MASAS

SAN JUAN DE USME

VILLAS DE SANTA ISABEL

SANTA LIBRADA

YOMASITA

EL PINO ALTOS DEL PINO

Riesgo bajo

Cerros Orientales

Riesgo medio

Río Tunjuelo

Riesgo alto

63


ADECUACIÓN DE DISFUNCIONAL DEL SUELO

64


El barrio El Pino se conformó en el año 2011 cuando llegó una serie de personas en busca de un lugar para ascentarse económicamente. Los habitantes de este barrio son gente que vienen y van constantmente dado a las condiciones del barrio las cuales no son muy estables, pues la mayoría de las personas no vivien en condiciones de buena calidad de vida, más que todo por cuestiones económicas. Al conocer gente que habita en el barrio, como la señora Luz se entiende las condiciones en las que ella, su madre, y sus dos hijos habitan. Luz es madre cabeza de familia, con un pequeño negocio de fotocopias a blanco y negro en su casa, y este es su unico ingreso. Esta familia vive en El Pino hace cuatro años, decidieron ascentarse en este barrio de condiciones ilegales e informales por cuestiones economicas, por cuestiones de facilidad en cuanto a la cercanía a un colegio público llamado el Colegio de Tenerife, y por la comodidad de poder vivir toda la familia en un mismo conjunto. La vivienda de la señora Luz está básicamente hecha de bloques de ladrillo, y tejas de zinc, dando cuenta de la tipología informal del barrio. Dado a la densidad del mismo, no se encuentran espacios públicos, ni zonas verdes dentro de esto.

65


PRIVATICACIÓN DE NECESIDADES

La mutación de usos en cuanto a equipamientos se da por la necesidad de contar con servicios de salud y dotaciones institucionales cercanas que pueden responder a la necesidad de la población que ahí habita.

66


OFERTA DE EQUIPAMIENTOS Y DOTACIONES PÚBLICOS

70-79 años 645

50-59 años 9700 60-69 años 4605

15837 40-49 años

0-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años

19141

25168

27288

PÚBLICO

P O B L A C I Ó N 26622

PRIVADO

MUTACIÓN SUSTITUCIÓN

Teniendo en cuenta espacialmente la gran solicitud de colegios debido a la cantidad de niños del sector. Esto hace que personas particulares se hagan cargo de esto, cambiando el uso de una construcción de vivienda para responder con servicios provados en un principio. Se observa que hay un deficit espacialmente en el sector de la salud. El támite exhaustivo y los altos costos para conseguir un procedimiento médico obliga a los usuarios a buscar alternativas que garanticen ahorro y agiligad en el procedimiento.

67


CUBRIMIENTO DE INSITITUTOS

INSTITUTOS

RECORRIDO

Analizando las distancias de recorrido desde 50 manzanas escogidas aleatoriamente para llegar a equipamientos institucionales se entiende que la cobertura de estos no es suficiente para la población del sector dado a la dificil accesibilidad que es en promedio no es 15 mintuos caminando. Dado a la falta de institutos , se empieza a ver el surgimiento de estos adaptados en viviendas para poder abastecer las necesidades de la población de tener un acceso a la educación

68

DISTANCIA TOTAL

13911,37 m

DISTANCIA PROMEDIO

289,8 m

ÁREA TOTAL

71,368 m2

ÁREA/ HABITANTE

1,32m2/niño


CUBRIMIENTO DE EQUIPAMIENTOS DE SALUD

SALUD

DISTANCIA TOTAL

44175.73 m

DISTANCIA PROMEDIO

920,3 m

ÁREA TOTAL

890,98 m2

ÁREA/ HABITANTE

0,0085 m2

RECORRIDO

Al hacer el ejercicio de calcular la distancia desde 50 manzanas aleatorias hasta los puntos más cercanos de salud se evidencia el deficit que hay en el sector de estos equipamientos, pues se da cuenta que solamente hay dos de estos equipamientos , lo cual es claro que no es suficiente para abarcar una población de 129,006 personas. Dado a que los equipamientos ofrecidos por el gobierno no son suficientes, se empiexa a ver el surgimiento de puntos de salud privados emergentes para abastecer las necesidades de las personas.

69


PRIVATICACIÓN DE NECESIDADES

70


P O B L A C I Ó N 0-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años 40-49 años

27288 26622 25168 19141 15837

50-59 años 9700 60-69 años 4605 70-79 años 645

E D U C A C I Ó N

71


TRANSFORMACIÓN POR DEMANDA COMERCIAL

72


73


TRANSFORMACIÓN POR DEMANDA COMERCIAL

Se evidencia en el sector la mutación de dos o más edifciaciones para generar inmuebles de comercio con mayor cobertura dado a la alta demanda comercial que existe. No solo se trata de la unión en crecimiento verticual en las construcciones, si no que también, se evidencia el crecimiento horizontal al conectar varias edificaciones.

74


FRANJA DE MOVILIDAD

Proyección Transmilenio Rutas de SITP

Ampliación de vías existentes

MUTACIÓN

SUSTITUCIÓN

Transmilenio

75


TRANSFORMACIÓN POR DEMANDA COMERCIAL

76


77


RENTABILIDAD COTIDIANA

78


79


RENTABILIDAD COTIDIANA

Al ver que la vivienda predonmina en el sector se entiende que la necesidad de esta generada por la sobrepoblación esta ocasionando una transformación física en los inmuebles, tanto interna como externamente. Esto se da con el fin de rentabilizar el espacio bien sea por medio de apartamentos o habitaciones para arrendar.

80


CRECIMIENTO LA POBLACIÓN

P O B L A C I Ó N 0-9 años 10-19 años 20-29 años 30-39 años

27288 26622 19141 15837

50-59 años 9700 60-69 años 4605

PERSONAS POR HOGAR

3 personas + 4personas

342.940

2005

294.633

El cambio en la estructura familiar actual ha hecho más factible la subdivisión de la casa tradicional y la construcción de nuevos pisos.

70-79 años 645

2 personas

2017

25168

40-49 años

1 persona

DE

9.616 18.805 26.150 44.714

Por otro lado, el crecimiento de la población debido a favtores sociopolíticos como la migración venezolana y socioeconómicos por el aumento de embarazos adolescentes han intensificado este comportamiento por la alta demanda que generan sobre él.

81


RENTABILIDAD COTIDIANA

82


Estela es una mujer de la tercera edad quien ha vivido toda su vida en Usme, hoy en dĂ­a habita en la casa que era de su mamĂĄ, la cual estĂĄ subdividida en locales comerciales, apartamentos y habitaciones con el fin de rentabilizar el espacio.

83


SÍNTESIS DE FENÓMENOS



SÍNTESIS DE FENÓMENOS

DESARROLLO U R B A N O

FORMAL

DISRRUPTOR

MORFOTIPOLÓGICO

SITUACIÓN ACTUAL

86

FORMAL

INFORMAL

M E R C A D O INMOBILIARIO

M E R C A D O INMOBILIARIO

INFORMAL

RENTABILIDAD COTIDIANA

FORMAL

TRANSOFRMACIÓN POR DEMANDA COMERCIAL

INFORMAL

RENTABILIDAD COTIDIANA

A D E C U A C I Ó N D I S F U N C I O N A L

DEL S U E L O


PLANO SÍNTESIS

87


PRECIOS DEL SUELO

0.000000- 232000.00000

232000.00000- 637376.000000

637376.000000- 1160000.000000

1160000.000000- 1866295.000000

1866295.000000-12800000.000000

EJE COMERCIAL

88


Usme es una localidad de origen popular, actualmente predomina el uso residencial de población con bajos ingresos económicos y por ende buscan suelo a bajo costo. La transformación del sector se desarrolla a partir de cuatro temas los cuales se ven reflejados en las dinámicas

del mercado inmobiliario a manera de patrones o singularidades en el territorio. En primer lugar, se identifica un déficit de equipamientos y espacio público generado por el desarrollo informal del sector. Esto ha generado la consolidación de

equipamientos de carácter privado con el fin de suplir las necesidades de los habitantes del sector. Por otro lado, el sector se caracteriza por una dinámica de ocupación a partir del desarrollo progresivo y la autoconstrucción la cual genera un comportamiento local, en cuanto a las actividades y al mercado inmobiliario. Debido a las condiciones de la infraestructura víal y el sistema de transporte público que no logra responder a los altos flujos que lo requieren, se encuentra un problema de conectividad entre el norte de la ciudad y la localidad de Usme. Esta condición de difícil accesibilidad, fomenta la mala calidad de vida y la segregación habitacional convirtiéndolo en una de las causas de los bajos costos del suelo del sector. Por último, existe una concentración espacial del comercio sobre la Avenida Caracas la cual se está empezando a ramificar a lo largo de otros ejes importantes, en donde se ve una valorización del suelo según el momento de desarrollo en el que se encuentre. VWVV

89


04

ESCENARIOS



E S C E N A R I O S P R O S P E C T I V O S

92


“Construir escenarios quiere decir construir uno o más órdenes hipóteticos entre los distintos fenómenos que implican a la ciudad, la economía, y la sociedad, y explicarse las consecuencias. Qué podría suceder si... Esto es un escenario.” (154) -Bernardo Secchi

93


CIUDAD MODERNA, CIUDAD CONTEMPORÁNEA Y SUS FUTUROS El texto de Secchi está dividido en dos partes principales: la primera se enfoca en caracterizar y diferenciar tres momentos históricos de las ciudades; la segunda parte busca plantear la construcción de escenarios urbanos posibles. La caracterización histórica comienza presentando la ciudad moderna, la cual logra representar figuras fundamentales en el espacio físico, asimismo se identifica las figuras de la continuidad y universalidad. Esto se debe a que el pensamiento estaba dominado por un pensamiento visual, el cual incluía aspectos físicos y figurativos del espacio. Por otro lado, el funcionamiento del mercado junto con la libre competencia y la división del trabajo, abren paso a una continua subdivisibilidad posible en la ciudad, reduciendo el valor individuo aislado. Sin embargo, la continuidad tiene dos fases: la liberación y conquista, y en segundo lugar, el temor al infinito generado por una sociedad como masa continua. De esta manera Secchi comienza a introducir el tema de la crisis de la ciudad moderna. El siglo breve constituye el segundo momento histórico, durante el cual la razón moderna buscaba ser universal, crítica y sustituir relatos fundacionales propios de los

94

lugares. Surge entonces la idea del fragmento como paralela a la idea de la continuidad. La crisis definitiva de la ciudad moderna implica un proceso de reestructuración del sistema urbano teniendo en cuenta estrategias de diferentes ámbitos (económico, productivo, político, institucional. Territorial y urbanístico) y da pie al tercer y último momento histórico, la ciudad contemporánea. Se trata de una ciudad fractal, en la cual todo resulta ser producto de la racionalidad propia de la ciudad moderna, pero de manera singular. La fragmentación también implica su desarrollo por partes y la organización territorial según un carácter. La sociedad de la ciudad contemporánea ya no busca ningún tipo de dominio, sino simplemente un espacio habitable y uno laboral. La capacidad de transformación de la ciudad está dada por la entremezcla de esta. Nuevamente surge la necesidad de cambio continuo debido a la inestabilidad de la ciudad y la formación de situaciones críticas y transitorias. Secchi propone construir escenarios u órdenes hipotéticos hallados a partir de indicios, síntomas o tendencias observadas en el mundo actual y en su desarrollo; estas hipótesis involucran

diferentes aspectos de la sociedad. De acuerdo con esto, el autor enuncia algunas características de la ciudad contemporánea, las cuales deberíamos empezar a tener en cuenta para la prospección del futuro. En primer lugar se habla de una mayor atención hacia los aspectos ambientales, cada vez somos más conscientes del daño ecológico causado, por lo cual asumiremos comportamientos más prudentes. Diferentes aspectos del desarrollo nos han permitido descubrir diferentes formas de hacer lo que anteriormente se hacía de manera perjudicial. Por otro lado, Secchi establece que el futuro se verá marcado por una movilidad acrecentada, lentamente las dinámicas sociales se han convertido en multitudes de relaciones por medio de canales de comunicación específicos establecidos entre “pocos grandes polos urbano-metropolitanos” (12); en otras palabras, la comunicación está condicionada por las megacities. Como tercer punto a tener en cuenta está la redistribución del espacio público. Esta idea surge al identificar el déficit de espacio público tradicional en comparación con los índices de población, hace varios años las dinámicas comerciales han cambiado la identidad de los espacios, cada vez se encuentran


más espacios de propiedad y gestión privada, en vez de pública. Esto introduce otro problema y es la dificultad administrativa y fiscal que ha llevado al desarrollo de áreas de actividades colectivas que manejan una estética agresiva con respecto al resto de la ciudad, convirtiéndolos en puntos de referencia de la ciudad contemporánea. Por último, Secchi identifica una geografía cada vez más dispersa e inestable de lugares centrales, esto se debe a una nueva temporalidad y movilidad de la sociedad. Estas islas de actividades especializadas se pueden ver por ejemplo en los equipamientos contemporáneos que tienen una única función, a diferencia de épocas anteriores en los que eran lugares públicos que abracaban diversas necesidades; esto les ha quitado su condición de lugares centrales.

redistribución del espacio público. Se debe considerar también cómo mejorar las condiciones de movilidad, considerando que la accesibilidad y comunicación con Usme se ve de manera restringida al verse condicionada por Bogotá como territorio metropolitano.

Bernardo Secchi. Ciudad moderna, ciudad contemporánea y sus futuros. En: Ángel Martín Ramos (editor). Lo urbano en 20 autores contemmporáneos. Ed. Universidad Politécnica de Cataluña – UPC. Barcelona, 2004

En el caso de Usme como lugar de estudio, es posible decir que requiere una fuerte intervención ambiental, específicamente en el sector de Santa Librada, esto mejoraría significativamente la calidad de vida de sus habitantes. Dadas las características y dinámicas de escala local y comunal que se manejan en la zona, sería importante estudiar de qué manera se daría la

95


APLICACIÓN DE ENCUESTASEN PROYECTOS URBANOS Una encuesta se entiende como una serie de preguntas que se le hacen a una muestra representativa de grupos poblacionales con el fin de reunir la opinión pública acerca de un tema específico. Este método es utilizado en diversas ocasiones, como lo es la implementación de un proyecto urbano, por su productividad al entregar resultados que ayuden con el planteamiento o evaluación de un proyecto. Para la aplicación de una encuesta se deben tener en cuenta varios puntos; en primer lugar, la encuesta debe tener lógica, para esto es importante establecer unos objetivos claros, los cuales ayudarán en la redacción de las preguntas y en la presentación de la misma. En cuanto a la redacción de las preguntas, se debe hacer de tal manera que estas no induzcan al sesgo. Para esto es preferible no utilizar ningún tipo de calificativos o juicios personales. Las preguntas también deben llevar un orden lógico, en el que cada tema esté separado y que una pregunta de pie a la otra; esto se hace con el fin de que el encuestado logre contestar según una secuencia clara. En el caso de un proyecto urbano, realizar una encuesta resulta ser de gran utilidad en la identificación de necesidades socioeconómicas por

96

varias razones, como se ha visto en ejemplos como el de la adquisición predial para el proyecto de cables aéreos en Ciudad Bolívar en Bogotá o de barrios en renovación urbana en Santiago de Chile. Por un lado, al aplicar una encuesta se está recalcando el hecho de que en los proyectos urbanos o de acción pública el centro de todo es la población. Este tipo de proyectos se hacen con el fin de alcanzar un mejoramiento de condiciones y ofrecer oportunidades de desarrollo. Siguiendo este orden de ideas, sería imposible realizar un proyecto de estos sin tener en cuenta los diferentes grupos sociales. Asimismo, se entiende que no todos recibirán el mismo impacto, por lo cual se deben identificar diferentes anillos o áreas de influencia. Uno de los principales temas a tratar es la demografía, datos generales poblacionales como la distribución por edades o sexo pueden dar cuenta de necesidades directas de cada grupo poblacional como empleo o educación. En el caso de Ciudad Bolívar por ejemplo, se encontraron bajas tasas de asistencia escolar a preescolar y educación superior, mientras que hay altas tasas de asistencia primaria y secundaria; teniendo esto en cuenta, como parte de la gestión social a realizar

en el proyecto urbano, se busca establecer una situación educativa a quienes reportaron no estar estudiando. De esta manera se comienza a contemplar la opción y oferta de oportunidades de acceso a educación para todas las edades, surge entonces un reto para la gestión social y es que después del proceso de reasentamiento necesario para este proyecto urbano, la población afectada siga en el sistema educativo público. Si bien estos datos básicos demográficos han sido previamente estudiados en censos, vale la pena aplicar una encuesta para obtener datos más específicos y actualizados, ya que, en casos como el de los barrios de renovación urbana en Chile, la distribución poblacional no es la misma a la población urbana chilena. Este tipo de datos poblacionales puede dar cuenta también de casos específicos de discapacidad que por ende requieran algún tipo de atención especializada. Otra categoría de análisis es la fase de transición demográfica en la cual se encuentra la población, esta puede ofrecer otra perspectiva en cuanto a las necesidades de la población. Se estudian también datos acerca de la conformación de hogares como cuánta gente vive en cada casa, si son familiares o no, si


tienen otros familiares en el sector, etc. El caso de los cables aéreos por ejemplo, encontró que los hogares unifamiliares suelen vivir en arriendo de una habitación de una casa familiar, estos casos generalmente implican tener en cuenta redes de apoyo familiar que puedan existir entro los distintos miembros de la casa. Por otro lado, al momento de ser reubicados, se les deben garantizar todos los servicios que tenían, y a su vez se deberá ampliar la cobertura para quienes no tenían como parte de las acciones de mejoramiento urbano. La relación que tiene la población actualmente con su entorno establece ciertas condiciones que se deben alcanzar o superar al momento de acabar la intervención de proyecto urbano. Los diferentes equipamientos y programas de beneficios sociales y atención para población vulnerable son una de las principales razones por las cuales la población de Ciudad Bolívar manifiesta su preferencia por quedarse en la misma localidad. Algunas familias buscan ser reubicadas en sectores más centrales de la localidad, buscando mejorar sus condiciones de seguridad y de acceso a transporte público. Adicionalmente a la relación actual con su entorno, la percepción

que tiene la población sobre los diferentes cambios y posibilidades a futura expresan realmente qué quiere la población. Al verse interrumpida la dinámica social de Ciudad Bolívar, por ejemplo con la adquisición de predios para el desarrollo del proyecto de cables aéreos, una de las preocupaciones que surgen es lograr traslados colectivos, al ser reubicados, deberían seguir vivienda bajo arriendo de habitaciones por términos económicos y de cercanía a sus redes de apoyo. En el caso chileno, la población encuestada dice que la calidad de vida ha disminuido con la renovación, por lo cual son bastante críticos con la situación; también encontraron mayor impacto de carácter privado que público. Por otro lado, percibieron la valorización del mercado inmobiliario a raíz de la implementación de proyectos de renovación urbana en el barrio, especialmente por las mejoras a nivel de infraestructura pública, la disponibilidad de comercio y servicios y por la presencia de edificios en altura. De acuerdo con estas variables, gran parte de los encuestados esperarían no tener que mudarse en el futuro, considerando que un poco más de la mitad de esta población no podrían acceder a uno de los

apartamentos de renovación urbana por cuestiones económicas. En este proceso de percepción, la fase de transición demográfica en la que se encuentra la población termina jugando un papel importante, pues dependiendo de la antigüedad en el barrio, el nivel de educación alcanzado o la cantidad de personas por hogar, la población se enfocará en diferentes aspectos tales como la llegada de equipamientos, comercio, impactos públicos, privados, entre otros. La identificación y satisfacción de las necesidades de la población que se verá afectada, ya sea positiva o negativamente, por un proyecto urbano es precisamente lo que permite devolverse a las bases sociales, multiescalares e integrales de este tipo de proyectos.

97


ENCUESTA POBLACIONAL ¿Considera que la calidad de vida del sector es? La mitad de la población encuestada considera tener una calidad de vida buena en el lugar que reside, el resto se encuentra entre regular y mala. Lo que lleva a pensar que no todos los habitantes poseen las mismas oportunidades dentro de la zona.

BUENA (50%)

MALA (20%)

REGULAR (30%)

¿Desarrolla actividades en el espacio público?

SÍ (10.53%)

La mayoría de los encuestados coinciden en no desarrollar actividades en el espacio público. Esto demuestra el déficit de espacio público junto con la calidad de éste, que no permiten crear espacios favorables para el desarrollo de actividades. NO (89.47.%)

¿El espacio público de su sector es? El estado del espacio público es usualmente inseguro, sobre todo a las horas de la noche. Esto se ve afectado por la frecuencia con la que se usa este espacio público, ya que al encontrarse vacío, tiene más riesgo de ser inseguro porque hay menos actividad.

98


¿Cuál

considera que es el estado de los

?

siguientes elementos en el espacio público

En cuanto a equipamientos, se considera en general que cuentan con un mal estado. Dentro las que cuentan con buen estado, incluyen la señalización, y zonas deportivas, haciendo referencia a infraestructura. De resto, se cuenta con mal estado en zonas verdes, arborización, cruces peatonales y andenes que evidencian deficiencias en la parte ambiental y peatonal.

¿Considera que los equipamientos de su sector son suficientes?

SÍ (15%)

La mayoría de los encuestados, consideran que los equipamientos en el sector no son suficientes, lo que se explica por la escasez de suelo vacío para responder a estos de manera pública. NO (85%)

¿Para cuál de estos servicios debe recurrir a otra localidad? El servicio para el que más se recurre a otras localidades es principalmente el de salud, pues no se presentan centros de salud cercanos, también recreación, educación y cultura, lo que indica que son factores que deben reforzarse y potencializar en el sector para lograr una mejor cobertura.

abastecimiento seguridad ninguno educación culturales recreación salud

99


ENCUESTA POBLACIONAL ¿Qué tipo de transporte utiliza normalmente? La movilidad funciona principalmente por bus, transmilenio y peatonal. Lo que indica que es la movilización que más debe ser reforzada, ya que se necesita tanto en escala local como metropolitana para distancias más largas, donde lo que más se destaca es el transporte público.

bicileta automovil moto caminar transmilenio bus

¿Usted considera que la movilidad en su sector es:? De los encuestados se concuerda en que la mejor movilidad se da entre las 9 y 4 pm. Con lo que se identifica que las horas de mayor flujo de personas y vial, se encuentran en la mañana y en la noche, acorde a horarios de trabajo, generando dos horas pico y una hora intermedia en el que el transporte no se satura y se identifique como el periodo de mejor movilidad.

¿Por

qué considera que se ve afectada la

?

movilidad en su sector

Se considera que el factor que afecta esta movilidad es la falta de capacidad, lo que indica la baja cobertura que no es suficiente para la cantidad de personas que habitan en el sector, impidiendo una movilidad de flujo continuo para la gente.

100

comercio informal

mal estado de las vías

falta de capacidad


Con respecto a la situación de la movilidad en el

...

sector hace 5 años, usted considera que

La mayoría de la población indica que la movilidad en los últimos años ha empeorado. De esto se puede concluir que el transporte no ha logrado responder al crecimiento poblacional de la zona, pues la misma cobertura en buses que existía ya no logra abastecer toda la gente.

SE MANTIENE IGUAL (25%)

HA EMPEORADO (75%)

¿Cuanto tiempo se demora en llegar allá? En cuanto a recorridos, más de la mitad de los encuestados se demora en sus trayectos dos horas, lo que indica la mala conectividad, pues no se presenta un flujo continuo para conectar largas distancias, que son las que más se necesitan recorrer.

1 HORA (15%)

1.5 HORAS (10%)

40 MINUTOS (10%) 30 MINUTOS (5%) 2 HORAS Y MEDIA (5%)

2 HORAS (55%)

¿Considera usted que los cambios en el sector han desplazado a los residentes originales? La mayoría de los encuestados, mencionan que los cambios en el sector han desplazado a los residentes originales. Lo que indica un inicio de gentrificación, ya que por diferentes condiciones, como la búsqueda de vivienda en el sector, hace que llegue nueva población.

SÍ (73.33%)

NO (26.67%)

101


ENCUESTA POBLACIONAL- INTERVENCIÓN VIVIENDA La escogencia de los escenarios, para estos ser presentados a la población de Usme dio cuenta de las implicaciones que estos tienen sobre dicha sociedad. En cuanto a la encuesta de futuros escenarios prospectivos para la situación de vivienda en el sector se da cuenta de que los ciudadanos tuvieron distintas opiniones sobre estos dando resultados bastante balanceados entre las tres opciones que les fueron presentadas.

Es evidente que se opta por el escenario A en donde llama la atención de los habitantes la idea de las macro manzanas, en donde se peatonalizan algunas vías, al igual que se adecuan otras para vehiculos privados y autobuses de caracter público, y se presenta el concepto de la autosostenibilidad al adecuar una agricultura urbana por medio de huertas. En cuanto al escenario B, se identifica un alto porcentaje de votos en cuanto a este, que implica el crecimiento vertical y horizontal de las viviendas. Por último está el escenario C, el cual

tiene una predominancia en votos en el rango del 4 para que la constucción vertical tenga un límite de altura de cuatro pisos, y que las edificiaciones en altura solo se puedan construir en lotes vacios especificos. El escenario que predomina en cuanto a las encuenstas, podría ser efectuado para mejorar la calidad de vida de los habitantes brindandoles distintas escalas de movilidad y una vida autosostenible.

A.

B.

C.

1

2

3

4

5 Siendo 1 la opción menos deseable y 5 la opción

102

más deseable


ENCUESTA POBLACIONAL- INTERVENCIÓN COMERCIO La escogencia de escenarios de comercio incluyó dos futuros posibles para ser presentados a los habitantes del sector. El primer escenario A es uno en donde se presenta el comercio de escala local en vías principalmente vehiculares y en donde el espacio público es utilizado por el comercio informal. Los habitantes no estuvieron de acuerdo con este por que disminuye la calidad de vida al ser una zona de congestión permanente y contaminación.

A diferencia del primer escenario presentado, se ve un alto interes por el escenario B en donde los habitantes optaron por peatonalizar ciertas vías, y volver el comercio tipo galeria en donde se brinda un eje peatonal, un eje de espacio público con un buen nivel de mobiliario urbano y arborización.

A.

B.

1

2

3

4

5 Siendo 1 la opción menos deseable y 5 la opción más deseable

103


ENCUESTA POBLACIONAL INTERVENCIÓN MOVILIDAD En cuanto a los escenarios presentados a la población del sector en terminos de movilidad se ve una clara disgustación por el escenario D, mientras que el resto de los escenarios son atractivos para los habitantes.

públicos a máximo 15 minutos de sus respectivas viviendas, aumentando el indicador de calidad de vida en el sector. Este escenario fue bastante bien recibido con una predominancia en el rango 5 de gustación.

El escenario A plantea la idea de un trasnmicable el cual conecte las areas no urbanizadas con el centro del sector, brindándoles espacios

Los escenarios B y C son bastante parecidos, pues cada uno de estos plantea la idea de una linea de metro por la Avenida Caracas y la

Avenida Boyacá. Estos dos escenarios tienen una alta predominancia frente a los otros dos ya que los habitantes optan por tener indice de buena movilidad más alto, y estas opciones lo permitirian al disminuir el tiempo gastado en trasnporte para movilisarce de un lado de la ciudad a otro.

A.

B.

104

C.

D.


ENCUESTA POBLACIONAL INTERVENCIÓN EQUIPAMIENTOS Para los escenarios de la intervención de equipamientos se presentaron tres opciones distintas para que los habitantes escogieran la que más les beneficia y más les gusta. Hay una alta escogencia por el escenario C en donde se plantea un transmicable el cual conecte la zona urbana de Santa Librada con las zonas de desuso de las afueras como lo son las Canteras, en donde se propone hacer un espacio dedicado

a los equipamientos, servicios, y espacio público con una buena conectividad en donde el tiempo de movilidad es muy poco. El escenario A a diferencia del B propone tumbar algunas de las edificiaciones existentes para la construcción de nuevos equipamientos, idea que no fue muy bien recibida, pues a los habitantes les gusta el caracter local del sector.

Por esta misma razón el escenario B fue un poco mejor recibido ya que en este se respeta el caracter local del sector al crear proyectos de equipamientos privados dentro de las edificaciones existentes en el sector.

A.

B.

C.

1

2

3

4

5 Siendo 1 la opción menos deseable y 5 la opción más deseable

105


ESCENARIO GENERAL 2035 PAISAJE PRODUCTIVO COPERATIVO ¿Qué pasaría si . . . Usme se vuelve una zona residencial autosostenible, garantizando una buena calidad de vida a bajo costo?? Partiendo de la síntesis de fenómenos, encontramos dos puntos que se van a potencializar y dos puntos que se van a cambiar; el desarrollo progresivo y la concentración espacial comercial se mantendrán aprovechando su potencial; mientras que se resolverá el déficit de equipamientos y espacio público y los problemas de conectividad. - Carácter local - Calidad de vida - Suelo a bajo costo - Autosostenible

106


107


SUB- ESCENARIO REORGANIZACIÓN ¿Qué pasaría si

. . . se busca reorganizar la estructura interna por medio de la consolidación de macro manzanas que garanticen la sostenibilidad y el carácter local del sector?

Al reorganizar la estructura interna por medio de la consolidación de macro manzanas se garantiza la sostenibilidad y el carácter local del sector al ofrecer espacios públicos en los que se puedan realizar actividades de recreación y agricultura urbana. Por otro lado, la construcción de establecimientos de equipamientos y servicios dentro de macromanzanas determinadas garantizan la cobertura de todo el territorio. Por último, esta nueva organización requiere un sistema de movilidad que responda, tanto al carácter local interno de las macromanzanas, como a la escala intermedia que bordea las macromanzanas, y la escala metropolitana.

108


109


ESTRATEGIAS REORGANIZACIÓN PLANTA GENERAL MACROMANZANAS

PISOS DUROS

EQUIPAMIENTOS VERTICALES

CUBIERTAS VERDES PANELES SOLARES

PANELES SOLARES HUERTAS, INVERADEROS ZONAS DE ACTIVIDADES

Morfología Informal Morfología Formal Macromanzanas Especiales Espacio Público Vías Peatonales Rutas SITP

110


MOVILIDAD EN LAS MACROMANZANAS

FRANJA MOVILIDAD

AGRICULTURA URBANA UNIDADES DE VIVIENDA

VÍAS VEHICULARES

CICLOVÍA

RUTAS SITP

VÍAS PEATONALES

VíaVehicular

Vía Peatonal

Ciclorruta

Paneles Solares: Autosostenibilidad

MOVILIDAD

Proyección actual trasnmilenio Proyección trasnmilenio Ruta SITP Proyección metro

111


PARQUE VERTICAL

PLANTA ESPACIOS EN DESUSO

AUTOSOSTENIBILIDAD- HUERTA URBANA

ESPACIOS EN DESUSO

Con esta distribución, se cambia la forma de entender la morfología del sector por medio de la agrupación de manzanas. Se presentan diferentes tipos, entendiendo la caracterización del sector, ya que responden de manera diferente por la morfología en lo consolidado formalmente, informal, o de condición

112

especializada en las zonas comerciales. Conectar- Se conecta la movilidad en las diferentes escalas. Dejando todas las calles internas peatonales, y bordeando un sistema de transporte ligero del sitp para asegurar una mejor cobertura del sistema.


CRECIMIENTO VERTICAL DE EQUIPAMIENTOS

PLANTA EQUIPAMIENTOS

CRECIMIENTO VERTICAL DE EQUIPAMIENTOS

EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

Insertar- Se implementan equipamientos verticales dentro de las macro manzanas, para garantizar una mejor distribución de estos en el sector, fomentando distintas actividades. Rentabilizar- Dentro de las macromanzanas se fomenta el carácter cooperativo con jardines verticales y huertas

EQUIPAMIENTOS PROPUESTOS

en micro espacios vacíos, para la agricultura urbana, generando una lucratividad colectiva. Además, se crean cubiertas productivas para energía, alimentos o recreación de la población, generando espacios comunes y una mayor permeabilidad.

113


SUB- ESCENARIO PRODUCTIVIDAD ¿Qué pasaría si

. . . el sector se vuelve un centro productivo de escala local?

Al tener un centro productivo de escala local se responde a la autosostenibilidad del sector al fomentar la privatización por parte de los mismos habitantes de equipamientos y servicios. La consolidación de un eje ambiental que permite el desarrollo de actividades valoriza los precios del suelo del sector al brindar mejores oportunidades de calidad de vida. Por otro lado, se genera una presión inmobiliaria por parte de los edificios en altura la cual se ve reflejada en el aumento de los precios del suelo.

114


115


ESTRATEGIAS PRODUCTIVIDAD SECTORIZACIÓN DE LA QUEBRADA GRAN YOMASA

FRANJA AMBIENTAL

Zona 1 Recreación Zona 2 Sendero Zona 3 Comercio CONEXIÓN ESTRUC. ECOLOGICA ESPACIO VERDE- PARQUES RÍO RUNJUELO

116


ESTRATEGIAS PRODUCTIVIDAD SECTORIZACIÓN COMERCIAL POR ESCALAS

GRAN ESCALA

ESCALA MEDIANA

FRANJA COMERCIO

ESCALA LOCAL

COMERCIO

117


ESTRATEGIAS PRODUCTIVIDAD- RENATURALIZACIÓN AMBIENTAL RÍO- MANZANARES EN MADRID

SÍNTESIS AMBIENTAL- REFERENTES

BESÓS EN MONTCADA I REIXAC, BARCELONA

EL NERVIÓN, BILBAO

La sÍntesis ambiental da cuenta de la necesidad de recuperar la estructura ambiental del sector , siendo la mejor opción para esta, la renaturalización de la Quebrada Gran Yomasa y los demás espacios y elementos ambientales. Se

118

empieza por la regeneración del espacio, y la recuperación del mimso, y por medio de estrategias de creación de espacios ecológicos, por medio de la flora y fauna , como es visto en los referentes de Madrid, Barcelona, y Bilbao.


MASTER PLAN AMBIENTAL- RENATURALIZACIÓN

Se desarrolla un plan maestro basado en los referentes de recuperaciones ambientales . Se encuentra la necesidad de recuperar la Quebrada Gran Yomasa, junto con su ronda hidraulica la cual es la principal coneccción entre todo el sector

RECUPERACIÓN- QUEBRADA GRAN YOMASA

de trabajo. Por otro lado se recuperan espacios en desuso y otros espacios incluyendo parques y reservas naturales, y a la vez se generan nuevos ejes ambientales en las cubiertas para mejorar la calidad del aire, y la calidad de vida del sector.

119


SUB- ESCENARIO EXPANSIÓN ¿Qué pasaría si

. . . se mantienen los usos del suelo actuales y se utiliza suelo a las afueras del área urbana de Usme y que este responda a la demanda de equipamientos, servicios, y

?

espacio público

Actualmente la disponibilidad de suelo urbano en Usme es muy escasa, por esta razón y por el déficit de equipamientos, surge la necesidad de buscar suelo a bajo costo a las afueras del área urbana para consolidar un espacio dedicado a la oferta de estos. Se conecta la estructura ambiental de Usme con la del resto de la ciudad por medio de los cerros orientales, convirtiendo esta intersección en espacio público efectivo. Respondiendo a esta nueva necesidad de conectividad, se propone un TransMiCable que conecte el centro del sector con este nuevo espacio al pie de los cerros.

120


121


ESTRATEGIAS EXPANSIÓN

FRANJA AMBIENTAL

APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL PAISAJÍSTICO ENCUADRE

DEFINICIÓN OPERACIONAL

VALOR NUMÉRICO

AIRE

Calidad del aire

2

RELIEVE

Conservación y visibilidades de sus geoformas

3

AGUA

Conservación y visibilidad de los cuerpos de agua superficiales naturalmente

3

VEGETACIÓN

Aprovechamiento de la diversidad de flora en el área de la ciudad

1

FAUNA

Aprovchamiento de la diversidad de fauna en relación con el área de la ciudad

VARIABLES

1

TOTAL

8

PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO POTENCIAL DEL PAISAJE NATURAL

32%

APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL PAISAJÍSTICO LOCALIDAD

VARIABLES

DEFINICIÓN OPERACIONAL

AIRE

Calidad del aire

3

RELIEVE

Conservación y visibilidades de sus geoformas

4

AGUA

Conservación y visibilidad de los cuerpos de agua superficiales naturalmente

4

VEGETACIÓN

Aprovechamiento de la diversidad de flora en el área de la ciudad

4

FAUNA

Aprovchamiento de la diversidad de fauna en relación con el área de la ciudad

VALOR NUMÉRICO

4

TOTAL

18

PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO POTENCIAL DEL PAISAJE NATURAL

72%

APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL PAISAJÍSTICO ENCUADRE

DEFINICIÓN OPERACIONAL

VALOR NUMÉRICO

AIRE

Calidad del aire

2

RELIEVE

Conservación y visibilidades de sus geoformas

3

VARIABLES

AGUA

Conservación y visibilidad de los cuerpos de agua superficiales naturalmente

3

VEGETACIÓN

Aprovechamiento de la diversidad de flora en el área de la ciudad

1

FAUNA

Aprovchamiento de la diversidad de fauna en relación con el área de la ciudad

1

TOTAL

8

PORCENTAJE DE APROVECHAMIENTO POTENCIAL DEL PAISAJE NATURAL

32%

122 APROVECHAMIENTO DEL POTENCIAL PAISAJÍSTICO LOCALIDAD

CONEXIÓN ESTRUC. ECOLÓGICA ESPACIO VERDE- PARQUES RÍO RUNJUELO


EQUIPAMIENTOS EN SECTOR DE CANTERAS

FRANJA EXPANSIÓN

CANTERAS TRANSMICABLE

123


P R O P U E S T A A M B I E N T A L El proyecto para Usme en el 2035 busca crear una red de sistemas verdes que logre abarcar diferentes ámbitos de escala mediana y pequeña como el comercio y la vivienda. Esto se logra principalmente por medio de las cubiertas verdes en las que se desarrollarán actividades productivas y de recreación, fomentando así el sentido de cooperatividad y la rentabilidad de los espacios. Por otro lado, se propone aprovechar los micro vacíos o espacios en desuso encontrados en el sector, modificando el paisaje urbano.

124


125


P R I M E R A A P R O X I M A C I Ó N D I S P O S I T I V O S

126


127


SINTESIS DE ESTRATEGIAS

128


ESCALA S: En la escala S, se pretende vincular una serie de microespacios vacíos, por medio de diferentes programas que contribuyan al carácter local y auto sostenible del sector como lo son los jardines verticales y las huertas urbanas. ESCALA M: En la escala M, para responder a la escasez de espacio público, se plantean unos equipamientos verticales, para garantizar la cobertura y buena distribución por medio de las macro manzanas. ESCALA L: Para la escala L, se busca la expansión por medio de suelos de las canteras, donde se supla la gran escala de terreno libre, para poder responder con equipamientos a gran escala de nivel metropolitano.

129


05

P R O Y E C T O U R B A N O



P L A N M A E S T R O 2 0 3 5 Partiendo del Escenario General, se plantea un proyecto urbano que busca construir un paisaje productivo cooperativo, mejorando la calidad de vida, reforzando el carácter local y fomentando la autosostenibilidad. Como objetivo principal, se afianzan las condiciones urbanas de Usme, entendiéndose éste como un sector de origen popular e informal, manteniendo sus condiciones económicas y mejorando las condiciones de calidad de vida urbana, a través de

132

diferentes intervenciones físicas en el territorio. Este mejoramiento sostenible se realiza a partir de nuevos desarrollos en forma de intervenciones puntuales que haciendo las veces de acupuntura en el territorio se convierten en tejidos del proyecto urbano, respetando preexistencias y las dinámicas propias de autoconstrucción y autogestión por medio de la cooperatividad y el apoyo comunitario para su consolidación.


133


P L A N O N O L L I P R O Y E C T U A L Con el fin de reforzar el carácter comunitario y la cooperatividad, a nivel cero la actividad urbana penetra el objeto arquitectónico con el fin de involucrar al espacio público propuesto e impulsar las dinámicas de comercio e intercambio. Se consolidan ejes principales porosos tejidos a partir de una malla verde que se va distribuyendo a través de las diferentes escalas.

134

Poroso

No Poroso

Vías

Parques

Terreno

Cuerpos de agua


135


P D S

R E U

E

O P L L O

I

E

D

A

D

En el suelo Usme existe una predominancia del suelo privado de carácter individual, en donde se encuentran la mayoría de las viviendas del sector, excluyendo los edificios de carácter privado asociativo. En cuanto a la propiedad del suelo pública, se denomina como predominante el suelo de carácter de bien de uso público, en donde se incluyen los parques locales, y la ronda de la Quebrada Gran Yomasa. En una menor cantidad se encuentra el suelo público de bien fiscal, en donde se encuentran servicios como colegios públicos, CAI, y demás.

136

Propiedad Individual

Propiedad Asociativa

Propiedades de bienes fiscales

Centros de manzanas

Bienes de uso público

Equipamientos verticales


137


METACITY ACTUAL

138


METACITY PROYECTO 2035

Se evidencia la reorganización y distribución de usos a la que se quiere llegar, por medio de la implementación del sector comercial, fomentar los equipamientos y el espacio público para suplir el déficit e implementar la escala peatonal en la movilidad.

139


AXONOMETRÍAS PROGRESIVAS 2 0 3 5 El proyecto, basado en un paisaje productivo cooperativo, se consolida en el transcurso de 15 años reforzando una zona residencial como autosostenible y con buena calidad de vida urbana en cuanto a términos económicos, sociales y ambientales. Se desarrolla partiendo de las inserciones de menor escala distribuidas en todo el territorio, como

140

la peatonalización de macromanzanas, los equipamientos verticales, la recuperación de los microespacios vacios y el desarrollo de huertas urbanas en cubiertas y patios, seguido de la consolidación de ejes principales de espacio público, movilidad y comercio a una mayor escala.


2019

2024

2029

2035

141


A X O N O M E T R Í A P R O Y E C T U A L AVENIDA CARACAS

142


143


A X O N O M E T R Í A P R O Y E C T U A L QUEBRADA GRAN YOMASA

144


145


A X O N O M E T R Í A P R O Y E C T U A L MACROMANZANAS

146


147


A X O N O M E T R Í A P R O Y E C T U A L AVENIDA BOYACÁ

148


149


GESTIÓN DEL PROYECTO URBANO

150


En cuanto a la admisibilidad e importancia de los fenómenos y sus estrategias, el criterio para evaluarlas, se basa en la importancia y necesidad de implementarlas para responder a un problema específico, basado en el fin principal que es la productividad cooperativa. Se encuentran primero, de carácter obligatorio el trato al déficit de equipamientos, sobre todo a escala media debido a que la población necesita encontrar servicios y actividades en un entorno cercano, y logara una mejor accesibilidad en el sector. También importante se encuentra en la rentabilidad de la vivienda que actualmente se basa en el fenómeno de la subdivisión, pero se busca una nueva forma de rentabilidad de la vivienda que ayude a favorecer la sostenibilidad del sector, por medio de agricultura urbana y producción de energía colectiva, aprovechando así

el inmueble para nuevos usos de rentabilidad. El otro aspecto para implementar de carácter obligatorio en el sector, es el de las macro manzanas, que es una reorganización de la morfología para mejorar la distribución y garantizar cobertura sobre el territorio, y mejorar la movilidad implementando peatonalización al interior de las macro manzanas. En un segundo aspecto, con carácter requerido de transformación, se encuentra la re naturalización de la Quebrada Gran Yomasa, para ayudar a mejorar la mala calidad ambiental y el déficit de espacio público actual, por medio de un parque lineal. Por otro lado, se encuentra la implementación de una estación intermodal ubicada en el centro del encuadre, en la intersección de la Avenida Caracas con Boyacá, para mejorar la movilidad dentro del sector y

con la escala metropolitana, por medio de la conexión de las diferentes escalas. Por último, se encuentra una estrategia de implementación para el déficit de equipamientos, pero a gran escala, y hace referencia a la expansión de los límites de Usme, por medio del uso de las canteras como nuevo centro para equipamientos de gran escala como centros que ayuden a suplir no sólo la localidad de Usme, sino otras cercanas como San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe. Esto, debido a que, por la forma informal de consolidación de Usme, no se dejaron espacios de mayor extensión pensados para suplir estos usos, y promover nuevas actividades. Además, estos equipamientos funcionarán de manera complementaria con los equipamientos verticales dentro de las macro manzanas.

151


GESTIÓN DEL PROYECTO URBANO PRESUPUESTO FENÓMENOS

ESTRATEGIA

JUSTIFICACIÓN

DÉFICIT EQUIPAMIENTOS

Equipamientos verticales

Debido a la falta de accesibilidad y la escasez de equipamientos, se plantean en las macromanzanas estos para una mayor cobertura. Verticales, para lograr un mayor aprovechamiento y maximización del suelo.

RENTABILIDAD VIVIENDA

MACROMANZANAS

Cubiertas verdes

Macro manzanas

Teniendo en cuenta que esta población tiene problemas de ingresos, la idea es generar rentabilidad por medio del aprovechamiento de su inmueble Para reforzar una nueva forma de productividad del inmueble, por medio de una dinámica local, se implementan cubiertas productivas, donde la gente obtendrá un beneficio de la actividad de dicho inmueble, y favorecerá la sostenibilidad del sector.

Se implementa una reorganización de la morfología para lograr una mejor distribuci´n del territorio, formando un sentido de comunidad al interior de estas. También para fomentar la escala local al interior en un nivel peatonal.

QUÉ SE NECESITA

ÁREA/ CANTIDAD

Equipamientos verticales

(17x27= 460 m2) X 28= 12,8880

Liberar suelo

204 inmuebles

Huertas urbanas Siembra de grama

Indefinido (independiente)

Páneles solares

Indefinido (independiente)

Páneles solares

Indefinido (independiente)

Consolidación de macro manzanas

N/A

Peatonalización vías internas

185.556,20

Liberar suelo (centro de manzana) Autoconstrucción límite de altureas (4 pisos)

152

La escasez de espacio público se debe principalmente a las malas condiciones del existente, por eso se pretende aprovechar el

Renaturalizar áreas Quebrada

Indefinido N/A

(29722.25+20296.36+24478 .88)


PRECIO

UN

PRECIO TOTAL

CÓMO

ESPECIFICACIONES

Por cuenta de privados

N/A

N/A

Privados para servicios públicos.

$83,520,000

UN

$17.038.080.000

Enajenación voluntaria/ Expropiación

$11.282

M2

$11.282

Indvidual con incentivos (impuesto predial)

$430.000

UN

$430.000

Indvidual con incentivos (impuesto predial)

165x99x4,2cm

$580.000

UN

$580.000

Indvidual con incentivos (impuesto predial)

563 an x 563 an x 767 alt

N/A

N/A

N/A

Norma urbanística urbana

-

$45.274

M2

$8.400.871.399

Inversión pública

PISO EN ADOQUIN DE CONCRETO A25 20x10x6cm (Suministro e Instalación. Incluye Base 3cm Arena Nivelación y Arena de Sello)

$83,520,000

UN

Cooperación entre partícipes

La unidad promedio es de 360 m2

N/A

N/A

N/A

Norma urbanística arquitectónica

N/A

UN

N/A

Carga general/ Estado

La unidad promedio es de 360 m2

Siembra de grama incluye suministro e instalación y 10 cm de tierra negra Suministro y plantación (h=1.5m) incluye transporte y siembra

153


Liberar suelo (centro de manzana) Autoconstrucción límite de altureas (4 pisos)

DÉFICIT EP

MALA MALA MOVILIDAD MOVILIDAD

La escasez de espacio público se debe principalmente a las malas condiciones del existente, por eso se pretende aprovechar el Renaturalización Quebrada espacio natural de la quebrada, y renovarlo par mejorar la calidad ambiental del sector y poyenciar nuevas áreas.

Estación intermodal

Transmicable

DÉFICIT EQUIPAMIENTOS (CANTERAS)

154

Equipamientos canteras

Se identifica un cruce importante sobre la Boyacá con Av. Caracas, y debido a los diferentes sistemas de transporte que se presnetan en cada una. Se cuenta con el punto medio para conectar las diferentes escalas de ovilidad, uniendo los custro cuadrantes para lograr una mayor conectividad inetrna y con el resto de la ciudad.

Indefinido N/A

Renaturalizar áreas Quebrada

(29722.25+20296.36+24478 .88)

Siembra de grama

74497,49

Caucho sabanero Calistemo Liberar suelo

N/A N/A 131 inmuebles

Liberar suelo

46 inmuebles

Construcción estación

15300,23

Columnas pedestales

56 columnas

Deprimido (excavación) Estaciones SITP

N/A 26

Troncal transmilenio

Construccion e instalación

Liberar suelo

54 inmuebles

Debido a la forma de crecimiento informal de Usme para maximizar el suelo, no se cuenta con areas grandes vacías para cumplir y responder a la demanda de equipamientos. Es Urbanizar suelo canteras por esto que para contar con una mayor extensión, se debe expandir a zonas cercanas valdías como las canteras. Que al contar con gran área, no sólo suplirá la demanda del sector, sino generará nuevas actividades para conectar con localidades crcanas. Construcción equipamientos

N/A

N/A


Cooperación entre partícipes

$83,520,000

UN

N/A

N/A

N/A

Norma urbanística arquitectónica

N/A

UN

N/A

Carga general/ Estado

$11.282

M2

$840.480.682

Carga general/ Estado

$195.580 $163.000 $83,520,000

UN UN UN

$195.580 $163.000 $10.941.120.000

Carga general/ Estado Carga general/ Estado Enajenación voluntaria

$83,520,000

UN

$3.841.920.000

Enajenación voluntaria/ Expropiación

La unidad promedio es de 360 m2

$616.475

M3

$9.432.207.995

IPES- Instituto Economía Social

Placa de concerto para losas reforzadas de puentes peatonales.

$553.774

M3

$31.011.344

IPES- Instituto Economía Social

Concreto para columna y pedestales. Suinistro formaleteo y colocación.

$37.220 $408,181

M3 UN

$37.220 $10.612.706

IDU- transmilenio IDU- transmilenio

$130.544

UN

Concreto para columna y pedestales. Suinistro formaleteo y colocación.

IDU- transmilenio

SUMINISTRO E INSTALACION DE PISO EN PANELES PREFABRICADOS EN CONCRETO REFORZADO PARA ESTACIONES TRANSMILENIO

$83,520,000

UN

$4.510.080.000

Enajenación voluntaria / Expropiación

La unidad promedio es de 360 m2

$100,000

M2

N/A

Incorporar a tratamiento de desarrollo + declaratorio de desarrollo y construcción proritaria

Por cuenta de los privados

N/A

N/A

Por parte de los privados

La unidad promedio es de 360 m2

Siembra de grama incluye suministro e instalación y 10 cm de tierra negra Suministro y plantación (h=1.5m) incluye transporte y siembra

La unidad promedio es de 360 m2

155


DESARROLLO DEL PROYECTO URBANO ESPACIO PÚBLICO Para el desarrollo del proyecto urbano es escencial el rol que juega el espacio público ya que éste da forma a los circuitos que se generan en la implantación del proyecto. Se determina una paleta de materiales junto con la de vegetación que le dan el carácter al proyecto, configurando el sector. Se seleccionan una serie de texturas, y especies arbóreas que además ayudan a consolidar el carácter peatonal y sostenible que se le da al lugar por medio del espacio público y los nuevos recorridos que se generan por ejemplo al peatonalizar las vías interiores, y cambiar algunos acabados en andenes comerciales. En cuanto a la vegetación, se seleccionan arboles de alturas adecuadas para generar barreras visuales, respondiendo a los diferentes perfiles viales, y a las diferentes condiciones de habitabilidad del sector, también con respecto a la renaturalización de diferentes zonas verdes.

Eugenia Myrtifolia

156

Alnus Glutinosa

Dendeopanax Colombianum

Schinus Molle

Sambucus Nigra


157


ESPACIO PÚBLICO ESTACIÓN INTERMODAL

158


159


LÓGICA FUNCIONAL DEL PROYECTO URBANO ESPACIO PÚBLICO PLANO FLUJOS COMPONENTES DEL ESPACIO PÚBLICO

La lógica funcional del espacio público del sector se basa en dos aspectos principales, uno siendo los flujos peatonales que se dan a lo largo de los ejes principales y claramente dentro de las macro manzanas, y el segundo siendo los micro vacios que se les da un caracter ambiental para aportar a la autosostenibilidad del proyecto urbano, aportando a las dinámicas del soporte urbano.

ESPACIO PÚBLICO ACTUAL

ESPACIO PÚBLICO PROYECTO URBANO

Flujos Peatonales Flujos Ejes Comerciales Micro Vacios + Eje Quebrada Gran Yomasa Equipamientos verticales

160


CORTE AVENIDA BOYACA + QUEBRADA GRAN YOMASA

CORTE AVENIDA CARACAS + METRO ELEVADO

CORTE AVENIDA CARACAS EJE COMERCIAL

CORTE CUBIERTAS VERDES + TRANSMICABLE

CORTE COMERCIO QUEBRADA GRAN YOMASA

161


DISPOSITIVOS Y ESTRATEGIAS MASTER PLAN CONCEPTUAL

Partiendo de lo identificado en el sector, en cuanto a los cuatro fenómenos que se buscan cambiar o reforzar con diferentes estrategias, se llegan a materializar por medio de dispositivos que se presentan como piezas claves dentro del territorio, que representan y reflejan una parte del paisaje productivo cooperativo al que se quiere llegar para así mejorar la calidad de vida del sector.

Movilidad Peatonal

162

Ejes Comerciales

Movilidad Vehicular

SITP

Microvacios

Transmilenio

Equipamientos Verticales

Transmicable

Cubiertas Verdes

Metro + Estación Intermodal


MASTER PLAN

Para esto, se inicia tratando el déficit de movilidad por medio de una gran escala que implica una estación intermodal para conectar con el resto de la ciudad para e complemento de actividades laborales. Además se busca una autosuficiencia del sector en cuanto a equipamientos y espacio público por medio de equipamientos verticales. Por último, en la menor escala se encuentra el dispositivo más común que promueve la sostenibilidad y trata de las cubiertas verdes, donde se mejora la rentabilidad y condición ambiental. ESTACIÓN INTERMODAL

EQUIPAMIENTOS VERTICALES

CUBIERTAS VERDES + HUERTAS

163


DISPOSITIVO 1 ESTACIÓN INTERMODAL PLANO CONCEPTUAL ESTACIÓN INTERMODAL

Esta estación intermodal se presenta como un nodo de conexión tanto interna como externamente del sector, ya que conecta diferentes escalas en cuanto a movilidad. Con interacciónes metropolitanas incluyendo el metro o Transmilenio, que se vinculan en la estación con unas intermedias como SITP y transmicable para distancias medias que por último, conectan con la escala peatonal y los nuevos recorridos que se implementan desde la estación tanto con los senderos de la quebrada, como con el interior peatonal de las macro manzanas.

Estación Intermodal Transmilenio TransmiCable

164

SITP

Vías Peatonales

Vías Vehiculares


ESTACIÓN INTERMODAL

Este dispositivo refleja el punto de conectividad de las distintas escalas, pero se complementa con los otros sistemas que replantean sus rutas para lograr una mayor cobertura. Por ejemplo, el SITP alrededor de las macro manzanas con la movilidad peatonal al interior, permitiendo un mejor flujo peatonal y vehicular por las vías más amplias. Es importante resaltar que el nuevo sistema que se implementa de transmicable, cuenta con la función de conectar con las canteras que se implementarán como centro de actividades, equipamientos y servicios a escala metopolitana, y en relación con otras localidades. SISTEMA DE TRANSMILENIO

SISTEMA DE METRO ELEVADO

SISTEMA DE TRANSMICABLE

165


DISPOSITIVO 1 ESTACIÓN INTERMODAL DIAGRAMA ENVOLVENTES

DIAGRAMA DE ESTRUCUTRAL

166

DIAGRAMA EDIFICIOS DECIRCULACIÓN

DIAGRAMA DE EDIFICIO DE CIRCULACIÓN


CORTE ESTACIÓN INTERMODAL

167


DISPOSITIVO 2 EQUIPAMIENTOS VERTICALES PLANO CONCEPTUAL EQUIPAMIENTO VERTICAL

Teniendo en cuenta la consolidación informal que se dió en Usme, esto llevó a que se buscara la mayor maximización del suelo, por lo que no se dejaron zonas libres para poder contar con espacios de mayor extensión para la construcción de equipamientos. Esto explica el déficit en cuanto a la accesibilidad de equipamientos, por lo que se se empieza por identificar las zonas que no cuentan con una buena accesibilidad con los equipamientos existentes. A partir de esto, se insertan equipamientos verticales de escala media en el sector, distribuidos dentro de las macro manzanas para equilibrar el territorio y lograr abarcar más zonas.

Equipamientos Verticales

Vías Vehiculares

Equipamamientos Existentes

Cobertura de Equipamientos

Vías Peatonales

168


EQUIPAMIENTO VERTICAL

Los equipamientos verticales buscan crear espacios colectivos que ayuden a reforzar las relaciones sociales y la vida en comunidad para una mejor calidad de vida urbana. Se busca una estrategia vertical , para seguir con la lรณgica local del aprovechamiento del suelo para lograr una mayor densidad y diversidad de actividades en el mismo espacio urbano, logrando una mayor intensidad en las dinรกmicas.

CORTE EQUIPAMIENTO VERTICAL

169


DISPOSITIVO 2 EQUIPAMIENTO VERTICAL LOCALIZACIÓN DEL DISPOSITIVO

EMPLAZAMINETO DEL EQUIPAMIENTO VERTICAL

170

Equipamiento Vertical

Salones Comunales

Colegios IED

Parques

Colegios No Distritales

Salud Dental

Institutos

Linea de Metro

Culto

Rutas SITP


INSERCIÓN EN EL TEJIDO URBANO

OPERACIÓN DE REMPLAZAR

OPERACIÓN DE INSERTAR

Para la ejecución de estos equipamientos verticales, se deberán reemplazar predios residenciales, por lo que al ser vertical también se aprovecha el suelo que debe ser liberado para solucionar la falta de actividades por medio de una mixtura de usos que se logre integrar y adecuar a las necesidades de la población, que en este caso es mayoría joven, para poder realizar actividades tanto lúdicas como deportivas o recreativas.

Se debe tener en cuenta que el programa de cada equipamiento insertado, será diferente respondiendo a los equipamientos cercanos que se encuentran cerca actualmente y las necesidades de la población del contexto inmediato por macro manzanas.

171


DISPOSITIVO 2 EQUIPAMIENTO VERTICAL Deportivo

DIAGRAMA DE PROGRAMA

Predomina el uso recreativo, entendiendose este como actividades de recreación pasiva destinada a la población mayoritaria del sector; niños y jóvenes.

Administrativo

Recreativo

172


DIAGRAMA ENVOLVENTES

DIAGRAMA DE CIRCULACIÓN

DIAGRAMA DE ESTRUCUTRAL

173


DISPOSITIVOS 3 CUBIERTAS VERDES PLANO CONCEPTUAL CUBIERTAS VERDES

Teniendo en cuenta que la población de este sector cuenta con bajos ingresos, muchas veces aprovecha su inmueble para lograr una mayor rentabilidad, lo cual actualmente se busca por medio de la subdivisión. Por lo que se plantea una nueva alternativa que responda de manera mas sostenible al sector por medio de cubiertas productivas, ya sea de paneles solares, huertas urbanas, o invernaderos, los cuales puedan brindar un beneficio a la población, no sólo por generar nueva forma de ingresos por la distribución de alimentos, o venta de energía solar, sino porque responde a la calidad ambiental del sector.

174

Vías Peatonales

Cubiertas Verdes

Vías Vehiculares

Ejes Comerciales de Cubiertas verdes


PLANO CONCEPTUAL CUBIERTAS VERDES

El uso en las cubiertas verdes, responden tanto a lo cooperativo como a su ubicación dentro de las macromanzanas, con el fin de lograr un equilibrio en el territorio. Los paneles solares se encuentran próximos a las vías vehiculares, mientras que todo lo referente a huertas, parques e invernaderos se distribuyen dentro de las macromanzanas para una mejor accesibilidad.

CORTE CUBIERTAS VERDES

175


DISPOSITIVOS 3 CUBIERTAS VERDES DIAGRAMA SISTEMA RECOLECCIÓN DE AGUA Y ESTRUCTURAL

DIAGRAMA DE PROGRAMA Parque Infantil Huera Urbana

Panel Solar

Terraza Recreativa

Cultivos

DIAGRAMA DE CULTIVOS Zanahoria

Albahaca

Lechuga

176

Las cubiertas verdes, cuentan con una estructura especial para lograr un método de recolección eficiente de aguas lluvias para luego poder reutilizarla en el riego de los diferentes cultivos, logrando una mayor sostenibilidad.


CORTE CUBIERTAS VERDES

177


MAQUETA BASE - USME ACTUALMENTE

MAQUETA DE FENÓMENOS

178


MAQUETA DE ESTRATEGIAS

En las maquetas se evidencia el proceso de transformación del sector, partiendo de las preesxistencias y la identificación de puntos claves que se deberían modificar o reforzar, lo cuales se resaltan en la maqueta de fenómenos, para después ser intervenidos en la maqueta de estrategias, reflejando las transformaciones sobre el territorio como ejes comerciales, la consolidación de la Quebrada Gran Yomasa y la implementación de cubiertas verdes para llegar al paisaje productivo cooperativo.

179


06

W O R K S H O P

180


181


PROYECTO CENTROS URBANOS

182


183


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.