䄀吀䰀䄀匀 䔀䌀䰀준䌀吀䤀䌀伀
䄀嘀⸀ 䐀䔀 䰀䄀匀 䄀䴀준刀䤀䌀䄀匀
CENTROS URBANOS Diana Rojas Catalina Bohรณrquez Santiago Aycardi Sebastiรกn Benedetti
Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Arquitectura 2017
6
CONTENIDO
Introducción
2
Toolbox
3
Atlas Ecléctico Tema de investigación: Inequidad Localización Historia Análisis Ambiental Distribución del suelo Análisis Poblacional
Franjas Planos Nolli Códigos Axonometrías Maquetas
Síntesis de Inequidad Mutación Productiva Residuos Operativos Baldíos Urbanos Segregadores Focalizados Síntesis de Fenómenos
1
Fenómenos
4
Escenarios
Workshop
Proyecto Urbano
Escenario Tendencial Escenario General Subescenarios Estrategias Secciones urbanas
Concepto Plan Maestro Secciones Imágenes Proyectuales Axonometría
Síntesis de Estrategias Nolli Proyectual Dispositivos Secciones Axonometrías Proyectuales Imágenes Proyectuales Glosario
5
6
1.INTRODUCCiÓN
10
ATLAS ECLÉCTICO “
Son textos heterogéneos que buscan nuevas correspondencias lógicas entre los objetos que ocupan el espacio, las palabras que usamos para nombrarlos y las imágenes mentales que proyectamos en ellos (…) Por esta razón, intentan construir representaciones con múltiples puntos de vista. Arq. Stefano Boeri (2003)
La ciudad es un sistema de relaciones en constante construcción colectiva por parte de todos los integrantes de una sociedad. A lo largo de la historia se han encontrado numerosas maneras de enfrentar la organización de una ciudad, pasando por diferentes teorías y concepciones del espacio urbano. Sin embargo se ha evidenciado que la ciudad responde a múltiples variaciones en el pensamiento y desarrollo del ser humano y sus relaciones sociales. Esto permite observar que la ciudad no tiene un fin determinado, siempre estará en proceso de elaboración. Por lo tanto, con el paso del tiempo quedan obsoletas las diferentes formas de observación que antes se tenían para experimentar sobre la ciudad histórica.
”
nuevo vocabulario para su análisis. Es dentro de estas nuevas formas que se encuentran los Atlas Eclécticos; una investigación que explora las mutaciones territoriales actualmente en curso para hallar fenómenos a diferentes escalas, por medio de una estrategia de observación que se valga de varios puntos de vista de forma simultánea.
En el proyecto Centros Urbanos el estudio del territorio se hace a través de una caja de herramientas que permita identificar los procesos de transformación espacial particulares, bajo una estrategia de observación guiada por el tema de investigación principal. Este documento presenta entonces el estudio de un sector de la ciudad de Bogotá a través de los ojos de la inequidad, además explora formas de intervención La ciudad requiere de nuevas estrategias para su interpretación y su re- para mejorar las condiciones de vida de las personas y revertir aquella presentación, que permitan estudiar las correspondencias entre espacio condición que es objeto de investigación. Santiago Aycardi C. y sociedad de una manera multidimensional y en busca de generar un
12
INEQUIDAD “
No sólo existe inequidad en la distribución de la riqueza, sino en la satisfacción de las necesidades básicas. José Saramago
”
Según el autor Steven Johnson (2001), la ciudad se constituye como un sistema emergente. Esto quiere decir que se conforma a través de la aglomeración de fuerzas locales de aparente débil magnitud, de manera asincrónica en el territorio, que van conformando un sistema de relaciones socio-espaciales cada vez más y más compleja. También implica que es un sistema de transformación constante, que no tiene un fin prestablecido sino que está perpetuamente en curso. Al considerar la ciudad como un proceso perpetuo de auto-organización de la población común, los conceptos que le conciernen también están en mutación, entre ellos el de calidad de vida. La ciudad al estar en constante cambio, va transformando las condiciones de la calidad de vida de los habitantes, ya sea abandonando o aumentando los indicadores que la evalúan. La calidad de vida está compuesta por unas necesidades (de tipo biológicas y culturales) y unos satisfactores (netamente culturales) que se deben conjugar para lograr un bienestar.
cipalmente en los elementos comunes en una sociedad, a los cuales deben tener la capacidad de acceder todos sus miembros. Si ligamos la equidad a la calidad de vida implica que esta no se consideraría una utopía, sin embargo se presenta de manera parcial tanto en el tiempo como en el territorio. Parcial en el tiempo, porque al estar inserta en la concepción cultural puede que cambien los indicadores que la determinan a lo largo de la historia; y parcial en el territorio, porque la equidad es necesariamente un problema de relación, al lograr condiciones equitativas en un sector se crea una inequidad a una diferente escala.
Por lo tanto, la inequidad en la ciudad se entiende como una condición social donde los seres humanos carecen de un ecosistema urbano que les provea de espacios en el que cuentan con lo necesario para el desarrollo de su calidad de vida, teniendo en cuenta sus necesidades y condiciones particulares. Expresándose principalmente en los elementos comunes en una sociedad a los cuales no tienen la capacidad de La equidad supone una condición social donde los seres humanos habi- acceder todos sus miembros; elementos que deberían ser garantizados tan un ecosistema urbano que les provea de espacios en el que cuentan por el Estado. con lo necesario para el desarrollo de su calidad de vida, teniendo en cuenta sus necesidades y condiciones particulares. Se expresa prinSantiago Aycardi C.
14
URBANISMO, SOCIEDAD Y CALIDAD DE VIDA Por Sebastián Benedetti R. Se vive en un ámbito urbano tan denso y gigantesco en el que solemos ignorar como viven nuestros conciudadanos, y como deberíamos vivir nosotros si tuviéramos en cuenta ciertos estándares de calidad de vida que no tomamos en cuenta o desconocemos. En el siguiente escrito se traerán a colación algunos factores que influyen en nuestra forma de vivir y experimentar la ciudad, que ayudan a responder a la pregunta ¿es nuestra lógica de ciudad equitativa?, estos son: En primer lugar, se mira el rol de la calidad de vida en el origen de la lógica urbanística, de lo cual se puede decir que es bastante débil, ya que la búsqueda de la calidad de vida como tal se da más bien implícita en el afán del hombre de organizar la ciudad para suplir las que considera sus necesidades tanto primarias como secundarias, teniendo en cuenta que es un proceso en su mayoría antrópico y desarrollado casi que individualmente. Luego a medida que la ciudad va evolucionando esta calidad de vida poco a poco se va convirtiendo en un privilegio, por lo tanto, ya el mismo pensamiento urbanístico (de hecho, más consolidado) observa la disparidad con indiferencia y como consecuencia de dinámicas socio-económicas. Uno de los pensamientos más comunes es que la ciudad surge a partir de la arquitectura, esto depende claramente de lo que entandamos por arquitectura. Si se entiende de la manera más común, es decir como la técnica de proyectar, construir y modificar el hábitat humano teniendo en cuenta determinados requisitos, se puede afirmar que en princi-
pio las edificaciones y proyectos son pensados para solventar aquellas necesidades. Pero esto acaba pronto cuando el egoísmo y la avaricia propias del ser humanos se contentan con modificar o construir estos espacios en pro de la ganancia y substrayendo de ellos las características básicas que hacen de un lugar habitable. (P. Hall, 1996) Esto nos hace reflexionar sobre cuáles son las implicaciones sobre la calidad de vida de esta fragmentación social en el ámbito urbano, pero primero habría entonces que entender de manera sencilla como es esta distribución y porque se da, en primer lugar, vemos a la población en condiciones socioeconómicas altas, nos damos cuenta de que esta tiende a separarse de este ambiente que considera nocivo y se aísla de su entorno por medio de limites naturales o artificiales. La que está en condiciones socioeconómicas medias se dedica a acercarse a los bienes que ofrece la ciudad (centros comerciales, parques, movilidad) ya que esto hace su vida más cómoda. El sector poblacional en condiciones socioeconómicas bajas tienden a acercarse a su trabajo para reducir tiempos de desplazamiento y por lo tanto aumentar su poca ganancia. El problema reside en que, de acuerdo a este planteamiento, los que están en condiciones altas tendrían espacio y privacidad, los de condiciones medias tendrían accesibilidad a servicios, pero el sector bajo sufriría en primer lugar por el hacinamiento que causa el crecimiento de la pobreza, en segundo lugar, de las condiciones de insalubridad producidas por la falta de servicios, y por último la imposibilidad de migración por la falta de recursos. (G.D. Buzai, 2003)
Por último, nos damos cuenta de que una de las diferenciaciones más grandes entre grupos sociales es el espacio urbano, pero, ¿en que influye que haya o no espacio público en la calidad de vida de las personas? Se encuentran dos razones: La primera hace referencia a la accesibilidad de bienes públicos, ya que si esta se coarta empiezan a haber falencias en las actividades laborales, de abastecimiento y de recreación. En segundo lugar, encontramos que el espacio público es el ámbito social por excelencia, ya que es el espacio donde se da el encuentro ciudadano sin importar la clase y es escenario de expresión de ideas, la ausencia de este aumenta la estigmatización y quiebra las dinámicas de movilización social. (M. Mayorga, 2017) En conclusión, podemos decir que nuestra lógica de ciudad es claramente inequitativa, en principio la calidad de vida se trata como un privilegio reservado para las clases altas, además las dinámicas del mercado y nuestro comportamiento egoísta e indiferente impulsan a determinados grupos a vivir en condiciones infrahumanas con carencia de servicios y poca accesibilidad, y por último se presenta una clara desproporción en el espacio público que debería ser el mínimo bien equitativo en la sociedad. Solo queda preguntarse, si hay una lógica inequitativa, ¿qué hay que hacer para solucionarla? Referencias Bibliográficas: - Buzai, G.D. Mapas Sociales Urbanos. (2003). Capítulo 2: Modelos. Lugar Editorial. Buenos Aires. - Hall, P. Ciudades del Mañana: historia del urbanismo en el siglo XX. (1996). Capítulo 2: La ciudad de la noche espantosa. Ediciones del Serbal. Barcelona. - Mayorga, J.M. Artículo: Calidad de vida y acceso inequitativo al espacio público en Bogotá. (Por publicar en 2017). Revista de Geografía de la Universidad de Barcelona.
16
SECTOR DE ESTUDIO Bavaria S.A. Corabastos
Monumento a las Banderas
RÃo Fucha
Franja de la Av. Las Américas Se caracteriza por atravesar las localidades de Teusaquillo, Puente Aranda y Kennedy. Intersecta vías de importancia metropolitana tales como la Av. Calle 26, Av. Carrera 30, Av. Carrera 68, Av. Carrera 72 y culmina en la Av. Carrera 86. Conecta una gran cantidad de dinámicas de vivienda, comercio, industria y espacios culturales, generando así grandes contrastes en su recorrido.
U. Nacional
Centro Industrial
Corferias Batallón Caldas
Parkway
DINĂ MICAS
18
Zona 1 - Desarrollo informal Hitos
Zonas Verdes
Cuerpos de agua
Zona 2 - Residencia Hitos
Zonas Verdes
Zona 3 - Industria Cuerpos de agua
Hitos
Zonas Verdes Cuer
a
s de agua rpos
Zona 4 - Vivienda e Industria Hitos
Zonas Verdes
Cuerpos de agua
Zona 5 - Metamorfosis Hitos
Zonas Verdes
Cuerpos de agua
20
Zona 1 - Desarrollo informal
Zona 2 - Vocaciรณn Residencial
22
Zona 3 - Vocaciรณn Industrial
Zona 4 - Vivienda e Industria
24
Zona 5 - Metamorfosis
M
ldas
Batallón Ca
UNAL Empresa Acue ducto
Corferias
Gob. de Cund inamarca MinDefensa Registraduria Embajada EEUU
Fiscalía Gral.
at
U. Cooper
Colombia
MinCIT U. Distritiva MinAmbienal te
zobispo
elo
Cárcel La Mod
Nal. de Chocolates
FNA
Jumbo C.C. Calim Ce a ntro Nariño P.M. Palo quemao S uperCADE Hospital Méderi Estación de Pq. Rena la Sábana Consejo de Bogo tá Centro d cimiento VeC. Santa Clara Cemente e Memoria Casaedurdeíal Teatro rio Nacion C. R. Ar Central U. LaChGramanpagnat al
SENA
Sec. Dist. de Sa lud
Bavaria
Gaseosas Colom biana
d
C.D. La Merce
Levapan
C.C. Automotr iz
Pq. San Eusebio
uerra
C.D. Nicolás Esg
Colsubsidio R. Fucha Exito
Pq. La igualdad
C.E. Marsella
la Paz
es
Coop. Suboficial
Cl. Nuestra Señora de
Canal de Ángeles de cas tilla
o urr
C.C. Plaza Las Amér icas Estadio de Techo
C.E. San Luis Gonzaga
Hdal. de Techo
Corabastos Colegio Distrital INE
Biblioteca El Tintal
CC. Tintal Plaza lB l. E
C.E. Nueva Castilla
Surtimax
deras
a
Monumento Ban
Hd
HITOS
HISTORIA
1940
28
TEUSAQUILLO
LA PRADERA PUENTE ARANDA AEROPUERTO DE TECHO
CIUDAD UNIVERSITARIA
BARRIO CUNDINAMARCA FERROCARRIL DE ORIENTE 1914
- Los primeros asentamientos se dan en torno a la vía férrea. - Puente Aranda toma importancia al ser un paso obligado para la entrada y salida de mercancías, conformando una zona industrial. - La presencia del Aeropuerto de Techo exigía la construcción de una vía que conectara con el centro de la ciudad.
30
1950 LAS GRANJAS AVENIDA LAS AMÉRICAS 1944 PUENTE ARANDA
MONUMENTO BANDERAS
LAS AMÉRICAS
LA PRIMAVERA
- Inicia la organización del barrio de las Américas - Como parte del proyecto de mejorar la ciudad para recibir la IX Conferencia Panamericana, se construyó la Avenida de las Américas (1944-1946) - Se realizó el Monumento a las Banderas.
1960
32
AVENIDA LAS AMร RICAS
KENNEDY
CIUDAD DE TECHO PUENTE ARANDA INDUSTRIA
INDUSTRIA
- Urbanizaciรณn de Ciudad de Kennedy gracias a la Alianza para el Progreso (1961), programa del presiente de U.S.A. John F. Kennedy. - Hasta 1964 se llamรณ Ciudad Techo, nombre cambiado por Ciudad Kennedy en honor al asesinado presidente. - Puente Aranda se declara como zona industrial gracias a la zonificaciรณn planteada por el DAPD en 1963.
1970
34
CORABASTOS 1972 AVENIDA LAS AMÉRICAS
PATIO BONITO MANDALAY
INDUSTRIA
- En 1972 se inauguró la principal plaza de abastos del país, la Corporación de Abastos de Bogotá S.A. - Con la aparición de Corabastos, las haciendas conocidas como Los Pantanos se convirtieron en lotes dando espacio al barrio Patio Bonito. - En Patio Bonito residieron los trabajadores de Corabastos y luego los emigrantes de la violencia en el país.
1980
36
AVENIDA LAS AMÉRICAS
KENNEDY MANDALAY
- El barrio de Patio Bonito se populariza y aumenta el valor de la tierra. - Procesos de densificación a lo largo de la franja, producto de los procesos de emigración por la violencia, haciendo uso de lotes vacíos.
1990
38
PATIO BONITO AVENIDA LAS AMÉRICAS
- Continúa el crecimiento poblacional poco controlado hacia occidente, densificando las tierras y generando un déficit en la cantidad de espacio público. - Se evidencia una sectorización por usos, a causa de las grandes vías a lo largo de la Avenida de las Américas.
40
INDICADORES
DE CALIDAD DE VIDA
CALIDAD DE VIDA
VIVIENDA
MOVILIDAD
- Configuración - Servicios públicos - Seguridad
- Infraestructura - Transporte público - Ciclorutas - Automóvil - Bicitaxis
OCUPACIÓN
EQUIPAMIENTOS
MEDIO AMBIENTE
- Trabajo - Educación - Vivienda
- Salud - Educación - Cultura - Culto - Recreación y deporte - Abastecimiento
- Calidad de aire - Calidad de agua - Zonas verdes - Espacio Público - Estructura ecológica principal
42
EL ESPACIO URBANO Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD DE VIDA Por Santiago Aycardi C. La calidad de vida es un índice de referencia fuerte para el desarrollo urbanístico de una ciudad, puesto que se convierte en una manera de medir la inequidad en aquel espacio. El objetivo principal del artículo consiste en una reflexión acerca de la influencia que tiene el espacio urbano sobre la calidad de vida, teniendo en cuenta que al ser este un bien colectivo no debería generar segregación.
go, encuentra su principal punto de origen en las ciencias sociales, ya que por medio de la política se buscó dar respuesta a las condiciones de insalubridad en las ciudades del siglo XIX, donde las falencias en la calidad de vida eran alarmantes (Peter Hall, 1996).
Por otro lado, el espacio urbano es un bien que no debería ser ajeno a diferentes sectores de la ciudad, ya que los factores socioeconómicos Para comenzar, es necesario entender que el espacio urbano promueve no deberían ser un referente para la equidad con respecto a la acceel bienestar de una comunidad porque permite promover salud física y sibilidad al espacio público. Además, el acceso libre y oportuno a la mental (Mayorga, 2017), haciendo que la calidad de vida no dependa ciudad permite la interacción de diferentes grupos sociales, generando únicamente de factores de accesibilidad económica, tales como la ca- así tolerancia y convivencia en un mismo espacio (Mayorga, 2017). Esto pacidad para adquirir bienes electrodomésticos, de transporte privado, quiere decir que si los espacios públicos generan vida en sociedad, etc. Por esto es que el pensamiento urbanístico debe estar guiado por deberían estar repartidos equitativamente en el ecosistema urbano. la construcción de una ciudad que evite la diferenciación de la calidad Lastimosamente, en al ámbito latinoamericano la inequidad con resde vida con respecto a la accesibilidad al espacio urbano. pecto a la accesibilidad está estrechamente relacionada con el estatus Si la búsqueda por incrementar la calidad de vida dirige entonces el socioeconómico de la comunidad. Esto indica que la segregación terridesarrollo urbanístico, el pensamiento alrededor de la ciudad se ve in- torial por condiciones económicas está afectando directamente la confluenciado desde diferentes disciplinas y no únicamente desde la arqui- formación espacial urbana. Como en algunas de las ciudades latinoatectura. A la arquitectura le concierne la calidad de vida a través de la mericanas se crean comunidades de carácter informal y el crecimiento transformación del espacio, pero esto no indica que sea necesariamente es poco regulado, se genera una diferenciación sectorial provocando un el punto de inicio de esta reflexión. Con la aglomeración de personas gran desbalance entre la calidad del espacio urbano. y edificaciones en la ciudad, se empiezan a tratar diferentes variables tanto socioeconómicas como ambientales. Es por ello que la reflexión Como se dijo anteriormente, la construcción del pensamiento urbanísacerca de la ciudad ha sido desde siempre interdisciplinario. Sin embar- tico no está únicamente relacionado con la arquitectura, de hecho tiene
componentes económicos muy fuertes, tales como la valorización del terreno. Al incrementar la cantidad de espacio urbano por persona en un sector, este genera mayor calidad de vida y por lo tanto sigue aumentando la desigualdad con respecto a la accesibilidad a los bienes de la ciudad. Esto no ha permitido que las ciudades sean realmente equitativas, pues los sectores de menor calidad de vida normalmente tiene un escaso acceso al espacio urbano, creando fricción entre los habitantes en lugar de fomentar inclusión. En las ciudades del siglo XIX, debido al fuerte crecimiento poblacional y aglomeración en la ciudad, se pudo observar que las condiciones de salubridad en la ciudad estaban viéndose fuertemente afectados por los espacios en que las personas de bajos recursos convivían (Peter Hall, 1996). Es por ello que el desarrollo urbanístico debe tener en cuenta diferentes cualidades espacio-ambientales en su construcción, para evitar que la ciudad, que es el espacio donde la proximidad nos hace crecer, se convierta en un espacio que deteriore la calidad de vida. A manera de conclusión, se podría decir que la relación entre espacio urbano disponible para una comunidad y la calidad de vida de los habitantes correspondientes es directamente proporcional. Es decir, que si la cantidad de espacio público y el acceso a las amenidades urbanas incrementan, la calidad de vida de las personas mejora, logrando proporcionar un ambiente de salud y de convivencia social de diferentes grupos socioeconómicos. Al ser este espacio urbano un bien colectivo, debería ser brindado de manera equitativa por las entidades gubernamentales, por medio de un planeamiento de crecimiento adecuado. Referencias Bibliográficas: - Mario Mayorga (2017), Calidad de vida y acceso inequitativo al espacio público en Bogotá. - Peter Hall (1996), Ciudades del Mañana: historia del urbanismo en el siglo XX. Capítulo 2, La ciudad de la noche espantosa.
ANÁLISIS AMBIENTAL
46
Clima y contexto Promedio 14°C Entre 9 y 22°C 1500 mm anuales
CANTIDAD DE HABITANTES POR EQUIPAMIENTO DE ABASTECIMIENTO: 1 Equipamiento 84.650 Habitantes.
CANTIDAD DE HABITANTES POR EQUIPAMIENTO DE SALUD: 6 Equipamientos 14.108 Habitantes.
CANTIDAD DE HABITANTES POR EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN: 20 Colegios 4.232 Habitantes.
CANTIDAD DE HABITANTES POR EQUIPAMIENTO DE CULTO: 12 Equipamientos 7.054 Habitantes.
Demanda energética y equipamientos La localidad de Kennedy es una de las que tiene mayor consumo energético en la ciudad
CANTIDAD DE HABITANTES POR EQUIPAMIENTO DE CULTURA: 2 Equipamientos 42.325 Habitantes.
POBLACIÓN TOTAL DEL ENCUADRE: 84.650 Habitantes.
Espacio verde por habitante CASTILLA: 3,24 m2 Público 60% = 1,94 m2.
MANDALAY: 3,50 m2 Público 70% = 2,95 m2.
KENNEDY: 1,62 m2 Público 20% = 0,32 m2.
CORABASTOS: 2,80 m2 Público 30% = 0,84 m2.
MARIA PAZ: 1,50 m2 Público 60% = 0,90 m2.
Percepción espacial del verde El índice de espacio público por habitante en la localidad Kennedy es de 9.1 M2 el más bajo de las localidades de Bogotá, siendo lejano al índice de espacio público de la Organización Mundial de la Salud (16M2 / Hab) e inferior al promedio de espacio público por habitante registrado para la ciudad de Bogotá.
Proximidad al transporte público Aunque la zona cuenta con un buen viario publico peatonal en la zona de corabastos y patio bonito los vendedores informales se apropian de estos espacios evitado que los transeúntes puedan utilizarlo.
Espacio viario destinado al peatón El Espacio público Kennedy se distribuye en parques (324,29 Ha), Malla vial Local (702,52 Ha), áreas de tránsito vehicular (385 Ha), y áreas de Tránsito Peatonal (274,5 Ha).
Confort acústico La zona tiene gran contaminación acústica debido a la presencia de Corabastos, ya que es la principal central de abastos de la ciudad diariamente recibe gran cantidad de camiones.
Calidad de aire Kennedy es la única localidad que presenta partículas de 2,5 micras de diámetros. Kennedy, se caracteriza por tener una mediana influencia industrial, alta actividad comercial y denso flujo vehicular, actividades que la califican como una de las localidades con altos índices de contaminación atmosférica de toda la ciudad y como una de las localidades con mayores casos de Infección Respiratoria Aguda.
52
Localización de encuadre
Demanda energética Corabastos es el mayor demandante energético debido a que su actividad es constante en la madrugada y en el día.
Emisiones CO2 Corabastos es mayor punto de contaminación en el sector debido al constante transito de carros pesados y al manejo que se le da a los residuos.
Espacio verde por habitante Mutaciones productivas: María Paz solo tienen 0,9 m2 y el espacio publico es utilizado por vendedores informales, Percepcción del verde urbano Residuos operativos: Corabastos no presenta zonas verdes que amortigüen su impacto Mutaciones productivas: INSUFICIENTE ambiental. Terrain vague: Separador aunque se cuenta como espacio verde no se encuentra en Residuos operativos: INSUFICIENTE condiciones optimas para su utilización, no tiene accesibilidad para que los habitantes Terrain vague: percepción de abandono e inutilidad del espacio verde. los utilicen. Segregadores focalizados: Los conjuntos cerrados son una barrera hacia el espacio verde.
54 Densidad de árborización Mutaciones productivas: Baja densidad de arboles Residuos operativos: Baja densidad de arboles Terrain vague: Baja densidad de arboles en un gran espacio verde. Segregadores focalizados: una alta densidad de arboles
Accesibilidad a transporte público Corabastos es el mayor demandante energético debido a que su actividad es constante en la madrugada y en el día.
Aparcamiento - Vialidad - Calidad de aire Castilla: Buen acceso a vías de movilidad alternativa y peatonal. María Paz: Alta interrupción de las vías de movilidad alternativa y peatonal. Se presenta gran afectación en a calidad del aire de María Paz ya que existe mucho tráfico de automoviles y poca oportunidad de uso de movilidad alternativa.
Estructura Ecológica Principal Mutaciones productivas: María Paz solo tienen 0,9 m2 y el espacio publico es utilizado por vendedores informales, Residuos operativos: Corabastos no presenta zonas verdes que amortigüen su impacto ambiental. Terrain vague: Separador aunque se cuenta como espacio verde no se encuentra en condiciones optimas para su utilización, no tiene accesibilidad para que los habitantes los utilicen. Segregadores focalizados: Los conjuntos cerrados son una barrera hacia el espacio verde.
DISTRIBUCIÓN DEL SUELO
58
METACITY “
Imaginemos una ciudad descrita únicamente a base de datos, una ciudad que quiere ser explorada tan sólo como información. Una ciudad que no conoce ninguna topografía dada, ninguna ideología prescrita, ninguna representación y ningún contexto: sólo un dato inmenso, puro. MVRDV (1999)
”
Es una representación conceptual de los usos del suelo en el territorio de estudio. Se convierte en una herramienta para el entendimiento del sector, aportando una visualización de las proporciones que se presentan actualmente. Es un ejercicio para realizar una abstracción de la ciudad basada únicamente en los datos que esta nos proporciona. La abstracción permitió concluir algunas condiciones inequitativas acerca del sector, comenzando por el contraste entre la cantidad de construcción y el espacio público de integración al cual se puede acceder (2%). Otra de las condiciones evidentes es la cantidad de conjuntos cerrados, que no permiten una relación directa con el entorno urbano, segregando ciertos sectores poblacionales gracias a su intento por mejorar su seguridad.
2% Espacio público 1% Dotacional
7% Educativo
40% Conjuntos cerrados 12% Construcción formal 8% Autoconstrucción 6% Comercio local 6% Comercio zonal
3% Comercio metropolitano 3% Suelo libre
4% Suelo protegido
6% Otros 1% Industria
60
PROPIEDAD
DEL SUELO
El contraste entre las cualidades del territorio en términos del tipo de propiedad, nos permite observar ciertas dinámicas espaciales y evidenciar las falencias que existen con respecto a la proporción de espacio público al cual pueden acceder los diferentes sectores poblacionales del encuadre. A pesar de que puedan verse equilibradas las proporciones, el espacio público tomado en cuenta es principalmente infraestructura vial y no espacios para la integración social. Además el territorio público en la realidad no se encuentra en condiciones aceptables y en varios puntos los sectores privados afectan las zonas comunes a manera de barreras. También es importante resaltar que parte de este espacio público es inaccesible por parte de los peatones, haciendo que sea un territorio no efectivo para el uso por parte de la población (como lo es el caso del separador de la Av. De las Américas).
Contraste PÚBLICO vs. PRIVADO Público 42,8%
Privado 57,2%
62
ANÁLISIS
UNITARIO
Vivienda Autoconstruida Área del predio (m2): 83
Tipos de equipamientos cercanos: Educación
Área que ocupa la edificación (m2): 83 No. de pisos: 3
Tipo de vías que las rodea: Zonales
m2 de construcción: 252
Alturas: 2,7
Número de viviendas: 1
Tipologías: Mixta
Número de personas: 6
Usos de la zona: Residencial
No. De locales: 1
Densidad de viviendas: Alta
Área manzana (m2): 3601
Densidad habitantes: Alta
Área ocupada (m2): 2969
Distancia equipamiento de educación: Privado = 521 ; Público = 48
m2 de construcción: 9107
Condiciones de movilidad: Deficiente
Uso predominante: Residencial
Distancia equipamiento de salud: 775
Usos complementarios: Comercial
Distancia a equipamientos de cultura: 2117
No. de viviendas: 32 No. de personas: 192
Distancia a sistema de transporte: Transmilenio = 1012 ; Alimentador = 49
Índice de construcción: 2,52
Distancia a lugares de empleo: 0
Índice de Ocupación: 0,84
Promedio IO: 0,84
Espacio público que las rodea: 4106
Promedio Número de pisos: 1
Vivienda en Mandalay
Área del predio (m2): 125
No. de viviendas: 54
Densidad habitantes: Media
Área que ocupa la edificación (m2): 116 No. de pisos: 2
No. de personas: 216
Distancia equipamiento de educación: Privado = 630 ; Público = 808
m2 de construcción: 190
Índice de Ocupación: 0,86
Distancia equipamiento de salud: 1287
Número de viviendas: 1
Espacio público que las rodea: 13805
Distancia a equipamientos de cultura: 2266
Número de personas: 4
Tipos de equipamientos cercanos: Educación
No. De locales: 0
Tipo de vías que las rodea: Zonales
Distancia a sistema de transporte: Transmilenio = 351 ; Alimentador = 10
Área manzana (m2): 9323
Condiciones de movilidad: Insuficiente
Distancia a lugares de empleo: 0
Área ocupada (m2): 8034
Alturas: 5
Promedio IO: 0,86
m2 de construcción: 13159
Tipologías: Casa americana
Promedio Número de pisos: 2
Uso predominante: Residencial
Usos de la zona: Residencial
Usos complementarios: -
Densidad de viviendas: Media
Índice de construcción: 1,41
64
Edificio de conjunto cerrado
Área del predio (m2): 15460
No. de viviendas: 1088
Densidad habitantes: Alta
Área que ocupa la edificación (m2): 508 No. de pisos: 17
No. de personas: 3264
Distancia equipamiento de educación: Privado = 1043 ; Público = 196
m2 de construcción: 8636
Índice de Ocupación: 0,3
Distancia equipamiento de salud: 581
Número de viviendas: 136
Espacio público que las rodea: 5464
Distancia a equipamientos de cultura: 825
Número de personas: 408
Tipos de equipamientos cercanos: Educación
No. De locales: 0
Tipo de vías que las rodea: Metropolitana y zonal
Distancia a sistema de transporte: Transmilenio = 99 ; Alimentador = 10
Área manzana (m2): 15460
Condiciones de movilidad: Buena
Distancia a lugares de empleo: -
Área ocupada (m2): 4664
Alturas: 2,5
Promedio IO: 0,18
m2 de construcción: 70580
Tipologías: Multifamiliar
Promedio Número de pisos: 17
Uso predominante: Residencial
Usos de la zona: Residencial
Usos complementarios: Educación
Densidad de viviendas: Alta
Índice de construcción: 4,56
Colegio
Área del predio (m2): 21102
No. de viviendas: -
Densidad habitantes: Alta
Área que ocupa la edificación (m2): 3508 No. de pisos: 1
No. de personas: 1083
Distancia equipamiento de educación: -
Índice de construcción: 0,72
Distancia equipamiento de salud: 1013
m2 de construcción: 3720
Índice de Ocupación: 0,18
Distancia a equipamientos de cultura: 2332
Número de viviendas: -
Espacio público que las rodea: 15838
Número de personas: 1083
Tipos de equipamientos cercanos: -
Distancia a sistema de transporte: Transmilenio = 504 ; Alimentador = 0
No. De locales: -
Tipo de vías que las rodea: Zonal
Área manzana (m2): 62326
Condiciones de movilidad: Buena
Área ocupada (m2): 11518
Alturas: 2,5
m2 de construcción: 44928
Tipologías: Panóptico
Uso predominante: Educación
Usos de la zona: Educación
Usos complementarios: Residencial
Densidad de viviendas: -
Distancia a lugares de empleo: Promedio IO: 0,18 Promedio Número de pisos: 1
66
Conjunto cerrado con comercio en primer piso Área del predio (m2): 29510
No. de viviendas: 1536
Densidad habitantes: Alta
Área que ocupa la edificación (m2): 445 No. de pisos: 5
No. de personas: 4608
Distancia equipamiento de educación: Privado = 101 ; Público = 574
m2 de construcción: 2225
Índice de Ocupación: 0,18
Distancia equipamiento de salud: 1109
Número de viviendas: 64
Espacio público que las rodea: 15838
Distancia a equipamientos de cultura: 2452
Número de personas: 192
Tipos de equipamientos cercanos: Educación
No. De locales: 12
Tipo de vías que las rodea: Local
Distancia a sistema de transporte: Transmilenio = 574 ; Alimentador = 0
Área manzana (m2): 62326
Condiciones de movilidad: Insuficiente
Distancia a lugares de empleo: -
Área ocupada (m2): 11518
Alturas: 2,5
Promedio IO: 0,18
m2 de construcción: 44928
Tipologías: Multifamiliar y comercio
Promedio Número de pisos: 5
Uso predominante: Residencial
Usos de la zona: Mixto, vivienda y comercio
Usos complementarios: Comercial
Densidad de viviendas: Alta
Índice de construcción: 0,72
Corabastos
Área del predio (m2): 428150
No. de viviendas: -
Densidad habitantes: Muy alta
Área que ocupa la edificación (m2): 4450 No. de pisos: 2
No. de personas: 200.000
Distancia equipamiento de educación: -
Índice de construcción: 0,59
Distancia equipamiento de salud: 100
m2 de construcción: 8900
Índice de Ocupación: 0,39
Distancia a equipamientos de cultura: 1451
Número de viviendas: -
Espacio público que las rodea: 38123
Número de personas: 200.000
Tipos de equipamientos cercanos: -
Distancia a sistema de transporte: Transmilenio = 1000 ; Alimentador = 0
No. De locales: 26
Tipo de vías que las rodea: Metropolitana y zonal
Área manzana (m2): 430.150
Condiciones de movilidad: Suficiente
Área ocupada (m2): 169.107
Alturas: 3
m2 de construcción: 253660
Tipologías: Bodega
Uso predominante: Abastecimiento
Usos de la zona: Abastecimiento
Usos complementarios: Comercial
Densidad de viviendas: -
Distancia a lugares de empleo: Promedio IO: 0,39 Promedio Número de pisos: 2
1.
ESTRATIFICACIÓN
2.
VALOR DE M2
Vivienda
Zonas verdes / Parques
Comercio
Dotacional
Industria
3.
USOS DEL SUELO
74
CARTOGRAFÍA
TEMÁTICA
El análisis de las franjas reveló diferentes dinámicas y condiciones territoriales que se encuentran a lo largo de la Av. De las Américas y el sector específico de estudio. Permitió visualizar características el territorio desde una vista cenital, observando distribución de los costos de los servicios, costos del m2 y de los servicios que ofrece la ciudad a la población (usos).
condiciones, se debe tener la capacidad económica para ser beneficiado por un espacio menos contaminado y con mayor cantidad de amenidades cerca. Esto representa inequidad porque supone un incumplimiento con respecto al derecho a un ambiente sano al cual todas las personas deben poder acceder, pero se está convirtiendo en un beneficio únicamente para los que tengan ingresos económicos más altos.
En la franja de la estratificación se pudo observar a gran escala que los costos de los servicios son principalmente mayores hacia el oriente de la ciudad, y a medida que se aleja disminuyen los costos. Esto muestra una relación directa con respecto al valor del m2 y se evidencia la condición recurrente de encontrar en la periferia condiciones de vida de menor calidad en comparación con el resto de la ciudad. Además en el sector de trabajo, cercano a Corabastos, existe una variedad de estratificación en un mismo punto de la ciudad, lo cual generó alerta con respecto a posibles conflictos que se podrían estar generando en caso de que el tratamiento del espacio público de integración social no fuera adecuado.
Por último, en la visualización de los usos del suelo, se concluye que los puntos de generación de empleo, tales como el comercio, la actividad industrial y las oficinas se encuentran alejados del sector de estudio (alrededor del Monumento a las Banderas). Esto demuestra las condiciones de desplazamiento a las cuales están sometidos los habitantes del sector de Banderas en búsqueda de un empleo formal. Además, se encuentra una gran falencia con respecto a los servicios y equipamientos que generan integración social entre poblaciones de diferentes status socioeconómicos, representando inequidad puesto que la distribución de estos elementos debería ser proporcional en todo el territorio urbano y planificado por parte del Estado.
Con respecto a la variación del valor del m2, se evidenció que existe una gran condición de inequidad con respecto a las condiciones del Referencia Bibliográfica de cartografías: espacio público y el ambiente, y el costo que se debe cumplir para poder acceder a un ambiente saludable. Esto quiere decir que en la ciudad de - (1 - 2 - 3) Obtenidos de la fuente de datos del programa ArcGIS, Bogotá, para tener la capacidad de acceso a un ambiente en mejores proporcionada por Mario Mayorga. (páginas 66-70)
Porosidad
Fracturas
Permeabilidad
ANÁLISIS POBLACIONAL
78
MARÍA PAZ
MARÍA PAZ ACTIVIDAD
Perfiles de habitantes predominantes
57% TRABAJA 5%
NO TIENE EMPLEO
1%
INCAPACITADO
36% ESTUDIA 2%
JUBILADO
RESIDENC
EDADES
MARÍA PAZ
- Hibrido entre residencia autoconstruida y comercio - Estrato mas bajo en el encuadre - Déficit en permeabilidad ACTIVIDAD - Altamente poroso - Ausencia de espacio público de integración - Condiciones de hacinamiento urbano - Déficit en la accesibilidad al espacio público
MARÍA MARÍAPAZ PAZ ACTIVIDAD ACTIVIDAD
5%
NO TIENE EMPLEO
1%
INCAPACITADO
JUBILADO
39% 39%0% PRIMARIA PRIMARIA MÁS
36% 36%SECUNDARIA SECUNDARIA
1% 10% 10%PROFESIONAL PROFESIONAL 3% 69 AÑOS 7%7%NINGUNO NINGUNO 7% 59 AÑOS 12% 49 AÑOS 15% 39 AÑOS 20% 29 AÑOS 19% 19 AÑOS 3%3%TÉCNICO TÉCNICO79 AÑOS
1% 1% INCAPACITADO INCAPACITADO
2% 2% JUBILADO JUBILADO
RESIDENCIA RESIDENCIA
0% MÁS 1% 79 AÑOS 3% 69 AÑOS 7% 59 AÑOS 12% 49 AÑOS 6% JARDIN 39 AÑOS 39%15% PRIMARIA 36%20% SECUNDARIA 29 AÑOS 3% TÉCNICO 19 AÑOS 10% 19% PROFESIONAL 7% NINGUNO 21% 9 AÑOS
RESIDENCIA 6%6%JARDIN JARDIN
36% 36%ESTUDIA ESTUDIA
ESCOLARIDAD
36% ESTUDIA
ESCOLARIDAD ESCOLARIDAD EDADES
5% 5% NONOTIENE TIENEEMPLEO EMPLEO
EDADES EDADES
57% TRABAJA 2%
TRABAJA 57% 57% TRABAJA
ESCOLAR
53%CASA
34% APARTAMENTO
13% CUARTO
ACTIVIDAD
53% TRABAJA 8%
NO TIENE EMPLEO
2%
INCAPACITADO
ESCOLARIDAD 3% JARDIN
22% PRIMARIA
29% ESTUDIA 8%
%
NO TIENE EMPLEO
%
INCAPACITADO
ESCOLARIDAD
% ESTUDIA JUBILADO
% MÁS % 79 AÑOS % 69 AÑOS 0% 59 AÑOS 5% 49 AÑOS 4% 39 AÑOS 7% 29 AÑOS 6% 19 AÑOS 2% 9 AÑOS
KENNEDY RESIDENCIA ACTIVIDAD
35% SECUNDARIA
30% PROFESIONAL 3% NINGUNO
RESIDENCIA 32% CASA
2% MÁS 6% 79 AÑOS 7% 69 AÑOS 10% 59 AÑOS 15% 49 AÑOS 3% JARDIN 14% 39 AÑOS 22% PRIMARIA 35% 17% SECUNDARIA 29 AÑOS 7% TÉCNICO 16% 19 AÑOS 30% PROFESIONAL 3% NINGUNO 12% 9 AÑOS
TRABAJA 53% 32% CASA
- Alta permeabilidad 63% APARTAMENTO
5% CUARTO
3% JARDIN
22% PRIMARIA
29% ESTUDIA 8%
ACTIVIDAD
ESCOLARIDAD
7% TÉCNICO
30% PROFESIONAL
INCAPACITADO
RESIDENCIA
8%
NO TIENE EMPLEO
2%
INCAPACITADO
8%
3% NINGUNO
JUBILADO
53% TRABAJA
ESCOLAR
29% ESTUDIA
35% SECUNDARIA
5% CUARTO
2%
- Valor del suelo elevado en las zonas de comercio - Uso mixto entre residencia, comercio y educación. - Porosidad media (respecto al encuadre). - Edificios de conjunto cerrado, con vocación comercial únicamente en sus bordes. - Eficiente acceso al sistema de transporte público.
KENNEDY
NO TIENE EMPLEO 63%8% APARTAMENTO
EDADES
Perfiles de habitantes predominantes
7% TÉCNICO
JUBILADO
EDADES
% TRABAJA
%
KENNEDY
KENNEDY
EDADES
JUBILADO
RESIDENC
80
MANDALAY
MANDALAY ACTIVIDAD
Perfiles de habitantes predominantes
57% TRABAJA 5%
NO TIENE EMPLEO
1%
INCAPACITADO
30% ESTUDIA 7%
JUBILADO
RESIDENC
EDADES
MANDALAY
- Vocación principalmente residencial - Comercio barrial disperso, progresivo sobre las Américas ACTIVIDAD - Mayor estrato dentro del encuadre - Buena cantidad de parques de bolsillo - Permeabilidad media - Facilidad de acceso al espacio público
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
5%
NO TIENE EMPLEO
1%
INCAPACITADO
TRABAJA 57%TRABAJA 57%
30%ESTUDIA ESTUDIA 30%
JUBILADO
JUBILADO 7%7%JUBILADO
3% JARDIN 3% JARDIN
1% MÁS PRIMARIA 19%19% PRIMARIA
70% CASA
5% TÉCNICO 5% TÉCNICO
2% CUARTO
SECUNDARIA 30%30% SECUNDARIA 5% 79 AÑOS
15% 59 AÑOS 14% 49 AÑOS 13% 39 AÑOS 19% 29 AÑOS 14% 19 AÑOS
2% NINGUNO 2% NINGUNO
RESIDENCIA RESIDENCIA
1% MÁS 5% 79 AÑOS 8% 69 AÑOS 15% 59 AÑOS 14% 49 AÑOS 3% JARDIN 13% 39 AÑOS 19% PRIMARIA 29 AÑOS 30% 19% SECUNDARIA 5% TÉCNICO 14% 19 AÑOS 40%11% PROFESIONAL 2% NINGUNO 9 AÑOS
RESIDENCIA
8% 69 AÑOS PROFESIONAL 40%40% PROFESIONAL
INCAPACITADO 1%1%INCAPACITADO
ESCOLARIDAD
30% ESTUDIA
ESCOLARIDAD ESCOLARIDAD EDADES
NO TIENE EMPLEO 5%5%NO TIENE EMPLEO
EDADES EDADES
57% TRABAJA 7%
MANDALAY MANDALAY
ESCOLAR
28% APARTAMENTO
CASTILLA
TECHO ACTIVIDAD
ESCOLARIDAD
57% TRABAJA
5% JARDIN
5%
NO TIENE EMPLEO
1%
INCAPACITADO
19% PRIMARIA
33% ESTUDIA 5%
ACTIVIDAD ACTIVIDAD
5% TÉCNICO
38% PROFESIONAL 2% NINGUNO
JUBILADO
RESIDENCIA
EDADES
TECHO TECHO
1% MÁS 3% 79 AÑOS 5% 69 AÑOS 10% 59 AÑOS 16% 49 AÑOS 16% 39 AÑOS 18% 29 AÑOS 17% 19 AÑOS 14% 9 AÑOS
TRABAJA 57% 57% TRABAJA
TECHO
53% CASA
45% APARTAMENTO - Mayor valor del suelo en el encuadre 2% CUARTO
ACTIVIDAD
- Presencia predominante de conjuntos residenciales cerrados ESCOLARIDAD - Presencia de elementos de valor ambiental (HuTRABAJA 5% JARDIN medal El Burro) 19% PRIMARIA 5% NO TIENE EMPLEO - Gran cantidad de espacios abiertos de integración 30% SECUNDARIA
57%
33% ESTUDIA 1%
5%
5% 5% JUBILADO JUBILADO
RESIDENCIA RESIDENCIA
2% NINGUNO
RESIDENCIA 1% MÁS 19% 19%PRIMARIA PRIMARIA
53% CASA
5%5% TÉCNICO TÉCNICO
2% CUARTO
30% 30%SECUNDARIA SECUNDARIA 3% 79 AÑOS
1%1% INCAPACITADO INCAPACITADO
38% PROFESIONAL
JUBILADO
5%5% JARDIN JARDIN
33% 33%ESTUDIA ESTUDIA
5% TÉCNICO
INCAPACITADO
ESCOLARIDAD ESCOLARIDAD EDADES
5% 5%NONOTIENE TIENEEMPLEO EMPLEO
EDADES EDADES
Perfiles de habitantes predominantes
30% SECUNDARIA
5% 69 AÑOS 38% 38%PROFESIONAL PROFESIONAL 2%2% NINGUNO NINGUNO 10% 59 AÑOS 16% 49 AÑOS 16% 39 AÑOS 18% 29 AÑOS 17% 19 AÑOS
45% APARTAMENTO
82
Por Santiago Aycardi C.
Estudio poblacional para el desarrollo de proyectos urbanos; ¿Entrevista o encuesta?
Para el correcto desarrollo de un proyecto en la ciudad es necesario un previo estudio de las condiciones y características de la población que se encuentra en el sector de intervención. Esto permite un entendimiento a la hora de identificar cuáles sus necesidades principales, de manera que se tenga claridad a la hora de plantear estrategias, lineamientos de intervención y productos para el proyecto urbano. Para llevar a cabo estudios poblacionales existen dos corrientes metodológicas principales; las encuestas y las entrevistas. En este documento se realizará una caracterización de ambos métodos para generar una reflexión acerca de cuál es el más adecuado para ser aplicado en un proyecto de escala metropolitana. Para empezar, es importante que a pesar de tener dos acercamientos distintos al estudio socioeconómico ambas corrientes metodológicas tienen como fin buscar una objetividad en su aproximación. Esto no quiere decir que una aplicación de alguno de los métodos lleve siempre a una objetividad, pues un error en su aplicación puede llevar a desviaciones o parcialidades.
blemática o situación social, sin generar una inclinación hacia una de las parcialidades. Por medio de un conocimiento de las características y un proceso de comunicación con las personas que son objeto de estudio la entrevista implica una atención no solo a las respuestas verbales sino también una caracterización de los gestos corporales, cambios de actitud, y una detenida observación los comportamientos que se presentan a la hora de su aplicación. Esto hace que su aplicación a proyectos de una escala metropolitana sea muy restringida, puesto que realizar un estudio con características personales y de confianza tardaría mucho tiempo en realizarse en cada uno de los miembros de la comunidad de estudio.
Por otro lado, las encuestas buscan la objetividad por medio de un cuestionario estandarizado que permite por medio de preguntas muy claras la caracterización eficaz y rápida de las necesidades de un sector poblacional (eso no quiere decir que las entrevistas no logren una objetividad en caso de ser bien aplicadas). Sin embargo, precisamente esta característica de ser estándar hace que para obtener los datos lo más Por su lado la entrevista, como lo expone Pierre Bourdieu (1999), con- cercanos a la realidad posible se debe realizar a un sector poblacional lleva un contrato de confianza con las personas a quienes se les aplica, muy amplio. De esta manera se busca evitar al máximo una decisión lo cual tiene implicaciones etéreas de carácter social y personal. Esto proyectual que no abarque las necesidades de una comunidad entera. quiere decir que normalmente las entrevistas implican un conocimiento arduo de los trasfondos sociales de los entrevistados. Este método Al hablar de encuesta, no se debe confundir con el simple cuestionario, busca entonces un análisis de diferentes puntos de vista en una pro- pues ese es uno de los componentes que hacen parte del procedimiento
de investigación, como lo expresan J. Casas Anguita; J.R. Repullo Labrador; J. Donado Campos (2003). Previo a la formulación de un listado de preguntas debe haber un proceso de reflexión acerca de la identificación de un problema y las diferentes variables que este conlleva. Además debe tener una hipótesis que rija la dirección e intencionalidad del cuestionario. Esta metodología permite un gran alcance de información debido a su fácil reproducción y la variedad de tópicos que puede abarcar en una misma encuesta. Sin embargo, para lograr este tipo de cuestionarios las preguntas deben estar formuladas de una manera entendible para todas las personas, es decir, que deben ser muy claras y libres de cualquier tipo de prejuicio, para evitar que las personas mientan a través de ella, por miedo o pena de estigmatizaciones sociales. A manera de conclusión se podría decir que las dos líneas metodológicas de estudio poblacional buscan un entendimiento de diferentes variables socioeconómicas, sin embargo una tiene un mayor alcance con respecto a la facilidad de aplicación a un gran número de personas. Esto se debe a que las encuestas no requieren de un trasfondo personal ni establecimiento de confianza con la población objeto de estudio, lo cual permite una estandarización y rapidez en los resultados. En el caso del trabajo correspondiente a un proyecto urbano se acomoda de una mejor manera la aplicación de encuestas, para desarrollar de manera más eficaz la evaluación de necesidades. Referencias Bibliográficas: - Pierre Burdieu, La miseria del mundo. - J. Casas Anguita; J.R. Repullo Labrador; J. Donado Campos (2003), La encuesta como técnica de investigación. Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. - Dr. Ernesto López Morales; Dr. Camilo Arriagada Luco; Daniel Meza Corvalán; Ivo Gasic Klett (2013), Primera Encuesta Metropolitana a residentes de barrios en renovación urbana en el Gran Santiago.
ENCUESTA
84
de los espacios siguientespublicos espaciosreconoce públicosen el sector? siguientes 1.1 ¿Cual de1.1los¿Cuál reconoce en el sector?
actividades actividades en el espacio 1.2 ¿Desarrolla enpúblico? el 1.2 ¿Desarrolla espacio público?
45% Parques 20% Plazas 12% Alamedas 20% Calles peatonales 4% Otros
60% Si 40% No
1.3 ¿Cuál de las siguientes actividades desarrolla usted en el espacio público y con qué frecuencia aproximada? 15 12
1.3 ¿Cuál de ylasconsiguientes actividades desarrolla usted en el 1.3 ¿Cuál de las siguientes actividades desarrolla usted en el espacio público qué frecuencia aproximada? Diario Semanal Mensual espacio público y con qué frecuencia aproximada? 15
9
12
6
9
3
6 3
0 circulación recreación
14 5 0 Circulacion 4 Semanal 15 Mensual0 Recreación Diario 147 58 0 3 Circulacion Descanso 0 0 45 15 3 Recreación Paseo mascota 71 8 11 3 3 Descanso Activ. grupales 5 3 0 Paseo mascota 2 5 Eventos culturales 10 11 3
descanso
0 circulación recreación
paseo mascotas
descanso
actividades grupales
paseo mascotas
eventos culurales
actividades grupales
eventos culurales
Activ. grupales Eventos culturales 0
2
5
1.4
¿Cuál considera que es el estado de los siguientes elementos del espacio público?
1.4 ¿Cuál considera que es el estado de los siguientes 1.4 20¿Cuál considera que es el estado de los siguientes elementos del espacio público? Excelente elementos Bueno Regular del espacioMalo público? Mobiliario 0 12 4 7 15 20 Zonas verdes 0Excelente 11Bueno 8 Regular 4 Malo 10 2 0 10 12 4 4 7 7 Arborización Mobiliario 15 Zonas deportivas 2 7 11 6 8 8 4 Zonas verdes 0 5 0 3 3 Señalización 17 10 Arborización 2 10 4 7 público en su sector es: Zonas deportivas 2 7 6 8 0 mobiliario zonas verdes arborización zonas deportivas señalización 5 Señalización 0 3 3 17 0
mobiliario
zonas verdes
arborización
zonas deportivas
señalización
1.5 El espacio público en su sector es: Seguro Inseguro 1.5 El espacio público de su sector es:
En el dia En la tarde En la noche
6 4 2
19 21 23
25
quesiguientes el espacioespacios público publicos en su sector se veenafectado por 1.6 1.6 ¿Considera ¿Cual de los reconoce el sector? alguno de los siguientes factores?
Seguro Inseguro33% Contaminación del aire Carga y descarga de camiones 19 23% En el dia 6 26% Invasión por comercio informal 21 19% Otros. ¿cuál? En la tarde 4 23 En la noche 2
20 15 10 5 0
respecto situación espacio público hace ¿Qué servicios usa frencuencia con más frecuencia en el sector? ¿Qué 2.1 servicios usa con más en el sector? 1.7 1.7 ConCon respecto a laa la situación deldel espacio público hace 1010 años usted2.1considera que: años usted considera que:
21% Ha mejorado 17% Se mantiene igual 63% Ha empeorado
17% Educativos 8% Culturales 0% Seguridad 31% Recreación y deporte 14% Salud 31% Abastecimiento
2.2 ¿Cuál que considera que esdeel los estado de los equipamientos? siguientes equipamientos? 2.2 Cual considera es el estado siguientes 25
86
20 15 10 5 0
colegios
bibliotecas gimnasios polideportivos teatros
centros de salud
salones comunales
plazas de universidades mercado
Excelente Bueno Regular Colegios 13 4 3 Bibliotecas 2 2 5 Gimnasios 3 3 2 Polideportivos 1 8 2 Teatros 0 0 3 Centros salud 0 9 3 Salones comunales 1 6 7 Plazas mercado 0 9 5 Universidades 0 0 0
Malo 2 14 17 8 21 12 10 10 19
¿Cómo considera usted que ha cambiado el comercio en 2.3 2.3 ¿Considera ¿Consideraque quelos losequipamientos equipamientosdedesusu sector son suficientes? 3.13.1¿Cómo considera usted que ha cambiado el comercio en el sector en los ul sector son suficientes? el sector en los últimos 10 años?
4% Si 96% No
79% Ha incrementado 4% Se mantiene 17% Se ha reducido
3.2 ¿Con cual de estos tipos describe de mejor manera el 3.2 ¿Con cúal de estos tipos describe de mejor manera el comercio del sector? escalamaneja? cree que este 3.3 ¿Qué escala cree que3.3 este¿Qué comercio comercio del sector? comercio maneja? Abastecimiento 18% 27% Tiendas de barrio 25% Local 14% Mercado 46% Zonal 8% Repuestos 13% Metropolitano 29% Restaurantes 17% Regional 4% Centros comerciales 0% Otro. ¿cuál?
4.1 ¿Usted trabaja?
4.1 ¿Usted trabaja?
4.2
4.2EnEnpromedio, promedio,¿cuánto ¿qué tanto tiempo se demora en a su trabajo? tiempo se demora en llegar llegar a su lugar de trabajo?
35% 0-15min 24% 15-30min 0% 30-45min 41% 45-60min 0% Más de 60 min
69% Si 32% No
4.3 ¿Qué forma de movilización utiliza para 4.3 ¿Qué forma de movilización utilizallegar para allegar a su trabajo? su trabajo?
11% Automóvil 0% Taxi - uber 16% Bus 5% Bicicleta 5% Moto 21% Transmilenio 5% Trans. Alternativo 37% Caminando 4.4
Es usted… 4.4 Es usted...
71% Independiente 29% Empleado
Conclusión A raíz de la aplicación de las preguntas, se puede observar que el sector poblacional que se sometió a la encuesta considera que las condiciones y la cantidad de los equipamientos en su sector no son las adecuadas. Por otro lado, las respuestas permitieron identificar que el sector comercial del lugar está en crecimiento en los últimos años, y las dinámicas del entorno están afectando las condiciones ambientales. Esto permite identificar lineamientos de intervención urbana, puesto que el grupo encuestado dio indicios de ciertas ausencias y necesidades no satisfechas.
5.1 ¿Qué tipo de intervención considera necesaria en el sector? 5.1 ¿Qué tipo de intervención considera necesaria en el sector?
22% Proyectos de espacio público 33% Proyectos de movilidad 36% Proyectos de equipamientos 7% Nuevas áreas de vivienda 2% Nuevas áreas de oficina
2.TOOL BOX
90
FRANJAS
Herramientas que permiten observar el territorio desde una escala muy amplia, evidenciando visualmente la configuraciรณn, las dinรกmicas y las relaciones que se presentan en la zona de la ciudad. Son necesarias para entender la totalidad del territorio de estudio.
Permeabilidad de la franja
92
PLANO NOLLI GIAMBATTISTA NOLLI Fue un arquitecto y topógrafo italiano (1701 – 1756) que realizó uno de los mapas iconográficos de ciudad más reveladores y mejores diseñados. Este plano (El Gran Plano de Roma) se convirtió en una tendencia y una referencia para el posterior diseño de mapas iconográficos de las ciudades.
Plano cenital que permite ilustrar las relaciones entre los espacios públicos y los espacios privados existentes. Facilita la observación de la porosidad de un sector en la ciudad, es decir, a que espacios pueden acceder los peatones en su primera planta de manera libre y en comunicación con lo urbano.
Nolli General
94
Nolli - Borde de Corabastos
Nolli - Barrio MarĂa Paz
96
AXONOMETRÍA “
Una vista cenital pero oblicua nos ayuda a ver los pequeños temblores individuales capaces de transformar el territorio y a entender las extrañas resonancias evolutivas que los unen. (…) En una visión oblicua el territorio revela, de hecho, su edad y su fragmentación. Stefano Boeri (2003)
”
Es un instrumento que busca romper con la arrogancia de la observación netamente cenital para el análisis y propuestas en el entorno urbano. El ángulo axonométrico le da un espesor temporal a los espacios y permite examinar minuciosamente la consistencia tridimensional de los sólidos. Todos esto, sin perder su característica técnica en la representación espacial, distinta de la perspectiva que no requiere de una escala exacta.
AxonometrĂa General Actual
98
CÓDIGOS Son los elementos u objetos arquitectónicos que generan actualmente transformaciones en determinados puntos de la ciudad. Tales como variaciones en la tipología de vivienda con respecto a su comunicación y relación espacial con lo urbano, o elementos particulares que impulsan diversas dinámicas en el sector de estudio. Los códigos genéticos son aquellos particulares de un sector de estudio específico, que conforman parte de su identidad y que son resultado y evidencia de algunos fenómenos de transformación que se presentan en el lugar. Los códigos genéricos son aquellos que son ajenos a las condiciones particulares de su entorno, es decir, que se convierten en una reproducción sistemática en el territorio, sin considerar las características singulares de los espacios circundantes.
Casa en Mandalay
100
MAQUETAS
Herramienta tridimensional para deducir relaciones y fragmentaciones en el territorio de estudio. Se convierte en un instrumento para la representación espacial de análisis y posteriormente de propuestas proyectuales. Hacer un modelo físico permite explorar las potencialidades de un proyecto, así como las posibilidades de tener diferentes soluciones a un problema arquitectónico. Colabora para concebir el proyecto en tres dimensiones y visualizar relaciones espaciales y de volumetría.
Maqueta de la Franja Esc. 1:2.500
Para el anĂĄlisis del territorio y la posterior propuesta proyectual se realizaron modelos a escala de la franja entera y el encuadre de estudio sectorial, permitiendo visualizar caracterĂsticas del lugar y los tratamientos de las superficies propuestos. Borde de Corabastos Esc. 1:500
Maqueta del Encuadre Esc. 1:2.500
104
ACTIVIDADES
Espacio verde Espacio verde Espacio Público Espacio público Cuerpos dede aguaagua Cuerpos Equipamientos de cultura Equipamientos de cultura Educación Educación Vivienda autoconstrucción Vivienda consolidada Industria Comercio Otros
EN LA FRANJA
Espacio verde Espacio Público Cuerpos de agua Equipamientos de cultura Educación Vivienda Vivienda deautoconstrucción autoconstrucción Vivienda consolidada Vivienda formal Industria Industria Comercio Comercio Otros Otros
VIVIENDA
Conjuntos cerrados
Vivienda formal
Autoconstrucciรณn
Al realizar un análisis de las tipologías de vivienda en la franja y el encuadre, se logró identificar que hacia el occidente de la ciudad se ha producido un desarrollo de vivienda de autoconstrucción gracias a procesos de un desarrollo emergente. Debido al crecimiento acelerado de la ciudad, en la vivienda se fue conformando una situación de inequidad con respecto a su calidad y su ubicación en función de los bienes metropolitanos. Se observó también la alta cantidad de conjuntos de carácter cerrado que conforman grandes islas (rechazando el contacto con la ciudad) y afectan las condiciones de porosidad y permeabilidad en el espacio urbano.
Conjuntos cerrados
Autoconstrucción
Vivienda formal
MEDIO AMBIENTE
Zonas Verdes
Mejor calidad de aire
Calidad de aire afectada
Baja calidad de aire
Cuando se observó el territorio de la franja y el encuadre en relación a sus condiciones ambientales se encontró que existe una cantidad considerable de zonas verdes, sin embargo muchas de ellas se encuentran en detrimento o simplemente no aportan beneficios a la población gracias a una falta de activación. Por otro lado, se identificó la calidad del aire, hallando que el sector de estudio está dentro de las más afectadas por la contaminación del ambiente, permitiendo asegurar una inequidad con respecto al derecho a acceder a un medio ambiente en condiciones de salubridad.
Espacio abierto privatizado
Espacios abiertos públicos
Terrenos baldíos
ACTIVIDAD LABORAL
Estaciones de Transmilenio
Rutas de SITP
Troncales de Transmilenio
Espacios de empleo
Se realizó un análisis de la ubicación de los espacios de empleo a escala metropolitana y en el mismo encuadre, hallando una concentración en lo que se conoce como centro expandido de la ciudad. Corabastos es un catalizador de las condiciones de distancia a los puntos de trabajo, sin embargo se queda corto puesto que su principal objetivo no es la generación de empleos en el sector. El cubrimiento del sistema de transporte público es bueno, sin embargo por los tiempos de traslado de un extremo de la ciudad a otro se convierte en una situación de inequidad urbana.
Estaciones de Transmilenio
Rutas de SITP
Espacios de empleo
3.FENÓMENOS
120
FENÓMENOS: TRANSFORMACIÓN URBANA SECTORIAL Los fenómenos para el proyecto Centros Urbanos consisten en procesos particulares de transformación urbana sectorial. Puede ser situaciones de carácter social, legislativo, económico, etc., que tienen una repercusión en el espacio y generan una mutación en las condiciones del mismo. Para esta parte del proceso, se inició por hacer un compendio de las situaciones de inequidad urbana reconocidas en el sector (llamado “Síntesis de Inequidad”), para luego identificar como estas generaban fenómenos de transformación espacial en el sector de estudio. A raíz del reconocimiento de los procesos de transformación se realizó una síntesis de la correlación de los fenómenos que desembocara en una situación urbana a intervenir (llamada Síntesis de Fenómenos). Esto marcaría el rumbo de proyecto, puesto que evidenciaba cuales eran los lugares y situaciones de intervención más apropiados para revertir la condición de inequidad en el sector de estudio.
122
SÍNTESIS DE INEQUIDAD María Paz = 0,45 m2
Kennedy Central = 0,67 m2
Mandalay = 2,45 m2
Accesibilidad al espacio público Se identificó una situación de inequidad con respecto a la cantidad de espacio público de integración al cual pueden acceder los diferentes sectores poblacionales, hallando falencias principalmente en los espacios correspondientes a María Paz y aledaños a Corabastos. Se genera un gran contraste con respecto a los sectores de Mandalay y Castilla, donde la cantidad de espacio público tiene una mejor distribución y calidad.
Castilla = 1,69 m2
Accesibilidad a empleo formal Se identificó una situación de inequidad con respecto a la accesibilidad de un empleo formal en el sector, pero principalmente en María Paz. La distribución de los puntos de empleo están alejados y ofrecen ingresos mínimos. La gente se ve forzada a crear un negocio en su propia vivienda. Corabastos funciona como un equilibrador de aquellas zonas de empleo, sin embargo, como esta no es su principal función su cubrimiento con respecto a puestos de trabajo no es suficiente.
124
Accesibilidad a movilidad Se pudo observar una situación de inequidad con respecto a la accesibilidad a la movilidad alternativa y peatonal, encontrándose principalmente afectada en el área aledaña a Corabastos. La irrupción comercial informal afecta una parte de la red de ciclo rutas principal y no permite un buen desarrollo de flujos peatonales puesto que atropella en espacio público.
Sector mĂĄs afectado: MarĂa Paz
Sector beneficiado: Castilla
Sector en condiciones medias: Kennedy Central
126
MUTACIÓN PRODUCTIVA Fenómeno 1
Trabaja No tiene Estudia Incapacitado Jubilado
Calle 26 = 0:43 h Calle 170 = 1:17 h Calle 116 = 0:59 h Calle 76 = 1:05 h Centro = 0:55 h
Jardin Primaria Secundaria Técnico Profesional Ninguno
Manzana autonconstruída
128
Espacio para posterior crecimiento
Residencia Bodegas y distribución
Comercio informal
Zona residencial
Espacio para comercio
El trabajo formal en la ciudad de Bogotá se encuentra principalmente en el denominado centro expandido de la ciudad y muchas personas que se encuentran en la periferia tardan mucho tiempo en desplazarse a estos puntos. Por esto Corabastos se consolida como un catalizador en el sector laboral, dando la oportunidad de empleo a gran cantidad de personas en el occidente de la ciudad.
Por otro lado, la mayoría de la población de María Paz no cuenta con un nivel de educación superior por lo que su posibilidad de trabajo se reduce a empleos cuya remuneración es el salario mínimo. Esto lleva a que se busquen otras fuentes de ingresos, siendo la principal abrir negocios en la primera planta de sus viviendas.
Esto tiene repercusiones espaciales tales como: - Atracción de flujos peatonales y de transporte de mercancías. - Simultaneidad de usos del suelo poco compatibles en un mismo sector (mataderos, tiendas de barrio, puntos de reciclaje, ferreterías, etc.). - Hibridación entre vivienda y actividad comercial.
130
RESIDUOS OPERATIVOS Fenómeno 2
Localización de la venta informal
En Bogotá existen 47.800 vendedores ambulantes, de los cuales la gran mayoría se encuentran en las localidades de Chapinero y Suba, con 2.284 y 1.494 vendedores respectivamente. El resto de vendedores se distribuyen por la ciudad principalmente en los alrededores de las estaciones de Transmilenio, las plazas de mercado y el centro de la ciudad. En el sector aledaño a Corabastos (María Paz) existe una gran aglomeración de venta informal que tiene una característica específica y es la venta de residuos alimenticios provenientes de la central mayorista. Actualmente se encuentran aproximadamente 300 vendedores ambulantes en el espacio público.
Propagación de Inseguridad
132
La ocupación y presencia de vendedores informales afecta la calidad de vida de los habitantes de María Paz, a pesar de ser un evento comercial. Principalmente por la interrupción de la movilidad y la contaminación. Además atrae habitantes de la calle y recicladores, haciendo que se ocupe el espacio público, aumente la inseguridad del sector y se vulnere principalmente a la población infantil. Inundación de Corabastos La dinámica comercial de Corabastos y la Plaza de las Flores se desborda, generando la venta informal en la calle de productos residuales. Esto afecta la calidad espacial del sector e interrumpe otras dinámicas. - Diariamente se desperdician 4.5 toneladas de alimentos. Déficit de Espacio Público de Integración Cantidad de metros por persona = 0,45 m2 Además de tener déficit la ocupación del espacio público por parte de los vendedores informales disminuye la cifra. Privado 70 %
Abierto 30 %
La dinámica comercial mayorista de Corabastos produce gran cantidad de desperdicio. El proceso para brindar una segunda vida a los residuos genera la aparición de una venta informal de productos de menor calidad, que desencadena en evidencias espaciales con efecto negativo en la calidad de vida de los habitantes. Estas evidencias producen: - Irrupción comercial que ocupa el espacio público y acrecienta el déficit. - Contaminación del espacio público y detrimento de la calidad espacial. - Crecimiento de inseguridad en el sector y distanciamiento de la población infantil. - Interrupción de la movilidad alternativa y peatonal. - Afectación de la porosidad y las relaciones en primera planta con los negocios. Nolli - Corabastos
BALDÍOS URBANOS
134
Fenómeno 3
Actualmente en el territorio aledaño al monumento a Las Banderas existen terrenos que son contados como parte del espacio público al que tienen acceso los habitantes, a pesar de que estos terrenos no sean efectivos. Se convierte en una paradoja que en sectores donde existe un déficit de espacio público, por falta de planeación hallan terrenos de grandes dimensiones que no se intervienen para crear espacios de integración que mitigue la segregación socioespacial.
Radio de acción de parques
Cobertura de parques
300m
Estratificación
La abundancia de espacio público en Castilla se encuentra en desuso puesto que los conjuntos cerrados cuentan con suficiente espacio abierto en su interior, mientras que la población de María Paz tiene un déficit alarmante de accesibilidad al espacio de integración. Paradójicamente María Paz se encuentra en contacto con un terreno abierto sin explotación, que al no tener ningún tipo de atractivo no les es útil para suplir sus necesidades de recreación y ocio.
Esto tiene repercusiones espaciales representados en: - Desplazamientos de las personas a parques de carácter zonal que no se encuentran cerca. - Utilización de la calle como espacio de recreación de población infantil. - Reunión y desplazamientos de personas mayores a sectores no aptos para su vida social.
Parque en Mandalay
Manzana de autoconstrucciรณn
138
SEGREGADORES FOCALIZADOS Fenómeno 4
Zonas verdes públicas
Las zonas verdes son mínimas en los barrios de construcción informal debido al deseo de hacer uso de la mayor cantidad de suelo y así obtener provecho económico de él, sin embargo, no se planea la construcción de espacios abiertos comunes; por otro lado los de construcción formal no dejan lugar a lo abierto y privatizan la mayor cantidad de zonas verdes, convirtiéndose en enclaves de lo común. Los cerramientos de los conjuntos de edificios generan una condición de baja permeabilidad en sus bordes, en donde al chocar entre ellos generan espacios con poco atractivo, convirtiéndolos en lugares inutilizados e inseguros. Irónicamente los espacios abiertos de integración del sector se encuentran cerca de los conjuntos cerrados que ya cuentan con soporte verde, haciendo que sean poco accesibles a los habitantes que en realidad lo necesitan. Zonas verdes privadas
140
142
SÍNTESIS DE FENÓMENOS
Mutación Productiva
Residuos Operativos
Baldíos Urbanos
TERRITORIO DE INCOHERENCIA UTILITARIA El análisis del sector y su resultado constatado por los fenómenos encontrados indican que el problema principal del sector yace en el manejo de los espacios abiertos y como este afecta de manera directa las dinámicas que concurren en el. En primer lugar es evidente la falta de espacio público en determinadas zonas, fruto de la lógica de auto construcción por la que se organizaron en principio, en ellas grandes puntos de atracción (como Corabastos) llaman flujos de personas y tensiones comerciales que hacen más evidente la insuficiencia de estos espacios. En segundo lugar se observa una privatización de espacios abiertos dentro grandes islas que limitan la accesibilidad y las relaciones en espacios colectivos. Por último se constata una falta de apropiación de espacio público a causa de una desarticulación del mismo con su entorno, estos espacios fallan como focos de integración y se caracterizan por repeler a los habitantes.
Segregadores Focalizados
Ocupación de espacio en déficit
Movilidad densificada
Inutilización de espacios abiertos / Segregación
Barreras hacia bienes
Polarización territorial En los diferentes sectores poblacionales que componen el tejido urbano se evidencia un gran contraste entre las condiciones de habitabilidad y de apropiación del espacio abierto común. Se evidencia un deterioro en poblaciones que se encuentran actualmente segregadas por diferentes factores sociales y espaciales, logrando identificar dos polos de distinta naturaleza que estan poco vínculados, el de una planeación formal y el de desarrollo progresivo.
4.ESCENARIOS
148
“
ESCENARIO: PROSPECCIÓN URBANA POSIBLE El escenario es un término polisémico y de cobertura que ha adquirido diferentes significados tanto en la historia del teatro como en el pronóstico meteorológico. A menudo se utiliza de manera aproximada, se ha convertido en un término que se refiere a un futuro - ya sea bueno o malo - previsto como sea posible. Arq. Bernardo Secchi
”
Los escenarios para el proyecto Centros Urbanos consisten en prospecciones de una serie de intervenciones urbanas posibles, como meta que orientará acciones tendientes a superar la situación sectorial identificada previamente. Estas prospecciones son pensadas y formuladas a través de una pregunta sobre los posibles cambios que se podrían generar en el territorio si se realizara una intervención o si el lugar siguiera el curso que tiene actualmente (¿Qué pasaría si…?). Se trabajan escenarios de carácter tendencial, que consisten en la imagen futura que podría llegar a tener el sector de estudio si no cambiaran las situaciones que generan inequidad urbana en el territorio. Por otro lado, está el escenario proyectual, el cual representa una posible situación futura general que permita guiar intervenciones urbanas para superar las condiciones actuales. De este se desprenden los sub-escenarios, que son prospecciones de posibles intervenciones de carácter puntual en el sector de estudio, atacando la inequidad desde diferentes frentes.
Imagen del proyecto “United in Diversity”. Por JDS Architects y Bernardo Secchi. (2008)
150
ESCENARIO TENDENCIAL ¿Qué pasaría si en el sector de Banderas continuaran las condiciones de un espacio público que genera segregación socioespacial?
ESCENARIO GENERAL ¿Qué pasaría si el sector se convirtiera en un territorio de abastecimiento integral acompañado de una explotación efectiva de los terrains vagues?
154
SUBESCENARIO 1
CORABASTOS ¿Que pasaría si Corabastos incorpora una escala zonal a su funcionamiento? - Darle una lógica operativa a los residuos. - Añadirle porosidad al borde de Corabastos. - Reorganizar a los vendedores informales.
SUBESCENARIO 2
MARÍA PAZ ¿Qué pasaría si generan núcleos expansivos en el sector de María Paz? - Darle un orden a la mutación productiva para mitigar el choque entre usos que son nocivos recíprocamente. - Organizar hibridación entre servicios y vivienda.
158
SUBESCENARIO 3
SEGREGADORES ¿Qué pasaría si genera una permeabilidad fluida hacia el Humedal? - Recuperar el Humedal y su canal con espacios de ocio para que este funcione como un atractor. - Crear caminos para conectar las zonas con el canal.
160
SUBESCENARIO 4
TERRAINS VAGUES ¿Qué pasaría si el separador se convierte en un elemento articulador que mitigue los déficit? - Vitalizar - Crear espacios de integración - A partir de los déficit del sector, plantear dispositivos a lo largo del separador, que suplan dichas necesidades. - Que el separador permita una mayor porosidad, permitiendo una conexión entre los sectores.
162
Orientación Proyectual para la intervención urbana en el Sector de Banderas Por Sebastián Benedetti y Santiago Aycardi. La inequidad se define como “falta de equidad” (DRAE, 2005) y acercarse a lo que significa este concepto en un contexto latinoamericano se refiere ante todo a la descripción de una situación de desigualdad que genera injusticia, según esta definición se entiende que la inequidad no es simplemente una distribución desigual de bienes y servicios, sino que también implica la disparidad existente en la provisión de soluciones para mitigar las necesidades básicas. Colombia suele estar entre los países con un alto déficit de igualdad y equidad y por lo tanto, al insertarse en una ciudad de este país, “Centros Urbanos” decidió desarrollar un estudio espacial y urbano sobre cómo Inequidad se hizo visible en Bogotá . Para este ejercicio se otorgó a cada grupo una franja específica que corresponde a las carreteras que atraviesan la ciudad de este a oeste y luego la escala se redujo a un sector de estudio específico, este texto corresponde a la investigación del Sector Banderas en la avenida Avenida Las Américas. A través de un arduo proceso de investigación en la ciudad, específicamente en el sector aledaño al Monumento a las Banderas, se logró identificar diferentes situaciones y fenómenos de transformación urbana que generan o influyen en la aparición de inequidad. Partiendo de un entendimiento de este sector y la identificación de las situaciones inequitativas, se empieza a tejer una posible orientación proyectual para desarrollar una intervención urbana que responda y de solución por me-
dio de un reequilibrio. Por lo tanto este documento pretende a manera de objetivo principal generar una reflexión acerca de las solicitudes y sugerencias que tiene el sector de estudio, y traducirlas en una orientación que podría guiar el proyecto urbano en desarrollo. Para empezar se realizará una corta síntesis de las situaciones de inequidad en el lugar de trabajo. Actualmente existen situaciones de inequidad relacionadas a la cantidad de espacio público por persona, la accesibilidad a un empleo formal (inequidad a escala metropolitana), la accesibilidad a un medio ambiente sano y a un sistema de movilidad alternativa en buenas condiciones. En estos diferentes indicadores se encuentra más afectado uno de los cuatro barrios identificados en el sector, sin eximir a los demás de grandes falencias. De manera resumida, los procesos particulares de transformación urbana reconocidos se derivan principalmente de la poca accesibilidad al empleo formal y como la gente trata de solucionar esta falencia, y de la falta de espacios abiertos de integración social en el lugar. De la primera, se desprenden dos fenómenos; uno hace referencia a la transformación de las viviendas autoconstruidas hacia una vocación productiva en su primera planta, provocando que se junten usos del suelo que pueden ser nocivos recíprocamente (“Mutación Productiva”); el otro, se refiere al proceso de segunda vida que se le da a los residuos de
la central de abastos de la ciudad por parte de vendedores informales, provocando un atropello al espacio público y una contaminación alarmante (“Residuos Operativos”). De la falta de espacios de integración se desprenden también dos fenómenos; uno hace referencia a la paradoja existente entre la cantidad de terrenos baldíos y la demanda de espacio público no satisfecha en el sector, provocando principalmente segregación socio-espacial (“Baldíos Urbanos”); el otro, indica la interrupción y dificultad de acceso al espacio público del sector –ubicado en el humedal El Burro- por la afectación a la porosidad urbana que generan los conjuntos residenciales cerrados (“Segregadores Focalizados”). Para concluir los fenómenos, se encuentra como síntesis un territorio donde se presenta la utilización incoherente de diferentes espacios, es decir, que en las zonas donde hay un déficit de espacio público se ocupa de manera informal; los terrenos que podrían ser utilizados para la integración social –al no ser explotados- se mantienen en un carácter desértico y segregador; los espacios abiertos de integración se encuentran lejos de las zonas que más lo necesitan, y son afectados por barreras en la porosidad y permeabilidad (“Territorio de Incoherencia Utilitaria”). Sumado a esto, se provoca una polarización poblacional que genera un gran contraste en las condiciones de calidad de vida que cada polo demuestra tener. Teniendo en cuenta lo investigado anteriormente, se plantea un posible escenario futuro que permita integrar y orientar acciones dispuestas a superar la situación actual del territorio. El escenario general se propone a través de la pregunta “¿Qué pasaría si el sector se convirtiera en un territorio de abastecimiento integral acompañado de una explotación efectiva de los terrain vague?”. Se plantea una dinámica de abasteci-
164
miento integral no porque exista una situación de inequidad al respecto, sino porque se considera que al estar presente en la actualidad puede potenciarse y ser utilizada para atacar la inequidad desde diferentes frentes. El abastecimiento integral permite dar organización a la venta informal de residuos y al choque de usos en la mutación productiva; permite generar una articulación entre Corabastos y el sector –actualmente una relación de detrimento mutua-; y generar empleo formal que ataque la inequidad a escala metropolitana. Por el otro lado, el acompañamiento de la explotación de los terrenos baldíos permite reequilibrar las falencias de la demanda de espacios abiertos de integración y el déficit de equipamientos educativos, de empleo, culturales, de recreación, etc. Tomando como referencia la caracterización del proyecto urbano realizada por Manuel de Solá–Morales i Rubio (1987), donde se deben tener en cuenta las solicitudes y las sugerencias de la geografía de la ciudad para poder actuar desde la arquitectura, se plantea una orientación para el desarrollo del mismo. Tomando como sugerencias aquellas dinámicas actuales que podrían verse realmente como una potencialidad (presencia del abasto metropolitano, terrenos en desuso frente a un déficit, productividad y comunicación con la ciudad de las viviendas, etc.) y como solicitudes precisamente la demanda de espacios de integración social, de empleo formal, de movilidad alternativa y un mejoramiento de las condiciones medioambientales, se puede empezar a orientar el proyecto urbano. Según el estudio sobre la ciudad de García Vásquez (2016), Bogotá se encontraría en un periodo en que intenta pasar de ser una Megalópolis –ciudad gigante- a ser una Metápolis –más allá de la ciudad-. Esto da por entendido, que la ciudad se encuentra en un atraso de
desarrollo, a pesar de sus esfuerzos. Para lograr entrar en ese estadio de una ciudad que ya no crece por dilatación sino por la fusión de áreas colindantes, la incorporación de sus funcionamientos, de encuentros de espacios multifuncionales, etc., el proyecto urbano debe ser guiado bajo esas premisas. Esto lleva a afirmar que la búsqueda de ese escenario general –apoyado en subescenarios- debe entender la preexistencia en el territorio, y no suponer una destrucción de esta para plantear algo totalmente nuevo, sino por el contrario, aprovechar la lógica actual del territorio y correlacionarla con los sectores colindantes. Por consiguiente, uno de los sentidos a trabajar con la lógica de un abastecimiento integral –del cual hace parte no únicamente el abastecimiento zonal y metropolitano de productos, sino el cubrimiento de bienes culturales, recreacionales y de empleo- sería lograr acomodar esta dinámica para que otorgue un orden, mas no elimine la riqueza en variedad que se encuentra actualmente en el territorio.
un espacio intermedio entre las escalas metropolitanas y locales que ahora chocan entre sí en la frontera de este lugar, para esto se planea “desplegar” la pared de la central de suministros y luego “reprogramar” Con pequeños dispositivos de usos relacionados y complementarios, así como organizando la dinámica del comercio informal proporcionando un espacio dado. En María Paz se propone “enfocar” dispositivos de tamaño mediano con un uso específico o forma de comercio que necesite negocios complementarios que puedan surgir por emergencia en los primeros pisos de las viviendas que los rodean, y organizando el comercio de una manera que haga No chocan entre usos. Para los terrenos vagues se propone un “reequilibrio” del espacio mediante la activación del espacio público, una reorientación de la movilidad y un aumento de la accesibilidad y porosidad, seguido de un “equipamiento” del espacio con dispositivos que tengan en cuenta la Déficit en el sector para determinar sus usos. Finalmente, en Castilla (vecindario adyacente al humedal y su canalización) estarían “conectados” mediante la creación de caminos hacia este gran espacio público seguido de una “potenciación” del espacio para potenciar los espacios de ocio teniendo en cuenta la Formas de recreación de la contemporaneidad.
Con respecto al tratamiento de los espacios abiertos de integración, el lineamiento principal debería estar guiado por la construcción de un entorno urbano heterogéneo donde convergen tejidos urbanos, entornos naturales y zonas agrícolas (García Vásquez, 2016). Esto permitiría la Referencias bibliograficas: construcción de un espacio urbano que mitigue los déficit, mejore las condiciones medioambientales y reequilibre condiciones laborales y de - De Solá–Morales i Rubio, Manuel. (1987). La segunda historia del Prointegración. yecto Urbano. Barcelona, España. Después de la construcción de escenarios se desarrollaron estrategias - García Vásquez, Carlos. (2016). Teorías e historia de la ciudad contempopara contrarrestar los efectos negativos de los fenómenos en el sec- ránea. Sevilla, España. tor y proponer un proyecto urbano. Estos se ubican de acuerdo a los sub-escenarios que se produjeron. En Corabastos tratamos de crear
ESTRATEGIAS
168
ESTRATEGIAS PROYECTUALES
“
Manual de Descolonización es un conjunto de estrategias de transformación de los asentamientos desconectados de su función, que explora cómo convertir las instalaciones existentes para dar cabida a nuevos usos colectivos. Salottobuono (2010)
”
En el proyecto se le denomina estrategias proyectuales a la serie de acciones encaminadas a la construcción del prospecto urbano deseado para promover la equidad en el sector de trabajo. Estas acciones meditadas buscan dirigir transformaciones espaciales en el territorio y de esta manera controlar los fenómenos que actualmente segregan sectores poblacionales, afectan las condiciones del espacio público y crean barreras entre bienes y servicios. La forma de expresión busca sintetizar las operaciones de manera gráfica para demostrar la evolución entre el estado actual y los beneficios que se obtendrían de la aplicación de una estrategia.
Imagen del proyecto “Decolonizing Architecture�. Por Salottobuono (2010)
170
ESTRATEGIA #1
Restaurantes
Módulos Comerciales
Espacio Público
Vías
Centro de Acopio
Centro de Formación
Actualmente en la zona de la central de abastos existe una lógica de límite que provoca su aislamiento de las dinámicas del sector. Este gran muro se convierte entonces en potenciador de inseguridad y de una intensificacion de un comercio informal que se alimenta de sus residuos.
Actualidad
Desdoblar
Se propone un desdoblamiento de la escala de funcionamiento de Corabastos, principalmente para hacer que establezca un diálogo con su entorno y deje de causar un detrimento en sus alrededores. Por consiguiente se lleva a cabo una reprogramación de este borde con pequeños emplazamientos de usos afines y complementarios que aumenten la porosidad del sector y entablar una relación benéfica.
Reprogramar
172
ESTRATEGIA #2
Dispositivo
Comercio
Espacio Público
Vías
Vivienda
La zona de María Paz es un barrio consolidado a través de la autoconstrucción, donde muchas de las viviendas transforman el primer piso hacia una actividad productiva como respuesta a la falta de acceso al empleo formal en la ciudad. Como consecuencia de esta emergencia urbana los usos adyacentes son incongruentes y muchos se vuelven nocivos de manera recíproca.
Actualidad
Focalizar
Se pretende mejorar la condición actual del territorio por medio de una inserción de dispositivos que impacten y ayuden a focalizar un uso específico en ciertos subsectores. Se complementa entonces con una reproducción a sus alrededores de dinámicas relacionadas a su uso, permitiendo dar un orden al territorio.
Reproducir
174
ESTRATEGIA #3
Transporte Público
Comercio
Espacio Público
Vías
Centro de Acopio
Vivienda
La Avenida de las Américas cuenta con un gran separador de aproximadamente 60m de ancho, que obstruye la permeabilidad y conectividad de los diferentes sectores poblacionales en el territorio. Además no posee ningún atractivo que motive a las personas a hacer uso de él, teniendo en cuenta que hay un gran déficit de acceso al espacio público.
Actualidad
Vincular
Se busca entonces cambiar su condición de elemento que produce segregación, y que pase a ser lo contrario, un elemento articulador que promueva la cohesión social. De esta manera se ataca el déficit de acceso y oportunidad a un espacio abierto de integración. Esto debe ir acompañado de un proceso para equipar el terreno, de manera que se convierta en un atractor lineal y permita disminuir la falencia de equipamientos en el sector.
Equipar
176
ESTRATEGIA #4
Cafés
Comercio
Espacio Público
Ciclo ruta
Dispositivo
Vivienda
Actualmente, la presencia de conjuntos cerrados crea “supermanzanas” que entorpecen la fluidez en el desplazamiento hacia el humedal El Burro, especialmente de la gente que mas necesita aquel espacio público. Esto produce además el detrimento de los espacios públicos alrededor de los conjuntos, puesto que supone en parte su abandono.
Actualidad
Conectar
Se propone la apertura de nuevos senderos que permitan la conexión y el paso fluido desde el separador al humedal y su respectivo canal, para mitigar el déficit de espacio público. Para que su fluidez y uso sean efectivos, se plantea una vitalización del humedal y del borde de los senderos para crear un punto de atracción e integración. Esto es por medio de equipamientos y actividades de ocio para mitigar su déficit sin afectar negativamente al humedal.
Potenciar
2. Con relación a los suelos públicos:
178
MODELO DE OCUPACIÓN
a. ¿Qué infraestructuras públicas nuevas se requieren para consolidar el modelo de ocupación propuesto, que permita revertir la condición de inequidad encontrada en el territorio?
i. Describa qué intervenciones públicas requiere para su modelo de Descripción del escenario elegido en términos de la definición del Mo- ocupación (por ejemplo: parques, vías, equipamientos, alamedas, puentes, zonas de protección ambiental, etc.) delo de ocupación territorial. 1. Con relación a los suelos privados que se van a transformar (que Las intervenciones urbanas necesarias son deprimir la Avenida las Américas desde Banderas hasta Corabastos, creando vías de movilidad reexisten o que van a existir) ducida, en esta zona se interviene consolidando un espacio publico con a. ¿Qué tipo de uso nuevos considera que se van a desarrollar en el área parques, equipamientos, centros educativos y zonas de trabajo dirigidas de intervención? Haga una breve descripción de estos nuevos usos y las al comercio. En la zona del humedal se intervendrá creando caminos, servicios deportivos, zonas de recreación, escenarios y zonas comerciatipologías propuestas. les. En la zona de Corabastos la intervención será principalmente un centro de acopio de los residuos que dará vida a nuevas actividades en Se crearán usos rentables, usos públicos y usos ecológicos. el borde de este, se plantea una zona de amortiguación y de estudios b. ¿Considera que se van a incrementar/disminuir los m2 de construc- ambientales.
ción existentes? ¿En qué lugar sucedería esto y con qué intensidad? Se incrementan los metros cuadrados, principalmente en el separador, ii. ¿Dónde y para qué requerirá esta nueva infraestructura? en la parte de Corabastos y María Paz se utilizaran metros cuadrados Esta infraestructura se ubicara principalmente en el separador de las existentes. Américas, el humedal el Burro y el centro de abastecimiento Corabasc. Se desarrollarán intervenciones en ¿suelos libres? ¿En suelos de tos. Lo que se pretende es reducir la situación de inequidad existente en renovación urbana? ¿En suelos consolidados?, ¿en suelos de conser- el sector volviéndolo una zona de abastecimiento integral. vación arquitectónicas?, ¿en suelos de mejoramiento integral? Ubique cada uno de estos suelos en el plano Se desarrollaría en suelos libres (separador de las Américas), suelos de mejoramiento integral (barrio María Paz) y suelos de mejoramiento integral (Castilla y Corabastos) d. Cuántos propietarios (estimados) se afectaría con la intervención propuesta? Puede hacer una descripción a nivel de manzana. Sería importante identificar cuántas viviendas se intervendrán (dato estimado).
iii. ¿Requiere nuevos suelos o intervendrá en suelo que hoy ya es público? Se intervendrán suelos públicos como el separador de la Av. Las Américas pero también se intervendrán suelos de uso privado actualmente como casa en el barrio María Paz, conjuntos cerrados en Castilla y el espacio del borde Corabastos. Suelos de protección en el humedal el Burro,
TIPOS DE SUELO
Consolidado
Público
Mejoramiento
iv. ¿Qué actividades (usos e intensidad del uso) se desarrollará alrededor de la infraestructura nueva? María Paz
- Movilidad: (uso público) • TM y Estaciones • Vías de movilidad Reducida • Vías Soterradas - Trabajo: (uso rentable) • Módulos Colectivos para comercio informal
- Bodegas (uso rentable) - Reciclaje (uso rentable) - Hotel (uso rentable) - Comercio (uso rentable) - Recreación (uso rentable) - Talleres (uso rentable)
- Comercio: (uso rentable) • Cafés • Locales peq. • Restaurantes peq. Corbastos
Humedal el Burro
Norte:
- Recorrido de Contemplación (Directamente en el humedal) (uso ecológico) - Servicios Deportivos (uso público) - Recreación especializada para niños (uso público) - Recreación Especializada para adultos mayores (uso público) - Escenarios / Cine al aire libre (uso público) - Pasaje Comercial (uso rentable) - Cafés y Restaurantes peq. (uso rentable) - Tecnología integrada a los usos (e.g. uso del celular para interactuar con el ambiente o votar por una película) (uso público)
Suroriente: - Zona de amortiguación ambiental (uso ecológico) Humedal la Vaca:
Separador
- Café (uso rentable) - Restaurantes (uso rentable) - Tiendas (uso rentable) - Centro de estudios ambientales (uso ecológico)
- Centros Educativos: (uso público) • Jardines • C.E. Técnica • Colegios - Equipamientos: (uso público) • Centros de Salud • Bibliotecas • Museos • Teatros
- Restaurantes (uso rentable) - Centro de acopio (uso rentable) - Comercio (uso rentable) - Centro educativo: manejo de alimentos, salubridad, manejo de residuos, reciclaje, preparación de alimentos (uso público)
• Mediáticas
USOS DEL SUELO
Rentable
Público
Ecológico
5.WORKSHOP
184
XCOOP INVITADOS ESPECIALES
“
Xcoop® es una alianza que realiza investigaciones y se dedica a la promoción en áreas tales como educación, diseño, construcción, política y estrategia social, economía y tecnología. A través de su enfoque flexible y permeable, el análisis de la vida contemporánea expresa diversas soluciones creativas dentro de una amplia gama de profesiones. XCOOP
”
El workshop consistió en un horario de trabajo intensivo para profundizar y darle un impulso en el desarrollo arquitectónico al proyecto que se estaba empezando a conformar. Los arquitectos de la organización Xcoop® fueron los invitados especiales para guiar la semana de trabajo y de esta manera avanzar en el proyecto desde una perspectiva distinta a la que se tenía y enriquecer las formas de intervención en los diferentes sectores de trabajo.
La incursión en secciones fue fundamental el desarrollo del workshop, para experimentar diferentes opciones y acercarse a la escala arquitectónica del proyecto. El concepto general que se obtuvo fue:
Después del análisis del sector, se llegó a la conclusión de que el territorio se caracteriza principalmente por la falta de coherencia en dos Se comenzó por la síntesis y abstracción de las principales intencio- ramas; la paradoja entre el déficit de espacios que generen integración nes proyectuales para poder definir un concepto general que permitiera social y el gran terreno baldío; y las potencialidades ecológicas vs. las darle una estructura organizacional al trabajo. Se hizo énfasis en la condición ambiental desfavorable del espacio público. definición con palabras y diagramas conceptuales de los diferentes componentes del proyecto para darle así un sentido en común a las Teniendo en cuenta lo anterior se plantean estrategias proyectuales que diferentes estrategias. permitan combinar el aprovechamiento del potencial ecológico con la creación de equipamientos para la integración social. De esta manera Luego se desarrolló un plan maestro para conjugar y unificar las an- se busca articular los diferentes sectores poblacionales, disminuir el teriores intenciones de proyecto, logrando un concepto general que déficit de servicios y bienes y el mejoramiento de la calidad ambiental. permitiera revertir la condición de inequidad en el sector de estudio.
Andrea Bertassi - Italia - Arquitecto y Urbanista del Instituto Superior de Arquitectura Victor Horta en Bruselas y de la Universidad de Venecia IUAV. - Licenciado en Música en el Conservatorio FABonporti de Trento. Cristina Murphy - USA - Arquitecta profesora invitada en la Universidad de Centroamérica de San Salvador (El Salvador), UNICA de Cagliari (Italia) y es profesora invitada en el TUDelft y Crítica Invitada en el MIARD, Instituto Piet Zwart de Rotterdam. SBF SCHOOL - Buaw, Sudán del Sur.
186
CONCEPTO Red de Balance General
Cruces Programáticos María Paz
Rompiendo el Muro Corabastos
Circuito Verde Humedal
“V” Articuladora Separador
Presente
Opción #4
Opción #1
Opción #5
Opción #2
Opción #6
Opción #3
Opción #7
188
PLAN MAESTRO Para el plan maestro las intenciones principales consisten en la conformación de una red de balance que permita entablar una articulación entre las diferentes estrategias proyectuales localizadas en diversos lugares del territorio. De esta manera se obtuvo una malla que permitía generar una conexión entre los diferentes sectores poblacionales, los espacios públicos existentes y la explotación de aquellos terrenos sin utilidad que intensifican la segregación socioespacial. Se obtuvo un proyecto general que revierte la condición de inequidad con respecto a la demanda de espacio abierto de integración social no satisfecha, mejora las condiciones del ambiente a las cuales se enfrenta la población del sector y se da respuesta a la falta de equipamientos culturales, educacionales y deportivos en la zona.
190
SECCIONES
URBANAS
Sección Corabastos - María Paz
Sección Separador - Humedal
192
SECCIONES
ARQUITECTร NICAS Secciรณn Separador
Secciรณn Corabastos
Secciรณn Universidad
Secciรณn Centro Ambiental
194
AXONOMETRÍA PROYECTUAL Por medio de la axonometría se pretendía visualizar de manera oblicua la intención proyectual por desarrollar en el separador de la Av. De las Américas. Se representa uno de los puentes verdes que se plantearon para sobrepasar la vía de alta velocidad y permitir la relación peatonal de carácter transversal a esta. Además se muestra el tratamiento a los senderos peatonales que se impulsan para articular el separador con el espacio público aledaño al Humedal El Burro. Se hace explícito de forma gráfica la destrucción de las barreras impuestas por parte de los conjuntos cerrados, creando espacios abiertos que entran en comunicación con lo urbano.
196
ESCENARIO PROYECTUAL
La imagen proyectual lo que busca expresar es la intención proyectual de crear un gran bosque que combata la inequidad desde diferentes frentes. Por medio de la formación de un amortiguador ambiental, que sirva de pulmón y mejore las condiciones de aire en el sector; por medio de la explotación efectiva del terreno baldío del separador, que conforme un gran parque de integración social entre los barrios actualmente desconectados; y por medio de la articulación espacial de los diferentes sectores poblacionales de forma transversal al separador de la avenida principal.
6.PROYECTO URBANO
200
Orientación teórica de Arquitectura Urbana para la propuesta sectorial Por Santiago Aycardi C.
“
No hay ninguna lógica que pueda ser impuesta a la ciudad; la gente la hace, y es a ella, no a los edificios, a la que hay que adaptar nuestros planes. Jane Jacobs (1961)
”
Las condiciones de vida de los seres humanos son un proceso constante de cambio, porque la inconformidad lo lleva a buscar diferentes formas de vivir y experimentar en esta realidad. La arquitectura es en muchos casos el reflejo de estos cambios en la mentalidad de los seres humanos y permite evidenciar fenómenos de transformación en el ambiente urbano. En este documento se explicará la relación entre un enfoque posible para la arquitectura de “hoy” y el proyecto urbano en proceso para revertir la inequidad en el sector de Banderas.
singular, lo determinado y lo indeterminado, lo mineral y lo vegetal, en nuevas operaciones de esqueje e hibridación” (Seguí, 2014).
Tomando como punto de partida esta reflexión, se busca entender una de las posibles maneras de orientar la arquitectura contemporánea, y es a través de romper con muchas de las características figurativas de la disciplina. Es decir, que al pensar la arquitectura como geografía, se está hablando principalmente de la capacidad que puede llegar a tener un proyecto para la construcción de ciudad y generar una correcta rePara tener un enfoque que permita relacionar la arquitectura de “hoy” lación entre lo natural y lo artificial, más allá de pensar principalmente con el proyecto se hará referencia a la concepción de la arquitectura en lo que llamamos edificios. como geografía. Para el arquitecto José Seguí (2014) la arquitectura contemporánea debe alejarse de su concepción como “objeto” y buscar Es por eso que si se concibe la arquitectura como “paisajes”, sería romuna relacionada al “paisaje”. De esta manera se habla de una arquitec- per fronteras entre territorio y ciudad, escenario y escena, observación y tura reactiva, que se identifique por estar “provocando contaminaciones acción. Entre figura y fondo (Seguí, 2014). Para poder enfocarse en una y mutaciones entre sistemas y escenarios; convocando lo genérico y lo intervención que pueda estar acorde a la orientación de la arquitectura
como una construcción de relaciones entre la ciudad y el territorio, el proyecto en la Av. De las Américas intenta adquirir fuerza a través de darle un impulso al lugar de trabajo. Este impulso busca no únicamente cambiar la realidad, sino incluso crear nuevas formas de relacionarse con elementos que actualmente generan condiciones de distanciamiento entre sector poblacionales. De esta forma, se busca hacer que el proyecto y el territorio entren “en resonancia, sinergia e interacción con él y, al mismo tiempo, de trascenderlo (Seguí, 2014). Para lograr ir más allá del simple acompañamiento o de intentar completar el lugar, lo que se busca proyectualmente es la consolidación de un territorio flexible, que mejore las condiciones de habitabilidad en el sector y abra la posibilidad a la apropiación de espacios de manera más cercana a la escala del peatón (que es como realmente se experimenta aquel fenómeno que denominamos lo urbano). En el proyecto se ve expresada la idea de la arquitectura como paisaje puesto que supone un distanciamiento entre las “formas” más apropiadas para colocar en el territorio, sino que busca precisamente la composición de un paisaje que integre las cualidades naturales y específicas del ambiente, con la actividad comercial y de abastecimiento que nutre al lugar desde otro punto importante. Para concluir, la relación existente entre el paisaje y el proyecto yace principalmente en la búsqueda de condiciones espaciales que propicien nuevas formas de pensamiento y acercamiento al entorno urbano como mediador entre el hombre y la naturaleza. Es decir que no se lleva a cabo un “frenético afán compositivo por diseñar formas -nuevas o viejas- sino que se sustituye, así, por una vocación relacional, menos figurativa y objetual, más informal y abierta” (Seguí, 2014). Referencias Bibliográficas: - Seguí Pérez, José. (2014). Arquitectura es ahora Geografía. Málaga, España.
“Xili Sport and Cultural Centre”. Por MVRDV (2017).
MEDIO AMBIENTE
Segregadores Focalizados Interrupción en la fluidez hacia el espacio público para los que lo necesitan
INEQUIDAD EQUIPAMIENTOS
CALIDAD DE VIDA
OCUPACIÓN
Baldíos Urbanos Déficit de espacios de integración social vs. Terrains Vagues
Esc
MOVILIDAD
Residuos Operativos Cantidad de espacio público por persona vs. Irrupción Comercial
VIVIENDA Mutación Productiva Transformación espacial en primer piso por falta de acceso a empleo
Circuito Verde
“V” Articuladora
cenario General RED DE BALANCE
Rompiendo el muro
Cruces Programáticos
204
SÍNTESIS DE ESTRATEGIAS El plano consiste en el compendio de las diferentes acciones que guiarán la transformación urbana. Se convierte así en la evolución del Plan Maestro previamente trabajado (pág. 185), mostrando la red de balance propuesta en el concepto proyectual. Esta malla evidencia la interrelación que se genera entre las intervenciones urbanas, que juntas construyen un paisaje urbano que propone una integración social de diferentes sectores de la población, equipando con elementos culturales y espacios que permiten el desarrollo de la calidad de vida. Con este tratamiento, se combate la inequidad en el sector puesto que se produce un territorio que promueve la interacción entre los barrios existentes, dando espacio para que se presente la red de relaciones urbanas.
䠀唀䴀䔀䐀䄀䰀 䔀䰀 䈀唀刀刀伀
䌀䔀一吀刀伀 䄀䴀䈀䤀䔀一吀䄀䰀 刀伀 吀䔀䄀吀 䄀 娀伀一
一䤀턀伀
匀
䄀䐀唀䰀 吀伀匀
䤀䐀䄀䐀
䴀䄀夀 伀刀䔀匀
唀一䤀嘀
䔀刀匀
䄀 娀伀一
䐀䔀倀 伀刀吀
䌀䤀팀一 䔀匀吀䄀
嘀䤀嘀䤀 䔀一䐀 䄀
䤀嘀䄀
䌀伀刀䄀䈀䄀匀吀伀
䌀伀䰀䔀䜀䤀伀
匀 ⴀ 䴀䔀䐀䤀䄀䐀伀刀 䐀䔀 䔀匀
䌀䄀䰀䄀匀
䌀⸀䌀⸀ 䔀䌀伀倀刀伀䐀唀䌀吀䤀嘀伀
䈀䤀䈀䰀䤀伀吀䔀䌀䄀 䔀匀吀䄀䌀䤀팀一
䤀嘀伀 倀伀刀吀
䔀 刀伀 䐀
䌀䔀一吀
䴀唀匀䔀伀 䴀伀一唀䴀䔀一吀伀
206
PLANO NOLLI PROYECTUAL El plano se enfoca en evidenciar como la red de caminos peatonales propuestos son efectivos en términos de la conformación de una comunicación directa entre los hechos construidos y la ciudad. Muestra características del tratamiento de las diferentes superficies en el terreno y la porosidad de la arquitectura aledaña a los espacios públicos, demostrando la activación de los bordes de las zonas de integración social.
208
DISPOSITIVO #1
- CORABASTOS
Locales comerciales en el encuentro entre Corabastos y el barrio MarĂa Paz
ES
CION
VEN NTER
I
La apertura del gran muro de Corabastos se da por medio de la aparición de locales y pasajes comerciales que añaden porosidad. Permite dar lugar para que se le de una lógica operativa a los residuos y un espacio de trabajo a los vendedores informales de la actualidad. En los diferentes costados de la central de abastos se presenta un tratamiento distinto, encontrando un amortiguamiento ambiental al ruido y contaminación del aire, y la presencia de un muro verde biodigestor (en frente al Humedal La Vaca).
CO
UBLI
CIO P ESPA
ION
ULAC
CIRC
VEGE
ON TACI
210
DISPOSITIVO #2 - MARÍA PAZ N
NCIO
RVE INTE
De acuerdo a la mutación productiva del primer piso de las viviendas progresivas, se busca dar una organización por medio de ciertas agrupaciones lineales que formen pasajes al interior de las manzanas, de diferentes y usos. Se enfoca la actividad hacia el interior de las manzanas, liberando un poco el espacio público del barrio. Se plantea la organización para evitar que los usos no compatibles choquen entre sí, afectándose negativamente. Se ataca la inequidad en el sentido en que se otorgan espacios para empleo y se recupera parte del espacio público y sus condiciones.
IOS SPAC E / RA
D
UCTU
ESTR
PR
AS
ENCI
IST E-EX
TO
MIEN
ECI E CR
212
DISPOSITIVO #3 - SEPARADOR
Parque lineal encima de la vĂa soterrada, aumentando conectividad peatonal entre barrios.
La intervención en el separador consiste en la activación del espacio público por medio de la tensión entre equipamientos colectivos, la conformación de un parque lineal que permita la accesibilidad peatonal y la comunicación entre los diferentes barrios.
ES
CION
I
VEN NTER
N ACIO
UL CIRC
ON TACI E G E V
D
ILIDA
MOV
214
DISPOSITIVO #4
- HUMEDAL
Circuito en comunicaciรณn con los elementos naturales del humedal
Se busca revitalizar los espacios entorno al humedal y generar conciencia acerca de su valor por medio de un contacto directo entre las actividades de recreaciรณn, ocio y academia, con los elementos naturales que lo componen.
S
ONE
NCI ERVE
INT
ION
LAC IRCU
C
DE RPOS
A AGU
CUE
N ACIO T E G VE
216
SILVICULTURA SAUCE
Familia: Salicaseae Nombre científico: Salix humboldiana Nombre común: sauce Altura máxima: 15 metros Usos: Conformación de espacios y subespacios, control de erosión, protección de cuerpos de agua y mejoramiento de suelos, provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Regulación climática y control de temperatura.
SAUCO Familia: Caprifoliaceae Nombre científico: Sambucus nigra Nombre común: sauco Altura máxima: mayor a cinco metros Usos: Provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna
CAUCHO Familia: Moraceae Nombre científico: Ficus elástica Nombre común: Caucho de india Altura máxima: 15 metros Usos: Atenuación o minimacion de partículas, vientos y olores. Barrera visual y auditiva.
MAGNOLIO Familia: Magnolioceae Nombre científico: Magnolia Grandiflora Nombre común: Magnolio Altura máxima: 15 metros Usos: Control de erosión, valorización del espacio público, protección de cuerpos de agua y captación de CO2
218
CEDRO Familia: Meliaceae Nombre científico: Cedrela montana Nombre común: edro Altura máxima: 20 metros Usos: Atenuación o minimacion de partículas, vientos y olores. Conformación de espacios y subespacios, control de erosión, protección de cuerpos de agua y mejoramiento de suelos, provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna.
ROBLE Familia: Fagaceaae Nombre científico: Querus humboldtii Nombre común: roble Altura máxima: 20 metros Usos: Control de erosión, protección de cuerpos de agua y mejoramiento de suelos, provisión de nicho, hábitat y alimento para la fauna. Regulación climática y control de temperatura, captación de dióxido de carbono CO2.
220
GESTIÓN
DE PROYECTO
No.
María Paz
Clasificación del instrumento
Nombre del instrume
Planificación
Proyecto urbano de de
Promoción y desarrollo
Premios de incentiv
Financiación
Fondo de desarrollo ur
Planificación
Evaluación de impacto u ambiental
Financiación
Banco Social de microc
Corabastos
Planificación
Separador
Promoción y desarrollo
Plan sectorial
Corporación o empresas p
Financiación
Fondo de desarrollo ur
Planificación
Evaluación de impacto u ambiental
Promoción y desarrollo
Corporación o empresas p
Humedal
ción del instrumento
Planificación
Nombre del instrumento
Proyecto urbano de detalle
Objetivo
Aplicación
Regular la distribución de los usos del Viviendas del barrio María Paz suelo
Actores involucrados
Instituto de Desarrollo Urbano
Premios de incentivos
Acordar con los propietarios la intervención en el lugar.
Viviendas del barrio María Paz
Instituto Para la Economía Social
Financiación
Fondo de desarrollo urbano
Compra, expropiación de viviendas
Viviendas del barrio María Paz
Instituto Para la Economía Social
Planificación
Evaluación de impacto urbano ambiental
Disminuir el impacto ambiental de Corabastos en el sector
Humedal La Vaca y el interior de Corabastos
Secretaría Distrital de Ambiente
Financiación
Banco Social de microcrédito
Ayudar a las personas de bajos recursos a crear negocios
Nuevo borde comercial de Corabastos
Instituto Para la Economía Social
Planificación
Plan sectorial
Una nueva organización de las vías e implementación de nuevos equipamientos
Av. De las Américas desde Banderas hasta la Av. Cali
Instituto de Desarrollo Urbano
oción y desarrollo
oción y desarrollo
Instituto de Desarrollo Urbano Instituto de Recreación y Deportes Instituto Distrital de las Artes Instituto de Desarrollo Urbano Instituto de Recreación y Deportes Instituto Distrital de las Artes
Corporación o empresas públicas
Creación de zonas de recreación
Separador de las Américas
Financiación
Fondo de desarrollo urbano
Creación de espacios verdes y recreativos
Separador de las Américas
Planificación
Evaluación de impacto urbano ambiental
Mejoramiento de Humedal El Burro
Humedal el Burro y canalización Ángeles de Castilla
Corporación o empresas públicas
Creación de zonas de recreación y deporte
Instituto de Desarrollo Urbano Canalización Ángeles de Castilla Instituto de Recreación y Deportes Instituto Distrital de las Artes
oción y desarrollo
Secretaría Distrital de Ambiente
222
CARGAS DEL PROYECTO
ÁREA (M2)
COSTO M2 ($)
COSTO TOTAL ($)
10% 7% 1% 5% 53% 14% 2% 4% 4%
Vía soterrada Equipamientos Ciclorutas Zona de protección ambiental Parque lineal Parque local Alamedas Espacios comerciales Vivienda Interés Social
30.826 21.983 2.278 14.612 159.196 43.299 7.183 10.504 10.586
$ 48.600.000,00 $ 650.000,00 $ 290.000,00 $ 150.000,00 $ 130.000,00 $ 100.000,00 $ 250.000,00 $ 850.000,00 $ 850.000,00
$ 1.498.143.600.000,00 $ 14.288.950.000,00 $ 660.620.000,00 $ 2.191.800.000,00 $ 20.695.480.000,00 $ 4.329.900.000,00 $ 1.795.750.000,00 $ 8.928.400.000,00 $ 8.998.100.000,00
100%
COSTO TOTAL DE URBANIZACIÓN
300.467
$ 51.870.000,00
$ 1.560.032.600.000,00
224
GESTIÓN
SOCIAL
Universidad: Dentro del encuadre la distancia más lejana es al sector de Mandalay que se encuentra a 1500 m, está localizada a 350 metros de la nueva estación de Transmilenio en la Av. las Américas, a 500 metros de otra de las estaciones propuestas de Transmilenio, con las cuales se pretende potencializar el uso transporte público. Se desarrollan actividades de educación y cultura, la presencia de este dispositivo hace que en el entorno aparezcan usos afines, (restaurantes, papelerías, etc.). Se plantea que la universidad sea tanto diurna como nocturna por lo que su tiempo de uso se extienda hasta la noche, el tiempo de uso seria principalmente entre semana. Se proyecta una zona verde alrededor con espacios comerciales y restaurantes que promuevan las actividades en un entorno abierto que permita un control social y una interacción con el medio ambiente.
Equipamiento
Radio de acción directa
Usos complementarios
Radio de acción intermedia
Radio de acción lejana
Humedal: La población más alejada del Humedal dentro del encuadre es la de Kennedy Central a una distancia de 1500 metros, de la nueva estación de Transmilenio está a 570 metros y del actual Portal Banderas a 360, se proyecta potencializar la caminata al proyectar un recorrido a lo largo de la canalización y del humedal con diferentes estaciones dirigidas a público de diferentes edades, como por ejemplo una estación para niños en la que se pretende que por medio de diferentes juegos aprendan sobre el medio ambiente, una estación para personas mayores con actividades rodeados de naturaleza y una estación deportiva al aire libre, con estas estaciones y el centro de estudios ambientales se pretende darle vida al humedal a lo largo de todo el año. Equipamiento
Radio de acción directa
Usos complementarios
Radio de acción intermedia
Radio de acción lejana
226
Biblioteca: La ubicación centrada de la biblioteca dentro del encuadre facilita la accesibilidad hacia ella, la población más alejada esta a 1000m, está a 250 metros de una estación de transalpino y a 130 metros de la otra, con esto se busca potencializar el uso de transporte público, también se intenta fomentar el uso de la bicicleta ya que cuenta con una ciclo vía al igual que un ciclo parqueadero y por último la la movilidad peatonal al encontrarse en un lugar de fácil acceso. Se pretende desarrollar actividades de educación, cultura, ocio y recreación, acompañando a este dispositivo se proyectan algunos otros de menor tamaño como cafés, restaurantes y zonas de comercio pequeñas. El tiempo de uso de dispositivo es constante porque se pretende tener actividades culturales y de recreación a lo largo del día y la noche durante todo el año. Al tener estas actividades se busca generar interacciones entre las personas sin importar su edad, sexo o condición social, al ser una biblioteca pública está destinada a todo público.
Equipamiento
Radio de acción directa
Usos complementarios
Radio de acción intermedia
Radio de acción lejana
SECCIONES
230
SECCIÓN: ENCUADRE INTENCIONADO
“
La sección es un cuadro, un recorte, un encuadramiento de una condición específica. El proyecto de la ciudad se construye en la sección, no tanto en sí misma como dibujo o representación como en el ideal de organizar las cosas urbanas. M. de Solá-Morales
”
Sección para “Les Halles Competition”. Por OMA
232
SECCIÓN ESC. 1:1.000 - CORABASTOS / MARÍA PAZ
SECCIÓN ESC. 1:1.000 - SEPARADOR / HUMEDAL
234
嘀䤀嘀䤀䔀一䐀䄀 刀䔀匀吀䄀唀刀䄀一吀䔀
䌀伀䴀䔀刀䌀䤀伀
SECCIÓN ESC. 1:250 - MARÍA PAZ
䈀伀䐀䔀䜀䄀
䌀伀䴀䔀刀䌀䤀伀
刀䔀䌀䤀䌀䰀䄀䨀䔀
嘀䤀嘀䤀䔀一䐀䄀
236
䌀伀䴀䔀刀䌀䤀伀
SECCIÓN ESC. 1:250 - CORABASTOS
䈀伀䐀䔀䜀䄀匀
刀䔀匀吀䄀唀刀䄀一吀䔀匀
嘀䤀嘀䤀䔀一䐀䄀
䌀伀䴀䔀刀䌀䤀伀
䈀伀䐀䔀䜀䄀
䌀伀䴀䔀刀䌀䤀伀
238
䌀伀一吀䔀䴀倀䰀䄀䌀䤀팀一
䔀䐀唀䌀䄀䌀䤀팀一
SECCIÓN ESC. 1:250 - HUMEDAL
䄀䴀伀刀 䔀匀倀䄀刀䌀䤀䴀䤀䔀一吀伀
刀吀䤀䜀唀䄀䐀伀刀 䌀唀䰀吀唀刀䄀
240
䔀䐀唀䌀䄀䌀䤀팀一
䴀伀嘀䤀䰀䤀䐀䄀
SECCIÓN ESC. 1:250 - SEPARADOR
䄀䐀
刀䔀匀吀䄀唀刀䄀一吀䔀
刀䔀䌀刀䔀䄀䌀䤀팀一
䌀伀䴀䔀刀䌀䤀伀
吀刀䄀一匀倀伀刀吀䔀 倀䈀䰀䤀䌀伀
䴀伀嘀䤀䰀䤀䐀䄀䐀
242
AXONOMETRÍAS PROGRESIVAS Son un ejercicio para acercarse al desarrollo en el tiempo de la transformación urbana propuesta para el sector de Banderas. Se realiza una secuencia de imágenes axonométricas generales con un lapso de cinco años entre ellas, que permita ver la evolución constructiva del proyecto urbano. No se muestra exclusivamente el desarrollo proyectual, sino que se especula sobre posibles mutaciones en el paisaje previo que se darían gracias a la implantación de la propuesta. Esto implica también una suposición sobre los efectos e impactos que podría llegar a tener el proyecto en el paisaje pre-existente.
2017
2022
2027
2032
2037
248
AXONOMETRÍA PROYECTUAL Después de un análisis de las opciones más adecuadas para resolver el planteamiento proyectual en el separador de la Av. De las Américas, se resolvió que la vía de alta velocidad debía ser soterrada para poder liberar el espacio en el nivel cero. A pesar de ser un planteamiento de gran impacto en el subsuelo, la relación entre costos y beneficios obtenidos amerita tal intervención. Lo anterior supone la posibilidad de creación de un parque que mejore las condiciones de vida de los habitantes del sector y les otorgue espacios para el desarrollo de capital social (Pierre Bourdieu, 2000).
250
AXONOMETRÍA 1er PISO Con la realización del plano se busca expresar la relación que tienen los dispositivos planteados con el entorno urbano que los rodea, especialmente con el proyecto en el espacio público. Esta relación se ve principalmente en términos del primer piso, puesto que es allí donde se expresa el contacto con los flujos peatonales y la activación de los bordes de los espacios públicos efectivos para la interacción social.
252
IMAGEN PROYECTUAL: CORABASTOS - MARÍA PAZ Como planteamiento de transformación a futuro que visualiza un encuentro benéfico entre la central de abastecimiento y el barrio de desarrollo progresivo María Paz, donde la porosidad en el borde de Corabastos aparezca, se añada una escala de comercio local y se le otorgue espacio para organizar a los vendedores informales. Por otro lado se conformarían pasajes comerciales (junto con otros usos complementarios) que permitan la mutación controlada de los primeros pisos de las viviendas autoconstruídas, entablando una relación urbana que evite el deterioro del espacio público en el sector.
254
IMAGEN PROYECTUAL: HUMEDAL EL BURRO Se prospecta la activación del espacio público aledaño al Humedal El Burro, por medio de una intervención que genere la comunicación directa entre el paisaje y el proyecto urbano. De esta forma se genera conciencia con respecto a las potencialidades ecológicas del sector y como estas representan un importante indicador para el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del territorio. Además, se compone también de la creación de un circuito con actividades de ocio y recreación contemporáneas que de importancia al cuerpo de agua y la biodiversidad que lo rodea. Estas actividades dan espacio a la interacción entre personas diferentes edades y sectores poblacionales, dando respuesta a la población en general y no solo a un usuario específico.
EQUIPO DE TRABAJO:
Diana Rojas Rodríguez
Catalina Bohórquez Villegas
Santiago Aycardi Cuéllar
Sebastián Benedetti Roncallo
AGRADECIMIENTOS A:
Directores de Proyecto:
Componente Social:
JUAN JACOBO MOLINA FERNANDO RUBIO MARIO MAYORGA
Componente de Técnica:
ANDREA MOZZATO
Componente de Estética:
FABIO AVENDAÑO
Componente de Gestión:
NATALIA VALENCIA
Componente Ambiental:
GABRIEL LEAL
Apoyo en el Workshop:
CRISTINA MURPHY
Apoyo en el Workshop:
ANDREA BERTASSI
Monitoría:
KAREN ÁNGEL
Monitoría:
ANGÉLICA QUINTERO
䰀愀 挀椀甀搀愀搀 爀攀焀甀椀攀爀攀 搀攀 渀甀攀瘀愀猀 攀猀琀爀愀琀攀最椀愀猀 瀀愀爀愀 猀甀 椀渀琀攀爀瀀爀攀琀愀挀椀渀 礀 猀甀 爀攀瀀爀攀猀攀渀琀愀挀椀渀Ⰰ 焀甀攀 瀀攀爀洀椀琀愀渀 攀猀琀甀搀椀愀爀 氀愀猀 挀漀爀爀攀猀瀀漀渀搀攀渀挀椀愀猀 攀渀琀爀攀 攀猀ⴀ 瀀愀挀椀漀 礀 猀漀挀椀攀搀愀搀 搀攀 甀渀愀 洀愀渀攀爀愀 洀甀氀琀椀搀椀洀攀渀猀椀漀渀愀氀 礀 攀渀 戀甀猀挀愀 搀攀 最攀渀攀ⴀ 爀愀爀 甀渀 渀甀攀瘀漀 瘀漀挀愀戀甀氀愀爀椀漀 瀀愀爀愀 猀甀 愀渀氀椀猀椀猀⸀ 䔀猀 搀攀渀琀爀漀 搀攀 攀猀琀愀猀 渀甀攀瘀愀猀 昀漀爀洀愀猀 焀甀攀 猀攀 攀渀挀甀攀渀琀爀愀渀 氀漀猀 䄀琀氀愀猀 䔀挀氀挀琀椀挀漀猀㬀 甀渀愀 椀渀瘀攀猀琀椀最愀挀椀渀 焀甀攀 攀砀瀀氀漀爀愀 氀愀猀 洀甀琀愀挀椀漀渀攀猀 琀攀爀爀椀琀漀爀椀愀氀攀猀 攀渀 挀甀爀猀漀 瀀愀爀愀 栀愀氀氀愀爀 昀攀渀洀攀渀漀猀 愀 搀椀昀攀爀攀渀琀攀猀 攀猀挀愀氀愀猀 挀漀渀 甀渀愀 攀猀琀爀愀琀攀最椀愀 搀攀 漀戀猀攀爀瘀愀挀椀渀 焀甀攀 猀攀 瘀愀氀最愀 搀攀 瘀愀爀椀漀猀 瀀甀渀琀漀猀 搀攀 瘀椀猀琀愀 搀攀 洀愀渀攀爀愀 猀椀洀甀氀琀渀攀愀⸀