Galerias 1 -2020

Page 1


PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA Facultad de Arquitectura y Diseño 2020 - I Proyecto Centros Urbanos

Realizado por: Diana Camila Morales Zahir Pulido Juan Camilo Sanchez Daniela Valentina Villamil


DIRECTORES Juan Jacobo Molina Jose Fernando Rubio COMPONENTES Laura Mantilla Fabio Avendaño Christian Ortega Jose Mario Mayorga Tomás Santacruz

Ambiental Estética Gestión Social Tecnología


ÍNDICE


Introducción

Galerias

Fenómenos

Escenarios

Estrategias

Proyecto urbano

Work Shop

1 2 3 4 5 6 7


INTRODUCCIÓN


1


CENTROS URBANOS


Centros urbanos es un proyecto de segundo ciclo de la carrera de arquitectura de la Pontificia Universidad Javeriana que busca realizar un análisis crítico de determinados sectores de la ciudad, de acuerdo con una multiescalaridad se pretende entender las relaciones y transformaciones que se dan sobre el tejido urbano con otros componentes como el social, de gestión, ambiental y estético, que inciden en las dinámicas que ayudan a transformarlo.


ATLAS ECLÉCTICO


Los Atlas eclécticos proponen un método de entender y analizar el espacio de forma tanto individual, local y socialmente. También permite que estudiar un territorio desde distintos puntos de vista de una manera lógica y coherente de acuerdo con los objetos que ocupan el espacio.


PRODUCCIÓN Producción es entendido como el proceso mediante una materia prima sea material o inmaterial pasa por unos pasos y métodos para llegar a un resultado generando un bien o un servicio a la sociedad.


CULTURA L

CREATIVO • •

Closter de skaters Talleres de danza

• Cocinas Talleres de pintura • Cerámica

ARTESANAL

INDUSTRIAL • •

Maderas Adornos navideños

• Opticas Odontologías


GALERÍAS


2


ANÁLISIS DEL SECTOR


GALERIAS


LOCALIZACIÓN

PLANO NOLLI ESC 1:2000

Av. Caracas

Carrera 17

Carrera 24

Calle 57

Calle 53

El sector de estudio de Galerias se encuentra ubicado específicamente en la upz 100 en el área oriental de la ciudad, comprende los barrios de Banco Central, Alfonzo López, Belalcázar, Campin, Chapinero Occidental, Galerias y San Luis, colindando con el 7 de agosto al costado norte, Hacia el oriente con Chapinero, hacia el occidente con la Universidad Nacional, y hacia el sur con Teusaquillo y el Parkway. Se caracteriza por ser un centro de comercio y cultura en la ciudad, ya que en él se encuentran ejes de comercio importantes, el Estadio el Campin, el Movistar Arena y varios teatros que conforman el sector. Galerias ha jugado un papel muy importante en el proceso de transformación del sector, gracias a que en 1938 se encontraba el hipódromo el cual era un lugar de reunión cultural para la sociedad, aparte la zona era netamente residencial, luego en 1950 llego Sears que fue el primer almacén por departamento del país lo que hizo que el sector se fuera transformando a mas espacios de comercio a su alrededor. En 1984 cierra Sears y se empieza a conformar el centro comercial Galerias, gracias a esto se comienza a generar ejes de diferentes tipos de comercio como lo son la calle 53, calle 57, la carrera 24 y carrera17.

Galerias esta delimitada por unos ejes viales importantes que conectan de sur a norte Bogotá, estos ejes ayudan a entender que el sector tiene una predominancia de una población flotante que labora en el sector y ayuda a la movilidad que estos necesiten.


GALERIAS Se encuentra en la localidad del Teusaquillo, la cual es caracterizada por la arquitectura patrimonial

El sector de estudio se encuentra entre dos avendad principales para la mobilidad de Bogotá.

Usaquén

La Candelaria Antonio Nariño

Chapinero Barrios unidos

Suba

Santa Fé

Teusaquillo

Engativa

Martinez

Puente Aranda

Kennedy

Fontibon

Bosa

POBLACIÓN 80 años o más 70 a 74 años 60 a 64 años 50 a 54 años 40 a 44 años 30 a 34 años 20 a 24 años 10 a 14 años 0 a 4 años 0.00%

2.00%

4.00%

6.00%

8.00%

10.00%

12.00%

San Cristobal

Usme

Rafael Uribe U.

Tunjuelito Ciudad Bolivar


PROXIMIDAD DE PARQUES

Recorrido

Se hace una medición de las manzanas cercanas a los parques de la zona para saber la proximidad que han entre estas. Se realiza una distancia promedio de las manzanas a los parques mas cercanos y se logra evidenciar que el sector está en déficit de parques.

Parques

DISTANCIA TOTAL

8.215 m

DISTANCIA PROMEDIO

164.3 m

AREA TOTAL

2.930.89 m2

AREA / HABITANTE

0.2319 m2


ARBOLIZACIÓN DEL SECTOR

Palma fenix

Chicala

El sector cuenta con una variedad de especies arbóreas las cuales conforman la vegetación de esta zona. Esta vegetación se encuentra principalmente en los ejes de la calle 53 y la calle 57, aparte conforman los parques de este sector.

Urapan Fresno

Sauco


DENSIDAD DE ARBOLADO URBANO

1-5 arboles

6-10 arboles

Para entender el sistema de arbolado en el sector se hace un estudio de la densidad de arbolado del sector de acuerdo con la cantidad de arboles sobre los ejes viales. Se evidencia que hay algunas partes donde no existe el arbolado ya sea

10-15 arboles

15 mas arboles

sea por las actividades que se realizan por esos espacios. Se puede visualizar que en los ejes principales del sector de galerías es donde se encuentra la mayor cantidad de arbolado urbano.


REDES DE TRANSPORTE ALTERNATIVO

Cicloruta

Las redes de transporte alternativo de galerías se conforman principalmente por las rutas del SITP y la ciclorruta. Las rutas del SITP recorren todo el sector logrando que haya una mejor accesibilidad y transporte para las personas que se

Rutas de SITP

están desplazando por el lugar, aunque la ciclovía no tiene mayor relevancia, ya que pasa por la calle 53 pero no la recorre completamente lo que genera una interrupción de este eje de la ciclorruta.


PERMEABILIDAD DEL SUEL O

Se hace un estudio de suelo del sector de Galerías para entender las distintas permeabilidades encontradas en el sector. Se evidencia que predomina el suelo no permeable conformado por construcciones y vías Construcción

No permeable

Permeable

de pavimento. Se logra ver la diferencia que hay entre el suelo permeable y no permeable.


PROXIMIDAD DE PARQUES

2-3 minutos

4-5 minutos

15-16 minutos

2-3 minutos

21-22 minutos

30-35 minutos

4-5 minutos

La medición de cobertura de espacio publico se puede medir por medio de unos radios establecidos según el área de los parques, también estos radios nos ayudan a saber el tiempo que lleva a los usurarios llegar hasta ellos de acuerdo a un punto determinado.

Plano de proximidad de parques por tiempo

15-16 minutos

20-25 minutos


PM 10

38 (mg/m3)

Las pm10 se pueden definir como aquellas partículas solidas o liquidas de polvo, cenizas, partículas metálicas, cemento y polen dispersas en la atmosfera. Se puede observar que el sector de Galerías es una zona medianamente

36 (mg/m3)

37 (mg/m3)

contaminada dada a las actividades que suceden allí, como el transporte masivo por la calle 53, algunos espacios de madera y otras construcciones que generan estas partículas.

Algunas personas les afecta la contaminación por parte del transporte ya que comentan que a sus tiendas les llega todo el smoke de los vehículos.


CONTAMINACIÓN DEL AIRE

Residuos de producción de carpintería

Contaminación auditiva

Gases y residuos de los vehículos transporte publico que transitan por vias principales

CONTAMINACIÓN DEL SECTOR GALERIAS

Residuos en los parques del sector

Contaminación visual por tanta publicidad.


SÍNTESIS

AMBIENTAL


DEPO RTIVO

CULTO

EDUCACIÓN

SALUD

ADMINI STRATIVO


ANÁLISIS DE PLANOS Y VISIBILIDAD

Se entiende que el paisaje está conformado por una serie de elementos que lo condicionan visualmente, se evidencia la aparición de diferentes elementos como postes de luz, cableados y diferentes tipos de arquitectura que generan un condicionante del sector. Se reconoce poco paisaje natural, lo que significa que las edificaciones prevalecen en este punto del sector.

Barrido panorámico

Mirada proxima (hasta 200 metros)

Esquema de color ambiental

Mirada proxima (de 200 a 600 metros)

Esquema de visibilidad

Mirada proxima (de 600 al cielo metros)


ANÁLISIS DE PLANOS Y VISIBILIDAD

Se entiende que el paisaje está conformado por una serie de elementos que lo condicionan visualmente, se evidencia la aparición de diferentes elementos como postes de luz, cableados y semáforos que son la principal visualización en la calle 53 y diferentes tipos de arquitectura que generan un condicionante del sector. Este eje se conforma por una serie de arbolado que intentan integrar lo natural con lo urbano.

Barrido panorámico

Mirada proxima (hasta 200 metros)

Esquema de color ambiental

Mirada proxima (de 200 a 600 metros)

Esquema de visibilidad

Mirada proxima (de 600 al cielo metros)


ANÁLISIS DE PLANOS Y VISIBILIDAD

Se entiende que el paisaje está conformado por una serie de elementos que lo condicionan visualmente, se evidencia la aparición de diferentes elementos como postes de luz, cableados y diferentes tipos de arquitectura que generan un condicionante del sector. Esta vía es demasiado plana con respecto a la arquitectura con la naturaleza, se puede evidenciar que la naturaleza no tiene un papel en ella y se vuelve “dura” respecto al paisaje urbano.

Barrido panorámico

Mirada proxima (hasta 200 metros)

Esquema de color ambiental

Mirada proxima (de 200 a 600 metros)

Esquema de visibilidad

Mirada proxima (de 600 al cielo metros)


ANÁLISIS DE PLANOS Y VISIBILIDAD

Se entiende que el paisaje está conformado por una serie de elementos que lo condicionan visualmente, se evidencia la aparición de diferentes elementos y diferentes tipos de arquitectura que generan un condicionante del sector. Esta parte del sector se conforma por un cluster de skaters, el cual está muy arraigado a la cultura del sector, ya que es donde se encuentran las primeras tiendas de esta cultura y por el sector encontramos skateparks. el paisaje que se visualiza es poco por su poca conectividad con las grandes vías.

Barrido panorámico

Mirada proxima (hasta 200 metros)

Esquema de color ambiental

Mirada proxima (de 200 a 600 metros)

Esquema de visibilidad

Mirada proxima (de 600 al cielo metros)


ANÁLISIS DE PLANOS Y VISIBILIDAD

Se entiende que el paisaje urbano está conformado por una serie de elementos que lo condicionan visualmente, se evidencia la aparición de elementos como espacios para practicar algunos deportes, y una arquitectura predominante que es el Movistar Arena. Se visualiza en el paisaje urbano que existen zonas verdes que conforman y complementan estos espacios.

Barrido panorámico

Mirada proxima (hasta 200 metros)

Esquema de color ambiental

Mirada proxima (de 200 a 600 metros)

Esquema de visibilidad

Mirada proxima (de 600 al cielo metros)


ANÁLISIS DE PLANOS Y VISIBILIDAD

Se entiende que el paisaje está conformado por una serie de elementos que lo condicionan visualmente, se evidencia la aparición de diferentes elementos y diferentes tipos de arquitectura que generan un condicionante del sector. La panorámica muestra estos elementos que se dividen en las vías, la arquitectura, el Campín que representa el sector y algunas partes en donde se puede visualizar arborización.

Barrido panorámico

Mirada proxima (hasta 200 metros)

Esquema de color ambiental

Mirada proxima (de 200 a 600 metros)

Esquema de visibilidad

Mirada proxima (de 600 al cielo metros)


CONFETTI PROGRAMÁTICO


Vivienda

Restaurante

Ropa

Salud

Servicio

Supermercado

Tienda de barrio

Bares

Carrera 17

Calle 53


PLANO NOLLI Galerías es un territorio donde en los ejes que lo conforman se encuentra la mayor porosidad debido a si gran intensidad y concentración de comercio y producción. Estos ejes son la calle 53, calle 57, carrera 17 y la carrera 24. Por la zona norte del cuadrante estudiado se encuentran moteles y bares los cuales generan una porosidad en las horas de la noche. A medida que nos adentramos mas en el sector se va perdiendo la porosidad, en donde podemos encontrar las viviendas y servicios que conforman este sector.

Poroso

No poroso

Parques

Vias



FENOMENOS


3


Insuficiencia en la calidad de vida humana en consecuencia a una limitación del espacio urbano. Las percepciones de las transformaciones de la ciudad se pueden entender desde diferentes variables, pero de una u otra manera, están relacionadas, ¿cómo se ve en el capítulo “What is urban theory?” donde se explica como un espacio urbano está siendo afectado por lo social, político, económico, etc. El crecimiento de las ciudades, relacionado con la demografía, ha hecho que se pierdan los límites de áreas rurales y urbanas, donde se vería una conexión con lo expuesto por Kevin Lynch en la demarcación de límites, estos se han ido volviendo más estrechos debido a la migración de la población rural a las urbes, forzando su crecimiento geográfico. La transformación de un espacio urbano se ve influenciado por los diferentes usuarios, la influencia está compuesta por la clase social, etnias, géneros y muchos más factores que hacen que un es espacio tome una identidad única; hasta el lugar de residencia entra en esa transformación pues la legibilidad de un espacio es diferente para un residente de la zona a alguien que hace parte de una población flotante. Tanto el crecimiento urbano como la identidad de un espacio, no solo se ven afectados en sí mismos, sino que, también generan una jerarquía y clara muestra de las relaciones dadas en esos espacios. El análisis de las ciudades y su crecimiento se ha hecho desde su tamaño y estado, esto ha generado diferentes escalas para definir su desarrollo. En el continuo estudio de la urbanización se pueden encontrar infinidad de factores para identificar el tipo de ciudad y sus habitantes, desde los usos, la historia, su escala, posturas políticas, entre otros que han hecho que el estudio urbanístico sea tan complejo de centralizar y que sea objetivo, además; es un ejemplo de cómo algunas ciudades, aunque hayan sido planeadas, quedan con vacíos en alguna de sus estructuras, sea en la del espacio público, sistema vial, estructura biótica, zonas para vivir, en otras, demostrando así lo que se entiende como la tesis del autor: los estudios de la planeación urbana no se desarrollan de una forma en la que se resuelvan necesidades sino se crea un acto con intereses políticos y de burocracia; lo cual se puede demostrar con un ejemplo local en cuanto a las zonas urbanas públicas de la ciudad de Bogotá, donde las zonas de estratos altos tienen una calidad de

espacio público muy buena que responde al número de población, mientras que otras zonas de estratos más bajos, si al caso cuentan con andenes, sea un barrio formal o informal, no existe un estudio urbano adecuado para la mejora de estas zonas y de acuerdo a lo que se contextualizo anteriormente, se reconoce la necesidad de buenos espacio públicos como zonas de un interacción social, esparcimiento y apropiación de los espacios por parte de los usuarios que logran dar identidad a una ciudad. Teniendo en cuenta lo que expone el autor, la teoría se podría entender como la expectativa de lo que podría ser algo y la forma en la cual organizamos la diferente información que nos llega, así que, ambos procesos se podrían convertir en una propuesta para la transformación de la realidad, en este caso se entiende que puede significar la transformación de la vida urbana y el espacio de la ciudad, además de una distinción clara y que garantice las oportunidades y desarrollo tanto de la urbe como de la ruralidad, que al final no son contextos que se deben estudiar siempre como individuales, sino, entender y potenciar la relación que tienen. Teniendo en cuenta lo que se expuso, el estudio urbano no ha logrado tener una coherencia entre la teoría y la práctica, sin importar cuan planeada haya sido la transformación y crecimiento de una ciudad, faltan tener objetivos claros en qué es lo urbano, sus necesidades, sus interacción y sus fenómenos, teniendo una posición neutra en cuanto a aspectos sociales, ambientales, políticos y económicos, haciendo que estos sistemas, funcionen en pro para la diversidad de habitantes que contiene una ciudad sin interés en una población específica, lo que ha hecho que los estudios y planes pierdan objetividad. Por otro lado se tiene el texto “La ciudad de la noche espantosa” de Peter Hall (1996), en el cual expone cifras del hacinamiento que existía en ciudades como Londres y Nueva York, lo que generaba una calidad de vida indigna y sin oportunidades para miles de personas, habla de leyes que crearon para la vivienda de las clases trabajadoras pero que siempre quedaron en el papel o sin objetivo, además de la clara necesidad de que el estado estuviera involucrado en estos procesos por ser una tema de salud pública, vida digna y además de seguridad para la ciudad en general.

La calidad de vida que existía en los barrios informales era inhumana, pues además de que la infraestructura tanto residencial como urbana era casi nula, la salubridad también, resultando el hacinamiento de dos o más familias en una sola vivienda y de hasta 4 o 6 personas en una sola habitación, esto tenía como resultado reproducción de enfermedades y comportamientos violentos; además la inexistencia de acceso a la educación tanto académica como sexual; donde vivir se volvía más en intentar sobrevivir. A la hora de que el urbanismo y la arquitectura intervengan en este cambio tanto espacial como social, debe hacerse desde una moral profesional donde entendamos que todos merecen, necesitan y tienen derecho al acceso de viviendas con diseños más humanos, es decir; con ventilación natural, entrada de luz natural, zonas de aseo y un entorno de estas que promueva, como se dijo antes, una apropiación de los espacios urbanos y una relación vecinal que trae beneficios en cuanto a comercio, seguridad y relaciones sociales. Por otro lado, pensar en ciudades que sean resilientes con el medio ambiente para así proveer a los habitantes de un entorno sano desde el exterior hasta el interior. Este problema de hacinamiento y una vida indigna es una solución interdisciplinar que reconozca desde la raíz el problema para dar la solución, algo como la introducción de la clase alta, que hizo Mearns por medio de sus relatos, a estos barrios pobres y que abrió un debate para la solución de esta problemática social, urbana, arquitectónica, política, económica y moral. Teniendo en cuenta las problemáticas de planeación urbana identificadas anteriormente, es importante mencionar las ideas que plantea el texto Accessibility and Connectivity as the Key Factors of the Macro-space in Built Environment, ya que nos menciona dos conceptos importantes para mitigar los problemas de marginalización y precariedad en las condiciones para una mejor calidad de vida. “El sitio se define por relaciones de proximidad entre puntos o elementos» dijo Foucou (Foucault) y deberíamos agregar que el sitio también se caracteriza por la cohesión de personas.” Según lo mencionado en el texto la conectividad significa la cohesión de los posibles participantes en los eventos locales.


“Foucault escribió “nosotros vivimos dentro de un conjunto de relaciones que delimita sitios» (Foucault) y las relaciones sociales son las primeras en mencionarse cuando Hablamos del espacio público de una ciudad.” (Krasheninnikov A. V, 2019, pág. 2) La conectividad y accesibilidad en lugar son los elementos importantes que facilitan la participación local y la práctica social. el autor del texto nos habla que la interacción de estos dos conceptos genera unos posibles tipos de macro espacios, estos macro espacios se dividen en enclaves, regiones y distritos que nos dan derivados modelos que explican la morfogénesis de las primeras unidades de planificación. Ahora bien, en el texto The morphogenesis of art districts: Case studies of Williamsburg, NYC and 798, Beijing, se habla de distritos artísticos que han logrado tener éxito a través del arte y la cultura ya que estos son vistos como un medio para impulsar nuevas actividades económicas, como el turismo, la vivienda o economías creativas, el atractivo artístico de estos distritos se incrementa principalmente a través del consumo público de arte y particularmente a través de espacios físicos como galerías, museos y salas de conciertos. La investigaciones y estudios que se realizaron en estas áreas fueron con base en los asentamientos humanos que se presentaban, y como estos iban reaccionando a el entorno físico que estaba en constante cambio. Para este caso se habla de morfogénesis, “Morfogénesis, es un cambio de un estado de homogeneidad indefinida e incoherente a un estado de heterogeneidad definida y coherente” (Spencer, 1898, p. 353). Para este caso el autor menciona las formas de gentrificación que se manifestaban en estas áreas ya que la industria y la vida residencial es casi que obligada a mudarse ya que las condiciones del lugar se están cambiando o se están mejorando constantemente, lo que permite que lleguen nuevas personas de clase media o alta que puedan aportar a la mejora del lugar, por lo tanto, se abre un espacio que podrá estar ocupado por artistas.

Finalmente, el sector de galerías en la ciudad de Bogotá es un sector donde se manifiesta este tipo de actividad y de morfogénesis, es posible evidenciar que, así como el sector trajo ventajas como lo son las dinámicas y relaciones de conectividad y accesibilidad entre el tejido urbano en una escala local y que a su vez es influencio por ciertas relaciones entre los residentes y el comercio, este proceso no ha tenido una infraestructura correcta para las dinámicas de flujos y distribución. Puesto que las personas anteriormente residentes optaron por transformar sus viviendas tipológicamente en consecuencia a una aparición de usuarios interesados por el comercio a partir de la construcción del centro comercial Sears y de esta manera generar un ingreso extra sin necesidad de arrendar otros espacios, esto a su vez permitió una conectividad y accesibilidad más fácil entre estas personas y su trabajo a escala local pero conforme paso el tiempo fueron apareciendo mayor cantidad de viviendas adaptadas para la producción y el comercio que fueron manifestando aglomeraciones de vehículos sobre vías principales como la 53 y en los andenes aparición de vendedores informales que se apropiaron del espacio público, lo que produjo una autoorganización entre estas actividades y su vez una carencia de conectividad y accesibilidad a una escala mayor puesto que el sector comienza convertirse en un centro atractivo importante con diferentes tipos de actividades culturales, comerciales y de producción, es por esto que se debe analizar el espacio urbano y su contexto para poder dar soluciones apropiadas que permitan aprovechar estas actividades y esos espacios públicos necesarios para una mejor calidad de vida ya que terminan siendo elementos importantes que logran ofrecer la participación local y la práctica social. Bibliografía • Urban Theory: A Critical Introduction to Power, Cities and Urbanism in the 21st Century – What is an urban theory? • La ciudad de la noche espantosa – Peter Hall, 1996, Barcelona: Serbal, Ciudades del Mañana: historia del urbanismo en el siglo XX. • Accessibility and Connectivity as the Key Factors of the Macro-space in Built Environment Krasheninnikov A. V. • The morphogenesis of art districts: Case studies of Williamsburg, NYC and 798, Beijing.


TIPOLOGÍAS EMERGENTES



CONTEXTO HISTORICO

1938 1969 La zona que ocupa ahora la manzana de Galerías, en esta época estaba ocupada por el estadio Hipódromo, el sector era residencial.


1969 1991

1991 2005

2005 HOY

El terreno que ocupaba el hipódromo fue vendido y adquirido para construir el Almacén sears. El sector ya contaba con un trazado urbano hecho por Karl Brunner pero a partir de la aparición de este centro comercial comienzan a aparecer mayor cantidad manzanas y calles que le dan un cambio morfológico al lugar.

El centro comercial comienza a atraer cada vez más dinámicas y flujos hacia el sector lo que genera una aparicion de comercio hacia los ejes principales del sector y con esto nuevas actividades productivas.

En la actualidad se encuentra la mayoría de actividad productiva hacia el eje de la calle 53 y la calle 57 y en vías secundarias como la carrera 24 y la carrera 17, sin embargo esta actividad se ha ido difuminando hacia diferentes partes del sector.


Se muestra una categorización del sector frente a las diferentes tipologías que se evidencian, se denota que gracias al impacto de producción los diferentes espacios pasan por un proceso de evolución tipológica hasta llegara la categoría de sustitución, esto han comenzado a incrementar con el tiempo, adueñándose de espacios cada ves mas grandes, por esto el impacto urbanístico del sector es de gran alcance por la cantidad de transformaciones paulatinas que ha sufrido el sector para llegar a tener un aspecto de adaptabilidad importante.


Permanencia


El siguiente código muestra un ejemplo de una vivienda la cual no ha sido modificada en ningún aspecto y que actualmente es utilizada para la producción creativa, en donde generan y crean vestidos de hombre y mujer, para diferentes edades.


El siguiente código muestra un ejemplo de transformación de un espacio, donde su tipología interior fue cambiada especialmente para la división de espacios de producción creativa como la cerámica, de producción cultural por talleres que se dictan de botánica y uso comercial para venta de ropa.


El siguiente código muestra un ejemplo de una vivienda de estratificación, que fue transformada para utilizarla con diferentes fines, entre ellos la producción y comercialización artesanal en el primer piso, es utilizado para marquetería y venta de arte y vivienda en el segundo piso.


Esta edificación muestra un ejemplo de sustitución donde anteriormente se encontraban espacios residencial y que posteriormente fueron sustituidas para la construcción de un espacio de producción creativa, el lugar se especializa en crear adornos para diferentes épocas del año, como adornos de flores para la casa, hasta árboles de navidad.



CATEGORÍAS ESC 1:2000

PERMANENCIA SUSTITUCIÓN

ESTRATIFICACIÓN TRANSFORMACIÓN

RESIDENCIAL


MASAS CRÍTICAS CONCURRENTES


AXONOMETRÍA ESC 1:500


Masas conformadas por entes los cuales se consolidan a partir de la autoorganización de producción y comercio, estos se establecen y comienzan a atraer más cuerpos con usos parecidos o complementarios. Estos entes precursores se denotan como Dinamizadores, cuerpos que generan una ruptura de las dinámicas urbanísticas preexistente.


Productos veterinarias

Skaters

Lab. Optometr{ias

Adornos

Cocicnas


Producción

Closters



Los codigos muestran la dos de las producciones principales del sector que trabajan con la complementariedad productiva, ya que son espacios de producción que se interrelacionan entre sí con entes comerciales o de diversos usos, los cuales ejemplifican la aglomeración de cuerpos arquitectónicos.


FRANJA CLOSTERS

En cuanto al área metropolitana se pueden evidenciar por la carrera 30, la carrera 17 y 24, closters que han consolidado estos ejes de una manera cultural y artesanal. Son varios agentes transformadores que ayudan a las dinámicas que generan hacia el sector, de acuerdo con la ubicación que ayudan a los flujos y ubicación del sector en una escala mayor.

Ejes conectores

Marquetería

Closters

Galerias

Skateparks


PUNTOS ATRACTORES ITINERANTES



Se evidencian puntos del sector de gran relevancia en diferentes enfoques, que permiten la congregación de individuos en el mismo lugar. En consecuencia a este fenómeno, se desarrollan una serie de interacciónes entre agentes y entornos que modifican las dinámicas del sector, estos puntos suelen tener un funcionamiento cíclico y temporal el cual permite nuevas apariciones de comercios y producciones que nacen apartir de viviendas básicas y van cambiando sus actividades comerciales dependiendo el tipo de producción cultural que este funcionando.


Los codigos muestran las construcciones que hacen parte de esos puntos atractores donde se produce y se venden productos que se encuentran de manera frecuente en el sector y que gracias a estas primeras apariciones han podido consolidarse como closters importantes de Galerias.


CARRERA 17

AVENIDA CRA 24

CALLE 59

CALLE 57

CALLE 53

CALLE 51

Plancha atractores 1:2000


PRODUCCIÓN METROPOLITANA

En una vista más metropolitana se muestra la relación de producciones en diferentes partes de Bogotá. Estas partes concentran lugares de producción que abastecen a galerías con su materia prima, la cual galerías la transforma y genera un producto finalizado y artesanal mas que todo. Los barrios que abastecen a galerías son, Fontibón, 7 de Agosto, Usme, Chapinero Santa Fé y San Victorino.


FRANJA ARTESANAL

La franja de producción artesanal muestra la conectividad que hay entre diferentes partes de Bogotá por ejes principales como la carrera 30 y la Av. Caracas, se evidencia que galerías es el centro de estos espacios y se abastece de los otros lugares.

Closters

Ejes viales

Manzanas

Artesanal


FRANJA CULTURAL

En un área metropolitana se puede evidenciar los diferentes lugares culturales que conectan galerías, se muestra algunos closters de teatros y espacios culturales que se reparten por esta franja. Dentro de Galerías podemos encontrar El Campin, el Movistar Arena y algunos teatros que ayudan a que el sector contenga mas actividades temporales.

Ejes conectores

Closters


PLANO DIURNO ESC 1:2000

Cuando hay relaciones de distribución por parte de espacios de producción a espacios de comercio en el día, emerge una serie de flujos en la malla vial, de dinámicas peatonales y uso del espacio público del sector, ya que al momento de carga y descarga de productos no hay un espacio óptimo para esta actividad y esto genera tráfico y desorden en las vías y andenes del sector al igual la aparición de vendedores informales en el espacio público.

PLANO DIURNO


NOCTURNO ESC 1:2000

La producción cultural del estadio Nemesio el Campín, el Movistar Arena,los teatros y los talleres de música en el sector, generan una serie de flujos diferente a los que se dan en el dia ya que a partir de estas actividades se emergen una serie de relaciones entre producciones culturales y comercios difuminados por diferentes partes del sector, un ejemplo es la relación entre los bares de Galerías con los partidos de fútbol que se realizan en la noches o con los eventos del Movistar Arena, este tipo de comercio que se genera a partir de esta producción cultural comienza a generar otro tipo de espacio público, a generar otro tipo de flujos por diferentes calles y así mismo comienzan a aparecer unos vacíos que antes funcionaban en horas del día.

PLANO NOCTURNO



SINTESIS FENOMENOS


SINTESIS FENOMENOS


-


La síntesis de fenómenos nos permite entender a Galerias como un centro de usos mixtos donde prevalece la actividad comercial y a partir de esta, la producción, las cuales con el tiempo se fueron adaptando a la arquitectura preexistente y crearon una segmentación en donde se empezó a evidenciar agrupaciones de actividades. Estas crearon dinámicas de complementariedad y relación entre ellas por medio de la producción y las ventas, además como consecuencia apareció arquitectura singular en el sector que manifestó un cambio estético atrayendo a los individuos hacia ese comercio y producción, por medio de edificios vitrina, exponiendo la actividad productiva y atrayendo pequeños comercios del mismo tipo los cuales se alimentan y se complementan de esta producción. Por lo tanto Galerias se envidencia como un sector atractor heterogeneo de acuerdo a los tipos de producción y diferentes usos que interactuan entre si a nivel complementario, los cuales han estado cumpliendo con un proceso evolutivo de adaptación y sustitución de la arquitectura del lugar.



ESCENARIOS


4


ENCUESTA POBLACIONAL 42,9%

Genero El genero que se encuentra más presente con respecto a las encuestas realizadas el sector de Galerias es masculino. 57,1%

Masculino

Femenino

14,5%

¿Qué tipo de actividad realiza en el sector? Se evidencia que gran parte de las personas encuestadas son residentes del sector pero aún así se encuentran estudiantes, personas que trabajan en el lugar y también una gran parte de población flotante la cual decía visitar constantemente el sector por temas comerciales.

42,9% 22,9%

20% Trabaja

Reside

5,9%

¿Tiempo en el que ha realizado la actividad? Más de la mitad de las personas encuestadas han habitado continuamente el sector de Galerias por 10 ó mas años, lo que nos permite tener mayor información sobre las transformaciones que ha tenido el sector a traves de los años.

Estudia

58,8%

20,6%

14,7% 10 ó mas años

5 - 10 años

1 - 5 años

0 - 1 año


28,6%

¿Cómo considera la calidad de vida en el sector? La mayoría de personas encuestadas considera tener una buena calidad de vida en el sector sin embargo el resto se encuentran entre los porcentajes de “mala” y “regular” lo que nos hace entender que faltan cosas por mejorar en el sector.

68,6%

2,90%

Mala

Buena

¿Qué espacios públicos reconoce del sector? Los principales espacios que son reconocidos en el sector de Galerias son los parques, seguido por espacios recreacionales, culturales y deportivos lo cual muestra que el sector es reconocido por estos espacios principalmente pero no tanto por sus calles peatonalizadas o plazas que puedan ser utilizadas como espacio público.

Regular

Espacios recreacionales, culturales y deportivos

Calles peatonalizadas

Plazas

Parques

05

10

¿Desarrolla actividades en el espacio público del sector? Un poco más de la mitad de las personas encuestadas desarrolla actividades en esos espacios públicos pero aún así quedan una gran cantidad sobrante que responde no desarrollar ningun tipo de actividad en ellos lo que nos hace entender que puede existir una falta de interracción hacia esos espacios por deficiencia de permeabilidad, arborización y espacios peatonales.

15

20

54,3%

45,7% Sí

No

25

30

35

40


¿Cómo considera que es el estado de los siguientes elementos del espacio público? La mayoría de encuestados responde con la opción de “regular” con respecto a todos los elementos, evidenciando que es necesaria la implementación de estos ya que el sector no cuenta con los suficientes para una mejor calidad de vida.

18 16

Bueno

14 12 10 8

Malo

6 4 2

Regular

0 Mobiliario

Zonas verdes

Arborización

AndenesR

¿Considera que los equipamientos del sector son suficientes? La mayoría de los encuestados consideran que los equipamientos no son suficientes, lo que nos permite entender que Galerias se ha venido consolidando a partir de un barrio originalmente residencial en el cual no se ha podido intervenir mucho también debido a sus construcciones patrimoniales lo que ha generado una escasez de equipamientos con la suficiente capacidad para albergar grandes actividades que se estan dando en el sector.

20%

80% Sí

No

¿Cómo considera el estado de esos equipamientos? La mayor parte de las personas encuestadas considera “regular” el estado de los equipamientos existestentes lo que nos pemite entender que falta mayor planeación a la hora de proponer nuevos equipamientos, que puedan cumplir con las necesidades del sector.

ecreación, cultura y deporte

25,7%

5,70% 68,6%

Bueno

Malo

Regular


¿Cómo percibe que se ha ido transformando la arquitectura del sector? Se evidencia que las casas originalmente residenciales de Galerias han tenido varias transformaciones pero en su mayoría se ha evidenciado la transformación hacia espacios comerciales y nuevos edificios, lo que condiciona a Galerias como un sector en proceso de transformación hacia una nueva sustitución de arquitectura y también un centro importante de comercio que trae consigo la actividad de producción

Lotes abandonados

Casas convertidasen bares

Casas convertidas en producción

Casas convertidas en comercio

05

Con respecto al comercio hace 10 años... A traves de las personas encuestadas se evidencia que la mayor parte esta deacuerdo con un incremento elevado del comercio en el sector con respecto a lo que era hace 10 años, confirmado así que Galerias se ha ido transformando hacia un sector comercial importante.

15

20

25

30

14,3%

2,90%

Ha incrementado

Con respecto al la producción hace 10 años... A traves de las personas encuestas se evidencia también que la mayor parte esta de acuerdo con el incremento de la producción con respecto a lo que era hace 10 años lo que muestra como la actividad comercial en Galerias a venido atrayendo una gran parte de producción hacia el sector.

10

82,9%

Ha disminuido

Se mantiene igual

14,7%

73,5% 11,8%

Ha incrementado

Ha disminuido

Se mantiene igual

35


30

¿Qué tipo de transporte utiliza normalmente?

25

Una gran parte de los encuestados asegura caminar como medio de transporte pero tambien otra gran parte aseguro hacer uso de automovil, bus y transporte público lo que nos permite entender que el sector debe pensarse mas hacia la movilidad peatonal y no tanto hacia una movilidad dependiente de los combustibles fosiles la cual no pueda contribuir con el cuidado hacia el madio ambiente.

20

15

10

5

0 AutomóvilB

¿Cómo considera movilidad del sector?

la

us

Moto

Transmilenio

CaminandoB

icicleta

25

20

La mayoría de encuestados esta de acuerdo con que la movilidad en las diferentes horas del día es regular, por lo cual se evidencia una carencia en cuanto a las correctas formas de movilidad que debería tener el sector para corresponder a las necesidades del usuario.

Buena

15

Mala

10

5

Regular 0 7 - 9 am

9 - 4 am

4 - 9 pm

25

¿Por qué considera se ve afectada la movilidad del sector? La movilidad del sector se ve afectada por diferentes factores pero se evidencia mayor participación de lugares importantes del sector como el centro comercial o como el Campin y el movistar los cuales generan bastantes flujos hacia el interior del sector al igual que la actividad del comercio informal, carga descarga de camiones sobre vias principales, la falta de capacidad y el mal estado de las vías

20

15

10

5

0 Mal estado de las vías

Comercio informal

Carga y descarga de camiones

Falta de capacidad

CC Galerias, el campín o el Movistar Arena

Otro


¿Si en la anterior pregunta selecciono la opción de “Otro”, especifique ¿cuál? y ¿por qué?

Mucha congestión vehicular Mal planeación de ciclorutas Falta de bahías para parqueo

Otra parte de los encuestados respondio con la opción de “otro” y evidencio otras maneras en las que se puede ver afectada la movilidad en el sector.

Los paraderos ubicados en las vías principales La calle 53 es muy demorada por la cantidad de semáforos que tiene, En hora pico de la 24 a la 7 se puede uno demorar hora y 10 m inutos e n automóvil. L as calles son muy estrechas. A l interior h ay d emasiado comercio l o que genera q ue a utos s e parqueen en las vías y imposibiliten el espacio para el recorrido de los demás automóviles.

2,90%

¿Cuanto tiempo le toma un viaje al sector? Galerias se ubica en un lugar central de la ciudad de Bogotá por lo cual no es dificil acceder al sector ya que esta rodeado por vías principales e importantes, pero en las encuestas se evidencia que gran parte de las personas tarda entre media hora hasta casi dos horas para viajar al sector lo cual muestra que la congestión vehicular del sector si puede afectar en muchos otros factores.

45,7% 0 - 30 min

30 - 60 min

1 - 2 horas

Más de 2 horas

Con respecto a la movilidad hace 5 años usted considera que... La mayoria de encuestados responde que la movilidad de Galerias con respecto a la de hace 5 años ha empeorado o se mantiene igual, indicando que es necesario que el sector se comience a pensar más hacia una movilidad eficaz.

42,9%

8,60%

8,60%

57,1% 34,3%

Ha mejorado

Ha empeorado

Se mantiene igual


¿Cree usted que los cambios del sector han generado el desplazamiento de los residentes originales? De los encuestados, se concuerda que los cambios que ha tenido el sector han generado que gran parte de los residentes originales se hayan desplazdo Galerias debido a esas tranformaciones en las viviendas.

71%

29%

No

Nuevas áreas de producción y comercio

¿Que tipo de intervención considera usted que necesita el sector? Se denota la necesidad de proyectos que intervengan el espacio público y la movilidad como prioridad ya que a traves de los años no se han evidenciado cambios significativos que puedan beneficiar al sector. Así como también proyectos de equipamientos y espacios que puedan incentivar más la actividad de prducción y comercio que ha venido transformando a Galerias, dejando a un lado los proyectos de vivienda.

Nuevas áreas de vivienda

Proyecto de equipamientos

Proyecto de movilidad

Proyecto de espacio público 05

10

15

20

25

30

35


ENCUESTA POBLACIONAL - INTERVENCIÓN ESPACIO PÚBLICO Otra parte de los encuestados respondio con la opción de “otro” y evidencio otras maneras en las que se puede ver afectada la movilidad en el sector.

1 2 3

A.

B.

4 5

A.

B.


ENCUESTA POBLACIONAL - INTERVENCIÓN MOVILIDAD

Otra parte de los encuestados respondio con la opción de “otro” y evidencio otras maneras en las que se puede ver afectada la movilidad en el sector.

1 2 3 4

A.

A.

B.

B.

5


ENCUESTA POBLACIONAL - INTERVENCIÓN EQUIPAMIENTOS

Otra parte de los encuestados respondio con la opción de “otro” y evidencio otras maneras en las que se puede ver afectada la movilidad en el sector.

1 2 3 4

A.

A.

B.

5

B.


ESCENARIOESPACIOS COLECTIVOS ¿QUÉ PASARÍA SÍ... en el sector de Galerias aparecen nuevas tipologías que adapten y reúnan los espacios de producción y usos preexistentes?

¿Por qué?

¿Para qué?

Porque las dinámicas que se han ido generando en el sector han exigido la adaptación de la producción y diferentes usos a los lugares preexistentes, y con el tiempo se ha evidenciado la falta de espacio en el interior de esa arquitectura. Es importante que este tipo de actividades puedan adaptarse de manera correcta y tengan el espacio necesario ya que con el tiempo se han vuelto significativas para contribuir e impulsar la economía del sector.

Para desarrollar espacios colectivos que optimicen los procesos de comercialización y producción en los lugares internos de la arquitectura del sector, implementando una tipología arquitectónica nueva que responda a las necesidades de cada actividad creando nuevas dinámicas, generando una atracción de espacio público e impulsando la economía del sector.

¿Comó? Por medio de la adaptación de la arquitectura preexistente y la implementación de nuevas construcciones que respondan a las exigencias del territorio, adecuando sus espacios interiores para la optimización de los diferentes procesos de producción, comercialización y demás usos que se evidencian en Galerías, como lo son el carácter artesanal, cultural y creativo que lo identifican, creando así un modelo colectivo y articulado que genere un diálogo propicio entre la población y estas actividades.



ESCENARIO EQUIPAMIENTOS MIXTOS ¿QUÉ PASARÍA SÍ... el sector Galerias intensifica y expone sus diferentes tipos de producción por medio de espacios dotacionales colectivos?

¿Por qué?

¿Para qué?

Porque el sector de Galerías cumple un papel fundamental en las actividades productivas y de comercialización dentro de la ciudad, ya que congrega espacios importantes de producción cultural como la música, teatros y la cultura skater, producción creativa como empresas de innovación, talleres de botánica, y pintura, y producción artesanal como la elaboración de adornos, muebles y artesanías, siendo estos espacios localizados de manera fragmentada, lo que conlleva a una segregación espacial sin una conexión específica dentro del mismo sector.

Para estructurar la organización del sector a partir de los espacios de producción y comercialización, brindando un equilibrio frente a las dinámicas que estos generan en el interior de Galerías, aportando espacios con diversidad de actividades, diseñados correctamente para cada especialización y brindando una mayor correlación de actividades.

¿Comó? Dotando el territorio con espacios adecuados para este tipo de actividades, de manera que se modifique la traza urbana, lotes en desuso y propiedades inadecuadas con usos no correspondientes al tipo de construcción, impulsando y fortaleciendo la economía del sector, además de potenciar el carácter comercial y productivo que lo caracteriza.



ESCENARIO ESPACIO PÚBLICO ¿QUÉ PASARÍA SÍ... Galerías se vuelve un centro de comercio y producción a cielo abierto?

¿Por qué?

¿Para qué?

Porque el sector de Galerías es un centro importante de comercio y producción en el cual se encuentran espacios donde se realizan estas actividades las cuales se han ido adaptando a la arquitectura preexistente de tal forma que la mayoría se cierra hacia el espacio público y a su vez la accesibilidad y la distancia que hay entre esos espacios no es conveniente tanto para la actividad productiva como para el usuario, ya que la mayoría de accesos hacia estos espacios son por medio de los andenes que en su mayoría están apropiados por el comercio informal o en ocasiones no son lo suficiente adecuados para transitar.

Para desarrollar un plan urbanístico que brinde el espacio público propicio para las exigencias del sector, donde se contemplen las necesidades de comerciantes y productores de manera equitativa. Lo anterior, hará de este un sector agradable y adecuado para las actividades que contiene, incentivando así la utilización del espacio público de manera correcta.

¿Comó? Modificando el espacio público por medio de la arborización, ampliación de aceras y vías peatonales en segundo nivel que permitan también la accesibilidad hacia esos espacios productivos, lo que haria de Galerias un sector a cielo abierto, dando así mayor importancia al peatón y mejorando su experiencia en el sector, al igual que la reorganización del comercio informal, ya que una de las dinámicas diurnas que genera el sector de Galerías a partir del centro comercial y los puntos atractores como lo son las artesanías, es la aparición del comercio informal en los bordes de estos, los cuales se han ido autoorganizado y apropiando del espacio público.



ESCENARIO MOVILIDAD SOSTENIBLE ¿QUÉ PASARÍA SÍ... la movilidad en el sector de Galerías le apuesta a convertirse en una estructura urbana sostenible?

¿Por qué?

¿Para qué?

Porque el sector de Galerías tiene vías importantes como la caracas, la calle 53, la calle 63, la calle 45, entre otras, las cuales son flujos importantes para el sector pero presentan congestión vehicular y es una de las principales causas del ruido, contaminación atmosférica, contribución del efecto invernadero, además del tráfico y los accidentes.

Para crear un ambiente más sostenible en el sector que permita mejorar la calidad de vida de sus habitantes y a su vez se convierta en un detonante para la participación y atracción de las personas hacia el sector mejorando las condiciones de accesibilidad.

¿Comó? Creando un sistema de transporte urbano bien concebido que sea menos dependiente de los combustibles fósiles dejando las vías principales e importantes del sector para la movilidad vehicular y de transporte público y aprovechando algunos espacios entre manzanas o calles que permitan la adecuación para espacios peatonales y ciclorutas.



V I S I Ó N TERRITORIO PRODUCTIVO SOSTENIBLE

Centros de producción y comercio

Cubiertas verdes privadas

Vias peatonalizadas

Cicloruta

SITP

Cubiertas verdes públicas

Vias vehículares a intervenir

Cicloestaciones


En Galerías se plantea un modelo de desarrollo urbanístico que responda adecuadamente a los desafíos preexistentes del sector y las condiciones futuras que se prevén, en el cual se desarrolla un plan integral en pro a las diferentes escalas de vida que tiene y tendrá el sector, teniendo en cuenta las singularidades que lo caracterizan, a diferencia del resto de la ciudad, las cuales representan la identidad del su territorio y población. Galerías se prospecta como un territorio productivo sostenible el cual va a potencializar el espacio público del sector generando segundo niveles sobre cubiertas que conecten y mejoren la accesibilidad hacia los espacios de producción, relacionando los diferentes usos existentes en el sector y generando una complementariedad entre ellos. Se reducirá el déficit de equipamientos y se replanteará la movilidad del sector por una movilidad urbana sostenible que mejore la calidad de vida.


ESTRATEGIAS


5


ESTRATEGIA: INSERCIÓN

¿Por qué? En el sector, existen piezas arquitectónicas que irrumpen con la continuidad del entorno, como los establecimientos de tipo Vitrina. El cual es un ejemplo de la arquitectura que está transformando el lugar, alterando las dinámicas del espacio y generando una emergencia de este tipo de arquitectura en el sector de Galerías para una nueva configuración del espacio.

¿Para qué? Para generar nuevos espacios que cumplan con las actividades que están generando y que a su vez se adapten de manera adecuada al contexto, estableciendo un diálogo entre el espacio público y los cuerpos arquitectónicos, desarrollando interacciones en los diferentes niveles de los edificios.

¿Comó? Se propone la renovación a partir de la sustitución y adaptación sobre estos espacios, aprovechando también los espacios obsoletos, con nuevos equipamientos colectivos que permitan la articulación de los diferentes lugares culturales, productivos y comerciales que interactúan entres sí.

Equipamientos de producción cultural

Equipamientos de producción mixta


ESTRATEGIA: ADAPTACIÓN

¿Por qué? El sector cuenta con muchas actividades culturales de todas las variedades repartidos en el territorio, por lo tanto la estrategia quiere eliminar esa dispersión de espacios, la falta de acondicionamiento de los lugares y la inadecuada conexión con el entorno puesto que no permite el desarrollo adecuado de las actividades ni respeta los lugares para destinaciones diferentes.

¿Para qué? Para facilitar un espacio óptimo que permita el desarrollo de estas actividades, brindando oportunidades para explotar sus destrezas y complementarse continuamente. Se plantea con el fin de generar mayor rendimiento de los individuos y atraer a las personas hacia el sector que a su vez puedan movilizarse y acceder de mejor manera hacia cada equipamiento

¿Comó? La estrategia es fusionar las actividades productivas y comerciales del mismo ámbito en espacios capacitados para suplir todas las necesidades según su funcionalidad, para esto se adaptan tipologías preexistentes del sector de las cuales hace parte la arquitectura patrimonial y también en su mayoría arquitectura que se encuentre hacia las periferias de las manzanas y que corresponden a los bordes de los ejes principales.


Manzana prexistentes

con

cubiertas

Manzana intervenida para espacio público en segundo nivel

Detalle espacio público en segundo nivel

Manzana prexistentes

con

cubiertas

Manzana intervenida para espacio público en segundo nivel Detalle espacio público en segundo nivel


E S T R A T E G I A : REESTRUCTURACIÓN ¿Por qué? Porque al plantear equipamientos colectivos culturales, productivos y de comercio en todo el sector de Galerías y querer abrirlos y articularlos más hacia el espacio público implica que se adecue ese espacio público en todo el sector y se restructure de tal manera que pueda generar una mejor conexión y accesibilidad hacia esos espacios ya que la aglomeración de esa producción y comercialización del entorno congestiona los lugares públicos y disminuye la espacialidad del sector.

¿Para qué? Para evitar el mal uso y la apropiación inadecuada del espacio público. Además se busca generar conectividad de los espacios, que estos se complemente entre sí, mejorando la calidad y condiciones de vida de cualquier usuario del sector en el espacio público.

¿Comó?

Reestructuración de los ejes principales

Viviendas adaptadas para espacio publico

Reestructuración calle 53, eje ambiental principal

FRANJA AMBIENTAL

La propuesta se enfoca en la transformación y estructuración de los lugares, a partir del adecuado acondicionamiento del espacio público por medio de terrazas transitables en las edificaciones existentes. Los individuos se podrán ubicar allí y generar relaciones en los diferentes lugares, llevando nuevas dinámicas al sector.


Equipamiento productivo, adpatando espacio público en su interior.


E S T R A T E G I A : REORGANIZACIÓN ¿Por qué? Porque es necesario para el sector una reorganización de la movilidad en cuanto a los flujos de vehículos públicos y privados, a causa del déficit ambiental que representan y la carencia de espacio público para la población.

¿Para qué? Para mejorar las condiciones de accesibilidad, transporte y comunicación que tiene el sector en su interior y a la vez impulsando un mejora respecto a los sectores externos. Además de esto se busca mejorar las condiciones brindadas en el sector Galerias para todos sus habitantes, transeúntes o usuarios, frente a las problemáticas de espacio público y congestión vial y peatonal.

¿Comó? A Partir de la reestructuración de la malla vial por medio de la peatonalización de vías para dar mayor importancia a los individuos, la implementación de ciclorutas y la reorganización de las vías preexistentes para disminuir el uso de vehículos dependientes de los combustibles fósiles. Buscando impulsar el uso de transportes alternativos que ayuden a reducir el impacto ambiental del sector.

Vias peatonalizadas

Cicloruta

SITP

Bahias para carros y alquiles de bicicletas


SINTESIS ESTRATEGIAS Con las 4 estretgias se pretende desarrollar un plan urbanistico integral a tres escalas diferentes por medio de un modelo colectivo que busca organizar sus espacios y volver legible la relación con su contexto, implementando un desarrollo ambiental a apartir de la movilidad sostenible y de los espacios publicos en segundo nivel los cuales intensifiquen la calida de vida en el sector y la accesibilidad a este, equipando también el sector con espacios optimos para el adecuado desarrollo de las actividades productivas y comerciales aumentando así su complementariedad y usos.


ESCALA S: Por medio de la adaptación de la arquitectura preexistente y la implementación de nuevas construcciones se pretende dotar el territorio con espacios adecuados para la optimización de los diferentes procesos de producción, comercialización y demás usos que se evidencian en Galerías, creando así un modelo colectivo y articulado que genere un diálogo propicio entre la población y estas actividades.

ESCALA M: Se pretende transformar a Galerias en un centro de comercio y producción a cielo abierto, modificando el espacio público por medio de la arborización, ampliación de aceras y vías peatonales en segundo nivel, que permitan también la conectividad y accesibilidad hacia los espacios productivos.

ESCALA L: Se apuesta a que la movilidad en el sector de Galerías se convertira en una movilidad urbana sostenible, creando un sistema de transporte urbano menos dependiente de los combustibles fósiles dejando las vías principales e importantes del sector para la movilidad vehicular y de transporte público y aprovechando algunos espacios entre manzanas o calles que permitan la adecuación para espacios peatonales y ciclorutas.


PROYECTO U R B A N O


6


M P

A

L

S

T

A

E

Galerías se plantea como un proyecto urbano que busca hacer de este sector territorio productivo sostenible, mejorando la calidad de vida y la sostenibilidad en el sector. El objetivo de nuestro proyecto es unificar las distintas actividades que existen en el territorio, entiendo que el origen de este sector fue residencial y comercial, atrayendo así a los distintos tipos de producción que pertenecen en el lugar. Para esto se plantean intervenciones físicas que mejoraran la calidad de vida del sector y los espacios de los tipos de producción que están emergiendo en el territorio, con proyectos puntuales respetando preexistencias y que conecten con los diferentes lugares de la ciudad generando tejido unificadores. gracias a las cubiertas verdes, los centros de producción y comercio y la reforma de la movilidad y espacio público se logra crear un territorio que ayude con la sostenibilidad.

R N



P N P

R

L O O Y

E

A L

C

N L T U

A

Galerías es un territorio donde en los ejes que lo conforman se encuentra la mayor porosidad debido a si gran intensidad y concentración de comercio y producción. Estos ejes son la calle 53, calle 57, carrera 17 y la carrera 24. Por la zona norte del cuadrante estudiado se encuentran moteles y bares los cuales generan una porosidad en las horas de la noche. A medida que nos adentramos mas en el sector se va perdiendo la porosidad, en donde podemos encontrar las viviendas y servicios que conforman este sector.

Poroso

No poroso

Parques

Vias

O I L



METACITY ACTUAL

s to

ien

am uip Eq

n

ció uc

od Pr

m Co

cio er

en

sid

Re

lla

Ma

Producción Malla vial Equipamientos

1% 23% 8%

Comercio

23%

Espacio público

16%

Residencia

29%

l Via

cia

cio pa Es

co

bli


METACITY PROYECTUAL

s to

ien

m

a uip

Eq

n

ció uc

en

sid

Re

od Pr

cia

m Co

lla

Ma

cio er

l Via

io

c pa Es

Producción

15%

Malla vial

17%

Equipamientos

13%

Comercio

25%

Espacio público

20%

Residencia

10%

co

bli




A X O N O M E T R Í A S P R O G R E S I V A S 2 0 4 0


2020

2025

2030

2040


Plan parcial y ciudadanía. La renovación urbana se puede entender como la intervención espacial, social, económica y política de un área específica de la ciudad; ésta se compone por diferentes polígonos o etapas, conocidas como Unidades de Actuación Urbanística (U.A.U) en las cuales se hace el englobe de los predios afectados por la renovación urbana. El principal objetivo que tiene este instrumento es generar mejor calidad de vida a los residentes, población flotante y nuevos residentes que lleguen al proyecto, garantizando espacios adecuados para la relación social, económica y la equidad en los diferentes actores, como se ve en el plan de renovación del “Triángulo de Fenicia” que intenta mantener la equidad, diversidad y democracia, determinantes postulados por Feinstein, además de una cohesión urbana en el diseño de ciudad. En Colombia los planes de renovación urbana están regulados bajo la ley 388 de 1997, Planes de Ordenamiento Territorial (POT) y en el caso de Bogotá, también de las Unidades de Planeamiento Zonal (UPZ) De esa manera, esta herramienta debe asegurar la transparencia en diferentes temas como lo es: - La valoración del suelo. - Gestión social. - Gestión financiera. La valoración del suelo se realiza por avalúos para la venta de los predios; el valor comercial de un bien inmueble se obtiene a partir del valor del suelo, como de la construcción misma (intrínsecas y extrínsecas); la gestión social y la gestión financiara afectan directamente a todos los actores que hacen parte de un proyecto de renovación urbana, desde su planeación hasta la finalización de éste. La gestión social es una herramienta, en la cual, se ve involucrada la participación ciudadana donde se desarrollan talleres de pedagogía para que la comunidad pueda entender, proponer y resolver dudas frente a la ejecución del proyecto; por medio de la gestión social, se puede reconocer las necesidades que tiene la zona desde una primera fuente, también se hace estos para los promotores del proyecto, conociendo así todo el proyecto; de paso la gestión financiera es un tema que también se puede hablar en estos talleres para reconocer las alternativas de participación de los propietarios, en el capítulo

de “Implementación de la gestión asociada en proyectos de renovación urbana” habla de las alternativas que existen, tales como: - Vender. - Canje de M2, ya sea dentro del proyecto o en otros proyectos de la ciudad. - Participación en el proyecto como inversionista. - Combinadas. Estas alternativas dan opciones para que puedan tomar la mejor decisión de acuerdo con su condición socioeconómica, su interés en el proyecto y facilita la obtención de estos predios para empezar la ejecución del plan. Estos temas de gestión social, gestión financiera y valoración del suelo son de vital importancia para reconocer ingresos de las familias, escolaridad, estratos, si están vinculados a trabajo informal o no para la formulación de un plan parcial, con todo el análisis socioeconómico se puede fortalecer desde el diseño arquitectónico y urbano, áreas para la ubicación del comercio informal, mejorar las redes de transporte público, equipamientos, entre otros, de acuerdo con la necesidad de la población y la zona. Con lo anterior se puede hacer una relación con los proyectos de Manzana 5, Proscenio y el triángulo Fenicia, pues es claro que en los dos primeros no se hizo una gestión social, sobre todo en el plan parcial Manzana 5, en el que los propietarios y residentes están en una situación en la que no les responden por su participación en el proyecto y que tampoco hubo garantías en la gestión financiera; que al tiempo está ligado con el siguiente capítulo que habla de los mecanismos de obtención del suelo. En el documento se presentan los diferentes mecanismos para la obtención del suelo; expropiación, venta y reajuste del suelo; estos pueden definir la relación del proyecto con la comunidad residente y la ética de este. La expropiación y la venta de los predios, vemos en el texto que Hoyos, Pinilla (2015.) expresan: “(…) significa necesariamente dejar el sitio y no poder permanecer para disfrutar la transformación y mejora del espacio.” p. 221. Lo cual refleja que muchas veces estos dos términos generan desconfianza en los propietarios y residentes, lo que dificulta los procesos de negociación por temor de ser

desplazados del sector, rompiendo lazos sociales y beneficios por el lugar de residencia. Por otro lado, el reajuste del suelo se puede entender como esa opción para un diseño participativo en el que los diferentes actores pueden aportar y estar incluidos en las decisiones para cumplir con los objetivos planteados y por los postulados de Feinstein, mejorando así la vida urbana, calidad de los espacios y la vida de cada uno de los actores. Conociendo los mecanismos de obtención de suelo, se puede decir que el reajuste de suelo, es una opción bastante viable para realizar un plan parcial puesto que la relación con los propietarios se hace más directa y de confianza, ayuda a generar lazos en la comunidad y además agilizar costos y tiempos de ejecución, llegando a acuerdos que beneficien a aquellos con más vulnerabilidad, aunque en algunas ocasiones los más beneficiados tengan que ceder, sin embargo; dentro de la planeación puede llegar a tener conflicto en satisfacer las necesidades de todos, es de vital importancia trazar objetivos donde se pueda concretar acuerdos que sean en pro de: - Calidad de espacio público para la relación de todo tipo de usuarios. - Beneficio para la mayoría de los actores. - Garantizar la visibilidad de poblaciones menos favorecidas. Lo que más se puede resaltar en este capítulo y como tal del reajuste del suelo, es como Hoyos, Pinilla (2014) expresan “(…) balances que se logren entre la necesidad de renovación y la protección y no expulsión de las comunidades asentadas en las zonas de intervención” teniendo como objetivo garantizar que no se genera gentrificación después de la intervención; como podía pasar en Manzana 5, en el que no se tuvo en cuenta la restitución de los inmuebles o necesidades de los residentes pues había un interés económico y hasta social de por medio, donde la comunidad residente era de alta vulnerabilidad. La participación de las entidades públicas es de vital importancia en estos planes para hacer un seguimiento del tipo de procesos y el cumplimiento de la normativa para así establecer seguridad a promotores, inversionistas, propietarios y demás actores.


Además, internamente, se deben establecer los acuerdos y obligaciones de todos los actores involucrados para que el proyecto pueda llevarse a cabo, sin que pasen situaciones como en el plan de Proscenio, que, aunque llevaron procesos legales, los hicieron con el fin de beneficiar a un solo actor, dejando a los demás interesados por fuera de las decisiones, sobre todo a la ciudadanía. En conclusión, para la gestión de valoración del suelo, la cual está plenamente relacionada a los mecanismos de obtención de este y la gestión financiera, se debe garantizar una inclusión de los propietarios en las decisiones durante la planeación, ejecución y después del proyecto, seguridad en financiamiento para todos los actores, desde la compra de un inmueble o suelo, hasta la venta de estos por los propietarios, pues será una división de cargas equitativa para un beneficio común. Además, realizar esta participación en la toma de decisiones del territorio, genera mayor sentido de pertenencia por el lugar donde se reside, por las mejoras realizadas y como mencionaba Hoyos, Pinilla (2015), “nuevas formas de organización y liderazgo.” P.237. “(…) La actual preocupación por procesos de deliberación y participación en la toma de decisiones públicas refleja un movimiento hacía una mayor apertura en la formulación de la política pública en las ciudades” (Feinstein, 2011).

Bibliografía. - Hoyos, C., y Pinilla, J. F. (2015). El reajuste de terrenos: una alternativa más equitativa e incluyente para la gestión del suelo en procesos de renovación urbana. De la renovación a la revitalización. (pp. 218-242). Bogotá, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá. - Acero, N. (2015). Implementación de la gestión asociada en proyectos de renovación urbana. De la renovación a la revitalización. (pp. 198-216). Bogotá, Colombia. Alcaldía Mayor de Bogotá.

Daniela Valentina Villamil


ANALISIS DE ESPACIO PÚBLICO DISPOSITIVO ESCALA L: Movilidad y espacio público ACCESOS Y CONEXIONES Distancia, población más lejana en el cuadrante del sector

Tiempos de recorridos

Transporte potenciado

• • • •

• • • •

Calle 53 - 1,2 km (Residencia más cercana a la calle 63) Calle 57 - 752,35 m (Residencia más cercana a la calle 50) Carrera 17 - 1,14 km (Residencia más cercana a la carrera 30) Carrera 24 - 854,78 m (Residencia más cercana a la Av Caracas) 4 puntos.

Origen - destino

• • • •

Calle 53 - 6 min en automóvil o bus y 17 min caminando todo el recorrido. Calle 57 - 5 min en automóvil o bus y 15 min caminando todo el recorrido. Carrera 17 - 4 min en automóvil o bus y 17 min caminando todo el recorrido. Carrera 24 - 5 min en automóvil o bus y 19 min caminando todo el recorrido. 4 puntos.

• • • •

Transmilenio - Av caracas Metro - Av caracas Regiotram - Carrera 30 Carril exclusivo para transporte público Calle 53 Y 57 Ampliación ciclorutas calle 53 y 57 y carrera 24 y 17 Peatonalización de calles Ampliación de andenes - Carrera 24 y 17 5 puntos

Cercanía a vías principales Esquema gráfico - Plano movilidad

Calle 53 - La intervención se hará sobre la calle 53 (la cual es un conector importante entre la circunvalar y la carrera 68), siendo así, el origen de la propuesta empieza en la Av caracas y su destino es la carrera 30. Calle 57 - La intervención se hará sobre la calle 57 (la cual es un conector importante entre la circunvalar y la carrera 60) siendo así, el origen de la propuesta empieza en la Av caracas y su destino es la transversal 28. Carrera 17 - La intervención se hará sobre la carrera 17, siendo así, el origen de la propuesta empieza en la calle 50 y su destino es la calle 63. Carrera 24 - La intervención se hará sobre la carrera 24, siendo así, el origen de la propuesta empieza en la calle 50 y su destino es la calle 63. 5 puntos

• • • • •

Calle 53 - 1,40 km de recorrido para llegar a la Av caracas y 1,40 km para llegar a la carrera 30 Calle 57 - 1,08 km de recorrido para llegar a la Av caracas y 1,50 km para llegar a la carrera 30 Carrera 17 - 328,21 m de recorrido para llegar a la Av caracas y 1,15 km para llegar a la carrera 30 Carrera 24 - 846,78 m de recorrido para llegar a la Av caracas y 616,15 m para llegar a la carrera 30 5 puntos


RELACIÓN CON LA CULTURA Actividades que se pueden desarrollar 1. • • • • • • •

Calles peatonalizadas Comercio gastronómico Talleres de artesanías y creativos Muestras culturales Interacción con las zonas verdes cercanas. Conexión y accesibilidad hacia los centros de producción cultural. 5 puntos

2. • • • • • 3. • • • • •

Andenes de las vías principales (53 ,57, 17 y 24) Comercio gastronómico Interacción con las zonas verdes cercanas Conexión y accesibilidad peatonal hacia los centros de producción cultural. 4 puntos Vías principales (53 ,57, 17 y 24) Conexión y accesibilidad hacia los centros de producción cultural. Conexión y accesibilidad hacia las zonas verdes cercanas. Conexión y accesibilidad hacia las calles peatonalizadas. 5 puntos

USOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Mixtura de usos

Tiempo de uso

Control social

Esquema gráfico - Intervención carrera 17

• • • • • •

Productivo (Artesanal, creativo, cultural, industrial) Comercial Educacional (Talleres) Deportivo Recreacional Espacios de permanencia 5 Puntos

• • • • • •

Productivo - Entre 1 - 2 horas visitantes y entre 4 y 8 horas laborales Comercial - Entre 30 min - 2 horas visitantes y entre 4 y 8 horas laborales Educacional - Entre 2 a 4 horas (Talleres) Deportivo - Entre 1 - 2 horas Recreacional - Entre 1 - 2 horas Espacios de permanencia - Entre 15 min y 2 horas 5 puntos

SOCIALIZACIÓN Fomentar interacciones

Usos distintos de grupos sociales

• •

Propone interacciones sociales a partir de la relación que se va a generar tanto con los residentes del sector como con la población flotante en esos espacios peatonales y de espacio público, donde podrán desarrollar diferentes tipos de actividades, accediendo a ellas desde las diferentes alternativas de movilidad planteada. 5 puntos

• • •

Espacios recreacionales - Niños Espacios para hacer deporte - Todas las edades Espacios comerciales - Todas las edades Espacios para aprendizaje creativo y artesanal - Todas las edades 5 puntos

Esquema gráfico - Intervención calle 53


ANALISIS DE ESPACIO PÚBLICO DISPOSITIVO ESCALA M: Cubiertas verdes transitables ACCESOS Y CONEXIONES Distancia, población más lejana en el cuadrante del sector

Tiempos de recorridos

Cercanía a vías principales

Tanto las cubiertas verdes públicas como las privadas se ubican con el fin de que sus distancias no queden lejos, por lo tanto un aproximado de distancia que tendrían que recorrer para llegar a alguna de las cubiertas dentro del cuadrante del sector sería de 300 metros máximo, equivalente a 4 min caminando 5 puntos

• •

El recorrido aproximado de un recorrido en las cubiertas públicas transitables es de 7 min El recorrido aproximado de una cubierta privada es de 3 min 5 puntos

Transporte potenciado

Origen - destino

• • • •

• • • • •

Transmilenio - Av caracas Metro - Av caracas Regiotram - Carrera 30 Carril exclusivo para transporte público Calle 53 Y 57 Ampliación ciclorutas calle 53 y 57 y carrera 24 y 17 Peatonalización de calles Ampliación de andenes - Carrera 24 y 17 Integración de espacios peatonales en segundos niveles 5 puntos

RELACIÓN CON LA CULTURA Actividades que se pueden desarrollar • • • • • • • •

Actividades que se pueden desarrollar Comercio gastronómico Talleres de artesanías y creativos Muestras culturales Interacción con las zonas verdes planteadas en las cubiertas. Conexión y accesibilidad hacia los centros de producción cultural. 5 puntos

El planteamiento de las cubiertas verdes se hace en la mayor parte del cuadrante del sector, por lo tanto el origen sería desde la Av caracas hasta la carrera 30 y desde la calle 50 hasta a la calle 63. 5 puntos

Tanto las cubiertas verdes públicas como las privadas se ubican la mayor parte sobre los ejes principales del sector con el fin de que sus distancias y accesos no sean difíciles, por lo cual la distancia máxima a una vía principal del sector sería de 20 m. 5 puntos

Esquema gráfico - Plano cubiertas verdes públicas y privadas.


USOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Mixtura de usos

Tiempo de uso

• •

• • • • • • •

Productivo (Cubiertas verdes sostenibles con paneles solares y huertas) Se complementa con las actividades de los centros de producción y comercio (Artesanal, creativo, cultural e industrial) Comercial (Cafés, restaurantes y comercio informal) Educacional (Talleres) Deportivo Recreacional Espacios de permanencia 5 puntos

• • • • •

Productivo - Entre 1 - 2 horas Comercial - Entre 30 min - 2 horas visitantes y entre 4 y 8 horas laborales Educacional - Entre 2 a 4 horas (Talleres) Deportivo - Entre 1 - 2 horas Recreacional - Entre 1 - 2 horas Espacios de permanencia - Entre 15 min y 2 horas 5 puntos

SOCIALIZACIÓN

Esquema gráfico - Master Plan

Fomentar interacciones

Usos distintos de grupos sociales

• •

Propone interacciones sociales a partir de la relación que se va a generar tanto con los residentes del sector como con la población flotante en esas cubiertas verdes que brindaran un espacio público adecuado, donde también podrán desarrollar diferentes tipos de actividades ya sean comerciales, culturales o productivas al igual que generarán una relación más directa hacia los centros de producción y comercio planteados en el sector ya que serán cercanos a el planteamiento. 5 puntos

• • • •

Espacios recreacionales - Niños Espacios para hacer deporte - Todas las edades Espacios comerciales - Todas las edades Espacios para aprendizaje creativo y artesanal - Todas las edades Espacios para actividades productivas como las huertas - Jóvenes y adultos. 5 puntos


ANALISIS DE ESPACIO PÚBLICO DISPOSITIVO ESCALA S: Centros de producción y comercio ACCESOS Y CONEXIONES Distancia, población más lejana en el cuadrante del sector

Tiempos de recorridos

Cercanía a vías principales

La distancia más lejana a uno de los centros de producción y comercio planteados en el sector es de 1,8 km (Residencia más cercana a la calle 63 y a la Av caracas) 5 puntos

El tiempo aproximado de recorrido de uno de los centros de producción y comercio es de 30 min 5 puntos

Transporte potenciado

Origen - destino

• • • •

• • • • •

Transmilenio - Av caracas Metro - Av caracas Regiotram - Carrera 30 Carril exclusivo para transporte público Calle 53 Y 57 Ampliación ciclorutas calle 53 y 57 y carrera 24 y 17 Peatonalización de calles Ampliación de andenes - Carrera 24 y 17 Integración de espacios peatonales en segundos niveles 5 puntos

RELACIÓN CON LA CULTURA Actividades que se pueden desarrollar • • • • • •

Producción (Artesanal, creativa, cultural e industrial) Comercio gastronómico Talleres de artesanías y creativos Muestras culturales Interacción con las zonas verdes planteadas en las cubiertas. Cercanía a calles peatonalizadas

El planteamiento de los centros de producción y comercio se hace en la mayor parte del cuadrante del sector, por lo tanto el origen sería desde la Av caracas hasta la carrera 28 y desde la calle 50 hasta a la calle 60. 5 puntos

Al igual que las cubiertas verdes, los centros de producción y comercio se ubican la mayor parte sobre los ejes principales del sector con el fin de que sus distancias y accesos no sean difíciles, por lo cual la distancia máxima a una vía principal del sector sería de 20 m. 5 puntos

Esquema gráfico - Plano centros de producción y comercio


USOS Y ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Mixtura de usos

Tiempo de uso

• • • • •

Productivo (Artesanal, creativo, cultural e industrial) Comercial (Cafés, restaurantes y comercio del mismo enfoque de producción) Educacional (Talleres) Deportivo (Gimnasios) Espacios de permanencia en las cubiertas y en el nivel 0 5 puntos

• • • • •

Productivo - Entre 1 - 2 horas visitantes y entre 4 y 8 horas laborales Comercial - Entre 30 min - 2 horas visitantes y entre 4 y 8 horas laborales Educacional - Entre 2 a 4 horas (Talleres) Deportivo - Entre 1 - 2 horas Espacios de permanencia - Entre 15 min y 2 horas 5 puntos

SOCIALIZACIÓN

Esquema gráfico - Master Plan conceptual

Fomentar interacciones

Usos distintos de grupos sociales

• • •

Propone interacciones sociales a partir de la relación que se va a generar tanto con los residentes del sector como con la población flotante en esos centros de producción y comercio que brindan al usuario una mixtura de actividades posibles para realizar dentro de ellos a la vez que genera relación con las cubiertas verdes planteadas y con los espacios peatonales y de espacio público cercanos. 5 puntos

• • •

Espacios productivos - Adultos Espacios recreacionales cubiertas - Niños Espacios para hacer deporte (Gimnasio) Jóvenes y adultos Espacios comerciales - Todas las edades Espacios para aprendizaje creativo y artesanal - Todas las edades 5 puntos


DISPOSITIVOS Y ESTRATEGIAS MASTER PLAN CONCEPTUAL Partiendo de los fenómenos que se identificaron en el sector y de las estrategias que buscan cambiar y adaptar ese territorio, aparecen una serie de dispositivos a escala que se presentan como piezas claves del proyecto los cuales buscan darle identidad a ese territorio colectivo que pretende ser Galerias en 20 años. Para llegar a este territorio colectivo se inicia por el dispositivo en la escala S donde trata el la inserción de equipamientos en el sector en él se puedan elaborar la mixtura de actividades productivas que tiene Galerias de manera adecuada, además en la escala M se busca la reestructuración del espacio público actual por medio de las cubiertas verdes y la organización del espacio público en el nivel 0, por último en la escala L se encuentra la reorganización de la movilidad del sector en pro a una movilidad urbana sostenible donde se logren mejorar las condiciones ambientales.

Centros de producción y comercio

Cubiertas verdes privadas

SITP

Cubiertas verdes públicas

Vias peatonalizadas

Cicloruta

Vias vehículares a intervenir

Cicloestaciones


Centros

de producción comercio

y

Cubiertas verdes transitables

Vias peatonalizadas

Vias reestructuradas


DISPISITIVO 1 ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE El sector de Galerías tiene vías importantes, que presentan congestión vehicular y es una de las principales causas del ruido, contaminación atmosférica, contribución del efecto invernadero, además del tráfico y los accidentes. por esto se propone una movilidad urbana sostenible que por medio de la peatonalización de vías de mayor importancia a los individuos, al igual que la implementación de ciclorutas y la reorganización de las vías preexistentes para disminuir el uso de vehículos dependientes de los combustibles fósiles. Buscando impulsar el uso de transportes alternativos que ayuden a reducir el impacto ambiental del sector. A partir de esto se incentiva el uso de transporte público alternativo aprovechando la línea del metro que pasará por la caracas y el regiotram por la 30 ya que estos impulsaran más su uso. Para esto se propone un carril de uso exclusivo para transporte público alternativo en la calle 53 y 57 con buses eléctricos que mitiguen la contaminación ambiental producida por los gases, también se propone el uso de calles peatonalizadas, y reestructuración en del espacio público en el nivel 0, con mobiliario, arborización y elementos adecuados para el uso de ese espacio público y estacionamientos para préstamos de bicicletas a nivel local que ayuden a disminuir el uso de combustibles fósiles, lo cual permitirá que Galerías se prospecte como un sector urbano sostenible. Vías vehiculares a intervenir

Ciclorutas

Carril exclusivo para transporte público

Via peatonalizada

Cicloestaciones


ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

Axonometría Carrera 17

Perfil Carrera 17

Prioridad para el peaton, ampliación de espacio público Un solo carril exclusivo para vehículos


ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

Axonometría Calle 53

Perfil Calle 53

Nueva estación de buses Carril exclusivo para vehículos privados


ESPACIO PÚBLICO Y MOVILIDAD SOSTENIBLE

Axonometría Carrera 16

Franja de movilidad




DISPISITIVO 2 CUBIERTAS VERDES TRANSITABLES Galerias principalmente fue un sector de origen residencial del cual una gran parte corresponde a una arquitectura patrimonial la cual no permite ser sustituida pero sí permite la adaptación de algunas viviendas, en este caso se adaptan las cubiertas de algunas casas que se encuentran en los bordes de los ejes principales del sector y algunas otras que se adentran en la manzana, para generar un recorrido verde por medio de esas cubiertas, las cuales contribuyan en la reestructuración del espacio público y permita mayor conectividad y accesibilidad hacia esos nuevos espacios colectivos del sector. Teniendo en cuenta que mucha de la arquitectura del sector se utilizó para generar mayores ingresos en los residentes del sector principalmente y que se adaptaron espacios para el uso de actividades comerciales y productivas se propone el uso de algunas de esas cubiertas verdes para un uso más privado donde se pueda incentivar esas actividades productivas por medio de huertas, donde la oferta gastronómica pueda cultivar sus propios alimentos, al igual que lugares residenciales que puedan utilizarlos para generar sus propios ingresos, paneles solares que disminuyan el uso excesivo de energía en algunos lugares del sector y espacios recreativos y de permanencia, que permitan una mayor interacción con esos espacios.

Manzana adaptada en totalidad

Manzana adaptada en frente


Planta conceptual cubiertas verdes

Usos prexistentes

Usos nuevos

Metacity actual manzana

Metacity predios a intervenir Producción artesanal Produccion cultural Producción creativa Producción industrial


CUBIERTAS VERDES TRANSITABLES

Predios Antiguos

Centro de producción y comercio proyectual

Diagrama Sistema de recolección de agua y estructura de cubiertas privadas

Cubiertas antiguas

Cubiertas proyectuales


Espacios de talleres (público)

Cubiertas privadas

Paneles solares

Huertas

Cubiertas privadas

Cubiertas públicas

Cubiertas Mixtas

Centro de producción y comercio




DISPISITIVO 3 CENTROS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO Teniendo en cuenta la aparición de nuevas tipologías en el sector que han ido sustituyendo la arquitectura preexistente se plantean nuevos centros de producción y comercio que adapten y reúnan los espacios de producción y usos ya existentes los cuales sean propicios para las actividades de complementariedad entre ellos. Para el desarrollo de estos centros de producción y comercio se deberá reemplazar arquitectura principalmente residencial, comercial y productiva, por esta razón se aprovechan los espacios interiores de estas arquitecturas para la mixtura de actividades que anteriormente se generaban exceptuando la actividad residencial ya que el objetivo es generar mayor economía en el sector e impulsarlo hacia un centro importante de producción y comercio. Se propone una arquitectura que mantenga las alturas de la manzana y se integre de manera adecuada a sus construcciones vecinas, donde se puedan incluir espacios de usos mixtos como lo son la producción artesanal, creativa y cultural y su vez las actividades comerciales que las complementan ya sea con el mismo tipo de productos ó con talleres y oferta gastronómica.

Producción artesanal

Producción creativa

Produccion cultural

Producción industrial


CENTROS DE PRODUCCIÓN Y COMERCIO

Manzana actual y proyectual

Centro de producción y comercio Predios a intervenir

Corte longitudinal centro de producción y comercio


Planta conceptual centro de producción y comercio

Centro de producción y comercio

Predios a intervenir

Proyecto futuro

Movilidad y accesibilidad

Calle 53

Calles peatonalizadas


Programa

Comercio Espacio público

Estructura

Producción artesanal

Accesibilidad y circulación


W O S H

R O

K P


7


CONFETTI PROGRAMATICO PRODUCCIÓN


PLANO NOLLI ACTUAL


AXONOMETRÍA

PRODUCCIÓN

AXONOMETRÍA ESC 1:500


CODIGOS PROGRAMATICOS PRODUCCIÓN Carrera 20a

Carrera 18

Area: 105 m2

Area: 157 m2

Producción cultural

Producción cultural

Estratificación

Transformación

Carrera 17

Diagonal 59

Area : 160 m2

Area: 213 m2

Producción cultural

Producción industrial

Sustitución

Transfromación

Calle 53

Vivienda

Diagonal 54

Area: 68 m2

Area: 125 m2

Vivienda

Producción artesanal

Producción creativa

Transformación

Estratificación Comercio

Veterinaría

Comercio

Sastrería

Comercio

Carrera 23v

Calle 53

Area: 147 m2

Area: 135 m2

Producción artesanal

Producción creativa Vivienda

Estratificación

Vivienda

Sustitución

Vivienda

Vivienda Café

Marquetería

Cerámica


PROYECTO CENTROS URBANOS 2020 - I


ATLAS ECLÉCTICO


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.