Fenomenología de las competencias en educación

Page 1

Competencias en educación “pros y contras” FENOMENOLOGÍA DE LA COMPETENCIA

Marcel Arvea Damián Coordinador general de los Círculos de Investigación Director de Investigación y Posgrado del CESIDEH Coordinador general del Movimiento para la Integración y Recuperación del Autismo-México



1. Fenomenología… • Si queremos proponer algo original y novedoso respecto a las competencias en educación es necesario desarrollar una fenomenología. • Elaboremos pues una fenomenología para descubrir la esencia del fenómeno denominado «competencia».


2. La evidencia a la conciencia…

• Puede servirnos cualquier fenómeno donde podamos observar una competencia cualquiera, advirtiendo previamente que la relación y conducta de competir son específicamente humanos.


3. Desmitifiquemos la competencia

• No es conducta natural del ser humano. • La competencia no desarrolla al individuo y la sociedad. • La libre competencia no desarrolla a la persona sino al modelo de producción capitalista.


4. La competencia como relación humana

• Es una relación específicamente humana; su cualidad específica es la contrariedad y la contradicción, pues cualquier competencia siempre es “contra”, siempre es «versus» .


5. Como personas‌

• En una relación humana contrariada y contradictoria, las personas se encuentran y enfrentan como competidores, contrarios, rivales, adversarios, etc.


6. Como esencia‌

•La esencia de la competencia es ganar sobre otros a partir de la adversidad que puede producirse en el contrincante; es decir, de la contrariedad y contradicción que supone competir.


7. Condición esencial…

• La competencia siempre es contra otro (s), siempre es «versus» (vs); es adversa, perversa y viceversa.


8. Por su procedimiento, la competencia...

• Selecciona al vencedor y rechaza al perdedor; divide y estratifica hasta la individualización.


9. Por su expresión en la realidad…

• La competencia supone un encuentro y enfrentamiento, una contienda y confrontación, resignificando el espacio vital y natural (la Tierra) como suelo de contrariedad y contradicción.


10. Por su finalidad, la competencia‌

• Siempre busca ganar y obtener un beneficio propio a partir de la derrota y desmedro ajeno.


11. Por su beneficio y maleficio‌

•El beneficio de la competencia siempre es privado y/o sectario. •El maleficio de la competencia siempre es popular y/o social.


12. Supone‌ Supone necesariamente: a) b) c) d) e) f) g)

contrincantes, encuentro y confrontaciĂłn resignificaciĂłn del espacio vital y natural, marco regulador (reglas-leyes), autoridad (imparcial) victoria y derrota beneficio


13. Por su acción volitiva‌

• Los competidores se ajustan voluntaria, involuntaria o forzadamente a las reglas, leyes y autoridad que validan la competencia.


14. Son específicamente humanas… • En todos los seres vivos de la naturaleza –excepto en los seres humanos–, no se observa voluntad para contrariar al orden natural; ni reglas ni leyes que regulen la contienda o competencia; ni autoridad que haga valer dichas reglas o leyes; por todas estas razones la competencia es una relación específicamente humana.


15. Reducción… • La competencia se comprende siempre como una relación específica y contradictoria de seres humanos entre sí y con su espacio vital, natural y existencial para ganar y obtener un beneficio privado a partir de la derrota ajena y, por eso mismo, por ser una relación humana contrariada y contradictoria, las personas se encuentran y confrontan, ya sea voluntaria, involuntaria o forzadamente, como competidores, contrarios, rivales, adversarios...


16. Inversión improporcional…

• Considerando la contrariedad de la competencia («versus»), lo que para el vencedor es a favor para los perdedores siempre es en contra.


17. La cultura de competir…

• Competir como conducta y comportamiento específicamente humano es producto de una configuración social, de una pauta cultural e ideológica que quieren reproducir en la escuela.


18. Posibilidades… • Son de recrudecimiento y desigualdad: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Uno se “vence” a sí mismo Uno vence al otro Uno vence a muchos Pocos vencen sobre la mayoría Muy pocos vencen sobre la gran mayoría Uno vence sobre todos… (Carlos Slim por ejemplo)


19. Por su dinámica, la competencia posee una • Tendencia compulsiva a incrementar cada vez más las condiciones adversas, contradictorias y violentas (incluye homicidio, genocidio y ecocidio) y de control y dominio (incluye explotación humana). • Busca obsesiva y compulsivamente vencer, derrotar y dominar al “otro” ser humano; es decir: a la persona reducida a competidor, contrincante, adversario y rival…, incluso “enemigo”.


20. Por su pulsión, la competencia posee una

• Tendencia intrínseca a reincorporar el beneficio de la derrota de quienes perdieron para vencer y ganar más en la próxima competencia. •Su pulsión es de muerte, exterminio y extinción.


Reflexiones finales


Impertinentes, contradictorias y adversas


1. GlobalizaciĂłn de la competencia como enfoque educativo

• Se impone a todas las naciones del mundo como un paradigma educativo del Capital Global.


2. Globalización del currículum escolar

•Pretensión mundial de universalizar y globalizar el currículum. •Anticipa un curriculum mundial.


3. Implementación curricular conforme a los contextos sociales locales.

• Adecuaciones regionales y locales del enfoque en “desarrollo en competencias”.


4. ConcepciĂłn del alumnado y la enseĂąanza

•Comprende a las personas, a las alumnas y alumnos, como potenciales trabajadores.


5. Las relaciones humanas en ambientes escolares y educativos… • Pedagógicamente, ¿Qué nos dicen las relaciones humanas en la escuela cuando el espacio escolar ha sido re-significado por el enfoque de competencias? • ¿Qué podemos esperar de la contrariedad esencial de las competencias en educación?


Relaciones en educación • Alumno↔alumno • Maestro↔alumno • Maestro↔maestro • Director↔maestro • Director↔alumno • Madres y padres de familia↔maestro↔director • Trabajadores diversos↔Comunidad escolar


Las relaciones educativas por competencias Maestro vs. alumno Alumno vs. alumno Maestro vs. maestro Director vs. maestro Director vs. alumno Madres y padres de familia vs. maestro vs. director Trabajadores diversos vs. Comunidad escolar


6. Complementariedad del enfoque por competencias en la educación pública y privada…

• Jerarquiza y divide en clases sociales. •La educación privada forma los cuadros de mando. •La educación pública forma los cuadros de servidumbre.


7. Clasismo en la escuela y en los ambientes de aprendizaje… • Didácticamente, la competencia refuerza la escuela de clases (“clase social”). • Literalmente la escuela ofrece “clase social”; la maestra o el maestro (representante de una clase social), ofrece lo necesario para que sus alumnas y alumnos “aprendan a ser” según su “clase social”. • La sesión de aprendizaje se denomina “clase”, la enseñanza también es “clase” y el espacio donde se aprende, efectivamente, es un “salón de clases”.


8. ¿Qué podemos y debemos hacer? • Centrar y concentrar nuestra atención en la persona y su desarrollo; la educación es una relación humana que desarrolla personas, comunidades, naciones y culturas. • Debemos retornar lo andado, recuperar la vida y el desarrollo de la persona como centro de la praxis educativa.


9. ¿Cómo podemos defendernos y desarrollarnos? • Compartir, defender y desarrollar todo lo que nos es común. •La competencia puede alcanzar la compulsión de morir o matar; la compartencia, en cambio, inicia y continúa siendo siempre un acto de paz. •Compartimos nuestra vida, la naturaleza, nuestra condición humana. •La competencia es patológica y mortal (deshumaniza); la compartencia es salud y vida (humaniza)


10. Educativamente ¿qué podemos hacer?

Los cuatro pilares de las competencias • Aprender a conocer • Aprender a hacer • Aprender a vivir juntos • Aprender a ser


11. Desarrollar la acción predicativa de las competencias (compartiendo en comunidad…

• Aprender a conocer compartiendo (y a conocerse a sí mismo, a ser consciente de todo aquello que favorece el desarrollo en comunidad.) • Aprender a hacer compartiendo (el bien a sí mismo y a la comunidad) • Aprender a vivir juntos compartiendo (a “convivir “humanamente en comunidad.”) • Aprender a ser compartiendo (más y mejor persona en bien propio y de mi comunidad).


Pensar al revÊs‌: la compartencia




¡¡¡ Muchas gracias Tapachula!!! Marcel Arvea Damián E-mail: marvedam@hotmail.com Facebook: Marcel Arvea


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.