EQUIPO DE TRABAJO
EDITORIAL
Coordinadora general
MELANIA CONTRERAS Editora en jefe
ANA KAREN ROMERO DARDÓN Columnista invitado
JORGE GAMBOA TORRES Columnista invitada
KARLA MELO CORTÉS Diseñadora/ Directora creativa
JAZMÍN TELLEZ SÁNCHEZ
B
ienvenido a tu revista mensual CEO Consulting, este mes abordaremos el tema de la mercadotecnia, esto con un enfoque especial, en específico lo relacionaremos con la festividad del Día de Muertos. Esta es una celebración tradicional de origen prehispánico que honra a los difuntos. Se celebra los días 1 y 2 de noviembre, coincidiendo con las celebraciones católicas de Todos los Santos. (1 de noviembre) y el Día de los Fieles Difuntos (2 de noviembre). Esta festividad de celebra en México, Centroamérica y en algunas partes de Estados Unidos, esto debido a la gran cantidad de personas de origen latino que actualmente radican allá. Aunque muchos no lo sepamos, esta festividad fue declarada por la UNESCO como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, sin embargo poco a poco en algunas zonas del país se va dejando de celebrar esta festividad y entre algunos de los motivos esto se debe a la globalización en la que nos encontramos, ahora tenemos un mayor contacto con culturas, costumbres y tradiciones de otras partes del mundo, un ejemplo de esto es el Halloween. Es aquí cuando participa la mercadotecnia, pues se define como un conjunto de herramientas y técnicas que buscan mejorar la comercialización de un producto. En este caso, el Halloween puede verse como un producto puesto que es traído de otra parte del mundo y se busca que se celebre aquí también, con todo lo que conlleva, disfraces, dulces, adornos. La mercadotecnia es de gran utilidad cuando se pretende lanzar un nuevo producto al mercado, pero para ello hay que saber usarla para que podamos tener los resultados deseados y se cumplan los objetivos iniciales, de lo contrario se retrasará el cumplimiento de metas y comenzará a convertirse en un gasto en lugar de una inversión.
CONTENIDO CORAZÓN IDEOLÓGICO
04
ORGANIGRAMA
HASHTAG
EN LA MIRA
ESPACIO CEO
05
06
EQUIPO CEO
EQUIPO DE TRABAJO
12
14
TEST
17
07
NOS DICEN ADIÓS
CELEBRANDO
CUMPLEAÑEROS DEL MES DE OCTUBRE
18
08
DIRECTORIO CEO
CEO DEL MES
19
EDUARDO PADILLA SILVA
09
DESTINO DEL MES FERIA DEL TACO
10
CONSULTORES CONSUTORES ASOCIADOS PRACTICANTES
CORAZÓN IDEOLÓGICO
CORAZÓN IDEOLÓGICO
MISIÓN
Somos una empresa de consultoría conformada por un equipo multidisciplinario de profesionales que combinan sus talentos y experiencia para el desarrollo e implementación de proyectos exitosos.
VISIÓN
Consolidarnos como una firma de consultoría que a través de sus soluciones, reinvente de forma exitosa la creación de valor.
VALORES: -
4 CEO, NOVIEMBRE 2016
Trabajo en equipo Compromiso Integridad Innovacion Creatividad
CORGANIGRAMA
ORGANIGRAMA DIRECTOR GENERAL
DIRECCIÓN DE OPERACIONES
DIRECCIÓN COMERCIAL
VENTAS VINCULACIÓN COMERCIAL
DIRECCIÓN DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS
CONTADOR EXTERNO
AUXILIAR ADMINISTRATIVO
RELACIONES PÚBLICAS
GERENCIA DE SOLUCIONES PARA NEGOCIOS
GERENCIA SOLUCIONES PARA GOBIERNO
GERENCIA DE ENERGÍAS RENOVABLES
CONSULTORES
CONSULTORES
CONSULTORES
PRACTICANTES
PRACTICANTES
PRACTICANTES
CONSULTORES POR PROYECTO
CONSULTORES POR PROYECTO
CONSULTORES POR PROYECTO
CEO, NOVIEMBRE 2016
5
EN LA MIRA
EN LA
MIRA EN LA MIRA:
Evaluación de consistencia y resultados de los fondos del FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social) para los municipios de: • Zaragoza • Tlaltenango • Tuzamapan
EN PROCESO:
• Verde Mexicano-Plan de negocios • Colo Stone-Presentación de negocios • In Led-Diagnóstico industrial y reingeniería de procesos comerciales • In Led-Estudio de mercado • Brain-Desarrollo e implementación de portal web • Evaluación de consistencia y resultados de los fondos del FAIS (Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social) para los municipios de: • Chignahuapan • Tepatlaxco • Nicolás Bravo • Cañada Morelos • San Antonio Cañada
LOGROS:
• FIN-ECONOMY-Diseño de plantilla para presentación de proyectos • Diseño preliminar de la fórmula para refresco de malta • Señor Tlacuache-Video del proyecto
6 CEO, NOVIEMBRE 2016
EQUIPO CEO
EQUIPO CEO
Nombre
Nombre
KARLA MERLO CORTÉS
MARICELA TRUJILLO GUZMÁN
Universidad
LICENCIATURA: COMUNICACIÓN Cumpleaños: 7 de febrero Ciudad de Origen/actual: Puebla, Puebla Pasatiempo: Ver películas, patinar Frase: “El hombre no debería cuestionar el sentido de la vida, si no entender que la vida lo cuestiona a él”
Universidad
LICENCIATURA: COMERCIO INTERNACIONAL Cumpleaños: 17 de marzo Ciudad de Origen/actual: Puebla, Puebla Pasatiempo: Tocar instrumentos musicales Frase: “Dios es bueno, todo el tiempo, todo el tiempo, Dios es bueno”
Nombre
MANUEL ALEJANDRO MARCOS ANALCO Universidad
LICENCIATURA: ACTUARÍA Cumpleaños: 5 de julio Ciudad de Origen/actual: San Andrés Calpan, Puebla Pasatiempo: Entrenar Sin Moo Hapkido Frase: “Duda y sé crítico de todo lo que te enseñan, pregunta y experimenta. Siempre es bueno tener una base sólida para seguir avanzando.”
Nombre
Nombre
AYSLEM VALDÉS MARTÍNEZ
JORGE GAMBOA TORRES
Universidad
LICENCIATURA: COMUNICACIÓN Cumpleaños: 27 de junio Ciudad de Origen/Actual: Pachuca Hidalgo / Puebla Pasatiempo: Leer, escuchar música, ver películas y series Frase: “Yo confieso no saber por qué será, pero siempre la vista de las estrellas me hace soñar” Vincent Van Gogh
Universidad
LICENCIATURA: SISTEMAS Cumpleaños: 11 de diciembre Ciudad de Origen/actual: Tuxtla Gutiérrez Chiapas / San Pedro Cholula, Puebla Pasatiempo: Gimnasio Frase: “No se puede derrotar a alguien que no se rinde”
CEO, NOVIEMBRE 2016
7
CELEBRANDO
FELICIDADES
FELICIDADES
26 - NOVIEMBRE - 2016
24 - NOVIEMBRE - 2016
Pedro
Vania
Hernández Téllez
López Méndez
¡MUCHAS FELICIDADES A NUESTROS INTEGRANTES DE CEO QUE CUMPLEN AÑOS ESTE MES!
8 CEO, NOVIEMBRE 2016
CEO DEL MES
E
ste mes te presentamos a el empresario Miguel Ángel Rodríguez, un hombre que tras darse cuenta de lo poco que había en el mercado textil para resaltar la cultura mexicana, decidió crear su propia marca: ¡Ay Güey!. Este concepto de promover la identidad mexicana es lo que soporta a la empresa. Comenzó como todo, con una idea. En un viaje a cancún, Miguel se dió cuenta de lo mucho que faltaba ese reconocimiento de nuestra cultura en el sector comercial de México. Decidió vender su casa e invertir en entrar a la industria de la moda pero desde una perspectiva diferente, un lugar en donde se encontraran prendas de calidad y accesorios, pero que estos no fueran marcas importadas ni diseños imitando la moda extranjera, sino que dieran un espacio para resaltar las cualidades positivas de la basta cultura mexicana. En el 2007 y desde su primer día de apertura, aún con la falta de publicidad, redes sociales o canal disfunción alguno. La tienda logró captar la atención del mercado. Y es que para Ángel “si una tienda bien montada no se vendía, es que definitivamente iba a ser un fracaso”. Con un crecimiento del 100% anual, las oportunidades no tardaron en aparecer. Las ventas resultaron favorables para la creación de más sucursales que pronto se convirtieron en franquicias, estas llamaron la atención de accionistas de femsa quienes tras invertir 50 millones de pesos, lograron la expansión alrededor de diversos estados de la república. Actualmente ¡Ay Güey! tiene 40 sucursales en más de 13 estados del país con un portal de ventas online que se expande en el extranjero y del mismo modo ha logrado la apertura de una sucursal en los Los Ángeles, E.U.A. Su compromiso de calidad sigue siendo el mismo. La ropa que crea ¡Ay wey! ofrece un estilo casual, urbano, pero sobre todo artesanal, sus diseños se basan en el arte prehispánico, colonial, y contemporáneo. Se utilizan iconos y formas básicos en nuestra cultura como: calaveras, alebrijes, flores típicas, personajes históricos, etcétera, siempre con una paleta de colores alusivos al folclor mexicano. Al ver cualquier producto de esta marca es imposible no pensarlo como hecho en México. su equipo de trabajo es una mezcla de: Diseñadores, artistas grá-
CEO DEL MES Miguel Ángel Rodríguez Empresario de la industria textil, creador de ¡Ay Güey!. ficos, contadores, mercadólogos, politólogos, estampadores, costureras, etcétera, que trabajan en conjunto cada uno con una labor que impacta a el todo. Con apoyo de estudios de neuromarketing los diseños y materiales de la empresa se centran en el tacto, la durabilidad, y el diseño. Las telas que utilizan son suaves pero para su elaboración se manejan de 12 a 14 puntadas por pulgada lo mismo que para hacer una camisa, esto significa que a pesar de la sensación suave y liviana es una prenda reforzada con un menor desgaste al paso del tiempo. Para finalizar no queda más que felicitar a empresarios como Miguel Ángel Rodríguez por atreverse transformar el concepto de moda en México desde sus raíces. Bibliografía: - Solís, A. (2016). ¡Ay Güey!, el emprendedor que triunfó a la mexicana - Forbes Mexico. Forbes Mexico. Retrieved 26 October 2016, from http://www.forbes.com.mx/ ay-guey-el-emprendedor-que-triunfo-a-la-mexicana/#gs.FyEh=3k -Ay Güey!, estilo 100% mexicano. (2016). Eleconomista.com.mx. Retrieved 26 October 2016, from http://eleconomista.com.mx/industrias/2011/09/16/ay-gueey-estilo-100-mexicano -Nuestras Tiendas. (2016). ¡Ay Güey! México. Retrieved 26 October 2016, from https://www.ayguey.mx/pages/tiendas -Suarez, E. (2016). Voicing y diseño mexicano: el éxito de ¡Ay güey!. Mobile Outdoor Magazine. Retrieved 26 October 2016, from http://www.mobileoutdoormagazine. com/adfiles/voicing-y-diseno-mexicano-exito-de-ay-guey
CEO, NOVIEMBRE 2016
9
DESTINO DEL MES
DESTINO DEL MES Por: Karla Melo Cortés
E
n esta interesante población indígena, ubicada entre las estribaciones de la Sierra Mixteca y el volcán Popocatépetl, a 56 km al suroeste de la ciudad de Puebla, se representa entre el 1 y 2 de noviembre uno de los más impresionantes despliegues rituales para honrar a los difuntos en forma de ofrendas monumentales. Es tan especial esta festividad que es ya considerado patrimonio cultural de los poblanos. Éstas ofrendas definen un peculiar estilo que distingue a Huaquechula de otros lugares en donde se lleva a cabo esta festividad, y es el resultado de fusionar la tradición ornamental prehispánica de la región con la estética de los altares de Jueves Santo de la tradición católica. Los altares constan de más de 3 niveles, y estas son sus características simbólicas: •Primer nivel representa el mundo terrenal. En éste se ubica la foto del familiar fallecido reflejada en un espejo, por lo que no se le ve sino indirectamente. Para algunos lugareños el espejo representa la entrada al más allá, o al inframundo. En torno a la foto se reparten alimentos y objetos afines al difunto cuando este vivía. La imagen del finado
10 CEO, NOVIEMBRE 2016
suele estar flanqueada por figurillas de cerámica conocidas como “lloroncitos”, que representan a los deudos sufrientes y cuyo origen también es prehispánico. De igual forma se colocan canastillas de flores y animalitos de azúcar conocidos como “alfeñiques”, que se ofrendan especialmente a los niños difuntos. •El segundo nivel representa el cielo, en donde es posible reconocer angelitos y a la Virgen María. La tela de satín blanco suele estar dispuesta en forma de pliegues que semejan nubes. •El tercero o cuarto nivel simboliza la cúspide celestial, con la presencia invariable de un crucifijo que preside desde lo alto toda la estructura, rematando un espectáculo visual de indudable belleza.
DESTINO DEL MES
Día de muertos en
HUAQUECHULA, PUEBLA L
as ofrendas monumentales de Huaquechula abren a las 14:00 horas del 1 de noviembre. Las campanas de los templos, sobre todo la del convento, repican para advertir la llegada de las almas. Un camino de flores de cempaspuchil, indican a los difuntos la ruta para regresar a casa, donde el humo de incienso ya invade las habitaciones y los cirios enmarcan la tradición, la cual establece que los deudos están comprometidos a dar de comer a cualquier persona que tenga apetito. Hay desde un simple vaso con agua hasta mole poblano, sin olvidar el arroz y los frijoles. Se da, en fin, en Huaquechula, como en tantas otras poblaciones de México, la hermosa paradoja donde las familias elaboran su duelo mediante una fiesta de gran riqueza sensorial. Se glorifica la vida más de lo que se honra a los muertos. Escápate en estos días y visita esta hermosa comunidad llena de tradiciones.
CEO, NOVIEMBRE 2016 11
#HASHTAG
#Hashtag CULTURA DE CONSUMO EN DÍA DE MUERTOS
Karla Melo Cortés
E
l valor de nuestras tradiciones tiene un impacto en nuestra sociedad más allá de lo simbólico. Durante fechas festivas millones de personas se reúnen para cumplir con las ceremonias correspondientes. Noviembre, el mes de los muertos, tiene una connotación muy significativa en México. A Continuación te compartiremos cómo desde sus tumbas, aquellos que ya no están con nosotros, siguen contribuyendo al sistema. Las festividades incentivan el comercio en el país. Los días de muertos y halloween son de los días con más derrama económica del año, la cá-
12 CEO, , NOVIEMBRE VIEMBRE 2016 2016
#HASHTAG
mara de comercio , servicios y turismo de la ciudad de México ( Canacope) en este 2016 estima tan sólo para CDMX una entrada de 1,081 millones de pesos.Esta proyección contempla un flujo de ventas 5% mayor que el año anterior. Los ingresos se deben al turismo local, nacional e internacional. como cada año, se espera un incremento para el sector turístico con la visita de 164 mil 250 turistas hospedados en hoteles, los cuales se estima que 132 mil serán nacionales y 32 mil extranjeros. En el aspecto financiero esto podría significar una derrama económica de 963 millones de pesos. Uno de los eventos más significativos que contribuirán a estas visitas turísticas, será el gran desfile de día de muertos en CDMX, con una participación que llenará las calles de la glorieta del ángel de la independencia, hasta el zócalo de la ciudad de 1,020 voluntarios, danzantes tradicionales, marionetas gigantes, alebrijes, mojigangas carros alegóricos, etcétera. Por otro lado las actividades más tradicionales darán paso a la compra de productos como: cempasúchil, veladoras, calaveras de azúcar, golosinas, papel picado, copal, etcétera. En michoacán por ejemplo, las calles se llenarán de flores de cempasúchil, y en varios hogares se podrán ver los altares, los pueblos purépechas que rodean el lago de pátzcuaro y janitzio realizará, como cada año, el ritual de velación, esta clase de ceremonias generan puestos am-
bulantes de comida y flores para quienes desean permanecer la noche rezando a sus difuntos en el panteón. Por esta razón el mayor movimiento de compra y venta de estos productos se origina del 31 de octubre al 2 de noviembre. Finalmente sólo queda esperar la llegada de quienes se encuentran en el mundo de los muertos. Y con ellos el movimiento económico y esta cultura de consumo enfocada a nuestras tradiciones. Bibliografía: Cdmx.gob.mx. (2016). CDMX. [online] Available at: http://www.cdmx.gob.mx/ comunicacion/nota/anuncia-gobierno-de-cdmx-actividades-por-dia-de-muertos-ofrendas-desfiles-y-conciertos-presentes-en-este-festejo [Accessed 29 Oct. 2016]. -Dinero en Imagen.com. (2016). Desfile de Día de Muertos dejará derrama económica de 963 mdp. [online] Available at: http://www.dineroenimagen. com/2016-10-28/79615 [Accessed 28 Oct. 2016]. .Forbes Mexico. (2016). Día de muertos tendrá derrama económica de 23,813 mdp - Forbes Mexico. [online] Available at: http://www.forbes.com.mx/ dia-de-muertos-tendra-derrama-economica-de23813-mdp/#gs.dq8lGVE [Accessed 27 Oct. 2016]. -Elfinanciero.com.mx. (2016). ‘Gran calaverita’ por Día de Muertos: 16 mil mdp en derrama económica. [online] Available at: http://www.elfinanciero.com.mx/economia/gran-calaverita-por-dia-demuertos-16-mil-mdp-en-derrama-economica.html [Accessed 29 Oct. 2016].
CEO, NOVIEMBRE 2016 13
ESPACIO CEO
ESPACIO CEO Talleres del mes
Durante este mes, se impartirán los cursos de: • Etiqueta corporativa – Vinculación 4 de noviembre de 2016 • Pensamiento creativo, científico y sistémico – Vinculación 11 de noviembre de 2016 • Análisis de mercado – Consultor interno Moisés Cerón Aparicio 18 de noviembre de 2016
Actividades del mes •
Se llevó a cabo la visita al asilo “Mágico atardecer” donde se convivió con los abuelitos.
14 CEO, NOVIEMBRE 2016
ESPACIO CEO
EduReality:
“Aplicación móvil para apoyar a niños con problemas de atención a realizar actividades dirigidas a fortalecer la comprensión lectora.’’ Jorge Gamboa Torres / Ingeniería en Sistemas y Cómputo Inteligente / Área de Investigaciónción
Las Necesidades Educativas Especiales (NEE) engloban a los alumnos que presentan dificultades mayores que el resto para acceder a los aprendizajes que se determinan en el plan de estudios que le corresponde por su edad (por causas internas, por dificultades o carencias en el entorno socio-familiar o por una historia de aprendizaje desajustada) y necesitan, para compensar dichas dificultades, adaptaciones de acceso y/o adaptaciones curriculares significativas en varias áreas de ese plan (CNREE, 1992). María Elena Frade Rubio, especialista de la organización ProyectoTDAH, en 2014, indicó que los niños que padecen Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y no son diagnosticados, presentan un deterioro significativo en su vida escolar, social y familiar. Frade expuso que, con más de 15% de la población infantil en riesgo de desarrollar un problema de salud mental, este trastorno se ha colocado como el problema psiquiátrico más común en niños de edad escolar y que el TDAH se ha convertido en el tercer motivo de consulta en enfermedades de salud mental en México. Cifras de la Secretaría de Salud (SSA, 2014), revelan que en el país uno de cada dos niños con TDAH requiere apoyo escolar extra y 30% reprueba o vuelve a cursar años escolares a causa del padecimiento. Según Vygotsky (1993);el juego es el triunfo de la realidad sobre la percepción. En la infancia, el juego favorece la conceptualización de la realidad, la simbolización, la capacidad de abstracción, la adquisición de destrezas, habilidades y competencias, la enculturación y la socialización. Debido a la influencia tan directa que tiene el juego sobre el desarrollo cerebral y madurativo, es una herramienta esencial en las intervenciones en los trastornos del neurodesarrollo. Por este motivo, se vuelve un elemento fundamental en trastornos como el TDAH donde a consecuencia de los déficits cognitivos, de autorregulación emocional, ejecutiva y motora, e incluso de interacción con el medio, tienen difi-
cultades y deficiencias en el comportamiento social adaptativo y funcional (Vygotsky, 1993). Entre esas razones, se creó EduReality, aplicación de apoyo a la lectura y comprensión en niños con TDAH, que pretende ayudar a desarrollar las habilidades que este trastorno limita, será una herramienta en la cual el niño podrá leer cuentos con temas relacionados al plan de estudios de quinto año de primaria de la SEP y realizar actividades que exigen concentración y memoria. El TDAH es un síndrome neurológico frecuente, caracterizado por hiperactividad, impulsividad e inatención, inadecuadas para el grado de desarrollo del niño. Es el problema de comportamiento más común durante la infancia; constituye la enfermedad crónica más frecuente del período escolar y representa un problema complejo, debido a que aparece en edades tempranas, repercute en la vida diaria del niño y existe la probabilidad de que persista a lo largo de la vida. Los juegos y en especial, las simulaciones de las actividades educativas, utilizan sistemas de realidad virtual, realidad aumentada, avatares, etc., que según Lozano (2012) son los tipos de objeto de aprendizaje multimedia interactivos más comunes en los espacios virtuales de aprendizaje en línea. La población con la que se trabajó durante el desarrollo de la aplicación fue con niños de quinto año de primaria con TDAH. Las variables identificadas fueron el número de pruebas aprobadas, la precisión, comprensión y velocidad de respuesta. Para el desarrollo de EduReality se utilizó una metodología de software basada en prototipos, ya que éste se deberá construir en poco tiempo, usando los programas adecuados. EduReality se desarrolló bajo la plataforma Unity 5.3.5f1 para 64 bits, está diseñado para Android, la aplicación cuenta con sonidos y animaciones gráficas y tiene un tamaño de 25 MB. Con la intención de identificar y rectificar las deficiencias de usabilidad y errores existentes se aplicaron pruebas de usabilidad a fin de asegurar que la aplicación sea fácil de aprender y de usar, su uso sea satisfactorio, provea utilidad, funcionalidad y cumpla los propósitos para los cuales fue desarrollada la aplicación. Para realizar dichas pruebas se implementó una métrica de evaluación basada en las heurísticas de Nielsen. El resultado obtenido fue de un 93% de aprobación por parte de la población.
CEO, NOVIEMBRE 2016 15
TEST
TEST - ¿Qué tan consumible eres? Para saber si lo que nos pasa se trata efectivamente de un trastorno psicológico o más bien responde al capricho irresponsable y el gusto por la ropa o los zapatos, te dejo una serie de preguntas que a modo de test te entregarán valiosos resultados. Sí
No
Salgo de compras todas las semanas Soy bueno (a) para derrochar, compro cosas que no necesito No pienso mucho antes de comprar No soy capaz de resistir una buena oferta Comprar me produce felicidad Cuando compro demasiado no se lo comento a mi familia Tengo prendas en mi clóset guardadas con etiqueta Tengo muchas deudas Nunca comento en qué gasto el dinero
RESPUESTAS: Si en más de 5 casos tu respuesta fue afirmativa, es posible que estés sufriendo los síntomas de la compra compulsiva. Recuerda que hay varias técnicas para ordenarse con los gastos y muchas actividades que pueden reemplazar la rutina de comprar, pero si el problema supera lo que puedes controlar por ti mismo (a), quizás es conveniente acudir azuna terapia para control de impulsos.
16 CEO, NOVIEMBRE 2016
NOS DICEN ADIÓS
NOS DICEN ADIÓS
ANA LAURA GUTIÉRREZ FRÍAS NEGOCIOS INTERNACIONALES
DAVID CARMONA MUÑOS INGENIERIA INDUSTRIAL
AYSLEM VALDÉS MARTÍNEZ COMUNICACIÓN
CARLOS EMILIO BAUTISTA RAMÍREZ PSICOLOGÍA
MIRIAM CORTEZ ECONOMÍA
CEO, NOVIEMBRE 2016 17
18
DIRECTORIO CEO
CONSULTORES Pedro Hernández Tellez
Economía - UDLAP
Mtro. Dirección Internacional ITAM phernandez@ceoconsulting.com.mx
Moises Cerón Aparicio Comunicación - BUAP
mceron@ceoconsulting.com.mx cel. 22 21 43 51 37
Melania Contreras Hernández
Comunicación - BUAP
mcontreras@ceoconsulting.com.mx cel. 22 23 18 54 94
César Hurtado Ruíz
Mercadotecnia - UPAEP
churtado@ceoconsulting.com.mx cel. 22 21 77 61 05
José Alberto Aguilar Morales Economía - BUAP
jaguilar@ceoconsulting.com.mx cel. 22 25 29 77 08
Oscar H. López Calzada Admiración de Empresas- UNAM
olopez@ceoconsulting.com.mx Cel. 2221435319
Carlos Alberto Martínez Ruíz Economía- UPAEP
cmartinez@ceoconsulting.com.mx cel. 2225887018
Adrián Emmanuel Quiroz Bautista Ingeniería Industrial BUAP
aquiroz@senortlacuache.com.mx 2229540372
18 CEO, NOVIEMBRE 2016
DIRECTORIO CEO
CONSULTORES ASOCIADOS Ishel Ruíz Mejia Actuaría - UDLAP
iruiz@ceoconsulting.com.mx
José M. Sánchez de Cima Economía - UDLAP /U. del Sur de California sanchezd28@yahoo.com.mx
José M. García Teruel Ingeniería Industrial - UIA
jgarciaturuel@ceoconsulting.com.mx
Fernando Ruíz Ing. Sistemas/Finanzas - UDLAP fruiz@ceoconsulting.com.mx
Juan c. Rodríguez Muñoz Psicología - BUAP/ U. Westminster jcrodriguez@ceoconsulting.com.mx
Gerardo Cortés Mata Biología - UNAM
gcmata@ceoconsulting.com.mx
CEO, NOVIEMBRE 2016 19
DIRECTORIO CEO
PRACTICANTES Vania López Méndez Ingeniería Financiera
vania.lopez@uppuebla.edu.mx Tel: 2221202530
Ana Laura Gutiérrez Frías Negocios Internacionales ana.gutierrezfs@udlap.mx Cel. 2221140895
Ayslem Valdés Martínez Comunicación
ayslem@hotmail.com Cel. 2226130242
Carlos Emilio Bautista Ramírez Psicología
carlosbautistaramirez@gmail.com 2225578090
David Carmona Muñoz Ingeniería Industrial
ing.carmona.david@gmail.com Cel. 2223736288
20 CEO, NOVIEMBRE 2016
DIRECTORIO CEO
PRACTICANTES Erika Mauricio Contreras Psicología
erika.mauricio.c@gmail.com Cel. 2221147707
Henry Reyes Cruz Ingeniería Industrial henrys_rc@hotmail.com 2223549731
Jazmín Tellez Sánchez Diseño Grafico
jazmin.tellez.sanchez@gmail.com Cel. 2414104205
José Alberto Cid Zamora Contaduría
jose.albertocid.zamora@gmail.com Cel. 2225991118
Karla Melo Cortés Comunicación
karlamcortes@gmail.com Cel. 2225104000
CEO, NOVIEMBRE 2016 21
DIRECTORIO CEO
PRACTICANTES Manuel Alejandro Marcos Analco Actuaria
alejandro.m.analco@gmail.com Cel. 2223457555
Maricela Trujillo Guzmán Comercio Internacional
mtrujilloguzman@gmail.com Cel. 2221278116
Pablo Jair Salamanca Pérez Ingeniería de negocios
pablojair.salamanca@gmail.com Cel. 8840203
Paula Lucero Rodríguez Herrera Arquitectura
plrh2406@gmail.com Cel. 2224616410
Emily Aranzazú Rodríguez Aparicio Diseño de modas
aranz_ra@hotmail.com Tel: 22 25 34 55 23
22 CEO, NOVIEMBRE 2016
DIRECTORIO CEO
PRACTICANTES Jorge Gamboa Torres
Ingeniería en informática
jorge.gamboa@uppuebla.edu.mx 2228458741
Ernesto Herrera Bautista Estrategia de negocios erheba10@gmail.com Tel: 2221191912
CEO, NOVIEMBRE 2016 23
24 CEO, NOVIEMBRE 2016