ANTEQUERA 2010
«IMAGINE LA ESCUELA» De la exclusión a la inclusión Maria Carme Boqué Torremorell UNIVERSITAT RAMON LLULL FPCEE Blanquerna
deconstruir para volver a construir DIVERSIDAD
visión reactiva CONFLICTO = NEGATIVO TRATO DIFERENTE
visión proactiva CONFLICTO = OPORTUNIDAD TRATO DEFERENTE
DIFERENCIA = DEFICIENCIA
DIFERENCIA = RIQUEZA
CULTURA DEL «NO»
CULTURA DEL «SÍ»
ELECCIÓN DE LOS ELEGIDOS
UNIDAD DE LA HUMANIDAD
EXCLUSIÓN
INCLUSIÓN
EXCLUSIÓN conlleva •
Pérdida de autoridad
Exclusión de los exclusores por parte de los excluidos •
•
Creencias devaluadoras
•
Reproducción de las desigualdades por lo que debemos
ERRADICAR LA EXCLUSIÓN COMO FORMA DE RELACIÓN SOCIAL
ESTEREOTIP OS generalizaciones, creencias “de segunda mano” que proveen las bases conceptuales mediante las cuales interpretamos lo que pasa a nuestro alrededor
sentido de seguridad ante lo desconocido estáticos
dinámicos
SE RECIBEN DE OTROS
PRIMERA HIPÓTESIS
PERCEPCIÓN SELECTIVA
CAPACIDAD DE CAMBIAR
INFORMACIÓN DESVIADA
ACTITUD DINÁMICA Y FLEXIBLE
DATOS CONTRADICTORIOS MANTENIMIENTO DEL ESTEROTIPO
NUEVAS EXPERIENCIAS MODIFICACIÓN DE LA 1ª HIPÓTESIS
SENTIMIENT OS ante lo desconocido TENSIÓN RECHAZO DESORIENTACIÓN SENSACIÓN DE PÉRDIDA SORPRESA IMPOTENCIA
etapas por la que pasa el encuentro
LUNA DE MIEL
CRISIS
RECUPERA CIÓN
ADAPTACI ÓN
XSTA MÀQUINA DX XSCRIBIR NO TIXNX DXFXCTOS, TAN SÓLO UNA TXCLA QUX FUNCIONA MAL. LAS CUARXNTA Y CINCO RXSTANTXS FUNCIONAN MUY BIXN, PXRO XSTA ÚNICA TXCLA QUX COMXTX XRRORXS PROVOCA UNA GRAVX DIFXRXNCIA XN XL TXXTO ¿NO TX PARXCX? ASÍ PUXS, TU PODRÍAS DXCIRTX QUX SOLAMXNTX XRXS UNA UNIDAD Y QUX XLLO NO SUPONX NINGUNA DIFXRXNCIA LO MISMO SI COOPXRAS CON LOS DXMÁS QUX SI NO LO HACXS. PXRO XSTA MANXRA DX VXR LAS COSAS XS XRRONXA: LOS OTROS TX NXCXSITAN PORQUX CUXNTAN CONTIGO, LA PRÓXIMA VXZ QUX PIXNSXS QUX TU NO XRXS IMPORTANTX, O QUX CUALQUIXR OTRO (PAÍS, ANIMAL, SXR HUMANO...) TAMPOCO LO XS, ACUXRDATX DX XSTA MÁQUINA DX XSCRIBIR. Y MÁS AÚN, %MAG%NATX QUX HAY
Firenze, siglo XIII
...algunas soluciones...
Inglaterra, 1748
El niño está hecho de cien
Le dicen al niño,
El niño tiene cien lenguajes,
descubre el mundo que ya existe y de los 100 le roban 99.
Cien manos, cien pensamientos, cien modos de pensar de jugar y de hablar, cien, siempre cien, modos de escuchar, de maravillarse y de amar, cien alegrías para cantar y entender, cien mundos para descubrir, cien mundos para inventar, cien mundos para soñar.
Le dicen al niño Que el trabajo y el juego, la realidad y la fantasía la ciencia y la imaginación, la razón y el sueño son cosas que no van juntas. Le dicen, en definitiva, que el cien no existe, pero el niño dice: el cien existe.
El niño tiene cien lenguajes (cien, cien y más), pero le roban 99. La escuela y la cultura, le separan la cabeza del cuerpo. Le dicen al niño, piensa sin manos, haz sin cabeza, escucha y no hables, entiende sin emocionarte, ama y maravíllate sólo en Pascua y Navidad.
L. Malaguzzi
DESDE LA ÓPTICA DE LA INCLUSIÓN la diversidad es UNA NECESIDAD LO MÁS NATURAL VALIOSA INNOVACIÓN LIBERTAD CAMBIO DE PERSPECTIVA RIQUEZA MI DIVERSIDAD UNIÓN ÉXITO
PROPUESTAS PARA LA MEJORA DEL ÉXITO ESCOLAR orientadas a CREAR CONDICIONES PARA LA EXCELENCIA VELAR POR LA SALUD RELACIONAL DEL ENTORNO CONDUCIR Y LIDERAR PROYECTOS INCLUSIVOS COORDINARSE Y ASOCIARSE CON OTROS PROYECTOS PROMOVER PRÁCTICAS REFLEXIVAS DES DE UNA VERTIENTE SOCIOCRÍTICA con la participación
DESDE EL DISEÑO DEL PROYECTO HASTA SU EVALUACIÓN DE TODOS LOS AGENTES EDUCATIVOS DEL ENTORNO
INTERVENCION ES de tipo DIRECTO ESTRUCTURAL CULTURAL
mediante actuaciones a nivel MACR MICRO O RECURSOS MOVILIZAR LOS TRATAR NIÑOS Y NIÑAS DEL ENTORNO DESDE UNA CONCEPCIÓN DE SOCIEDAD-MUNDO CON LA FUERZA DE LA PALABRA SIGUIENDO LA POLÍTICA DE LAS “3 Ps”
COMO EXPERTOS EN LO QUE LES AFECTA RECONOCER QUE SON COMUNICADORES HÁBILES CONSTATAR QUE SON CONSTRUCTORES DE SIGNIFICADO
EJEMPLO 1: la resiliencia como factor de protección
OTRAS EXPERIENCIAS POSITIVAS POR DESCUBRIR AUTOESTIMA APTITUDES Y COMPETENCIAS SENTIDO DEL HUMOR AZOTEA
PRIMER PISO CAPACIDAD PARA DESCUBRIR UN SENTIDO, UNA COHERENCIA
PLANTA BAJA
REDES DE CONTACTOS INFORMLES: FAMILIA, AMIGOS, VECINOS...
CIMIENTOS ACEPTACIÓN INCONDICIONAL DE LA PERSONA (NO DE SU COMPORTAMIENTO) PUERTA DE ENTRADA NECESIDADES BÁSICAS CUBIERTAS
Podemos ver y hablar de: PROBLEMAS O...
PROBLEMAS + RECURSOS
UN CASO O...
UNA PERSONA
FRAGMENTOS O...
UNA PERSONA COMPLETA
SÓLO LA PERSONA O...
LA PERSONA + EL ENTORNO
DETERMINISMO O... PERFECCIÓN O...
POSIBILIDADES DE CONSTRUIR Y CRECER IMPORTANCIA DE LA IMPERFECCIÓN
RESPONSABILIDAD COMO CONTROL O...
CONTROL + IMPORTANCIA DE LO QUE CONTROLAMOS
ÉXITO O...
SIGNIFICADO, SENTIDO
ILUSIÓN Y CINISMO O...
ESPERANZA REALISTA
EJEMPLO 2: la creación de grupo I.
Presentación
II.
Conocimiento
III.
Afirmación
IV.
Confianza
V.
Comunicación
VI.
Cooperación
VII.
Elaboración de los conflictos
EJEMPLO 3: la necesidad de normas •
Son fruto de un proyecto compartido.
•
Sirven para potenciar y proteger.
•
Se basan en el sentido común.
•
Hay pocas y son sencillas.
Las consecuencias de un comportamiento inadecuado son conocidas y aplicadas consistentemente. •
•
Reducen la confusión.
Tengo el derecho de ser feliz y de ser tratado con bondad en esta escuela: eso significa que nadie se reirá de mi, se burlará o herirá mis sentimientos. Tengo la responsabilidad de tratar a las demás personas con bondad: eso significa que no me reiré, burlaré, o intentaré herir sus sentimientos.
EJEMPLO 4: la gestión positiva de los conflictos •
Comprensión del conflicto
•
Comunicación abierta
•
Expresión de emociones y sentimientos
•
Habilidades de pensamiento
•
Participación activa
•
Convivencia pacífica
•
Proceso de mediación
ACTIVIDAD: “EL GARABATO” Cada persona interpreta los conflictos des de su punto de vista. Los puntos de vista, como las persones, son diferentes.
ACTIVIDAD: “COOPERAR O COMPETIR” Hay diversas maneras de actuar ante un conflicto, las podemos aprender y podemos elegir aquella que consideremos más apropiada a cada situación.
ACTIVIDAD: “EXPERIMENTO: LA SAL” Las palabras tienen mucho poder y una vez pronunciadas ya no se pueden recuperar. Es importante pensar bien antes de hablar. Podemos aprender maneras de expresar qué pensamos, cómo nos sentimos y qué deseamos, sin faltar al respeto a las demás personas.
CARACTERÍSTICAS DE LA MEDIACIÓN
CONSTRUCTIV A
COOPERATIVA •
reconocimiento
•
comprometida
•
revalorización
•
noviolenta
•
diálogo
•
positiva
CREATIVA •
invención de nuevos caminos
•
ideas originales
•
pensamiento abierto
CRÍTICA •
equitativa
•
transformati va •
pacífica
FORMACIÓN EN MEDIACIÓN E. S. O. 1º y 2º ciclo
Conocimiento
COMUNICACIÓN ABIERTA EXPRESIÓN DE EMOCIONES Y SENTIMIENTOS HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Confianza Comunicación
PARTICIPACIÓN ACTIVA
Cooperación
CONVIVENCIA PACÍFICA
Elaboración de conflictos
PROCESO DE MEDIACIÓN
SERVICIO DE MEDIACIÓN
PROYECTO COLECTIVO
COMPRENSIÓN DEL CONFLICTO
Afirmación
CREACIÓN DE GRUPO
EXTENSIÓN
PROFUNDIZACIÓN
M5
M3
CAPACITACIÓN
PERFECCIONAMIENTO
M2
INTRODUCCIÓN
M4
M1
Presentación
M FORMACIÓN DE MEDIADORES
E. PRIMARIA 1º, 2º y 3r. ciclo
EDUCACIÓN FABRICACIÓN TÉCNICA PROGRAMACIÓN
EDUCAR ES CONFORMAR
J. C. Mèlich
EDUCACIÓN ACCIÓN PRUDENCIA OPORTUNIDAD
EDUCAR ES FORMAR Y TRANSFORMAR J. C. Mèlich
CONVIVENCIA PARADIGMA DE LACOMPLEJIDAD Dialógico Recursivo Hologramático
ESTRATEGIAS E. Morin
MODELO DE ESCUELA que trabaja desde una concepción dinámica de la cultura DE PROXIMIDAD enraizada en su territorio, abierta a la comunidad, en red, como referente cultural DEMOCRÀTICA que no serpara, que no segrega, que aspira a crear una cultura de la diversidad DE CALIDAD basada en la competencia de los educadores para creer en las capacidades de crecer de todos y cada A. Vilarrasa uno de los niños y niñas
“IMAGINE” LA ESCUELA Comprender Imaginar Crear
“IMAGINE” LA ESCUELA Metodologías apreciativas: Abordar la realidad huyendo del pensamiento deficitario
Descubrir líneas generativas, recursos por explotar, potencial por
“IMAGINE” LA ESCUELA Imagine Chicago (1991): IMAGINA una ciudad donde... ... los jóvenes lideran el camino hacia el futuro ... las escuelas son centros florecientes de aprendizaje en la comunidad ... vecinos e instituciones trabajan juntos compartiendo ideas y recursos ... y todos los ciudadanos reconocen y utilizan sus talentos para crear un futuro positivo para ellos y para la comunidad
¿Qué imaginas y deseas para tu ciudad?
¿Quién
puede
trabajar
«No somos seres de adaptación, sino de transformación» PAULO FREIRE