CEPROMUSIC / XLVI Festival Internacional Cervantino

Page 1

Música

Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (cepromusic) Cine-Concierto: 2026 Metrópolis José Luis Castillo, director Sábado 13 | 19:00 horas Auditorio General de la Universidad Argentina ı México

Gabriel Ramos-Isoptica



1

Cine-Concierto: 2026 Metrópolis Filme de Fritz Lang con música de Martin Matalon Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea José Luis Castillo director Max Bruckert ingeniero de Audio

Duración: 110 minutos


2

2026 Metrópolis Metrópolis (Fritz Lang, 1927) es sin duda una de las joyas de la historia del cine en general, y no sólo en el casillero de género de ciencia ficción en el que se le ha colocado, asunto no exento de controversia. Si bien es cierto que el aspecto narrativo del filme ha sido objeto de críticas diversas desde su estreno, nadie ha dejado de admirar las maravillas de diseño, puesta en escena, puesta en cámara y fotografía de Metrópolis. La historia de la película es muy compleja, debido a las numerosas versiones que de ella existen. Lo más reciente de esta historia es la versión de 148 minutos restaurada en 2010 con nuevos materiales hallados en Argentina y en Nueva Zelandia. Se dice que esta reciente versión de Metrópolis representa alrededor del 95% del metraje original del filme. Y a lo largo de los años se han realizado numerosas musicalizaciones de Metrópolis, prueba fehaciente de la fascinación que este magnífico filme sigue ejerciendo hasta nuestros días. La que importa, sin embargo, es la música original para Metrópolis, compuesta por Gottfried Huppertz para gran orquesta, y rescatada para acompañar las reconstrucciones más recientes del filme de Fritz Lang. Anclada en los parámetros usuales del romanticismo alemán tardío y con algunos toques de modernismo, la partitura de Huppertz es uno de los mejores soundtracks compuestos para el cine de aquella época. Ahora, el Ensamble del CEPROMUSIC dirigido por José Luis Castillo, experto en el asunto de combinar música y cine, ofrece la reciente música creada por Martin Matalon (1958) para Metrópolis. Bajo el título de Contrapuntos cinematográficos, Pascal Ianco ha escrito una muy completa y a la vez compacta síntesis de las características


principales de esta música. He aquí la traducción al castellano de ese texto: La música de Martin Matalon, su visión plástica del sonido, que hace que el material musical sea casi tangible, es la respuesta perfecta a las exigencias del séptimo arte. Desde su primer encargo cinematográfico –la partitura para Metrópolis de Fritz Lang–, el compositor ha logrado tejer un contrapunto entre la imagen y la música apoyándose en el marco rítmico proporcionado por la edición (montaje) del filme. Luis Buñuel, quien descubrió su vocación cinematográfica después de ver la película de Fritz Lang, decía que Metrópolis estaba formada por dos películas. Por una parte, una historia, de escaso interés, moralista, convencional en su uso de la narrativa, maniquea (que, según Matalon, obedece a la misma estructura formal que la forma sonata tardía, es decir, una exposición de temas contrastantes seguida de un enorme desarrollo en el que los temas contrastantes entran en conflicto, y una extensa coda que se resuelve en un final feliz obscuro y ambiguo, comparable a un acorde de Do mayor); y por la otra, un poema visual, una obra maestra de la plasticidad del arte, capaz según el maestro español, de “satisfacer todas las expectativas del espectador”. Es esta pers-


pectiva, este punto de vista, lo que Martin Matalon ha hecho suyo. Después de haber separado el filme en veintiuna escenas, buscó en cada una de ellas lo que el ritmo de la edición y el de las secuencias visuales (el juego de luces y sombras, la plasticidad y la composición pictórica de los planos) podría evocar en el nivel musical. Habiendo realizado esta primera aproximación, estudió entonces la forma general de la obra y se dio a la tarea de balancear la relación entre la tensión y la distensión, la densidad y la ligereza, lo complementario y lo divergente, la lentitud y la rapidez, lo exacto y lo difuso, la multiplicidad y la unidad. La partitura intenta explorar todas las relaciones posibles entre música e imagen, desde el paralelismo total hasta la completa independencia. Así, en la escena inicial, Fritz Lang expone el decorado maquinista de la ciudad, los movimientos mecánicos que van y vienen, juegos complejos de engranes, ejes, palancas y poleas gigantes que se unen en una composición cubista. La música, espacialmente potenciada por el uso de la electrónica, refleja la imagen extendiéndola, de una manera casi palpable, más profundamente hacia el sonido y el espacio. Para cada secuencia visual concreta, hay un objeto sonoro y rítmico específico hecho de las formas mismas del espacio del auditorio: ejes cruzados, rotaciones, trayectorias opuestas, movimientos que se ale-


5

jan y se acercan entre ellos con diversos grados de velocidad. Por otro lado, en la escena de la inundación ocurren imágenes violentas, dinámicas, densamente pobladas, contrariamente a la expectativa, en una atmósfera musical que es a la vez estática e interiorizada. En el momento mismo en el que hay la mayor dosis de caos, llega el silencio. Esto no es simplemente una paradoja; en este momento preciso, se nos revela una nueva dimensión del filme: esta laguna coloca al espectador fuera de la acción. La imagen comienza a dominar y el silencio se vuelve ensordecedor como si fuera creado por el horror de la imagen misma. La orquestación también participa de esta lógica de lo complementario. Colorea la atmósfera expresionista del filme insertando en los instrumentos orquestales timbres o resonancias que vienen de otros estilos tales como el jazz, con las trompetas con sordina, los pizzicati de contrabajo, el saxofón, la guitarra eléctrica o el bajo sin trastes. O instrumentos que emergen de fuera de la tradición occidental: las congas, los timbales afro-cubanos, los steel-drums del Caribe, los tablas de la India. La descripción de los personajes principales, que rechaza cualquier tipo de sistematización, está cimentada en la orquestación misma y no en el tradicional uso del leitmotiv. Así, por ejemplo, el bajo sin trastes a veces se asocia a Freder, el sonido puro de la guitarra eléctrica con María, y su doble diabólico con su sonido distorsionado. Las transformaciones electrónicas y la síntesis juegan un rol primordial en la orquestación, aunque el juego del trompe-l’oeil musical se enreda en la dimensión acústica, a veces hasta el punto de la confusión total. El compositor extiende a veces las posibilidades del campo instrumental. Así, un violoncello solo será refractado por una multitud de violoncellos virtuales. El uso de la electrónica ofrece un


6

paisaje sonoro inagotable, liberando de preocupación a los instrumentistas, quienes pueden entonces dedicarse a las áreas que les son propias: sonido, virtuosismo y expresión. La espacialización del sonido abre nuevas dimensiones, proporcionando al compositor un parámetro formal rico en posibilidades. Esta música para Metrópolis le fue encargada a Martin Matalon por el ircam y quedó terminada en 1995. Escrita para 16 instrumentistas y electrónica, la partitura se estrenó el 30 de mayo de 1995 en el Teatro del Châtelet en París, bajo la dirección de Ernest Martínez-Izquierdo. Este estreno se realizó en el contexto de una exposición organizada por el Centro Pompidou que tenía como tema la ciudad. El 5 de marzo de 2011 se estrenó en la Bienal de Salzburgo una versión revisada de esta música fílmica del compositor argentino. Martin Matalon dedicó su partitura para Metrópolis a Fernando Chirife, Ernest Martínez-Izquierdo y Xavier Bordelais. Metrópolis fue la primera música para cine de Matalon; en años subsecuentes compuso soundtracks para los filmes de Luis Buñuel Un perro andaluz (1929), La edad de oro (1930) y Las Hurdes, tierra sin pan (1932). Juan Arturo Brennan


José Luis Castillo Estudió composición, análisis y dirección de orquesta en España, Salzburgo, Luxemburgo y París, con Manuel Galduf y Alexander Müllenbach. Es director del Centro de Experimentación y Producción de la Música Contemporánea (CEPROMUSIC), director musical de la Camerata de las Américas y ha sido invitado a dirigir en Alemania, Argentina, Austria, Canadá, España, Estados Unidos, Italia, Japón, Lituania, México, Polonia y Rusia. Fue director titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Se le considera especialista en repertorio moderno y contemporáneo. Ha dirigido el estreno mundial de más de 150 obras, además de las primeras audiciones en Latinoamérica de algunos de los principales compositores de finales del siglo xx. Como director de ópera ha dirigido desde Scarlatti hasta Sciarrino, pasando por Haydn, Mozart, Gluck, Donizetti, Bizet, Verdi, Puccini, Falla, Britten o Dallapiccola, con una decidida vocación hacia la ópera contemporánea.


8

Sus obras han sido interpretadas en prestigiosos festivales y foros de música contemporánea por intérpretes como la Orquesta de la Radiodifusión de Saarbrücken, la Orquesta Filarmónica de Luxemburgo, la Orquesta de Cámara de Württemberg, el Coro de la Radio de Saarbrücken, Delta Ensemble, Cuarteto de Cuerdas de Salzburgo, Wofgang Meyer, y los ensambles Onix y Tambuco, entre otros.

Martin Matalon Nació en Buenos Aires en 1958 y tiene una maestría en composición por la Juilliard School of Music de New York; entre 1989 y 1996 funda y dirige el ensamble Music Mobile, dedicado al repertorio contemporáneo.


En 2005 recibe un premio de la fundación Guggenheim y el premio del l’Institut de France Académie des Beaux-Arts. En 2001 le otorgaron el premio de la ciudad de Barcelona por la música para Metropolis, así como la beca Charles Ives de la American Academy and Institute of Arts and Letters. En 1989 obtiene el premio Opera Autrement del Centre Acanthes para la producción de la ópera de cámara El milagro secreto, basada en el cuento homónimo de Jorge Luis Borges. Desde 1993 vive en París, donde el ircam le encarga la música para la versión restaurada de Metropolis de Fritz Lang. Luego se sumerge en el universo de Luis Buñuel y escribe tres nuevas partituras para los filmes surrealistas que el cineasta aragonés realizara entre 1927 y 1932. Como director de orquesta Martin Matalon ha dirigido el Ensamble Modern, MusikFabrik, la Orquesta Filarmónica de Monte-Carlo, l’Orchestre d’Auvergne, Barcelona 216, l’Ensamble Intercontemporain. Además, ha compuesto piezas para la Orquesta de París, la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta Nacional de Lorraine, la Orquesta de Barcelona y Catalunyia, el Ensemble Intercontemporain, Musik y Ensemble Modern.


Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea El Centro de Experimentación y Producción de Música Contemporánea (CEPROMUSIC) fue creado en 2012 para estimular el desarrollo de la música contemporánea en México, a través del fomento, la experimentación, producción, difusión y formación de la creación musical; durante la primera actividad de su ensamble permanente interpretaron Tlachtli, de Manuel Enríquez, y el Kammerkonzert de György Ligeti. El CEPROMUSIC es dirigido por José Luis Castillo, y se caracteriza por ser un espacio donde convergen actividades artísticas y académicas en favor de la creación y difusión de la música contemporánea. Desde 2012 el ensamble ha ejecutado 105 conciertos con un total de 332 obras, de las cuales 113 han sido estrenos; 58 mundiales y 50 estrenos en México. El Ensamble del CEPROMUSIC se ha presentado en Estados Unidos (Center for New Music Boston, University y Americas Society, Nueva York. 2014), Inglaterra (Huddersfield Contemporary Music Festival, 2015) y Escocia (Dundee Rep Theatre, sede de la compañía Scottish Dance Theatre2016). Su producción discográfica incluye Integral para ensamble de Manuel Enríquez, así como Denudatio perfecta, con obras de nueve creadores mexicanos a partir de una propuesta plástica de Sandra Pani.


11

Ensamble CEPROMUSIC José Luis Castillo, director Diego Morábito, flauta Diego Cajas, clarinete Luis Mora, clarinete bajo Rodrigo Garibay, saxofón* Ventsislav Spirov, fagot Vicente de Jesús Vizcaya, trompeta Juan Luis González, trompeta* Alejandro Díaz, trombón* Juan Gabriel Hernández, percusión Abraham Parra, percusión Francisco Rasgado, percusión* Bryan Flores, percusión* Gonzalo Gutiérrez, piano Janet Paulus, arpa* Vladimir Ibarra: guitarra* Aarón Cruz: bajo eléctrico* Carlos Lot, violín Carla Benítez, violín Leonardo Chávez, violín Alena Stryuchkova, viola Roxana Mendoza, violonchelo Juan José García, contrabajo * Músicos invitados Proyecto apoyado por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes.


12

Ellery Tiburcio coordinación técnica y operativa Itziar Ortega coordinación administrativa Alejandra Nucamendi prensa y difusión Omar Hernández biblioteca Itzayana Rivas asistencia de producción Kenia Grijalva apoyo administrativo Elizabeth Díaz secretaria Christian Águila apoyo técnico



María Cristina García Cepeda Secretaria de Cultura Marcela Diez Martínez Directora General de Promoción y Festivales Culturales

Diego Sinhué Rodríguez Vallejo Gobernador Constitucional del Estado de Guanajuato Alejandro Navarro Presidente Municipal de Guanajuato Dirección General del Instituto Estatal de la Cultura de Guanajuato

Luis Felipe Guerrero Agripino Rector General de la Universidad de Guanajuato

© XLVI Festival Internacional Cervantino

www.festivalcervantino.gob.mx @cervantino

cervantino

cervantino

cervantinofestival


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.