Los isntrumentos de placas dps

Page 1

SERIE ENSAMBLES DE INICIACIÓN

LOS INSTRUMENTOS DE PLACAS

1



SERIE ENSAMBLES DE INICIACIÓN

LOS INSTRUMENTOS DE PLACAS


LOS INSTRUMENTOS DE PLACAS

María Claudia Parias Durán Presidenta Ejecutiva

Catherine Surace Arenas

Autor María Cristina Rivera Cadena Directora Departamento de Educación Musical

Directora Académica

Edición de partituras primera edición

Área de Iniciación Musical María Cristina Rivera Cadena

Levantamiento de partituras segunda edición

Directora Departamento de Educación Musical

María Cristina Rivera Cadena Mauricio Rojas Rojas

Martha Sofía Rivera Cadena Coordinadora Nacional de Ensambles de Iniciación

Concepto, diseño, ilustración y desarrollo gráfico: Área de Publicaciones Fundación Nacional Batuta

Jorge Ernesto Ariza Trujillo

Director Departamento de Producción, Biblioteca y Publicaciones

Pablo Emilio Martínez Aldana Coordinador Área de Publicaciones

Carlos Eduardo Suavita García Diseñador Gráfico

Angélica Rivera Bozón Músico Bibliotecario

Impreso en Colombia Con el apoyo financiero del Departamento para la Prosperidad Social - DPS Derechos exclusivos de edición Fundación Nacional Batuta Bogotá, D.C., 2014 Fundación Nacional Batuta Primera edición ,2002 Segunda edición, 2014 ISBN: 978-958-9493-12-0 Calle 9 N° 8 - 97, Bogotá D.C. Teléfono: 57 - 1 - 744 95 10 E-mail: batuta@fundacionbatuta.org www.fundacionbatuta.org

©2014, Fundación Nacional Batuta Prohibida la reproducción parcial o total bajo cualquier forma, sin previa autorización. Los ejemplares circularán únicamente en el territorio colombiano, serán distribuidos por la Fundación Nacional Batuta a los centros musicales de manera exclusiva, sin fines de lucro y responderán a las necesidades de enseñanza musical impartida por la fundación, razón por la cual, queda prohibida su reproducción total o parcial, difusión y/o venta.


CONTENIDO INTRODUCCIÓN

7.

LOS INSTRUMENTOS DE PLACAS

9.

LAS MARIMBAS DE FABRICACIÓN ARTESANAL

11.

LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN DE SONIDO INDETERMINADO

12.

PLACAS DEL INSTRUMENTAL ORFF

14.

Sistros, xilófonos y metalófonos Los golpeadores Cómo se percuten las placas Ejercicios preliminares El uso correcto de los golpeadores Pasos para el correcto agarre del golpeador Posición de los golpeadores sobre el instrumento Dos niveles de percusión corporal PLACAS DIATÓNICAS

17. 20. 21. 21. 21. 22. 24. 25. 27.

Ejercicios de preparación Ejercicios para coordinación

28. 29.

Conociendo mejor el instrumento

31.

Ejercicios empleando Do - La, primera octava Melodías empleando Do - La, primera octava Melodías empleando Do - La, segunda octava Melodías PLACAS CROMÁTICAS Ejercicios Melodías con cromatismos

33. 34. 36. 38. 39.

40. 42.

ESCALA DE RE MAYOR

45.

Trémolo Ejercitando el Trémolo Maquerule

46. 47. 48.

ESCALA DE MIb MAYOR

51.

Apagado Ejercitando el apagado

52. 53.



Introducción Esta cartilla ha sido creada para los profesores y alumnos del Sistema Nacional de Orquestas Sinfónicas Juveniles e Infantiles de Colombia – Batuta. Este material didáctico tiene como fin contribuir a la unificación de los resultados del trabajo en la etapa de iniciación musical y también es de gran utilidad para profesores y alumnos que trabajan con otros métodos de enseñanza musical. De igual forma, busca ofrecer a los niños y profesores de Batuta un material consolidado bajo unos parámetros de funcionamiento: los sistros, xilófonos y metalófonos, escritos todos en la misma altura, facilitando la lectura del pentagrama, homologando la lectura con la de la flauta dulce soprano. Esta cartilla contiene ejercicios que permiten a los niños apropiarse rápidamente de la técnica y familiarizarse con los instrumentos de manera ágil. Todos estos ejercicios sirven como sustento a la actividad de montajes que los profesores realizan con sus ensambles de iniciación musical.



LOS INSTRUMENTOS DE PLACAS

L

os instrumentos de placas pertenecen a la gran familia de la percusión, ya que su sonido se produce al golpear las placas con unos percutores, igual que ocurre con el tambor. La gran familia de la percusión se divide en dos secciones: los instrumentos de altura determinada y los de altura indeterminada. Las placas que son las que estudiaremos en esta cartilla pertenecen a la clasificación de altura determinada. ¿Qué significa altura determinada? Significa que cada placa produce un sonido de la escala musical y por lo tanto puede ser comparado e identificado con su sonido correspondiente en un teclado.

9


DO

DO RE

RE

FA

SOL LA

SOL LA MI FA

DO

SI

DO RE

FA

RE

MI

SOL

LA FA SOL

D

entro de las placas encontramos variedad de orígenes de los instrumentos, ya que los hallamos en distintos lugares del mundo como parte de la música folclórica o simplemente instalados dentro de la orquesta sinfónica. También encontramos variedad de tamaños, pues existen las grandes marimbas y los pequeños sistros.

Se fabrican tanto placas metálicas como placas de madera, y del tamaño y peso dependen su altura y su timbre. Los hay de timbres muy brillantes como el glockenspiel y muy pastoso como el de las marimbas usadas en el pacífico colombiano o en Centroamérica que son fabricadas de forma artesanal.

10


LAS MARIMBAS DE FABRICACIÓN ARTESANAL

E

l término artesanal quiere decir que estos instrumentos se fabrican manualmente sin emplear herramientas de alta precisión, como es el caso de la marimba de chonta empleada en el pacífico colombiano: se cortan los trozos de chonta y se elaboran las placas de diferentes longitudes, se pulen manualmente hasta que van produciendo los sonidos de la escala. Luego se amarran con fibras naturales como cabuyas de fique, sobre unos resonadores que son tubos de guadua (un tipo de caña brava de tallo grueso) de diferentes tamaños según la altura del sonido: para los sonidos graves más largos y de mayor diámetro; más cortos y de menor diámetro para los sonidos más altos.

Detalle del amarrado

(1) Placas de (2) Resonadores (3) Amarre con chonta de Guadua cabuya de fique

En esta ilustración podemos observar el detalle del amarrado de las placas a los soportes y la manera como están colocados los resonadores. Con la marimba de chonta se interpreta la música propia del Pacífico colombiano: currulao, bambuco viejo, berejú, ritmos en los cuales se emplean tambores de un solo parche llamados cununos, la tambora de doble parche y los guachos: guaduas ahuecadas con semillas en su interior. En Centroamérica también se usan marimbas artesanales en la música folclórica. Las de Guatemala tienen mucha extensión y por la cantidad de placas son tocadas por dos músicos. 11


LOS INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN DE SONIDO INDETERMINADO

T

odos los instrumentos que ves en la siguiente página son de percusión, todos ellos pertenecen a la clasificación de altura indeterminada, es importante hablar de ellos para recordar las generalidades de la percusión, familia instrumental muy rica en timbres, en colores y además muy numerosa. Sus instrumentos se tocan de muy diversas formas. Escribe el nombre a cada uno de los instrumentos que aparecen en la gráfica y luego señálalos con colores siguiendo el test. Si encuentras algún instrumento al que se aplique dos o mas posibilidades identifícalo con los dos o tres colores indicados. ¿Cuáles de estos instrumentos suenan por fricción? Elige color amarillo para ellos. ¿Cuáles de estos instrumentos son de un solo parche? Identifícalos con azul claro. ¿Cuáles suenan al ser agitados? Márcalos con color verde. ¿Cuáles de estos instrumentos son de metal? Elige el naranja para ellos. ¿Cuáles suenan por choque? Identifícalos con color rojo. ¿Con cuáles se usan baquetas, percutores o golpeadores? Señálalos con aguamarina. ¿Cuáles tienen semilla en su interior? Indícalos con color violeta. ¿Cuáles tienen doble parche? Señálalos con color verde esmeralda. ¿Cuáles se percuten con las manos? Márcalos con negro.

12


13

Elaborado por el Departamento de Producci贸n , Biblioteca y Publicaciones Ilustraciones : Pablo Mart铆nez


PLACAS DEL INSTRUMENTAL ORFF

Las placas son elementos que entran en vibración al ser percutidos. Las más grandes en el registro grave y las más pequeñas en el registro agudo del instrumento.

1.

C

arl Orff además de su labor profesional como compositor, se interesó en el trabajo pedagógico con los niños. Luego de ser profesor del conservatorio de su ciudad natal y reconocer las dificultades de sus estudiantes en los niveles superiores de las materias musicales, concluyó que estas dificultades estaban vinculadas con los vacíos existentes desde su formación musical en la infancia.

Esto lo llevó a crear un conjunto instrumental y una serie de actividades pedagógicas y metodológicas para el desarrollo musical de los niños. Este material y este conjunto instrumental se universalizaron y hoy en todo el mundo es conocido con el nombre de “Orff ”. Las placas que aquí trabajamos forman parte importante de este instrumental. Observemos su aspecto general:

14

2.

La caja de resonancia cuya amplitud va variando de acuerdo al tamaño de las placas.

3.

Un primer cuerpo con trece placas diatónicas.

4.

Un segundo cuerpo para las nueve placas de los sostenidos.

5.

Cada placa tiene debajo unos soportes que la separan de los dos lados de la caja de resonancia.

2.

1.

2.

5.

4.

3.


Caja de resonancia

E

n la gráfica vemos un instrumento al cual se le han retirado las placas, lo que nos permite observar el detalle del interior de la caja de resonancia y los soportes sobre los cuales descansan las placas.

Detalles de los soportes

Las placas son los elementos del instrumento que al ser percutidos vibran y producen el sonido. En la gráfica vemos distintos tamaños de placas correspondientes a sistro, xilófono y metalófono. 1. Placas de Xilófono 2. Placas de Metalófono 3 y 4 Placas de Sistro 1. 2.

15

3.

4.


Para que los instrumentos permanezcan en buen estado y conserven su sonido es necesario que los cauchos que recubren los soportes siempre estén en su puesto, ya que cumplen una doble función:

Placas sobre soportes

Separar las placas de la caja de resonancia. Separar las placas entre sí. El soporte de caucho aísla cada placa permitiéndole vibrar y que su sonido salga limpio. En las gráficas se aprecia la manera como las placas descansan sobre los soportes.

Tubos resonadores

Otra manera de amplificar el sonido de las placas es por medio de los resonadores individuales. En la gráfica se aprecia una marimba que tiene tubos resonadores. Corresponde un tubo para cada placa, para los sonidos agudos tubos cortos y delgados, para los sonidos graves tubos largos y de mayor diámetro.

16


SISTROS, XILÓFONOS Y METALÓFONOS

A

unque este ensamble es pequeño posee enorme riqueza tímbrica, melódica y armónica. Los niños pueden preguntarse: ¿cómo podrá tener variedad tímbrica un grupo integrado solo por placas? ¡Pues sí que la tiene!. Los sistros son unos pequeños instrumentos de voz muy aguda y brillante, registro que no es alcanzado por los metalófonos que aunque, como su nombre lo indica tiene la voz metálica, es menos aguda y menos brillante, al escuchar metalófonos y sistros juntos sus timbres son completamente reconocibles y a la vez complementarios.

Los xilófonos tienen placas de madera, por lo tanto su timbre es totalmente diferente, es opaco lo cual quiere decir que no se destaca como el de los demás instrumentos. Es muy importante comprender que el registro de alturas de los instrumentos dependen de su tamaño, por eso en las siguientes gráficas observamos una comparación de sus tamaños en longitud y en altura, las cajas de los instrumentos contraltos son mucho más grandes que las de los sistros, que son muy pequeñas.

4. 3.

5. 6.

2.

1.

En esta gráfica observamos los instrumentos por encima. Nos permite ver las diferentes longitudes de las placas y comparar la amplitud de las cajas de resonancia.

1. Sistro soprano

2. Sistro contralto

3. Xilófono soprano

4. Xilófono contralto

17

5. Metalófono soprano

6. Metalófono contralto


5

Metalófono soprano

4

Xilófono contralto

3

Xilófono soprano 6

Metalófono contralto

2

Sistro contralto

1

Sistro soprano

En la vista de frente se aprecia la altura de la caja de resonancia. Se puede observar la notable diferencia de los xilófonos y metalófonos contraltos con el sistro soprano. También puede verse en los xilófonos y metalófonos la inclinación que da profundidad a la caja en los sonidos graves.

18


En la gráfica observamos sobre un teclado el registro general que corresponde a los instrumentos de placa, 1) xilófonos y metalófonos contraltos, 2) xilófonos y metalófonos sopranos y sistros contralto y 3)a los sistros soprano que suenan dos octavas arriba de lo que están escritos. (Xilófonos y metalófonos)

(Sistros)

Soprano

contralto

2

DO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOL LA SI DO RE MI FA SOL LA 3

1

(Xilófonos y metalófonos)

(Sistro)

Contraltos

Soprano

1

& w

altura real

w

w

altura escrita

2

w

w

altura real

w

w altura escrita

w

3

w

altura real

w

w

w

altura escrita

Los xilófonos y metalófonos soprano y contralto, son del mismo tamaño. Esta gráfica nos permite comparar su tamaño con los sistros que son mucho más pequeños.

Sistros

Xilófono

19


Los golpeadores

E

s importante saber que el sonido de las placas depende de la buena calidad de los golpeadores. También hay que tener en cuenta las características de los golpeadores según el instrumento que usaremos, ya que existen diversas clases de golpeadores con diversas características: blandos, duros, livianos y pesados, más largos o más cortos, de caucho, de madera, de materiales sintéticos, forrados en hilo o sin forrar.

En la siguiente gráfica observamos tres tipos de golpeadores, así:

1. Forrados en fieltro *metalófonos.

Los golpeadores vienen en parejas y siempre hay uno más liviano y otro más pesado. El percutor puede estar forrado en fieltro, hilo o en caucho negro grueso. Otros son más cortos y el percutor no tiene forro. Ojo a las siguientes recomendaciones: Liviana….aguda….mano derecha Pesada….grave….mano izquierda

2. Forrados en caucho *xilófonos.

Los golpeadores forrados en fieltro son recomendables para los metalófonos porque de forma natural apagan un poco su brillo, si se tocan con golpeador duro sonarían muy brillantes, -casi estridentes – pues suenan armónicos, a veces no deseados.

3. Pequeños compactos y cortos *sistros.

Los golpeadores duros ayudan a dar brillo al timbre de los xilófonos, que es naturalmente opaco. Si se busca un efecto de xilófonos sutiles y suaves conviene los golpeadores blandos forrados en hilo o fieltro.

Pero existen otras variantes que debemos tener en cuenta para los pasajes melódicos: Forrados en fieltro……………………………………..blandos………… sonidos más suaves Forrados en caucho ……………………………………duros……….......... sonido con brillo

20


Cómo se percuten las placas Con el dedo índice de las dos manos tocar la placa Do 1, iniciando con derecha y alternando rigurosamente las dos manos.

Ejercicios preliminares

1.

Observar que el movimiento logre percutir la placa en el centro. Si se percute en las puntas la placa se sale de su puesto.

2.

La mano debe rebotar sobre la placa como una bola de ping-pong. Si la mano se queda sobre la placa el sonido se apaga muy rápidamente, lo cual no conviene en el caso de los xilófonos. En caso de los metalófonos conviene algunas veces, ya que su sonido es mucho más brillante.

3.

Al rebotar la mano no debe subir más de 20 cm. Con esto se evita pérdida de precisión y se logra ahorro de energía.

4.

I

niciaremos la práctica con los instrumentos empleando los dedos para aprender la manera como se debe percutir las placas. Esto lo haremos siguiendo unas instrucciones muy sencillas, que son iguales a las que aplicaremos a los golpeadores:

Las manos se acomodan una delante de la otra y los brazos no hacen ningún desplazamiento hacia arriba ni a los dos lados, solamente en el momento de cambiar la placa.

5.

El uso correcto de los golpeadores Ya sabemos que del buen uso de los golpeadores depende en gran parte la calidad del sonido de los instrumentos de placas, podríamos compararlo con la emisión de aire para los instrumentos de viento o el arco para las cuerdas. En la siguiente página ofreceremos unas sencillas pero muy importantes instrucciones. Si se ponen en práctica debidamente obtendremos excelentes resultados con rapidez. 21


Pasos para el correcto agarre del golpeador 1.

Imaginariamente dividir en tres partes iguales la totalidad del golpeador.

2.

Localizar la tercera sección correspondiente a la base, entre los dedos índice y pulgar.

3.

Tomar el golpeador por esta sección de la base, entre los dedos índice y pulgar.

4.

Envolver con los demás dedos el golpeador, dejando que la yema del dedo anular roce la base del dedo pulgar. De esta manera el golpeador quedará bien colocado entre la mano y tendrá movimiento libre. Repitamos esta acción varias veces con las dos manos, hasta tomarle práctica.

1.

2.

22


4.

3.

De esta manera el golpeador quedará bien colocado entre la mano y tendrá movimiento libre. Repitamos esta acción varias veces con las dos manos, hasta tomarle práctica.

Ahora practiquemos sobre las placas concentrando la atención en las siguientes instrucciones: 1.

El percutor toca la placa en el centro, pues es en donde se produce la mejor sonoridad. Otro motivo es evitar que la placa se salga de su lugar.

2.

El percutor debe rebotar sobre la placa como una pelotica de ping-pong, para que el sonido no se apague.

3.

El movimiento que da impulso al golpeador debe surgir de la muñeca, esto evita desplazamientos innecesarios de los brazos.

4.

El percutor y la mano no deben alejarse demasiado de las placas. Así ahorramos energía y ganamos precisión. 23


Posición de los golpeadores sobre el instrumento Algunos ejercicios prácticos con esta posición: Permite que los dos golpeadores descansen sobre la placa unos tras otro, mientras observa la posición de tus brazos. Con esta posición percute sobre la placa sonidos de un pulso, alternando las dos manos. Ahora toca dos sonidos en un pulso. Recuerda que el movimiento debe surgir de la muñeca, ayudada por los antebrazos. Cuando se necesita que los sonidos sean continuos es muy importante que la alternancia sea muy estricta. 1.

El dorso de la mano debe quedar hacia arriba.

2.

El percutor derecho debe estar sobre el centro de la placa.

3.

El percutor izquierdo atrás del percutor derecho (esta posición varía según la digitación).

4.

Las manos están separadas y los dos golpeadores forman un ángulo de noventa grados.

5.

Los brazos deben estar un poco separados del tronco y los codos nunca deben levantarse. 24


Dos niveles de percusión corporal

C

omo preparación al trabajo de las placas realizaremos ejercicios de coordinación y disociación. Se hará por imitación y luego leyendo las líneas rítmicas. Para cada ejercicio hay una sugerencia de dos niveles que serán cambiados por el profesor según la necesidad de los niños. Se debe insistir en las combinaciones que ofrezcan mayor dificultad. El profesor puede hacer por imitación ejercicios de este tipo que involucren más de dos niveles no simultáneos.

Voz - Palmas

1.

Voz - Pies

2. Muslos

3.

25


Voz - Pies

4.

Palmas y Pies

5.

Voz - Palmas

6.

26


PLACAS DIATÓNICAS

Do - La 1ra 8va

DO RE

MI

LA FA SOL

Do - La 2da 8va

SI

Do - La 1ra 8va

DO RE

MI

FA SOL LA

Do - La 2da 8va

27


Ejercicios de preparación Ejercicios para coordinación izquierda - derecha sin golpeadores. Usar dedo índice.

1. & c 5

D

& œ

œ

D

2. & c 5

3

4. & 4

D

D

œ

D

D

˙ D

D

D

I

I

D

œ

I

D

œ

D

œ

I

I

D

I

D

D

I

D

I

œ

D

œ I

œ

D

˙

D

I

œ

I

D

I

œ

I

I

D

I

I

I

œ

œ

œ

˙

œ

˙

D

œ

I

I

œ œ œ œ

I

˙

œ

I

œ

I

œ

D

I

I

œ

D

D

œ

D

I

œ

D

œ

˙

œ

D

œ œ œ œ

œ

I

D

œ

D

I

œ

D

˙

œ

I

œ

I

œ

˙

œ

I

œ œ œ œ

œ

I

I

œ

I

I

œ

D

D

œ

I

D

I

œ

I

I

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ D

I

D

I

D

I

D

D

I

œ œ D

I

I

D

I

˙

œ œ

D

I

œ

I

2

& ˙

I

œ

D

5. & 4 ˙ 9

D

œ œ œ œ

D

3

D

œ

D

& œ

3. & 4

D

œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ œ

I

I

D

D

I

œ œ D

I

*I = mano izquierda *D = mano derecha 28

I

D

I

˙

œ œ

D

˙

D

I

I

D

D

I

œ œ D

I

I

D

I

˙

œ œ

D

˙

D

D

I

œ œ

D

˙

D

D

˙ I

I


Ejercicios para coordinación Primero con dos dedos, luego con los golpeadores.

1. & c 7

œ œ ˙

& œ œ ˙ ∑

14

&

2. & c ˙ 7

& ˙

& ˙

13

19

& ˙ 3

3. & 4 9

& ˙

& ˙

17

25

& ˙

˙

œ œ ˙ ∑

œ œ ˙ ˙

œ œ ˙

œ œ ˙

œ œ ˙

˙

œ œ ˙

˙

˙

œ œ ˙

˙

˙

œ œ ˙

˙

˙

œ œ ˙

œ

˙.

˙

˙.

œ œ ˙

˙

˙

œ œ ˙

˙

˙

˙

˙.

œ œ ˙

œ œ ˙

˙

œ

œ œ ˙

˙

œ œ ˙

˙

œ œ ˙

˙

˙

˙.

˙

œ œ ˙

˙

œ

œ œ ˙

œ œ ˙

œ œ ˙

œ œ ˙

˙

œ

˙

˙.

˙

œ

œ

˙

œ

˙.

˙.

˙

œ

˙.

œ

˙.

˙

œ

˙.

˙

œ

˙.

˙

œ

˙.

œ

˙.

˙

œ

˙.

˙

œ

˙.

˙

œ

˙.

29


4. & c . œ œœ œ ˙

& œ. œ œ œ ˙

œ. œ œ œ ˙

6

11

&

œ. œ œ œ ˙

œ. œ œ œ ˙

3

5. & 4 . ˙ 9

& ˙.

œ. œ œ œ ˙

œ. œ œ œ ˙

˙. ˙.

˙.

œ. œ œ œ ˙

œ. œ œ œ ˙ ˙.

˙.

œ. œ œ œ ˙

œ. œ œ œ ˙

œ. œ œ œ ˙

˙.

˙.

œ œ œ œ ˙

œ œ œ œ b˙

˙ & œœœœ

œœœœ˙

œœœœ˙

œœœœ˙

10

bœ œ œ œ ˙

œœœœ˙

œœœœ˙

5

& œœœœ˙

Ó

˙

˙.

˙.

˙.

˙.

En este ejercicio reemplazar la placa Si por Si bemol. (si b)

6. & c œ œ œ œ ˙

œ. œ œ œ ˙

˙.

˙.

˙.

œ. œ œ œ ˙

œ. œ œ œ ˙

bœ œ œ œ ˙ œ œ œ œ b˙ œœœœ˙

En este ejercicio reemplazar la placa Fa por Fa sostenido. (Fa#)

3

7. & 4 œ œ œ

& œ œ œ

9

˙.

#˙.

œ œ œ

œ œ œ

˙.

˙.

30

œ œ œ

#œ œ œ

˙. ˙.

œ œ œ ˙

œ

˙. ˙.


Conociendo mejor el instrumento Estos ejercicios son para mejorar la coordinación.

œœœœœœœ œ œ œ œ œœœœœœœœ œœœœœœœœ œ œ œ œ œ c 1. & œ œ œ œ œœœœœœœœ œ œ œ œ œ œ & œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

5

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 2. & c 5

& œ

œ

œ

œ

œ œ œœœœ œœœœœœœœ œœœœœœœœ œ œ ˙

œœœœœœœ œœœ œœœ œœœœœœœœ œœœœœœœœ œ c œ œ 3. & & œ

5

3

œœœ œœœ œ œ œ œ œ œœœœ˙ œœœœœœœœ œ œ œ œ ˙˙ ..

4. & 4 œ œ œ

œ œ œ

& œœ œœ œœ

9

˙˙ . .

˙˙ ..

œœ œœ œœ œ œ œ œ œ œ

œœ œœ œœ

˙. ˙.

œœ œœ œœ

31

˙˙ .. ˙˙ . .

œœ œœ œœ ˙˙ .. œ œ œ œ œ œ

˙. ˙.


3 œ œ œ œ œ œ œœ ˙˙ 5. & 4 œ ˙ & œ ˙ & œœ

˙˙

& ˙

12

& ˙ 3

7. & 4 9

&

œ

œ œ œ œ

˙ ˙

& œ

œ

œ œœ ˙˙

œœ

œ œ œ œ

˙

˙

œ œ œ œ

œ œ œ œ

˙

˙

œ œ œ œœ ˙

œ œ œœ œ ˙

œ œœ œ ˙

œ œ œœ œ ˙

œœœ œ œ

œ œ œ œ œ œ

œœœœ œ œ

œœœœ œ œ

32

œ

œ

œ œ œ œ œ œ

˙˙

˙

œœœ œ œ 2 œ 8. & 4 9

˙

˙

œ

œ

œ œ œ œ œ œ œœ ˙˙

œ œ œ œ œ œ

6. & c œ œ œ œ 6

œ

œ œ œ œ œ œ œœ ˙˙

6

12

œ

˙

˙

œ

œ œ œœ œ ˙

œ

œ

œ

˙ ˙

œ œ œ œ

˙

œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ œœ œ ˙

œ

˙

˙

œ œ œ œ œ . œj œ œ œ œ œœ . ˙

œœœœ œ œ

œ

œœœœ œ œ

œœœœ ˙

œ

œ

œ œœœœ


Ejercicios empleando Do - La, primera octava.

&

2

1. & 4 9

& ˙

˙

2. & c ˙ ˙ 9

& ˙ ˙

˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙

˙

˙ ˙

œ

˙ ˙

˙ ˙

˙ Ó

˙ ˙

œ

œ œ

œ

˙ Ó

˙ ˙

œ

œ

˙

w

w

w

w

w

w

œ ˙ ˙ ˙ ˙

˙ ˙ ˙ ˙ ˙ ˙

∑ ∑ ˙ Ó ˙ Ó

3 3. & 4 ˙ œ œ ˙ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ ˙ . 4. & c œœ œœ œœ œœ œœ 5

œ œ œ œ œœ œœ œ œ œ œ

& œ œ œ œ œ

œ œ œ œ ˙

13

œ œ œ œ ˙

9

& œ œ œ œ ˙

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

& œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 33

œ

œ œ œ œ œ œ œ ˙


Melodías empleando Do - La, primera octava. Los bigotes del sol

3

œ Œ œ œ œ œ œ œ

1. & 4 œ

& œ Œ

6

œ œ œ

œ

12

3

6

œ œ œ œ

%

˙ œœœœ

˙ œ œ œ œ

10

& ˙

œ

3 4. & 4 j 4

&

œ œ œ œ œ œ œ ˙

j œ œ œ œ œ œ

& œœœœœœ œ œ œ

& ˙

œ œ œ œœ

j j œ . œ œ œ œ œ œ œ œ . œj œ œ œ œ œ œ œ . œ œ œ

11

5

œ œ œ œ œ

La farola del palacio

& œ œ œ œ œ.

3. & c

œ œ œ œ

œ œ œ œœ œ Œ œ

œ œ œ œ œ œ Œ œ

& œ œ œ œ

2. & 4 œ œ

œ œ œ

Tradicional

œ œ œ

œ œ œ

œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ

j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ. œ œ œ ˙. Las vocales

Tradicional

œœœœ œ œœœ œœ œ œ œœœœ

˙ œœœœ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ

˙

Tradicional

œ

œ œ œ

˙

María Moñito

œ œ œ œ

œ

43

œ

j œ œ œ

Œ

Fine

˙

œ œ œ

.. Ó

œ

D. S. al Fine

œ ˙

Tradicional de Venezuela

œ

œ œ œ œ

‰ j Œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 34

..


5. & 43 œ

Los caballos

Tradicional

Don tomate

María Isabel Murillo

œ œ œ œ œ œ œ œ . œj œ œ œ Œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ . ˙

6. & C œ œ œ . œ . œ ˙ ˙

& Ó œ œ œ. œ. œ ˙ ˙

8

Œ Ó œ. œ. œ œ œ. œ. œ ˙ ˙

˙ Ó

Œ Ó œ œ ˙. œ ˙ ˙ œ. œ.

˙ Ó

Mambrú

‰ œj œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ 7. & 42 j œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œœ œ œœœ œ œ 8. & 43 œ œ œ œ œ œ œ ˙ 9. & c 6

Tradicional de Francia

El indiecito

œ œ œ œ œ œ ˙.

œ œ œ œ ˙.

El chinito Chi

œ

œ œœœ œ

& œ œ œ œ

˙

Œ

œ œ œ œ

œ

Tradicional

œ œœœ œ Œ

˙

œ

˙

œœœœœœ œ Œ

˙

Tradicional

œœ œ œœœ œ

œ œ œ œ œ

˙

Œ

Ó & œ œœœ œ ˙ Œ œ œ œœœ œ œ œ œ œ œ œœœ œ ˙

11

35

œ


Melodías empleando Do - La, segunda octava.

œ ˙ & œ

11

22

&

˙

˙

œ œ Œ 2. & c œ œ œ œ Œ &

6

˙

˙

2 1. & 4 ˙

˙

œ œ

˙

˙

œ œ œ œ œ œ œ œ ˙

˙

˙

Ó

œ œ œ Œ

œ œ œ œ ˙ ∑

œ œ œ Œ

œ œ œ œ œ œ

&

˙

œ œœ œœ œ ˙

œ œ œ Œ

œ œ œ œ œ œ œ ˙. 3 œ œ 3. & 4 9

˙

œ œ

œœœ œ ˙ Ó œ œ &

11

˙

w

w

w

w

w

&c w

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙.

36

œ

Œ

˙

œ œ œ Œ

œ œ œ Œ

˙ ∑

œ œ œ Œ

œ œ œ œ ˙ œ Œ

œ œ œ œ œ œ œ œ œ ˙. œœ˙

œœ˙

. œ œ œ ˙


˙

& w

˙

8

22

&

28

&

˙

œ œ

œ œ &

9

˙

˙

˙

œ œ

˙

œ œ

˙

œ œ ˙

œ 2 œ 5. & 4

˙

˙

˙

˙

& w

16

˙

˙

˙ 4. & C

œ œ

œ œ

˙

˙ œ œ

œ œ œ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ Œ œ œ œ œ œ Œ

37

œ œ œ

œ

˙

˙

˙

˙ w

˙

œ œ ˙

œ œ œ œ œ œ

w

˙

˙

˙

œ œ ˙

œ œ

˙

˙ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ œ œ

˙

˙

œ œ ˙

œ

˙

w

œ œ œ œ ˙ œ œ œ œ ˙


MELODIAS Fragmentos de guabinas q = 72 C

1.

3 &4 3 &4 6

œ œ œ

G7

œ œ

& œ œ œ œ œ

œ

˙

œ

œ

œ

Am

œ œ

& œ œ œ q = 72 C

6

G7

œ œ

œ

œ œ

C

œ

œ œ

œ

œ

œ

œ

œ

˙

œ

œ

Dm

œ

œ

œ œ

œ œ

E7

œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ G7

œ œ œ œ œ œ

D m7

œ

œ ˙

C

œ œ

œ

œ œ œ

Jorge Jiménez

G7

C

œ œ œ œ œ œ œ

˙

œ œ G7

Guabinita G7

œ œ œ œ œ œ

˙

œ ˙ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ œ C

C

œ œ œ œ œ œ

˙

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

& œ

D m7

C7

& œ œ œ bœ & œ œ

G7

œ œ œ œ œ œ

˙

& œ œ œ œ œ œ

11

œ œ œ œ

œ œ

& 43 œ œ œ œ œ œ œ & 43

œ œ

œ œ œ F

& ˙.

2.

D m7

œ œ œ œ œ œ œ ˙

& œ ˙

12

G7

F

˙.

œ œ œ œ œ œ œ

C

œ œ

˙ œ œ œ œ œ

œ œ œ œ œ

C

C7

œ

œ œ bœ

œ

œ

F

˙.

œ œ D m7

œ œ œ œ œ

œ G7

œ œ œ

œ

œ œ

C

˙.

˙ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 38


PLACAS CROMÁTICAS

DO

DO RE

RE

FA

SOL LA

SOL LA FA MI

DO

SI

39

DO RE

FA

RE

MI

SOL

LA FA SOL


Ejercicios. Usaremos los dos cuerpos del instrumento, primero con los dedos y luego con los golpeadores.

œ œ bœ 1. & c œ & &

œ #œ ˙

nœ œ œ bœ

œ bœ ˙

nœ œ œ bœ

nœ bœ œ bœ œ bœ b˙

œ bœ ˙

œ bœ œ bœ

& nœ bœ œ œ œ nœ œ œ œ œ w & œ #œ œ œ œ

nœ œ œ bœ

œ bœ b˙

nœ œ œ #œ œ bœ ˙

œ œ bœ œ bœ bœ ˙

œ bœ œ œ œ nœ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ

6

12

œ bœ ˙

#œ œ œ œ œ

œ #œ œ œ œ

œ bœ œ œ b˙ . 3 3. & 4 b ˙ œ b œ œ

œ #œ œ œ œ

nw

b˙ œ bœ œ œ œ œ bœ ˙ œ

& b˙ œ bœ bœ œ œ bœ œ bœ Œ œ ˙ œ œ œ œ b˙ œ b˙ .

9

4. & c

œ

œ

œ

& bœ œ œ œ

6

11

&

nœ bœ œ bœ

œ

œ

œ

œ

bœ œ œ œ

œ œ bœ œ

œ

œ

œ

bœ œ œ œ

bœ œ œ bœ 40

bœ œ œ œ

bœ œ œ œ

œ bœ œ bœ

bœ œ œ œ

œ œ bœ bœ

œ

œ

w

œ


œ œ 5. & c ‰ œ # œ œ # œ œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ # œ œ # œ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ œ œ #œ nœ #œ nœ œ bœ œ œ #œ nœ œ bœ œ bœ œ œœœœœœœ œ & œ #œ œ #œ œ œ œ

5

œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ & œ œ œ œ #œ œ œ #œ œ œ #œ #œ ˙

˙

9

6. & c ˙ 5

& ˙

œ œ #œ œ œ #œ œ #œ

œ bœ

œ

œ œ #œ œ #œ œ œ #œ

˙ ˙

œ œ bœ œ

w

‰ œ œ œ

w

œ œ œ œ 7. & c œ œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ # œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ 5

& œ

œ #œ œ

œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ ˙ œ

œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ œ œ œ œ &

9

& œ œ œ œ œ œ œ œ #œ #œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ #œ œ ˙

13

41


Melodías con cromatismos 1.

D m7

&c Ó

œ #œ ˙

7

G7

C Maj7 F

13

Em

E dim D m7

G7

E m7

E dim

D m7

‰ œœ œ œ œ ‰ œ #œ ‰ œ ˙ œ œ œ ˙ ˙ œœ œ #œ C

E dim D m7

G7

C

D m7

C

Ó

‰ œœ œ œ œ œ ˙ ‰ œœ & œ œ œ #œ ˙ ‰ œ œ œ ˙ œ œ ˙ œ #œ & ˙

˙

œ #œ

G7

‰ œ œ #œ œ œ œ œ

& 86 ‰ œ C

Em

j #œ nœ

i7 & œ . bœ .

12

D m7

G

C Maj7

D m7

F

G7

nœ .

D m7

œ.

œ

G7

D m6

& ˙

5

œ #œ œ bœ

‰ bœ œ œ ˙

˙

F

Idim

œ.

#œ .

D m7

G m6 A 7

œ . J œ Œ

D m7 G 7

œ

E m7

œ

œ œ J

León Cardona

I7 #œ . G

œ.

D m7

n Aœ m7œ œ # Aœ m6n œ J J

œ œ œ #œ nœ J J

œ.

Am

œ . bœ œ œ J E7

42

D

I7 œ . #œ . E m7

˙.

œ œ œ

i7 œ.

D m7

c

œ œ J

Carmen

Fragmento de la Habanera

3. & c Ó

œ.

˙.

Idim ‰ œ œ œ œ

C6

& œ œ œ

6

C dim

Gloria Beatriz

Fragmento del Bambuco

2.

C

G

Œ. Georges Bizet

œ bœ œ J A dim

œ œ œ œ œ Am

œ œ œ œ œ

Am

˙

Ó


Gloria Eugenia

Fragmento de pasillo

Manuel J. Bernal

œ . œ D˙ 7 # œ œ ‰J J

Am ˙ œ œ œ # œ œ œ 3 # œ Œ œ œ #œ 4. & 4 œ #œ œ œ #œ œ G

œ . œ G˙ # œ J & ‰ J

œ

7

Œ œ # œ œ œ . Jœ œ œ œ œ # œ œ œ œ œ . b Jœ œ E7

Am

œ #œ œ #œ . œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ Œ œ œ bœ œ J & œ œ œ #œ œ œ #œ D7

13

G

A m/D

El cucarrón

Fragmento de pasillo

Idim A dim C dim Em # œ n œ œ bœ œ bœ œ œ bœ 3 œ #œ nœ #œ œ #œ œ bœ nœ œ ˙ 5. & 4 F

#œ & œ œ œ œ

6

B7

C dim

‰ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ J Em

Em

& #œ œ #œ œ bœ nœ œ ˙

11

Luis Uribe Bueno

‰ œ œ œ œ œ J

Idim A dim #œ nœ œ bœ œ bœ œ œ bœ œ #œ nœ F

Em œ œ # œ œ #œ œ Œ Œ ‰ œJ œ œ œ œ œ œ # œ œ œ Am

Em

43

B7



ESCALA DE RE MAYOR

DO

RE

DO RE

&

##

FA

SOL LA

SOL LA FA MI

DO

SI

DO RE

FA

RE

MI

SOL

LA FA SOL

w a w w w w w aw w 45


Trémolo

P

ara trabajar en los xilófonos, cuyo sonido es corto y seco, se emplea una técnica llamada trémolo que da como resultado prolongar la duración del sonido los tiempos que sea necesario por medio del batido de los golpeadores impulsados por pequeños y continuos movimientos alternados de las dos muñecas con ayuda de un pequeño impulso del brazo. Podría aclarar este concepto diciendo que este movimiento es equivalente al correspondiente a la técnica de redoble en un tambor, usando las dos manos rigurosamente turnadas. Hacer los siguientes ejercicios, repitiendo los que sean necesarios: Primer paso: Con el dedo índice de cada mano. Percutir sobre los muslos cuidando la alternancia y empezando con la derecha. Igualar el ritmo estableciendo un ritmo de dos sonidos por pulso, conservando la rigurosa alternancia derecha izquierda, ta-ca-ta-ca etc., Emparejar la intensidad de los sonidos aplicando acentos en cada comienzo tá-ca-tá-ca. Esta aplicación de acento nos ayuda a tomar conciencia de la coordinación de los movimientos de las manos. Aumentar a tres sonidos por cada pulso, siempre alternando. Aplicar los acentos a esta fórmula de tres. Aumentar a cuatro golpes por pulso, hasta que el movimiento de las muñecas se escuche continuo y muy uniforme. Acento en el primero. Grupo de seis por cada pulso, con acento en el primero. Grupo de ocho por cada pulso, con acento en el primero. Hacer nuevamente todos estos ejercicios iniciando con la mano izquierda y conservando los acentos en el primer sonido. Por ultimo hacer todos los ejercicios sin acento en ninguna mano. Segundo paso: Usar los golpeadores. Tercer paso: Usar los instrumentos.

46


& 4

&

## ##

c

œ œ œ œ œ œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ >œ œ œ D I D I 3

œ œ œ œ D

I

3

3

3

œœ œœ œœœ œœœ œœ œœ œ œ œœœœœœœœœœœœœœœœœœœœ >D > > > >D >I >D >I 5

5

5

5

# # >œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ &

6

6

D

6

D

6

6

# # >œ œ œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ œ œ >œ œ œ œ œ œ œ œ w & æ

7

D

D

D

Ejercitando el Trémolo Trémolo con escala de Re Mayor.

&

##

c æ ˙æ ˙ > >

Fragmento

## c >. ˙ & æ F

> œ œ œ ˙. æ 3 œ œ œ

# # >˙ . & æ f

5

# & # Ͼ

3

9

˙æ

Ͼ

˙æ. >

> æ˙ ˙ > æ

˙æ >˙æ >

˙æ >˙æ >

> ˙æ ˙ > æ

> >˙ ˙ æ æ

>˙ >˙ æ æ

Moonlight Serenade

> > > œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ # œ æ˙ æ æ æ 3 3 3

œ œ œ œæ œ œ œ œæ œ œ œ æœ # ˙æ > > F 3

œæ b ˙ æ

3

nœ æ 47

œ æ p

3

˙ æ

œ æ

w æ π

w> æ Glenn Miller

#œ æ œæ


Maquerule Sistro I soprano

Sistro II alto

Xilófono I soprano

Xilófono II alto

Metalófono I soprano

Metalófono II alto

Sist. II

Xilo. I

# & # ˙

Xilo. II

Met. I

Met. II

# & # ˙ &

h = 96

C ˙ F ˙ # & # C F # & # C œ œ π # & # C œ œ π # w & # C w p # & # C ww p &

8 Sist. I

##

##

˙

# & # ˙ # ˙ & # ˙ # & # ˙˙

Ó Ó Ó Ó Ó Ó

Ap (apagado)

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙

˙ ˙

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ w w

w w

w w

w w

w w

w w

œ œ œ œ

˙ F ˙

˙

F

˙

˙

˙

˙

œ œ œ œ π œ œ œ œ π ˙æ. Œ ˙. p ˙æ. ˙. p

˙

˙

Ruben Castro Torrijos

Œ

˙ ˙

œ

˙æ. ˙.

œ œ œ Œ

˙æ. ˙. ˙

Œ ˙ ˙

œ

˙ ˙.

œ œ œ œ

˙. ˙. æ

˙æ. ˙. ˙

˙

˙

˙

48

Ó

˙ ˙.

œ œ œ

˙ ˙.

Ó

ap.

Ó

˙ ˙.

ap.

˙. ˙

Ó

ap.

˙ ˙.

ap.

Ó

ap.

Ó

ap.

œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ

œ

œ

Œ

˙æ. ˙.

Œ

˙æ. ˙. ˙ ˙

œ œ œ

˙ ˙

Œ

˙æ. ˙.

Œ

˙æ. ˙. ˙ ˙

œ œ œ

˙ ˙

Œ

˙æ. ˙.

Œ

˙æ. ˙. ˙ ˙

œ œ œ Œ Œ ˙ ˙


# & #

15 Sist.I

Sist. II

Xilo. I

Xilo. II

Met. I

Met. II

œ

œ œ œ

# & # œ œ œ œ # ˙. & # ˙. æ # & # ˙˙æ.. # & # ˙ # ˙ & #

Œ Œ ˙ ˙

# & # œ œ œ œ

21 Sist. I

Sist. II

Xilo. I

Xilo. II

Met. I

Met. II

# œ œ œ & # œ # & # ˙æ # & # æ˙ # & # Ó # & # Ó

Ó Ó œ œ œ œ

œ œœ œœœ œ œœ œœœ

œ

Œ Ó

œ Œ Ó

œ œ

œ œ œ œ œ œ

œ œ

Œ œ œ œ

˙

j j œ œ œ ˙ ˙

œ Œ Ó œ.

œ œ œJ J

˙

˙

˙

œ œœ œœœ

œ Œ Ó œ.

œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ œ œ œ

œ

œ

œ œ

œ œ

œ œ

œ œ

œ œœ œœœ

wæ w wwæ

˙ ˙

œ œ œ

œ œ œ Œ

wæ w wwæ

j œj ˙ œ œ œ œ œJ J

˙

œ œ œ

œ œ œ œ

49

˙

˙

˙

œ œ œ œ

wæ w

wæ w

œ œ œ œ œ œ

œ

wæ w

œ

œ œ œ œ

j œ œ œ œ œj

˙

˙

œ œ Jœ œ œ J

˙

˙

œ œ

œ œ

œ œ

wwæ

j j œ œ œ œ œ œ œœ œœœ œ œ œ œ œ J J

œ œ œ

œ œ œ œ

˙

œ

œ œœ œœœ

˙ ˙

œ Œ Ó œ œ Œ Ó œ œ Œ Ó œ. œ Œ Ó œ.

œ Œ Ó œ Œ Ó



ESCALA DE M I b MAYOR

DO

RE

DO RE

FA

SOL LA

SOL LA FA MI

DO

SI

DO RE

FA

RE

MI

SOL

LA FA SOL

bb A w w w b A w A w & w w Aw En esta escala se emplean los sonidos enarm贸nicos

RE # = Mib

Sol # = Lab

51

La # = Sib


Apagado

E

n los metalófonos la resonancia es larga, haciendo que los sonidos se mezclen y se confundan. Por lo tanto es importante aprender la técnica del apagado consistente en buscar que los sonidos tengan solo la duración escrita y que no se mezclen entre si. Hacer los siguientes ejercicios usando las dos manos, una para tocar y la otra para apagar. Es muy importante contar correctamente. Primer paso: Con el dedo índice de cada mano. Percutir sobre el muslo con el dedo índice derecho y contar cuatro pulsos entre cada golpe. El sonido en este caso tiene una duración de cuatro tiempos. No hay apagado. Buscaremos ahora que el sonido tenga una duración de tres tiempos y el cuarto estará en silencio. Esto lo logramos tocando en el primer tiempo con el índice derecho y tapando el sonido en el cuarto tiempo con el índice izquierdo. Tocaremos un sonido de dos tiempos y otros dos en silencio. Para eso tendremos que apagar en el tercer tiempo. Si necesitamos tocar un sonido muy corto debemos tocar y apagarlo rápidamente. Segundo paso: Usar golpeadores sobre los muslos o sobre el suelo. Tercer paso: Tocar los siguientes ejercicios en los instrumentos.

b &bb c w

˙.

b œ Œ œ Œ &bb

7

12

&

ap.

bbb

ap.

œ Œ œ Œ ap.

ap.

Œ

ap.

w

Ó

˙

Ó

˙

ap.

ap.

œ Œ œ Œ ap.

œ Œ œ Œ ap.

ap.

ap.

œ Œ œ Œ ap.

ap.

œ Œ œ Œ ap.

ap.

œ Œ œ Œ ap.

œ Œ œ Œ ap.

ap. ap. ap. œ œ œ œ Œ Œ Œ Œ ˙ ap.

Ap (apagado)

52

ap.

ap.

Ó


Ejercitando el apagado Los pollos de mi cazuela Metalófono I soprano

Metalófono II alto

b &bb C Ó b &bb C Ó

bb b œ ap. Œ Œ &

œ

œ œ œ œ

Œ

5

Met. I

Met. II

b &bb Œ

bb b œ ap. Œ Œ &

9

Met. I

Met. II

b &bb Œ

Met. II

œ œ œ œ œ J J

œ œ ap. Œ œ

œ œ œ œ œ J J

˙˙

Œ œœ œœ Œ

˙˙

˙˙

œ œ

œ œ

˙ ˙

˙ ˙

œ œ ap. Œ œ

œ œ

œ œ

Œ

˙ ˙

˙ ˙

˙˙

ap.

œ œ œ œ œ J J

ap.

œ œ

œ œ Œ œ œ

bb œ Œap. Œ œ & b

13

Met. I

Œ œ F Œ œ p

˙ ˙

˙ ˙

œ œ œ ˙ ˙

ap.

œ

˙ ˙

œœ œœ œ J J

˙ bb Œ œ œ ap. Œ ˙ b œ œ &

Tradicional

˙ ˙

œ œ œ ˙ ˙

œ œ œ œ

œ

Ó

ap.

œ œ œ œ

Œ

ap.

œ œ œ œ

ap. ˙˙ œ œ Œ œ œ Œ

˙ ˙

œ Œ Ó ap.

Œ œœ œœ Œ

ap.

Ap (apagado)

53


Este libro se termin贸 de imprimir en el mes de Julio de 2014. Se utiliz贸 papel Bond 120 grs y papel propalcote 200 grs en la car谩tula. Bogot谩, Colombia.



L

a serie Ensambles de Iniciación, está conformada por tres cartillas estudiantiles: Actividades para Ensambles de Iniciación, La flauta dulce y Los instrumentos de placas.

Este material busca ser una herramienta para los profesores y alumnos de los Ensambles de Iniciación, el aprendizaje de la flauta dulce y de los instrumentos de placas (sistros, xilófonos, metalófonos), tanto como la aplicación y mezcla de todos estos dentro del ensamble. La serie es una guía pedagógica que recoge la experiencia de más de 20 años de trabajo del equipo docente de la Fundación Nacional Batuta, en cabeza de las maestras Martha Sofía Rivera y María Cristina Rivera, quienes a través de un ejercicio permanente de investigación-creación y basadas en el instrumental Orff, han convertido el formato Ensambles de Iniciación, en un espacio propicio para iniciar a niños y a jóvenes de manera eficiente y sencilla, en la práctica y el lenguaje musical, a través de un repertorio colombiano y latinoamericano adaptado o compuesto para esta conformación. Todos los aspectos desarrollados en estas cartillas estudiantiles están basados en los contenidos propuestos en la publicación Programas de iniciación musical, material que cada profesor deberá conocer y aplicar en sus clases.

www.fundacionbatuta.org 56


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.