SOMORROSTRO VIENTO EN POPA A TODA VELA Fruto del trabajo de alumnado de diferentes ciclos, la proa de “nuestro barco” ya preside la entrada al centro. Estudiantes de los ciclos de Soldadura de grado medio, Construcciones Metálicas, de Grado Superior, Albañilería (del centro Otxarkoaga) junto con alumnos del curso de Pintura Industrial de Formación para el Empleo (Lanbide), han colaborado para desarrollar e instalar esta estructura, unos como ejecutores del estupendo trabajo y el resto como colaboradores en los remates, pintado y colocación en la zona ajardinada del Centro. Esta proa realizada por los estudiantes de Construcciones Metálicas está perfectamente reproducida en una escala 1:4 con los planos de un carguero. Todo era parte de un reto, a través del cual el alumnado debía reconstruir el bloque 525 (bulbo) de la proa del barco “Living Stone”. Se pidieron los planos a Madrid (sede central de Astilleros Españoles donde se encuentra la sección de ingeniería naval) para que los estudiantes los analizaran, modificaran en autocad y volcaran a la máquina de plasma CNC para cortar las secciones y montarlo. Los chicos del curso de albañilería son un grupo de jóvenes que están participando en un Programa de Promoción de la empleabilidad que la entidad ORUETAGANE S.COOP tiene conveniado con la Diputación Foral de Bizkaia para capacitarles laboralmente en la especialidad de Albañileria y Reformas y facilitar con ello su inserción en el mercado de trabajo. Son jóvenes, la mayoría extranjeros, en situación de vulnerabilidad y en riesgo de exclusión. Esta formación, eminentemente práctica, tiene que ir acompañada de una tutela y orientación que favorezca su inserción social y laboral, es por ello que varios de estos alumnos están realizando sus prácticas en nuestro centro.
SOMORROSTRO ¿ZER EKARPEN EGIN DIEZAIOKEZU ZUK ESKOLAKO BIZIKIDETZARI? BAKEAREN ETA INDARKERIARIK EZAREN ESKOLA-EGUNAREKIN itxiko dugu 2021eko Bakearen Astea, Gandhiren heriotza gogoratzeko (1948ko urtarrilaren 30a). Ikastetxean gure ikasturteko leloa lantzen jarraitu dugu: EMON BOSTEKOA!! Oraingo honetan hausnartu dugu zer ekarpen egiten dugun edo egin dezakegun gure inguruko bizikidetza harmonikoa eta positiboa izan dadin. Joan den ostiralean, hilaren 29an, talde ezberdinetan hausnartu ondoren, gure ekarpenak adierazi nahi izan genituen horma-irudi ezberdinetan, kasu batzuetan gelan jarri ziren, beste batzuetan eraikinaren buru zen horma-irudi handi batean. Espero dugu hausnarketa momentu honek balio izana gure esku dagoen guztia egiteko bizikidetza on baten alde.
GANADORES DEL CONCURSO DE POSTALES NAVIDEÑAS DE MUSKIZ
Arrate Méndez (1ºC), Aimar Liaño (1ºB), Beñat Mateo (2ºD) y Mikel Sanz (2ºC) han recibido del ayuntamiento de Muskiz su premio como ganadores del concurso de postales de Navidad. Zorionak!!!
Bertan GURE irakasgunean INTERCAMBIOS EN TIEMPOS DE PANDEMIA Sofia Garcia alumna de 3º de la ESO nos cuenta hoy su experiencia después de haber cursado el primer trimestre en estos tiempos de pandemia en Plymouth, una ciudad de más de 200.000 habitantes situada al sudoeste de Inglaterra. Sofia ha sido la única alumna del centro que este año ha participado en un intercambio y aunque sin duda la decisión no fue fácil para su familia, la ilusión y las ganas que mostraba les convencieron para que viviera esta experiencia. Cumpliendo los protocolos establecidos y tras dos semanas de cuarentena a su llegada, Sofia se integró completamente en la vida de su nueva familia. Acudía al colegio durante toda la mañana, donde pese a tener un sistema académico un tanto diferente, no tuvo demasiados problemas a la hora de seguir las clases, eso si como bien asegura “es necesario tener un cierto nivel de inglés si quieres defenderte en clase”. Una de las cosas que más le ha gustado ha sido que además de las asignaturas “típicas”, también tienen otras más lúdicas, como teatro, dónde ha podido desarrollar su capacidad de expresión a la vez que se divertía interpretando diferentes personajes e interactuando con sus compañeros. Respecto a la forma de organización de su colegio, lo que le llamaba la atención era que los alumnos eran los que se movían de aula en cada asignatura y no el profesor como estamos acostumbrados aquí, cada profesor tiene su aula propia y el alumno se desplaza a ella. Pero sin duda, donde más ha notado la diferencia ha sido en su estilo de vida. Le costó un poco adaptarse a los horarios de comida, de descanso… y a la comida en si… eso quizás es lo peor que ha llevado porque como buena vasca… le parecía poco…, “al mediodía comen un triste sándwich, porque cenan pronto y esa es la comida principal del día. Al hacerse de noche tan pronto y además
hacer frio, enseguida se recogen en casa, cenan y después realizan sus tareas”. Sofía cree que estas circunstancias también influyen en los horarios de ocio de los jóvenes de su edad allí, puesto que los fines de semana, lo normal era quedar con sus amigos por la mañana y no por la tarde como generalmente están acostumbrados a quedar aquí. “Lo normal era quedar para ir de compras al centro comercial y después comer algo por allí, y volver por la tarde a casa”. Es consciente de que debido a la emergencia sanitaria no ha podido llevar a cabo todas las actividades que quizás tenía en mente, como por ejemplo practicar deporte u otras actividades extraescolares, pero aun así ha podido disfrutar del entorno y de numerosas excursiones por los pueblos de los alrededores. Una experiencia que sin duda y como ella misma manifiesta le ha enriquecido como persona, enseñándole a ser más independiente, con más capacidad de adaptación y a enfrentarse a nuevos retos, aprendiendo de las diferencias culturales y a ampliar la perspectiva.
Bertan GURE irakasgunean SOMORROSTRO: TERRITORIO INTELIGENTE Los centros Somorrostro, Txorierri junto con las empresas ZWIT Project y WoMASTER se han embarcado en este proyecto de innovación al amparo de Tknika, que tiene como fin gestionar de forma inteligente y sostenible diferentes instalaciones y servicios del campus dirigido a lograr un equilibrio entre el entorno, los recursos naturales y las propias necesidades del centro. Un ejemplo de esos servicios cuya gestión pretende mejorar son, la telegestión del alumbrado del centro, la energía generada y la consumida, de los residuos,… o servicios como la localización de espacios mediante Realidad Aumentada, puntos de información, itinerario botánico,… Este proyecto, que empezó a rodar en septiembre, tiene como protagonistas a nuestros compañeros Lara Diez, Itziar García, Aitor Fernández y el profesor de Txorierri (y antiguo profesor de nuestro centro) Sergio Contreras. Cada uno desde su área, informática, eléctrica y de telecomunicaciones, están dando forma a este innovador proyecto que también cuenta con el Ayuntamiento de Muskiz como colaborador. Aunque tienen previsto que se puedan implementar la gestión de diferentes recursos, de momento van a empezar con la gestión de la iluminación. Primero van a elaborar un prototipo en el propio centro (una show room) para luego trasladarlo al exterior. El proceso es complejo, en primer lugar y a través de una serie de sensores colocados en lugares estratégicos se detectarán una multitud de datos que se trasladarán a traves de una red de comunicaciones a una aplicación informática que se encargará de su gestión. A través de esa aplicación se tomarán decisiones para optimizar estos servicios. Es el mundo del Big Data al servicio de nuestro confort. Una serie incalculable de datos que se van a recoger en tiempo real y que van a permitir a las organizaciones tomar decisiones más rápidas y eficientes.
Después de la iluminación, entrará la gestión de los residuos o la teleasistencia y en un futuro muchos más servicios porque la plataforma que quieren desarrollar va a estar abierta a programar nuevas variantes. Otro de los objetivos del proyecto es elaborar material didáctico en forma de retos para una futura introducción en los ciclos. En la actualidad ya hay algún pequeño grupo de alumnos colaborando pero se pretende que el profesorado de los tres departamentos y posteriormente el alumnado, sea partícipe de este conocimiento.
Los cuatro tienen claro que “la participación en este proyecto les ha hecho reforzar su idea de la necesidad de estar en contacto permanente con la empresa”, la obligación de que el profesorado de FP esté al día y son muy conscientes de que “eso solo se puede conseguir estando en contacto constante con la empresa y las últimas tecnologías”.
EL COMERCIO JUSTO EN SOMORROSTRO NO PARA EN TIEMPOS DE COVID Se encargaron también de realizar el pedido global y de personalizar después los pedidos individuales y tenerlos listos para que cuando el profesorado pasara a por ellos todo estuviera bien preparado. Con todo ello han sido los verdaderos responsables de que el centro consiguiera mantener el funcionamiento del servicio de Comercio Justo.
Las cosas no pintaban bien para nuestro proyecto de comercio justo estas Navidades. No poder poner los diferentes puestos de venta en los edificios y la cafetería iba a resultar fatal para las ventas de este año. Pero de esta necesidad surgió un nuevo proyecto, esta vez se puso en marcha en ciclos, más concretamente en SMR2-2º. Ieltxu Albín, Estibaliz Alcalde, Ieltxu Rayo y Aingeru Macías, o como se hacen llamar “Pilot stones”, con Mikel Zulueta, su profe de FOL a la cabeza, se pusieron manos a la obra para buscar una solución al problema. Y la idea, como parte de un proyecto de Aprendizaje y Servicio enmarcado entre FOL y EIE, fue dando sus primeros pasos. Antes de empezar había que conocer bien en qué consistía el comercio justo y de eso se encargó Kidenda. La idea inicial era crear una web de venta pero al final se elaboraron unos catálogos de productos y pusieron en marcha un sistema telemático para que todo el personal del centro pudiera comprar sus productos. Tablas dinámicas de Excel, servicio de correo electrónico, marketing de los productos, gestión de los mismos, albaranes, facturas,… lo que estaban aprendiendo en el ciclo a disposición del servicio de venta de productos de Comercio Justo del centro. El proyecto estaba en marcha.
Para ellos “el hecho de participar en un proyecto “real”, gestionar facturas, dinero, interactuar con clientes,… ha sido una experiencia muy gratificante”. Además han conocido más de cerca lo que es el Comercio Justo y comprobar que otra forma de consumo es posible. Están más sensibles hacia otras formas de consumo, miran si hay productos de km 0 cuando van a hacer la compra aunque reconocen que las actuales condiciones económicas no siempre se lo permiten. Creen que la gente está muy poco informada y que si tuviera más conocimiento de cómo funcionan las cosas algo seguro que iba a cambiar, aunque fuera poco a poco. De momento, lo que está claro es que pueden decir bien alto que ellos ya han puesto su granito de arena para cambiar el sistema. Enhorabuena.
Bertan GURE irakasgunean LA CESTA DE LA RIFA DE NAVIDAD SE QUEDA EN LA ESO
TANGRAMA IKASGELAN ERABILTZEN
Urko Alonso de 1ºB de la ESO ha sido el ganador de la cesta de productos de Comercio Justo que sorteábamos en la Semana de la Navidad, en colaboración con el AMPA del Centro. Los 1000€ recaudados estaban dirigidos a colaborar con el proyecto AUZO-BIZI de Cáritas y del Centro Formativo Otxarkoaga, proyecto centrado en al acompañamiento, asistencia y protección a jóvenes extranjeros no acompañados que, al cumplir la mayoría de edad quedan en situación de calle.
Tangramak ikasgelan askotan erabiltzen den baliabide bat dira; gu DBHko 1. mailako Teknologia eta Matematika irakasgaietan erabiltzen ari gara. Teknologiaren kasuan, bigarren ebaluazio honetan marrazketa teknikoan hasteko eta eskalak, paraleloak, perpendikularrak, objektuen ikuspegiak eta abar ezagutzeko erabili dira.... En la foto acompañan a Urko los alumnos de 4ºB que le vendieron la papeleta. Aprovechamos para agradecer a todas las personas que habéis colaborado comprando papeletas para este fin solidario, al alumnado responsable de su venta y al AMPA del Centro, siempre dispuesta a colaborar en este tipo de actividades.
Matematika irakasgaian, kontzeptuak berriak aurkezteko eta lantzeko aplika daitezke, adibidez geometria laua, azalerak eta perimetroak kalkulatzeko eta abar. Tangramak oso tresna interesgarriak dira gaitasun psikomotorrak eta intelektualak garatzeko, eta sormenerako pizgarri handia dira.
TRABAJANDO RETOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN BOLIVIA El alumnado de EA3-2º está actualmente realizando un nuevo reto en colaboración con la ONGD Zabalketa en Los Valles Cruceños de Bolivia. El trabajo que se les ha encomendado consiste en diseñar un proyecto de sensibilización ambiental sobre un problema específico de la zona. Los temas sobre los que están desarrollando dichos proyectos están centrados en la calidad y mejora del agua, mejora de las explotación ganadera y recuperación de especies en peligro de extinción. Para recabar más información, han estado en contacto mediante videoconferencia por Skype con la persona responsable de la Organización ICO (Instituto de Capacitación del Oriente) en la ciudad de Samaipata. Ya tienen los datos para seguir adelante con su reto y han empezado a diseñar el material de los mismos. En próximos números de nuestra revista os mostraremos los proyectos más destacados.
THE GREENPOWER TEAM MAKES STEADY PROGRESS
In spite of the difficulties, this year’s “GPZ EVO team” is moving forward steadily. Every Friday afternoon they meet in Errotalde to make the necessary adjustments to their car in the hope of being able to take part in a race before the end of the year.
LAS “URBAN FARMING”
En el último post de nuestro blog de medio ambiente SOMOXNATURA, Naiara Alpuin alumna de EA3-1º nos habla de los huertos urbanos. ¿Cuántas veces hemos estado en el supermercado dudando de la procedencia de un producto? ¿Cuántas veces nos hemos preguntado por qué la fruta brilla tanto? Ante estas dudas, cada vez son más las personas que optan por cultivar sus propios alimentos en casa. Este tipo de cultivo se llama urban farming (cultivo urbano en inglés). Bajo este término, se engloba un concepto de solución sostenible en el que se unen a su vez varias disciplinas como la arquitectura, la ecología, la eficiencia energética y la alimentación saludable. Puedes leer el artículo completo en nuestro blog
SOMOXNATURA 2030k LOGO BERRIA DAUKA
Ninoska Romaña, Goi Mailako Arrisku Profesionalen Prebentzioa zikloko ikasleak irabazi du Somoxnatura blog berriaren logoa diseinatzeko lehiaketa. Aurten, gure ingurumen blogak irudia aldatzen zuen eta, aldaketa oso bat egiteko logo berria behar zuen. Ninoska izan da lehiaketa irabazi duen lanaren egilea eta orain bere diseinua “somoxnatura 2030”en irudiaren parte da. Irudian, Ninoska ikus dezakegu bidezko merkataritzako produktuen saskia jasotzen Sofia Ingurumen Hezkuntza eta Kontroleko irakaslearen eta blogaren arduradunetako baten eskutik. Zorionak Ninoska!!!
PANDEMIAK EZ DITU KLASEAK GELDITU
Zailtasunak zailtasun, eskolek aurrera jarraitzen dute eta gure ikasleak etxean geratu behar direnean, koarentena egiteko, on line eskolak martxan jartzen dira. Irudietan DBH eta Batxilergoko eskolak ikus ditzakezue, non ikasleek etxetik jarraitzen dituzten irakasleen azalpenak.
“SOMOSTEAM COLILLAS” EN LAS STEAM EUSKADI TOPAKETAK
El pasado jueves 28, nuestro compañero Juan Lorenzo participó en el segundo encuentro del ciclo formativo STEAM Euskadi Topaketak, en el que se están compartiendo las experiencias premiadas en los I premios EUSKADI STEAM Sariak. La jornada se enmarcó bajo el título “Contextos reales de aprendizaje para desarrollar iniciativas STEAM” y compartimos protagonismo con el Colegio Gaztelueta y su proyecto Forensic Science, en el que también participan alumnos de bachillerato de Somorrostro.
LA IA Y EL BIG DATA EN LAS AULAS DE BACHILLERATO
El pasado 26 de enero nuestro alumnado de segundo de BC pudo conocer más de cerca qué es y para qué se usa el conocido como BIG DATA y la Inteligencia Artificial de la mano de Aitor Bediaga y Ander Juarez de la Universidad de Mondragon
CENTRO DE FORMACIÓN SOMORROSTRO ZENBAT TARDATZEN DA LIBURU BAT IDAZTEN? Bitxikeria hori eta beste asko galdetu dizkiote gaur DBHko gure ikasleek Alberto Bargos Cucó idazle Muskitarrari. Alberto gure geletatik igaro da, “Memorias de un kaláshnikov” eleberria idaztearen esperientzia ikasleekin partekatzeko. Lanean, El Salvadorko gazte batzuen istorioa kontatzen du, gerra zibil baten erdian, eskolara joan, lagunekin jolastu edo familia batean bizi beharrean, bizirauteko arma bat hartu behar dutenak.
Gaur egun, Albertok Lehen Hezkuntzako maisu izaten dihardu profesionalki, baina denbora dezente gordetzen du beste jarduera batzuk egiteko. Duela urte batzuk Goitibera aldizkariaren zuzendaria izan zen, animazio soziokulturalari eta aisialdiko hezkuntzari buruzkoa. Ipuinak ere kontatzen ditu, hainbat gairi buruzko narrazio ugarirekin, eta helduentzako eta gazteentzako literatura ikastaroak, irakurketa, kontaketa, motibazio eta ilusionatzeko moduari buruzko ikaskuntza ikastaroak ere ematen ditu. Bestalde, beti dago prest bere denboraren zati bat pertsona edo elkarteetatik sortutako eta guztion onerako diren proiektuetan emateko.
EL AMPA SIGUE COLABORANDO EN LA PROTECCIÓN DEL ALUMNADO FRENTE AL COVID Desde el comienzo de curso el AMPA Marcelo Gangoiti viene colaborando de manera muy activa en la protección de nuestros estudiantes frente al COVID-19. A la compra de gel desinfectante de manos y líquido para limpiar el mobiliario escolar, se suma ahora el detalle de suministrar una mascarilla a todo el alumnado del centro. Los primeros en tenerlas han sido los estudiantes de la ESO. Están encantados con ellas. ¡¡¡Un millón de gracias!!!
CENTRO DE FORMACIÓN SOMORROSTRO ¿QUÉ HACE UNA CHICA COMO TÚ EN UN SITIO COMO ESTE? Hace ya unos añitos que Ingrid Pardo finalizó su etapa en nuestro centro, en el 2016, pero cuando pensamos en hacer estas colaboraciones sobre nuestrxs exalumnxs, fue de las primeras en venirnos a la cabeza. Árbitra, nada más y nada menos. Estudiante de Márketing, el hobby de Ingrid sigue siendo el deporte en general, (surfea, bucea, corre...), y el arbitraje en particular. Ocho temporadas lleva ya corriendo el campo de norte a sur y de este a oeste, vigilando el juego limpio y el cumplimiento de las normas. Para comenzar a arbitrar, Ingrid hubo de realizar unos cursillos (y unos exámenes), que la habilitaron para dar los primeros pasos, sin embargo, si quería prosperar en la profesión, tenía que asistir a charlas técnicas, realizar determinadas pruebas físicas, y, por supuesto, examinarse. Sin amilanarse y con el apoyo incondicional de su familia, Ingrid fue a por todas. De esa época recuerda los madrugones con su padre “que era el que madrugaba conmigo para llevarme a los campos todos los sábados a la mañana”. Y algún que otro palo en la rueda. Los comienzos siempre son difíciles, mucho más en un ámbito tan masculinizado como el arbitraje, así que no es de extrañar que trataran de disuadirla: “me decían que qué hacía arbitrando, que no había chicas ahí metidas y que era porque no impartimos tanto respeto como un hombre, etc.”
“siempre que llegaba al campo había miradas y comentarios como “¿una chica va a arbitrar?”.....o las “miraditas” cuando asistía a las charlas técnicas: dos chicas entre cincuenta chicos....que se sentía observada, nos dice... En pleno s. XXI aún se cuestiona la presencia de la mujer en el mundo deportivo. Los espacios de opinión en los medios de comunicación y los espacios de decisión están copados por la presencia masculina, la brecha salarial, más que una brecha, es un abismo: de los 3000€ largos que cobra un árbitro, a los 167€ que reciben las árbitras de la Liga Iberdrola (demasiados factores, hábilmente conjugados para evitar la presencia de mujeres en este ámbito). Y no podemos olvidarnos de los espectadores: en sus comienzos, los insultos y faltas de respeto hicieron pensar a Ingrid en abandonar su afición, afortunadamente no lo hizo, “me di cuenta que seguir era un reto para crecer como persona” y prefiere pensar que “aunque se nos falte al respeto muchas veces no lo hacen por ser mujer sino por ser el árbitro, así que no me lo tomo como algo personal. Los comentarios de la grada generalmente ni los escucho, he aprendido a hacer oídos sordos. Y, cuando sí llego a escucharlos no me importa ya que sé que van dirigidos a la figura del árbitro y no a mí como persona. Después de unos cuantos años creo que ver a una mujer arbitrando ya está mucho más normalizado y que la gente no se extraña tanto al llegar al campo”.
CENTRO DE FORMACIÓN SOMORROSTRO En estos 8 años de arbitraje, Ingrid ha acumulado recuerdos buenos, regulares y malos, como el de aquel partido de Preferente en el que dos “señores” se fijaron más en su físico y en sus movimientos que en el partido que supuestamente habían ido a presenciar. “Por suerte, el delegado del campo consiguió calmar la situación y que se marchasen”. Pero mejor vamos con uno de los buenos: “Arbitrar me ha dado muchísimas cosas buenas. No podría quedarme solo con una porque me ha dado amigos y gente en la que poder apoyarme muchísimo, tanto deportiva como personalmente. Si tuviera que quedarme con un momento, me quedaría con un partido que arbitré de asistente, el EspanyolAtlético de Madrid de Primera Iberdrola, que fue el primer partido del local en un estadio, delante de más de 20.000 espectadores y en el que me sentí muy afortunada porque era yo la que estaba ahí”.
Por otro lado, ser árbitra le ha conferido una especie de “fama”, y en ocasiones, la gente la reconoce por la calle, y aunque puede resultar un poco incómodo, le gusta porque le da la oportunidad de relacionarse y hacer nuevas amistades. Así, Ingrid tiene a su lado a gente que ha llegado muy alto en el mundo del arbitraje. Se fija en ellos y en lo que pueden aportarla “pero siempre con mi propia esencia”. Ahora mismo no quiere marcarse unos objetivos concretos “prefiero disfrutar y trabajar sin presiones”, pero “Nunca me hubiese imaginado que llegase a arbitrar partidos de primera división y menos en estadios, así que quién sabe qué vendrá en el futuro. Lo máximo que puedes llegar a arbitrar es un Mundial, que sería algo increíble”. Nosotras estaremos delante de la tele aplaudiéndote, Ingrid. Desde CFSomorrostro:
¡¡AURRERA!!! Hezkidetza taldea
Breves / Berri laburrak NEUMÁTICA E HIDRÁULICA TAMBIÉN EN LA ESO
Desde la ESO nuestros estudiantes ya dan sus primeros pasos en campos tan tecnológicos como la hidráulica o la neumática. En 4ºESO, hemos trabajado ambas disiciplinas para finalmente construir desde brazos y manos neumáticas, hasta puentes y plataformas elevadoras. En 2ºESO, hemos construido molinos de viento, para trabajar por un lado el tema de la energía, concretamente las energías renovables y en particular la eólica.
JUEGO DE ROLES
Aprovechando que estamos en el ecuador del curso, hemos puesto en práctica la dinámica de los roles con nuestras alumnas y alumnos de 1º de Prevención de Riesgos Profesionales en el marco de la formación ETHAZI. Hasta ahora han estado conociéndose y realizando los retos donde de manera natural cada uno adquiría uno o varios roles, por ello se ha puesto en práctica esta dinámica, donde tenían que dar solución a una situación problema a partir de unos roles previamente asignados. Gracias a ello han llegado a una solución desde una tesitura que no es la natural o inherente a cada uno, y han visto las necesidades de un equipo eficiente. Posteriormente, les ha llevado a consensuar necesidades de roles dentro de sus equipos para poder llevar a cabo los retos que tienen por delante.
Breves / Berri laburrak PRUEBA DE ACCESO A CICLOS
LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL AL SERVICIO DE LA PREVENCIÓN DEL BULLYING
Del 3 al 16 de febrero de 2021 se podrá realizar la inscripción en las pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio y Superior para el curso 2021/2022. Estas pruebas tienen como objetivo dar una oportunidad de cursar los mismos a quienes no pueden acceder por vía directa al no tener la titulación académica requerida. No se permite inscribirse a pruebas de acceso en más de una Comunidad Autónoma en el mismo curso escolar. Si el número de inscritos es mayor que el de plazas, se aplicarán criterios para seleccionar las personas admitidas a examen. Para concurrir a la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Medio se requerirá tener, como mínimo, 17 años de edad cumplidos el año de celebración de la prueba y 19 años para la prueba de acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior. LAS FECHAS DE LAS PRUEBAS (Cada persona en el Centro de examen asignado que se publicará el 31 de marzo de 2021) son el 21 y el 22 de abril: 21 de abril de 2021 a las 16:00 * Grado Medio: Parte lingüística * Grado Superior: Parte común 22 de abril de 2021 a las 16:00 * Grado Medio: Parte científico-tecnológica y Parte Social * Grado Superior: Parte especíifica Las CALIFICACIONES provisionales se publicarán el 18 de mayo de 2021.
Ya está en marcha un nuevo proyecto de la convocatoria Bankia Dualiza en el que participamos junto con el centro Nazaret de Donostia y en el que se va a desarrollar una herramienta de inteligencia artificial para detectar el bullying. Desde el centro Nazaret y mediante un reto de aprendizaje ethazi, se va a realizar la identificación de los parámetros que permitan hacer un análisis íntegro de todas las variables y uniones entre ellas que puedan significar una posible situación de acoso escolar, de estrés y /o sufrimiento y desde el área de telecomunicaciones de Somorrostro se hará una selección e implementación del (de los) algoritmo(s) de machine learning (Inteligencia Artificial) que mejor se adapten y se realizará una prueba piloto para evaluar su eficacia y eficiencia.
Breves / Berri laburrak FIRME APUESTA POR LA FP DUAL
Desde el centro seguimos apostando por la formación DUAL. A pesar de las dificultades con las que el alumnado que estaba de prácticas en empresa ha tenido debido a la pandemia, el centro sigue haciendo importantes esfuerzos para que nuestros futuros estudiantes de 2º de FP puedan estudiar ese curso en la modalidad DUAL, es decir compaginando estudios en el centro con trabajo y formación en empresa.
TALLERES DE IGUALDAD
A tal fin, Alex Garai, responsable de la FP DUAL de Somorrostro ha explicado las características de la próxima convocatoria a todos los estudantes de 1º de Grado Medio, Grado Superior y FP Básica. El objetivo no es otro que recuperar los niveles tan importantes de alumnos en esta modalidad que teníamos antes de la crisis sanitaria. Primera jornada de los talleres de Igualdad en los que participa nuestro alumnado de FP Básica. Estos talleres están organizados por el servicio de prevención de drogodependencias del Ayuntamiento de Muskiz.