Educacion y sociedad grafica

Page 1

Clases sociales hereditarias Educación y sociedad

2ª de Educación Infantil Aurora González Arévalo

1


ÍNDICE Introducción

3

Concepto y clases de movilidad social

4

Movilidad educativa

5

Ideas Principales del texto

6

Análisis de gráfica

8

Comentario final

10

Bibliografía

10

2


INTRODUCCIÓN A partir de un recorte de periódico, en el cual nos podemos encontrar un texto referente al titular y una gráfica hecha a partir de un estudio de movilidad social, se nos pide hacer un análisis de este documento. En primer lugar, he recabado información relevante de la problemática que propone este artículo, con el fin de tener los conceptos básicos para comenzar el análisis. Seguidamente, he hecho un resumen del artículo para situarnos del la visión que nos quiere transmitir la noticia y un análisis detallado de la grafica, analizándola por países y después conjuntamente. Y por último añado mi reflexión final dando unas pinceladas de las ideas más importantes del artículo.

3


CONCEPTO Y CLASES DE MOVILIDAD SOCIAL

Movilidad social. El término movilidad social hace referencia al desplazamiento de individuos o grupos de una posición a otra en un sistema de estratificación social a) Podemos distinguir entre sistemas de estratificación abierta y sistemas de estratificación cerrados. Ambos términos indican el grado de movilidad social en una sociedad. -Un sistema abierto. En este sistema de estratificación, la posición de cada individuo está influida por un estatus adquirido, es decir, los individuos pueden cambiar de posición social si cumplen una serie de requisitos. Este sistema estimula la competencia entre los miembros de la sociedad. El sistema de clases sociales de las sociedades occidentales desarrolladas es un ejemplo de sistema abierto. -Un sistema cerrado. Admite ninguna o pocas posibilidades de movilidad social para los individuos. En estas sociedades la posición social se basa en estatus adscritos como la raza o la familia que no se pueden cambiar. Son ejemplos los sistemas de estratificación de esclavitud y castas. En ellos, el momento de nacer marca el ingreso en el estrato y sólo la muerte marca la salida de él. b) Tipos de movilidad social: - Movilidad horizontal. (O geográfica), es cuando un individuo cambia de lugar en la estructura social sin cambiar de clase. Un trabajador es traslado de localidad en el trabajo; un maestro pasa de profesor a director.... - Movilidad vertical. (O de clase), es cuando el cambio de posición entraña un cambio de clase social. Un albañil se convierte en constructor-promotor; el hijo de un obrero sin cualificar se convierte en director de una empresa multinacional…. Este movilidad puede ocurrir de modo ascendente (Un modesto niño de suburbio se convierte en una estrella del fútbol); o de modo descendente (Un millonario se arruina en la Bolsa). - Movilidad intrageneracional. Cuando el individuo se desplaza arriba o debajo en la escala social en el curso de su vida laboral. Un auxiliar administrativo de una empresa asciende a director general de una multinacional. - Movilidad intergeneracional. Se dará si la movilidad se produce a través de generaciones. La hija de un albañil se convierte en directora general de Google para toda Europa.

4


MOVILIDAD EDUCATIVA ¿Qué es? Con el concepto de movilidad educativa se hace referencia a los logros educativos que alcanza una generación en comparación con una generación anterior de referencia; por ejemplo, la comparación entre el nivel educativo que tienen los hijos respecto del de sus padres. Para realizar un análisis de movilidad educativa, por lo tanto, necesitaremos dos referencias básicas: el logro educativo de la generación que estudiamos y el logro educativo de la generación con la que comparamos. Y el enfoque de movilidad educativa supone que el nivel educativo alcanzado por los hijos en buena medida está condicionado por el que tienen sus padres. ¿Qué nos dice la movilidad educativa sobre la equidad de un sistema educativo? ¿Por qué ocuparnos de la movilidad en un análisis de desigualdades educativas? Por dos razones principales: - La primera, es que su estudio muestra la evolución del nivel educativo general de una determinada sociedad, lo que permite conocer avances o retrocesos generacionales. En la historia reciente, la pauta habitual ha sido la del crecimiento sostenido de los niveles educativos. - La segunda razón, es que el estudio de la movilidad permite valorar la capacidad que tiene un sistema para compensar las diferencias sociales. Los logros educativos de una persona están condicionados por una serie de factores, en su mayoría de tipo socioeconómico, como la clase social a la que pertenecen los progenitores. De acuerdo con los resultados de un estudio empírico realizado, quienes pertenecen a clases sociales más altas tienen mayores probabilidades de acceder a niveles educativos superiores. Un sistema educativo más igualitario limitaría la influencia de estas desigualdades de origen y haría posible que los logros educativos de los hijos y las hijas fueran menos dependientes de los logros educativos de sus padres y madres.

5


¿Cómo se mide? En los análisis de movilidad educativa el nivel educativo que alcanza una generación puede abordarse de dos maneras diferentes: - Contabilizando los años de educación formal que ha recibido una persona - Considerando el máximo nivel educativo que ha alcanzado. Sin embargo, de cara a un estudio empírico ambas opciones tiene sus aspectos débiles. En el primer caso, porque la suma de años de escolarización no refleja necesariamente un aumento de la “cantidad” de educación recibida por el individuo (el denominado stock educativo), ya que no tiene en cuenta aspectos tales como la tasa de repetición de cursos. En el segundo caso, porque no se distingue entre la situación de una persona que haya estado a punto de concluir un nivel educativo y otra que no lo haya iniciado. Por ejemplo, otorga el mismo logro educativo a una persona que dejó los estudios al acabar el nivel de EGB y a otra que los continuó hasta un año antes de concluir los de nivel secundario. De todas maneras, ambos indicadores son los utilizados normalmente en los análisis de movilidad. La medición de la movilidad educativa puede realizarse mediante distintas técnicas estadísticas. Entre las más utilizadas se encuentra el análisis de correlaciones, las matrices de transición y los análisis de regresión.

IDEAS PRINCIPALES DEL TEXTO Desde los años sesenta, en España los hijos/as de familias con pocos o sin estudios (obreros y agricultores), repiten las escasas cualificaciones de sus padres, lo cual supone que un niño/a de una de estas familias, tiene una probabilidad de un 50 % aproximadamente de repetir la profesión de sus progenitores y tan sólo tendrá un 25% de probabilidad de ser capaz de alcanzar estudios superiores y así poder elevar sus posibilidades vitales. Todo esto supone que el trabajo realizado en el sistema educativo es pobre y no logra compensar esta gran influencia, puesto que este estudio nos muestra que España, 5ª por la cola entre 28 países más, no progresa educativamente en este campo. Sin embargo, los hijos de las familias con un nivel educativo medio consiguen escalar en estas encuestas y sitúan a España con un 52% de Licenciados/as.

6


Ildefonso Marqués, sociólogo, se refiere a esta problemática con el término efecto suelo, cuando los padres tiene muy bajas cualificaciones o no tienen, estos se conforman con cualquier mejora de sus hijos/as. Este sociólogo también se refiere al concepto contrario, el efecto techo, las familias con altas cualificaciones no se conforman si su hijo/a se limita a hacer una carrera universitaria, esperan mucho más de él/ella. Las familias pertenecientes a clases sociales bajas suelen priorizar que sus hijos/as ayuden con un sueldo en la casa, lo cual hace que se precipite su salida de dichos estudios (Por eso son importantes las becas compensatoria de la universidad) y además no se pueden permitir que sus hijos/as repitan varias veces. Por el contrario, las clases medias son conscientes de que los estudios son importantes para sus descendientes y por ello realizan los esfuerzos necesarios. Uno de cada cuatro (la mayoría de clases sociales bajas) deja los estudios sin el título de secundaria, de lo cual Rafel Feito considera que los resultados de esta gráfica están distorsionados, y si solo se tomaran datos de los más jóvenes se mejorarían estas estadísticas. Actualmente se ha venido observando un aumento considerable de jóvenes que comienzan los estudios universitarios. De unos 812.000 en 1991 a casi un millón y medio en la actualidad, aunque el presidente de los rectores, Manuel José López, teme que los jóvenes más humildes puedan dejar sus estudios superiores por el aumento de las tasas y el endurecimiento del acceso a las becas. Según el sociólogo Xavier Martínez Celorio, en España se reproduce durante muchos años este problema, el llamado efecto Mateo, “dar más ventajas a los más aventajados y menos a los desfavorecidos”, este sociólogo cree, que es el sistema educativo el que falla en esta problemática.

7


ANÁLISIS DE LA GRÁFICA Después de un recorrido conceptual de movilidad social, ahora procedo al análisis de la siguiente gráfica. En esta gráfica podemos encontrar por un lado, 3 niveles educativos diferentes (bajo, medio, y alto) tanto de los padres como de los hijos (de 25 a 59 años) y por otro lado, encontramos la misma gráfica con diferentes porcentajes de distintos países (Unión Europea, Republica Checa, España y Malta). En primer lugar, nos encontramos la Unión Europea, donde podemos observar lo siguiente: -

Los padres que tienen un nivel de estudios bajo, sus hijos la mayoría poseen niveles educativos medios (48%) y pocos (18%) poseen niveles educativos altos. Sin embargo encontramos un índice de hijos con estudios similares a los padres (34%).

-

Los padres con un nivel de estudios medios prácticamente sus hijos poseen un nivel educativo similar al de los padres o superiores, puesto que tan solo se observan un 8% de hijos con un nivel educativo bajo.

-

Y los padres que han tenido un nivel de estudios superior tiene un gran índice de hijos con estudios superiores (63%) y prácticamente no hay casi hijos con estudios de nivel bajo.

En segundo lugar nos encontramos Republica Checa, y en su gráfica podemos encontrar: -

Los padres que tiene estudios de un nivel bajo, encontramos un índice muy inferior (11%) y casi con seguridad estos tendrán hijos con un nivel medio de estudios, pero sin embargo también encontramos un bajo índice de estudios superiores.

8


-

Los padres con nivel de estudios medio no tienen hijos de un nivel bajo, pocos optan por estudios universitarios y en cuanto a estudios medios, la mayoría de los hijos de estos serán con estudios medios, pues hay un índice muy alto.

-

Los padres con un nivel educativo alto tienen hijos universitarios o con estudios medios en prácticamente el mismo porcentaje.

En tercer lugar, nos encontramos con España, y en su gráfica podemos encontrar los siguientes datos: -

Las familias con un nivel educativo bajo, tienen, como ya hemos dicho anteriormente, un índice muy alto de tener hijos con la misma tendencia.

-

Las familias con un nivel educativo medio, tiene menor índice de estudios bajos pero sin embargo un índice bastante alto de estudios superiores.

-

Las familias con un nivel de estudios alto tienen un porcentaje bastante alto de tener hijos con estudios superiores y muy poca probabilidad de tener estudios bajos.

Y por último, Nos encontramos con Malta, que tiene los siguientes resultados: -

Las familias con un nivel de estudios bajo tiene un índice muy alto de tener hijos con las mismas posibilidades y muy bajo de acceder a estudios universitarios.

-

Las familias con un nivel de estudios medios, también tienen un nivel muy alto de hijos con estudios de bajo nivel y sin embargo tienen un nivel proporcional entre los estudios altos y medios.

-

Las familias con un nivel de estudios superior, tiene hijos con un 50% de probabilidad de acceder a estudios superiores. Además tienen un porcentaje todavía alto del nivel medio y bajo educativo de los hijos.

9


COMENTARIO FINAL En consecuencia, podríamos decir en cuanto a España, que es un país que en estos años ha conseguido ascender, en cuanto a niveles educativos altos. Esto es bastante bueno y se nos tendría que valorar por esa razón. Pero si es verdad que en las familias con un nivel educativo bajo, los porcentajes son demasiado altos en cuanto a los niveles educativos bajos de sus hijos y esto nos coloca en una mala posición en esta estadística. La pregunta más importante que deberíamos hacernos como maestros seria, ¿Cómo podemos hacer que este concepto cambie y las siguientes generaciones con familias que tiene un nivel educativo bajo puedan dar la vuelta a esta tortilla? Lo más urgente desde mi punto de vista es concienciar estas familias de lo importante que es una educación, puesto que en muchos de estos casos no la valoran lo suficiente y trasladan las posibilidades de una persona o de ellos mismos a algo tan subjetivo como es la surte. Yo creo que haciendo participes a estas familias, e incluso educándoles a ellos, mediante cursos para padres, esto podría cambiar. Pero esto indica un cambio urgente en nuestros centros, no sólo de estructura sino también de mentalidad. Existe una manera de trabajar que ha sido capaz de cambiar centros educativos, se ha comprobado sus resultados y funciona sobretodo en centros donde, el índice de esta población con familias de bajas cualificaciones, es considerable. Esta metodología se llama comunidades de aprendizaje, donde las familias colaboran, siendo uno de los recursos prioritarios del centro y donde estos también aprenden a valorar la educación. Esta metodología todavía es escasa y se encuentra en pocos centros. Esta forma de trabajar puede ser la pieza clave y la que nos ayude a mejorar nuestros centros, mejorar la vida de esta clase social en nuestro país y como consecuencia también estas estadísticas.

10


BIBLIOGRAFIA -

Apuntes de Sociología recogidos de moodle.

-

Calero, J. (dir.); Quiroga, A., Escardíbul, J.O., Waisgrais, S.,Mediavilla, M. (2008): Sociedad desigual, ¿educación desigual? Sobre las desigualdades en

el

sistema educativo español.

Madrid:

Centro de

Investigación

y Documentación Educativa (CIDE). Colección Investigamos, n. 7. ISBN: 97884-369-4702-1

11


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.