Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico

Page 1

Rev Esp Nutr Hum Diet. 2018; 22(3): 243 - 250 Freely available online

OPEN ACCESS

Revista Española de

Nutrición Humana y Dietética Spanish Journal of Human Nutrition and Dietetics www.renhyd.org

A R T Í C U L O D E I N V E ST I G A C I Ó N Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico a

b

b

c

Samuel Durán-Agüero , Luz Marina Arboleda , John Edinson Velásquez Vargas , Gabriela Fretes Centurión , d

e

e

g

Laura Elizabeth González Céspedes , Ada Rocha , João PM Lima , María Celeste Nessier , Emilia Elisabeth h

i

i

j

Raimondo , Ángela María Velásquez Valderrama , Juan Carlos González Sánchez , Sonia Ivankovich Guillén , k

l

m

Karla Rosángel Cordón Arrivillaga , Elka Elein González Madden , Saby Marisol Mauricio Alza , Johanna León n

ñ

ñ

o

o

p,q,

Cáceres , Beatriz Agazzi , Alfonsina Ortiz , Débora Cabanes , Marli Brasioli , Jairo Torres a

*

b

Facultad de Ciencias para el Cuidaddo de la Salud, Universidad San Sebastián Santiago, Chile. Escuela de Nutrición y Dietética, c Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia. Friedman School of Nutrition Science and Policy, Tufts University, Boston, Estados d e Unidos de América. Facultad de Ciencias Químicas, Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay. Escola Superior f de Tecnologia da Saúde de Coimbra, Portugal. Faculdade de Ciências da Nutrição e Alimentação da Universidade do Porto, Porto, g h Portugal. Universidad Católica de Santa Fe, Santa Fe, Argentina. Facultad de Ciencias de la Nutrición, Universidad Juan Agustín Maza, i j Guaymallén, Argentina. Facultad Ciencias de la Salud, Universidad Católica de Oriente, Rionegro, Colombia. Colegio de Profesionales k en Nutrición, San José, Costa Rica. Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia, Universidad de San Carlos de Guatemala, Ciudad de l m Guatemala, Guatemala. Departamento de Salud Nutricional, Ministerio de Salud de Panamá, Ancón, Panamá. Facultad de Ciencias de n ñ la Salud, Universidad Norbert Wiener, Cercado de Lima, Perú. Fresko, Lima, Perú. Asociación Uruguaya de Dietistas y Nutricionistas, o p Montevideo, Uruguay. Associação Paulista de Nutrição, São Paulo, Brasil. Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad Autónoma de q Chile, Santiago, Chile. Universidad Tecnológica de Chile INACAP, Santiago, Chile.

*jairo.torres03@inacapmail.cl Editora Asociada: Eva María Navarrete Muñoz. CIBER de Epidemiología y Salud Pública en la Unidad de Epidemiología de la Nutrición de la Universidad Miguel Hernández. Elche, España.

Recibido el 13 de febrero de 2018; aceptado el 4 de julio de 2018; publicado el 30 de septiembre de 2018. Caracterización del consumo de comida callejera según edad, estudio multicéntrico

PALABRAS CLAVE

RESUMEN

Alimentos;

Introducción: El consumo de comida callejera se ha masificado en todos los países, sin embargo, se desconocen las razones de consumo y las percepciones por parte de los consumidores, sobre la higiene de dicha comida. Objetivo: describir el consumo, las razones del consumo y las percepciones de los consumidores sobre la comida callejera según grupo etario.

Comida Rápida; Inocuidad de los Alimentos;

Material y Métodos: Se elaboró una encuesta de 15 preguntas en formato Google Docs, adaptada a cada país, traducida en español o portugués y aplicada a 8.895 personas en 11 países de Iberoamérica (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal y Uruguay).

Manipulación de Alimentos;

Resultados: El 53,6% de los encuestados indica que consume comida callejera, el mayor consumo (63,6%) se presenta en el grupo de menor edad (18-30 años), y va disminuyendo a medida que aumenta la edad. La percepción ligada a la suciedad de los alimentos aumenta a medida que aumenta la edad. De otro lado, a medida que aumenta la edad se prefieren los alimentos por ser ricos y sabrosos, y por estar disponibles, en cambio entre los más jóvenes, se prefieren los alimentos por factores económicos y por falta de tiempo.

Higiene; Población Urbana; América Latina.

Conclusiones: A medida que aumenta la edad disminuye el consumo de comida callejera, cambia la percepción de buena higiene de estos alimentos y se modifican las razones del consumo.

Obra bajo Licencia Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Más información: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/

doi: 10.14306/renhyd.22.3.554

243


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.