Brota
Dr. Olaf Horstick DIRECTOR Master en Salud Pública Universidad de Heidelberg, Alemania. En conversación con el programa Nueva Mente, el Dr. Horstick nombró algunos de los puntos a abordarse dentro del Congreso como lo es de Salud Global. Afirmó que la Salud, en su totalidad, juega un rol fuera de los límites de los países, fuera de los individuos en particular y sus comunidades y que por eso es tan importante hablar desde una perspectiva internacional y globalizadora. “Cuarenta años atrás, las enfermedades eran, sobretodo, transmisibles, como por ejemplo los diferentes tipos de las influenzas o, actualmente, el ébola. Este tipo de enfermedades se caracterizan porque viajan con nosotros”, dijo. En relación a esto, y puntualizando en que hay problemas que no son controlables dentro del contexto nacional, es que se hace indispensable el apoyo internacional y sus políticas.
El 26 y 27 de junio se desarrolló el Congreso Internacional de Salud Colectiva y Salud Pública en la Universidad Católica de Santa Fe, organizado por la Facultad de Ciencias de la Salud, en acción conjunta con el KAAD (Servicio Católico Alemán de Intercambio Académico). El evento contó con las autoridades de nuestra Casa de Estudios y con notables profesionales del campo de la Salud provenientes de diferentes partes del mundo como Alemania, Brasil, Colombia, Ecuador y Bolivia. Entre ellos se destacó la presencia del Director del Departamento de Latinoamérica del KAAD, Dr. Thomas Kruggeler y el Director del Master en Salud Pública de la Universidad de Heidelberg, Alemania, Dr. Olaf Horstick.
2
El Director de la Maestría en la Universidad de Heidelberg dijo que “sin duda, el problema de las enfermedades transmisibles es nada más que un ejemplo”, ya que cuando se habla de Salud Pública también se tienen en cuenta las condiciones que son necesarias para tener una vida saludable. Estas condiciones son las que se conocen comodeterminantes sociales de salud. “En este tejido es necesario preguntarse de qué sirve querer abordar y trabajar en el problema de las enfermedades transmisibles si el agua que toman todos los individuos de una comunidad no es saludable, o si el tipo de viviendas en las que habitan no son las adecuadas”. A su vez, aseguró que las enfermedades no transmisibles, como por ejemplo la diabetes, también necesitan conceptos y tratamientos evolucionados y específicos en el contexto de la salud global.
Dr. Thomas Kruggeler DIRECTOR Departamento de Latinoamérica del KAAD Por su parte, el Dr. Krueggeler se refirió a los orígenes y al lugar que ocupa el KAAD en el mundo, definiéndolo como una institución peculiar ya que es la única dependiente de la Iglesia Católica que otorga becas para estudios de posgrado en Alemania. Anualmente, en América Latina, el KAAD cuenta con una cantidad de becarios que ronda entre los 80 y 100 participantes. Estas becas están destinadas a jóvenes altamente calificados en lo académico y socialmente comprometidos. En este punto enfatizó diciendo que esto “resulta muy importante ya que queremos a personas que estén fuertemente involucradas con la realidad en la que viven. Lo que
esperamos es que regresen a su país para contribuir al desarrollo de su sociedad y de su Iglesia con el conocimiento que han ganado en Alemania”. El Director del Departamento de Latinoamérica del Servicio Católico Alemán de Intercambio Académico aseguró que lo que se busca desde la Institución es que se rompan con las estructuras asistencialistas. “Buscamos formar gente que ante todo contribuya con el avance de las universidades católicas, pero también estatales, para poder fortalecer la conciencia civil de la sociedad de la que forman parte”.
3
Si preguntamos por qué nos anotamos en nutrición seguramente palabras como “dietas”, “saber comer sano”, “balanzas”, “consultorios”, “cuestión de peso”, entre otras dan identidad al contemporáneo imaginario social del Licenciado en Nutrición. Hoy en un mundo donde las enfermedades que tienen a la alimentación como una de sus causas de mayor peso, estudiar nutrición se presenta como una prometedora decisión. Curiosamente, lo que uno pone en el plato ha dejado los saberes populares a un lado y ha pasado a ser una cuestión de guardapolvos blancos... En las revistas, las redes sociales, la televisión, la radio… no hay un medio de comunicación social donde uno no encuentre un profesional de la salud hablando de ollas y sartenes, pregonando consejos nutricionales a viva voz.
PALABRAS INTRODUCTORIAS La Universidad Católica de Santa Fe, tiene como desafio generar profesionales con capacidad de transformar la realidad social. Este objetivo se concreta mediante procesos de aprendizaje asentados en prácticas insertas en dicha realidad. De este modo se busca que el desarrollo de Responsabilidad Social Universitaria (RSU), despliegue actitud productiva en los futuros profesionales. Por ej. en la formación de nutricionistas, resulta clave la capacidad creativa en la producción de bienes y servicios que faciliten el aprendizaje en resolución de problemas sociales. Tres producciones UCSF 2016 marchan en tal sentido: huerta, compost y dulce. En los tres casos es la misma Universidad la que pone al servicio su propia infraestructura. 4
Ahora bien, la pregunta que preciso introducir es: ¿La comida es sólo una cuestión de salud?, ¿No existirán diversas formas de “ser nutricionista”?. El perfil profesional que presenta nuestra carrera asume a la salud como un hecho complejo y a la alimentación como un fractal cuyas dimensiones son del orden cultural, moral, psicológico, económico, político, territorial, social y demográfico. Reconocer esta multideterminación nos coloca en una posición que precisa de “otros” y que encuentra en la riqueza de miradas un pacto contrahegemónico y superador. En la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de Santa Fe invitamos a recorrer una formación profesional, que sustentada bajo el
paradigma del pensamiento crítico, se compromete con el desarrollo de un país democrático, soberano y humano. ¿Cómo? Con la adopción del reconocimiento que la alimentación no sólo nutre sino que también garantizar derechos, construye identidad, promueve salud, asegura dignidad, potencia el desarrollo social y protege la biodiversidad y la sustentabilidad ambiental. Porque comer es un acontecimiento que involucra una historia, cuyo análisis trasciende la composición química y nos remonta a su producción, a sus motivaciones de consumo, al determinismo genético, a las coyunturas, etc. Entonces, el “ser nutricionista” se configura como una actividad laboral cuyos escenarios no sólo se restringen a un consultorio sino que se diversifican en el marco de familias, grupos y sociedades. Donde la balanza pasa a ser una herramienta más de trabajo entre habilidades sociales y compromiso activo con una realidad que es posible cambiar con abordajes colectivos Todos los que formamos parte de esta propuesta asumimos que los desafíos actuales son complejos, que estamos formando profesionales en contexto de fuerte inestabilidad e incertidumbre y ante una abrumadora liquidez de los valores humanos. Por eso, es que competencias como el juicio crítico, el compromiso, la capacidad de actuar en grupos diversos, la tolerancia y el respeto centran una continua y dinámica formación.
Cabe detacar que el armado de producciones alternativas, no sólo se realizan desde una carrera específica, sino que estas mismas prácticas a la vez formativas y productivas, constituyen una convocatoria a las diferentes otras carreras que conforman la universidad. Por ello el entramado de práctcas Brota, no sólo hace brotar hortalizas, compost o dulce, sino que a partir de este armado institucional, en la institución brotan prácticas universidatarias transformadoras.
Mercedes Gagneten DOCENTE Licenciatura en Nutrición Universidad Católica de Santa Fe
Celeste Nessier COORDINADORA Licenciatura en Nutrición Universidad Católica de Santa Fe 5
Pensar la universidad como espacio propicio para la siembra y la cosecha de la Soberanía Alimentaria exige reflexiones que trascienden los contenidos, los planes de estudios y los programas invitando a repensarla desde la responsabilidad social. El sistema alimentario moderno se define e identifica por la hiperhomogeneidad (Fischler 1979) característica acuñada como consecuencia de la producción agroindustrial intensiva que ha deslocalizado los consumos, diversificado y personalizado los productos alimenticios, asegurando un constante excedente productivo y estandarizando las formas y apariencias de los alimentos (todo se percibe igual y penosamente: todo sabe igual). Kilométricas cadenas productivas, ejemplificadas en el caso del café, donde en la puerta de la fábrica alcanza un valor que supera en 189 veces lo que se le pagó al productor en su finca. Las lógicas del pensamiento capitalista han posicionado al alimento como mercancía y su acceso condicionado por el dinero: quien lo tiene come; quien no, … La regularidad, la normalidad, la linealidad han traspasado los muros de las casas de estudio y han enquistado su lógica en nuestra forma de leer la cotidianeidad. Se ha adoptado al positivismo como la forma de hacer y pensar la ciencia. En aquellas que se ocupan de la salud, la teoría del riesgo prima en las prácticas de cuidado y de prevención: todo se protocoliza, todo se pronostica y se hiperpreviene (Castiel). La existencia humana se ha tornado un contínum del “evitar algo”, y nadie queda fuera de la telaraña. Entonces, ¿Qué hacemos con la educación en la incertidumbre del transcurrir de nuestras sociedades? ¿Cómo explicamos y respondemos por el hambre que exhibe las mayores desigualdades sociales verticales? ¿Qué lugar le otorgamos al pensamiento democrático y popular que vela por la sabiduría emancipadora de un pueblo?
LA SIEMBRA DE LA
SOBERANIA ALIMENTARIA EN LA UNIVERSIDAD
Llegar a pensar al plato como la convergencia creadora de la cultura, de las prácticas de cuidado y de los valores centrados en la transmisión del afecto, de la pertenencia, de la identidad, del amor; ha pasado a ser una postal en sepia… que evoca abuelas y casas con patios. El reconocido antropólogo Jesús Contreras nos recuerda que “comer es un fenómeno social, mientras que la nutrición es un fenómeno de la salud”, existiendo una verdadera “frontera gastronómica” en las formas de seleccionar, preparar y consumir los alimentos que nos enraízan a un territorio, a un tiempo particular y otorga un fuerte sello identitario.
El comensal moderno ha depositado en la góndola el poder de definición de sus hábitos alimentarios y la publicidad ha alcanzado más poder que cualquier consejo materno. Y en este viraje de tradiciones algo no ha funcionado porque el último reporte de la OMS recientemente publicado, indica que en el 2014 fueron 41 millones los niños menores de 5 años que registraron en el mundo un peso mayor al recomendado, y la mayor parte de ellos vive en los países que a Galeano le gustaba llamar: “arrollados por el desarrollo ajeno”. Este es el espíritu que abona el planteamiento del plan de estudios de la carrera de Licenciatura en Nutrición de la Universidad Católica de Santa Fe, que asume la problemática de la salud-enfermedad-atención y cuidado, como expresión de las condiciones de vida de diferentes grupos de población, comprendiendo las relaciones entre éstas y los procesos sociales generales junto con las demandas de reestructuración y cambio en las políticas de salud, exigiendo conceptualizaciones más integrales y de mayor potencia explicativa. Hablamos del alimento no desde su desagregación en nutrientes, sino desde la capacidad humana de simbolizarlos, de darles sentido, porque adherimos a entender que la obesidad no es un error de ecuación matemática sino de sistemáticos desequilibrios de un ecosistema individual, familiar, comunitario y sociocultural. Con la adopción del reconocimiento que la alimentación no sólo nutre sino que también garantiza derechos, construye identidad, promueve salud, asegura dignidad, potencia el desarrollo social y protege la biodiversidad y la sustentabilidad ambiental. Porque comer es un acontecimiento que involucra una historia, porque su análisis trasciende la composición química y nos remonta a su producción, a sus motivaciones de consumo, al determinismo genético, a las coyunturas, etc. La particularidad del perfil del Licenciado en Nutrición que se persigue, se asienta en la necesidad de generar un cambio en la forma de mirar, conocer y actuar en las problemáticas alimentarias y nutricionales de los grupos poblacionales a partir del reconocimiento y respeto de la complejidad inherente a los procesos concretos de la naturaleza, de la sociedad y de la historia. Se trata de encontrar en la defensa de la soberanía alimentaria de los pueblos un “tesauro” que resistirá la hegemonía de la voz de los guardapolvos blancos y le devuelva a la comunidad la libertad y sabiduría de definir lo que se ponga dentro de la olla.
Celeste Nessier 7
- Entender / Comprender / Aprender Momentos: 1. una práctica concreta nos permite mirar la realidad 2. La práctica permite entenderla 3. Al entenderla podemos comprenderla 4. Al comprenderla podemos aprender de ella. - flexibilidad - de metas / objetivos / tiempos - Hemisferio derecho / izquierdo del cerebro: izquierdo: razón; derecho: sentimientos. Guiarnos más por el corazón que por la razón. - Encontrando la armonía entre todas y todos, la complementariedad y el Vivir Bien - Producción: el trabajo recupera salud. Metas cortas y visibles y viables.
PEDAGOGÍA DE LA PRÁCTICA
ACTITUDES EN LA PEDAGOGÍA DE LA PRÁCTICA Actitud en la práctica indica estar dispuesto a dejarse interpelar por la dialéctica problema – solución. La pedagogía de la práctica desarrolla matrices de vida y no solo de pensamiento desde la misma práctica. La pedagogía de la práctica se construye con las siguientes actitudes: - Búsqueda de la sabiduría: encontrarla en En los otros / mirando el rostro del otro. Descentrándose de uno mismo - Des – mesura: correr los límites de lo posible. - Escucha: no disputar, sino construir. - Esperanza: planificar la esperanza. - Perseverancia: la inercia de vida mata cualquier atajo alternativo si no hay perseverancia.
partido político, del gobierno, etc. - Mostrar cómo se hace 1. se muestra 2. luego se explica No centrarse en la derrota. No centrarse en lo que no tenemos sino en nuestras reservas - Potenciación Potenciar los focos positivos, potenciar las reservas, potenciar el poder de vida. - Preservación / Innovación Dialéctica entre ambas - Preservación Tradiciones, leyendas, rituales / ritos, viejas costumbres de los pueblos. - Innovación Frente a herencias culturales que matan la vida. - Producción El trabajo recupera salud, metas cortas y visibles y viables. - Repreguntar Mediante la repregunta permanente acerca de la práctica es factible iluminando desde la acción en marcha. - Ser constructores La realidad no está hecha para mirarla sino para traspasarla - Sistematizar Mejorar la práctica cuando todavía se está a tiempo En simultáneo con el desarrollo de una práctica
CONSIGNAS ESTRATÉGICAS EN LA PEDAGOGÍA DE LA PRÁCTICA
La formación de futuros profesionales se desarrolla mediante la Pedagogía de la práctica (sustentada en la Pedagogía de la Práctica). Esta Pedagogía forma desde, con y para la práctica, mediante la unidad enseñar – aprender. En esta pedagogía la práctica es la maestra, acción que permite observación participante, análisis, y acción superadora o resolutiva de problemas sociales en diferentes campos, a partir de requerimientos de la realidad / personas / organizaciones e instituciones involucradas en la misma práctica Esta pedagogía del enseñar aprendiendo se sustenta unos 10 principios epistemológicos, siendo el primero y fundante: la práctica es fundante de la teoría Esta pedagogía permite desarrollar desde la acción, vínculos igualitarios y justos desde una estrategia transformadora. 8
CLAVES EN LA PEDAGOGÍA DE LA PRÁCTICA Las siguientes claves direccionan estratégicamente la pedagogía de la práctica: - Des- arrollo de reservas retenidas: capacidades retenidas significa reservas retenidas que se des – arrollan mediante la práctica. - Desenvolver el sentimiento - des - envolver lo envuelto - des - arrollar lo arrollado - Dialéctica práctica – reflexión: no es empirismo (transpirar la camiseta) sino reflexionar lo que se hace. - Energía vital - Rastrearla y reservarla - no es solo lo que nos hace bien, sino donde hacemos el bien encontramos la energía. Es al revés de la propuesta pos moderno
Consignas para la acción, por orden alfabético: - Apelar a la inteligencia de las personas - Con lo que hay Montaje con lo que se tiene con prepotencia de la práctica. - Construir confianza - Cruzar los problemas sin rodeos Lo que hay que hacer, hacerlo pronto. Ruptura de la inercia es clave. - Des – arrollar sentido común - Desaprender El proceso de des-aprender implica aprehender no sólo lo acumulado sino lo que nunca se acumuló teóricamente y que de todos modos, existe. Focalizar los problemas locales. Hacer lugar: a la novedad, al sin sentido, a la no existencia de huella previa, Hacernos cargo de lo que hacemos nacer. - Haciendo conocemos No esperar conocer para hacer. Medir fuerzas: propias, grupales, comunitaria, colectivas, del adversario de la organización, institución, del
Mercedes Gagneten DOCENTE Licenciatura en Nutrición Universidad Católica de Santa Fe
9
EL PROCESO 2016 En las jornadas de mantenimiento se riega y controla lo sembrado. Además se continúa preparando la tierra del resto de terreno para que estén listas para ser sembradas cundo sea necesario. El mantenimiento de la huerta orgánica se realiza semanalmente con 4 equipos de trabajo distintos: - Grupo 1: días lunes - Grupo 2: días miércoles - Grupo 3: días viernes - Totalidad del equipo: días martes
Comienzo de la práctica
Acuerdos Institucionales
Realizamos una jornada intensa de trabajo, en donde logramos preparar la tierra de gran parte del terreno generando los canteros de cultivo. Durante la misma jornada, colocamos el compost, sembramos y regamos.
Acuerdo con las autoridades instituciones sobre el terreno a utilizar. Acuerdos para la utilización en la huerta de las hojas y yuyos recolectadas por el personal de mantenimiento. Acuerdo con los responsables de la cantina para la utilización en la huerta de los residuos orgánicos.
Marzo
Primeros conocimientos
Acompañadas por el Departamento de Educación Ambiental de la Municipalidad de la Ciudad de Santa Fe, tuvimos los primeros conocimientos sobre huerta orgánica, residuos y compost.
Reconocimiento del terreno
Conocimiento del terreno y primer contacto con las posibilidades y limitaciones del mismo.
Identificamos
Dimensiones Salida de agua Cantidad de luz natural Horarios de luz
Comenzamos a imaginar la huerta...
Mantenimiento
Abril
Mayo
Junio
Necesidades y recursos
Confeccionamos un listado de necesidades para llevar a cabo la huerta y pudimos entre todo el equipo de trabajo ir solventándolas en base a los recursos que cada uno tenía a disposición.
Proyección y diseño Partiendo de los conocimientos sobre huerta orgánica, pudimos diseñar los canteros de cultivo y determinar de qué manera colocaríamos las semillas en ellos.
Julio
Agosto
MINGA Construcción Colestiva
* Ver página 12
Septiembre
Octubre
Noviembre De la huerta al plato * Ver página 17
Cosecha
Comienzo del proceso de cosecha que se extiende hasta la actualidad.
Minga Nuestra organización ha trabajado por más de 30 años en post de la promoción y el Desarrollo de los habitantes del sector más marginado de la sociedad santafesina y entre ellos ha apoyado en forma especial a las mujeres, por su continuo compromiso, esfuerzo y lucha por sacar adelante a sus familias tratando que se empoderen de la misma para luchar por sus vidas, sus familias y en especial por cambiar la vida de sus hijos.
Movimiento Los Sin Techo
Es por ello que cuando una institución como la Universidad les abre las puertas y las recibe en
su ámbito nuestra organización las apoya y alienta, auspiciando estos espacios de integración que generen tanto para ellas como para las alumnas un reconocimiento de igualdad. Durante el intercambio de experiencias entre las mujeres que trabajan en distintas áreas en nuestra institución (salud, copa de leche, jardines de infantes, apoyo escolar etc)y la visita de 20 de ellas que realizaron a la Universidad Católica de Santa Fe . Ha tenido un impacto especial, aparte de la felicidad con que volvieron.
EN PRIMERA PERSONA Jamás pensé conocer una Universidad; es muy emocionante que nos dejaran entrar”
Éramos todos iguales” No se notó que veníamos de un barrio marginado”
Me gustaría volver a repetir la visita”
No nos pidieron documentos”
Las queremos invitar para que conozcan nuestros barrios, donde nosotras vivimos y trabajamos”
Andrea “La verdad que lo que más me agradó fue carpir la tierra eso no lo sabía ni había hecho jamás” “Me gusto ir a la universidad regué plantas corte rabanitos, y también les sebe mate a todas fue una experiencia muy linda.”
Mariza “Me gusto haber compartido con la universidad, aprendimos lo que es una Minga, algunas cultivaron la tierra, otras sacaban yuyos, otras sembraban, otras regaban y otras recogían la cosecha (rabanitos).”
Gladis
13
“La experiencia en la huerta fue una idea novedosa ya que en la universidad nunca se había planteado una idea de ese tipo, la trabajamos entre todas las alumnas de primer año acompañadas de docentes, fue una experiencia muy amena.”
Ma. Sol Urba ESTUDIANTE
EN PRIMERA PERSONA Si nos preguntamos acerca de cuáles son los aprendizajes que pueden surgir a partir del trabajo en la Huerta Universitaria, seguramente aparecerán ideas como: conocer cómo se producen los alimentos, cuáles son los modos de producción orgánica de verduras y hortalizas, la diversidad de semillas, los tipos de siembra, las diferentes experiencias de huertas en otras organizaciones sociales. Asimismo, conceptos vinculados a la alimentación saludable, la nutrición, la soberanía alimentaria, entre otros. Sin embargo, yo creo que uno de los aprendizajes fundamentales que podemos adquirir tiene que ver con la “ligazón con la tierra”. La experiencia misma de “hundir” las manos en la tierra, de conectarse con su frescura, con su olor, su riqueza nutricia que hace posible la vida de otros (plantas, insectos, animales y la nuestra propia), su sentido trascendente de saberla creada por Dios. En ese momento único, nos sabemos parte de un universo mucho más amplio de lo que podemos abarcar con nuestro sentidos. Nos sentimos parte de una tierra ancestral preparada desde hace siglos para nosotros, y que luego de nuestro paso, nos trascenderá. Una tierra que en su interior anida todo el pasado y todo el futuro. Y a partir de ese momento, de esa vivencia, salimos transformados. 14
“A mi la experiencia de la huerta me ayudo para comprender mas el rol de un nutricionista, y abrirme el panorama. Que no sea solo un dietologo sino también un productor de alimentos y a su vez de salud. También me ayudo a mejorar mi visión sobre los alimentos, y también incentivo mis ganas de alimentarme mejor, ya que es muy reconfortante consumir alimentos que fueron creados por vos misma.”
Agustina Macua ESTUDIANTE
“La experiencia de realizar una huerta en lo personal fue muy enriquecedora ya que esto puede ser una gran herramienta a futuro en el momento de trabaja; así como también ver que el esfuerzo realizado daba sus frutos y que asi como notros lo podíamos hacerlo todos podían ser capaces y de esta forma tenemos un gran recurso.”
Comprendemos que: Somos tierra. Somos vida. Somos riqueza, anhelo de trascendencia. Somos uno, con los otros y con el paisaje. Por eso, el trabajo en la Huerta tiene un potencial transformador: te interpela, te exige cambiar: De la alimentación basura a la alimentacion sana. De conductas contaminantes al cuidado de “la casa común”, Del desinterés al compromiso.
Milagros Ré ESTUDIANTE
“Personalmente, creo que la experiencia que nos brindaron en el primer año de la carrera de Licenciatura en Nutrición en la Universidad Católica relacionada con la realización de la huerta fue sumamente enriquecedora tanto desde el punto de vista del aprendizaje en si, como también nos permitió fortalecer lazos entre nosotras y aprender a trabajar en equipo. Fue algo realmente único y que jamás pensé que en un primer año podría llegar a tener.”
Que tu paso por la Huerta deje zurco, produzca vida, sea la siembra de un futuro mejor.
Camila Pettinari
Por
ESTUDIANTE
Virginia Nunez DOCENTE Seminario de Observación y Análisis de Problemas Sociales Licenciatura en Nutrición Universidad Católica de Santa Fe
La idea de crear una huerta fue algo impactante ya que cambio nuestra concepcion del nutricionista, donde no solo es dador de dietas si no que tambien es productor de alimentos. Pensar la huerta como un espacio de intercambio y de sana convivencia, tranformo mi manera de ver la realidad... Ahora se que lo importante del trabajo colectivo produce salud colectiva.
Sofia Rodriguez ESTUDIANTE 15
DE LA HUERTA AL PLATO
MI HUERTA VIAJERA El hambre no se soluciona con máquinas. Los puestos de trabajo nunca serán suficientes para cada uno de nosotros. En ningún lugar del mundo habría trabajo para todos con estas políticas de endiosar a la tecnología que devora aire, agua y verde.
Finalizamos el proceso del 2016,
con la alegría de poder llevar los vegetales cosechados en la huerta, a las ensaladas consumidas en la cantina de la Universidad.
Si no entendemos que solo con educación masificadora, que ayude a incorporar, aceptar y disfrutar bajo la piel las variadas fragancias, colores y sabores de las huertas y los campos, estamos más cerca de despistar que de seguir el buen camino en la nave Tierra. Ensuciando su parabrisas con materias que inventamos, puede extraviar su rumbo inexorablemente!. La mezquindad de nuestros propios intereses lucrativos no nos alimenta. El mejor alimento para nosotros es el natural… somos naturales. Y el mejor alimento para la tierra, es su propia energía depositada en las plantas… no la tiremos por la ventanilla.
Raúl Arzamendia
Los vegetales cosechados en la huerta, fueron consumidos en las comidad de la cantina de la universidad
Los residuos orgánicos de la cantina de la universidad, fueron utilizados para la realización de compost en la huerta.
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE (0342) 4603030 int. 185 salud@ucsf.edu.ar Echagüe 7151. Santa Fe, Argentina.