Tema 33 del Libro
I. LA PRESCRIPCIÓN: CONCEPTO Y CLASES I. 1. Concepto de la prescripción La prescripción, en su acepción más general, consiste en la transformación reconocida por la Ley de un estado de hecho en un estado de derecho por el transcurso del tiempo. Pero esta acepción general apenas tiene valor desde un punto de vista técnico-jurídico. La prescripción engloba realmente dos instituciones diferentes, dotada cada una de su propio concepto y su peculiar problemática: la prescripción adquisitiva o usucapión y la prescripción extintiva. El mismo Código Civil, que engloba en un solo Título (en el Título XVIII y último del Libro IV, artículos 1.930 y siguientes) el estudio de la prescripción, no la define unitariamente, sino que se refiere a ella en sus dos especies, diciendo: “Por la prescripción se adquieren de la manera y con las condiciones determinadas en la Ley, el dominio y demás derechos reales; también se extinguen del propio modo por la prescripción los derechos y las acciones, de cualquier clase que sean” (artículo 1.930). Distingue pues, nuestro Código Civil, entre la prescripción adquisitiva o usucapión y la extintiva. Como la primera es objeto de estudio en otro curso de la asignatura, vamos a circunscribirnos a la exposición de esta última. I. 2. Concepto de la prescripción extintiva Bajo la denominación de la prescripción de las acciones, considera el Código Civil la institución de la prescripción extintiva. Comienza su estudio indicando en el artículo 1.961 que “las acciones prescriben por el mero lapso del tiempo fijado por la Ley”. Pero hay que advertir que no basta el mero lapso del tiempo fijado por la Ley para que se produzca la prescripción. Es preciso que al transcurso del plazo se una el no ejercicio del derecho por su titular, esto es, lo que se ha llamado “el silencio de la relación jurídica”. De este modo, la prescripción extintiva se define como “la institución que determina la extinción de los derechos y de las acciones por el transcurso no interrumpido del tiempo, unido a su no ejercicio”. I. 3. Fundamento