T8 resumen

Page 1

Departamento de Economía Aplicada

Microeconomía Resumen VIII

VIII. MERCADOS COMPETITIVOS Y MONOPÓLICOS 9 La competencia perfecta y el monopolio, además de los modelos de oligopolio y la competencia monopolística, son tipos particulares de estructuras de mercado. Las dos características que permiten su clasificación son: La cantidad de empresas que operan en el mercado. El grado de diferenciación de los productos que se ofertan.

9 Para que un mercado sea de competencia perfecta se han de cumplir todas y cada una de las siguientes condiciones: Que exista un elevado número de agentes (compradores y vendedores. Que tanto los compradores como los vendedores sean indiferentes a la posición de intercambio, i.e., respecto a quien compra o vende. Que el producto intercambiado sea perfectamente homogéneo. Que todos los compradores y vendedores tengan un conocimiento transparente de las condiciones generales del mercado, en términos de información perfecta. Que exista libre movilidad de los recursos y factores productivos. © 2008, miguel guerrero

1


Microeconomía Resumen VIII

9 Se configura así el denominado mercado competitivo, donde todos los agentes son precio-aceptantes en el sentido de que ni compradores ni vendedores pueden influir significativamente en el nivel de precios imperante. Cf. img. VIII.1 a VIII.6

9 Los mercados competitivos asignan la oferta de bienes a los compradores que les conceden más valor, representado por su disponibilidad o disposición a pagar (DAP). Asimismo, asignan la demanda de bienes a los vendedores que los pueden producir con menor coste. Producen la cantidad de bienes que maximiza la suma del excedente del consumidor y del excedente del productor, i.e., asignan los recursos eficientemente en términos de bienestar social.

BS = EC + EP 9 La curva de oferta de la empresa competitiva se corresponde con el tramo creciente de la curva de costes marginales, a partir del mínimo de la curva de costes variables medios mínimo de la curva de

C∗V

(C ). En el ∗ V

la empresa alcanza el mínimo de

explotación o punto de cierre. A unos precios superiores a este nivel la empresa empieza a cubrir no sólo los costes variables, sino también parte de los costes fijos. En el mínimo de la curva de costes totales medios

(C ) la empresa alcanza el óp∗ T

timo de explotación o punto de nivelación, pues cubre totalmente los dos tipos de costes. A partir de ese punto, comienzan a generarse beneficios extraordinarios para la empresa. © 2008, miguel guerrero

2


Microeconomía Resumen VIII

9 La curva de oferta del mercado o de la industria se obtiene sumando las ofertas individuales de cada una de las empresas que lo integran. La capacidad de ajuste de la empresa ante cambios en los precios dependerá del periodo de tiempo considerado. Por ello, se suele hablar de una curva de oferta de la industria a muy corto plazo (c.c/p), a corto plazo (c/p), y a largo plazo (l/p. Habitualmente, en el c.c/p se gestionan existencias en el almacén de productos; en el c/p se altera el ritmo productivo; en el l/p se ajusta la capacidad productiva de la empresa. 9

En cualquier mercado, competitivo o no, la condición de equilibrio a c/p que permite a la empresa la maximización de sus beneficios es que el ingreso marginal de la última unidad vendida equivalga a su coste marginal de producción.

I Mg = CMg 9

En el caso de un mercado precio-aceptante, el precio de equilibrio se iguala con la anterior condición y se configura la situación de equilibrio a c/p en régimen de competencia perfecta.

P = I Mg = CMg 9 Al precio de equilibrio en un mercado competitivo a c/p, las empresas no tendrán los mismos beneficios, pues las posiciones de las curvas de costes medios y marginales serán distintas. Estas diferencias no se mantendrán a l/p, ya que las empresas que están en la industria podrán readaptar sus procesos pro© 2008, miguel guerrero

3


Microeconomía Resumen VIII

ductivos para hacerlos más eficientes y, además, en caso de que existan beneficios extraordinarios, otras empresas se sentirán estimuladas para entrar en la industria irrestrictamente, dado que en competencia perfecta no existen barreras de entrada (y tampoco de salida, en caso contrario).

9

A l/p no habrá ni beneficios ni pérdidas, pues si

PX > C∗TLP

tendrá lugar una entrada de nuevas empresas a la industria y el precio bajará, y si

PX < C∗TLP

no se cubrirán los costes y se

producirá una salida de empresas de la industria, lo que hará elevar el precio de mercado. Por tanto, en el l/p

PX = C∗TLP = CMgLP = CMgCP = C∗TCP Cf. img. VIII.7 a VIII.11 9

Bajo un sistema de competencia imperfecta, las empresas tienen poder o dominio de mercado para influir sobre el precio. El monopolio aparece como el caso extremo de la competencia imperfecta, pues sólo hay una empresa oferente en el mercado. El dominio de mercado que ejerce el monopolista se deriva de la existencia de barreras de entrada que disuadan a empresas competidoras a entrar en un mercado generador de beneficios.

© 2008, miguel guerrero

4


Microeconomía Resumen VIII

9

La curva de demanda del monopolista coincide, pues, con la curva del mercado. Por ello, el monopolista es consciente de que si desea aumentar el volumen de producción, deberá disminuir el precio de venta.

9

Las causas explicativas de la aparición de un monopolio, en términos de barreras de entrada, son: Control de un recurso o de un factor productivo escaso. Existencia de economías de escala, i.e., costes decrecientes, lo que propicia la aparición del denominado monopolio natural. Superioridad tecnológica. Barreras legales: patentes, marcas, copyrights, franquicias.

9

En el monopolio, el ingreso marginal es inferior al precio; ello se debe a que un aumento de la cantidad vendida hace descender el precio al que se estaban vendiendo las unidades anteriores. Esto es, al vender una unidad más obtendremos un ingreso adicional, pero también se deja de percibir un parte del ingreso que las unidades anteriores proporcionaban.

9

El volumen de producción de equilibrio del monopolio es aquel para el que se igualan ingresos y costes marginales. El monopolista, sin embargo, no dispone de una relación unívoca entre el precio y la cantidad, por lo que no puede acotar su curva de oferta.

© 2008, miguel guerrero

5


Microeconomía Resumen VIII

I Mg = C Mg 9

El monopolista, en una situación de equilibrio, puede estar obteniendo tanto beneficios como pérdidas. La equivalencia

I Mg = C Mg sólo asegura que, si obtiene beneficios, éstos serán máximos y, si obtiene pérdidas, éstas se minimizarán. 9

Un monopolista obtendrá beneficios a condición de que, al nivel de la producción de equilibrio, la curva de demanda se encuentre por encima de la curva de costes totales medios. Puesto que el monopolista es el único empresario de la industria, el equilibrio a c/p coincidirá con el equilibrio a l/p, pues no habrá una entrada de empresas en caso de obtenerse beneficios extraordinarios.

9

PXX > C∗T∗TLPLP ⇒

Beneficios

PXX = C∗T∗TLPLP ⇒

Neutralidad

PXX < C∗T∗TLPLP ⇒

Pérdidas

El monopolista no tiene la obligación de vender su producto a todos los demandantes al mismo precio. Cuando un monopolista cobra precios diferentes a diversos clientes, no de acuerdo con los diferentes costes de producción, se dice que hay discriminación de precios. El proceso discriminador se sustenta, generalmente, en la revelación de preferencias o status, en términos de DAP.

© 2008, miguel guerrero

6


Microeconomía Resumen VIII

9

Si se compara la competencia perfecta y el monopolio, lo único que cabe señalar es que en el monopolio el precio será mayor y la producción menor que si hubiera competencia. Es muy probable, sin embargo, que al producirse la monopolización, la función de costes de la industria se altere y, en este caso, para hacer predicciones hay que conocer cómo varía esa función.

9

En régimen de monopolio el consumidor se ve forzado a pagar un precio mayor respecto al de competencia perfecta. El coste social de esa situación es el beneficio al que renuncia la sociedad cuando se reduce la cantidad producida desde el nivel competitivo al nivel monopólico, a lo que se añade una pérdida irrecuperable de eficiencia. Ello induce a los gobiernos a intervenir en los mercados imperfectos a través de la regulación pública. Cf. img. VIII.12 a VIII.17

9

El monopolio natural surge con la existencia de un mercado de gran tamaño y con una estructura de costes decrecientes. Las razones tecnológicas de su existencia se concretan en que los costes totales medios disminuyen a medida que aumenta la cantidad producida del bien o servicio, mientras que los costes marginales descienden abruptamente. En ese caso, una sólo empresa puede actuar en el mercado con menos costes que dos o más empresas y evitar, así, un despilfarro de recursos: e.g., mercados de electricidad, gas, agua, telefonía, ferrocarriles, autopistas. Todos los monopolios naturales precisan, por su volumen de negocio y su incidencia social, de una entidad pública reguladora de su actividad económica.

© 2008, miguel guerrero

7


Microeconomía Resumen VIII

9

La regulación pública se refiere al conjunto de normas destinadas a controlar las decisiones de las empresas relacionadas con los precios, las ventas, la producción o la distribución, por lo general tratando de proteger al consumidor como la parte más desorganizada, del intercambio de bienes y/o servicios.

9

La legislación en materia de defensa de la competencia procura evitar que, una vez instituidas unas reglas del juego que permitan la competencia, ésta se vea falseada por el comportamiento de los agentes económicos, a través de prácticas colusivas o cartelizadas entre otras. La política de competencia actúa como un mecanismo de potenciación y vigilancia del adecuado funcionamiento de los mercados en defensa de los consumidores que son, habitualmente, la parte más débil. Cf. img. VIII.18 y VIII.19

© 2008, miguel guerrero

8


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.