MACROECONOMÍA LECCIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROMAGNITUDES 1.1
MACROECONOMÍA: LAS
INTRODUCCIÓN
Desde que Adam Smith publicara su famosa obra, “La riqueza de las naciones” en 1976, no se hacía distinción entre la microeconomía y la macroeconomía. El liberalismo imperaba en la economía y había una confianza plena en el mercado. Sin embargo, tras la gran depresión económica que se produjo a raíz del crack bursátil de 1929, surgen una serie de economistas, encabezados por John Maynard Keynes, que hablan sobre desequilibrios en la economía en su conjunto, sobre el problema del paro, la inflación y que abogan por una mayor intervención del Estado en la economía. Es en este momento donde nace la distinción entre microeoconomía y macroeconomía. Para comprender mejor que estudia la microeconomía y macroeconomía, vamos a verlo con un ejemplo. Preguntas macroeconómicas ¿Debería ir a la Universidad o empezar a trabajar ya? ¿Qué factores determinan el salario que Unicaza ofrece a una persona recién licenciada y que ha cursado un MBA? ¿Qué políticas debería impulsar el gobierno para que a los estudiantes con pocos recursos les resultara más sencillo cursar estudios universitarios? ¿Qué factores determinan que el Banco Santander abra una nueva oficina en Paris?
1.2
Preguntas macroeconómicas ¿Cuánta gente está empleada en la economía en su conjunto? ¿Qué factores determinan el nivel salarial general que se paga a los trabajadores en un año en concreto? ¿Qué políticas debería impulsar el gobierno para promover el empleo y el crecimiento en la economía en su conjunto? ¿Qué factores determinan el intercambio general de bienes, servicios y activos financieros entre España y el resto del Mundo?
DEFINICIÓN DE MACROECONOMÍA
¿Qué entendemos por macroeconomía? La macroeconomía se basa en el estudio del comportamiento de la economía de una manera global. Para esto se necesita de un conjunto de magnitudes más amplias que las de un simple producto o servicio, tal y cómo hemos empleado en microeconomía. Hasta ahora, en la parte de microeconomía hemos analizado la oferta y la demanda de un producto y, en definitiva, lo que hemos realizado es la suma de las ofertas y demandas individuales de ese producto. En macroeconomía, debemos continuar con ese proceso de agregación para ir reuniendo en grandes agregados ciertos valores y conceptos individuales. Con esto se pierde en precisión pero se gana en simplificación y en eficacia,
1