MACROECONOMÍA LECCIÓN 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA MACROMAGNITUDES 1.1
MACROECONOMÍA: LAS
INTRODUCCIÓN
Desde que Adam Smith publicara su famosa obra, “La riqueza de las naciones” en 1976, no se hacía distinción entre la microeconomía y la macroeconomía. El liberalismo imperaba en la economía y había una confianza plena en el mercado. Sin embargo, tras la gran depresión económica que se produjo a raíz del crack bursátil de 1929, surgen una serie de economistas, encabezados por John Maynard Keynes, que hablan sobre desequilibrios en la economía en su conjunto, sobre el problema del paro, la inflación y que abogan por una mayor intervención del Estado en la economía. Es en este momento donde nace la distinción entre microeoconomía y macroeconomía. Para comprender mejor que estudia la microeconomía y macroeconomía, vamos a verlo con un ejemplo. Preguntas macroeconómicas ¿Debería ir a la Universidad o empezar a trabajar ya? ¿Qué factores determinan el salario que Unicaza ofrece a una persona recién licenciada y que ha cursado un MBA? ¿Qué políticas debería impulsar el gobierno para que a los estudiantes con pocos recursos les resultara más sencillo cursar estudios universitarios? ¿Qué factores determinan que el Banco Santander abra una nueva oficina en Paris?
1.2
Preguntas macroeconómicas ¿Cuánta gente está empleada en la economía en su conjunto? ¿Qué factores determinan el nivel salarial general que se paga a los trabajadores en un año en concreto? ¿Qué políticas debería impulsar el gobierno para promover el empleo y el crecimiento en la economía en su conjunto? ¿Qué factores determinan el intercambio general de bienes, servicios y activos financieros entre España y el resto del Mundo?
DEFINICIÓN DE MACROECONOMÍA
¿Qué entendemos por macroeconomía? La macroeconomía se basa en el estudio del comportamiento de la economía de una manera global. Para esto se necesita de un conjunto de magnitudes más amplias que las de un simple producto o servicio, tal y cómo hemos empleado en microeconomía. Hasta ahora, en la parte de microeconomía hemos analizado la oferta y la demanda de un producto y, en definitiva, lo que hemos realizado es la suma de las ofertas y demandas individuales de ese producto. En macroeconomía, debemos continuar con ese proceso de agregación para ir reuniendo en grandes agregados ciertos valores y conceptos individuales. Con esto se pierde en precisión pero se gana en simplificación y en eficacia,
1
algo imprescindible, ya que para estudiar una economía en su conjunto es necesaria una visión simplificada de la misma, que nos permita conocer el nivel óptimo de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de países.
1.3
TASA DE PARO Y TASA DE ACTIVIDAD
En una economía la población puede dividirse en dos grandes grupos, según cuál sea la edad mínima legal para trabajar. En España, en la actualidad dicha edad mínima está fijada en los 16 años. A su vez, dentro del grupo que cumple esta edad mínima, distinguimos entre población activa y no activa. En este último grupo se encuentran los jubilados, amas de casa, inválidos permanentes, estudiantes, etc, en general personas que, cumpliendo el requisito de edad legal, ni trabajan ni buscan trabajo. En el primer grupo, la población activa, están tanto los que tienen empleo, ocupados o empleados, como los que no lo tienen pero están disponibles para ello y lo buscan, desempleados o parados. Resumiendo esquemáticamente, podemos dividir la población en:
POBLACIÓN
MENOS DE 16 AÑOS
MÁS DE 16 AÑOS
POBLACIÓN NO ACTIVA
POBLACIÓN ACTIVA
OCUPADOS
PARADOS
2
● Tasa de actividad Se llama tasa de actividad o tasa de participación al porcentaje de la población activa sobre el total de población en edad de trabajar (mayores de 16 años). T . Actividad =
P. Activa > 16
● Tasa de paro Se llama tasa de paro o tasa de desempleo al porcentaje de parados sobre el total de la población activa. T .Paro =
Parados P. Activa
Si la población activa permanece constante, un aumento del empleo se verá acompañado de una disminución de la tasa de paro. Sin embargo, puede tener lugar un incremento en la ocupación sin que disminuya el número de parados. Dicho fenómeno se produce cuando hay un incremento de la población activa, tanto por lo que se conoce como el efecto animación, es decir, personas que habían abandonado la fuerza laboral o población activa y se reincorporan a ella cuando ven que la economía se recupera y se crean puestos de trabajo, como por la incorporación de la mujer a la búsqueda de puestos de trabajo, o la incorporación de jóvenes en busca de su primer empleo. La definición de búsqueda, que distingue un activo parado de un no activo, y la de empleo, que distingue un parado de un ocupado, varían con el tiempo y los países que se trate. Sin embargo, en aras de la comparabilidad de las estimaciones de magnitudes tan importantes, distintas organizaciones internacionales se han ocupado de ofrecer definiciones homogéneas. Así, de acuerdo con las recomendaciones de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) dependiente de las Naciones Unidas, y de la Oficina Estadística de la UE (EUROSTAT), en la Encuesta de Población Activa (EPA) que realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) en nuestro país, se considera ocupado a todo aquél que haya trabajado al menos 1 hora en la semana de referencia. Naturalmente, entre otros resultados, la EPA ofrece la distribución estimada de los ocupados por el número de horas trabajadas. Asimismo, se considera parado a toda persona de 16 o más años que durante la semana de referencia declare haber estado: -
“Sin trabajo”, es decir que no haya tenido un empleo por cuenta ajena o por cuenta propia durante la semana de referencia.
-
“En busca de trabajo”, es decir, que haya tomado medidas concretas para buscar un trabajo por cuenta ajena o haya hecho gestiones para establecerse por su cuenta durante el mes precedente.
-
“Disponible para trabajar”, es decir, en condiciones de comenzar a hacerlo en un plazo de dos semanas a partir de la fecha de la entrevista.
3
1.4
INFLACIÓN
La inflación es la tasa de variación de los precios. Concretamente, la tasa de inflación mide el incremento, en porcentajes, del nivel general de precios a lo largo de un período específico.
π 2008 =
IPC2008 − IPC2007 × 100 IPC2007
La tasa de inflación ha sido distinta según la economía o el período histórico que se considere. Destaca la de los países centroeuropeos a mediados de los años 20, lo que se conoce por la Gran Inflación o Hiperinflación. Si en Julio de 1922 un estudiante alemán hubiera salido de su país para ampliar estudios en el extranjero y hubiera regresado justo a los dos años, se hubiera encontrado con que el índice de precios había pasado de 100 a 1.160.000.000.000. En algunos de esos meses los precios se multiplicaron por 3.000. Había negociaciones salariales 3 veces al día y el precio de un café subía sustancialmente desde el momento de pedirlo hasta el momento de servirlo o pagarlo. Esta situación genera una auténtica urgencia por desprenderse de dinero, lo cual es a su vez inflacionario, (como veremos más adelante al estudiar el tema específico sobre la inflación y el desempleo) y puede terminar por desplazar al dinero de las relaciones de intercambio. En el caso contrario nos encontraríamos en una situación de deflación, que se origina cuando se produce una caída generalizada de los precios de bienes y servicios en una economía. Esta situación económica en que los precios disminuyen es producida por una falta de demanda, y es mucho más maligna, y más temida por los empresarios que la inflación. La deflación puede desencadenar un círculo vicioso: Los comerciantes tienen que vender sus productos para cubrir al menos sus costes fijos (entendiendo que el precio ya no alcanza para pagar los costes variables), por lo que bajan los precios. Con precios bajando de forma generalizada, la demanda se disminuye más, porque los consumidores entienden que no merece la pena comprar si mañana todo será todavía más barato. En la inflación, sin embargo, ocurre todo lo contrario, dado que los consumidores prefieren comprar antes los bienes de larga duración, para anticiparse a subidas de precios. Así pues, una inflación galopante o una deflación muestran un fallo en la economía que puede conllevar el derrumbe total de la misma. El Estado tiene, como unos de sus objetivo principales, mantener la evolución de los precios en una senda estable en donde las variaciones de los mismo sean mínimas.
4
1.5
CICLOS ECONÓMICOS
● ¿Qué es un ciclo económico? Los ciclos económicos hacen referencia a las subidas y bajadas en la actividad económica real a lo largo del tiempo, es decir, un ciclo económico consiste en fluctuaciones de la producción total o PIB acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas, entre las que destacan el desempleo y la inflación. Estas fluctuaciones se producen de forma más o menos pareja en todas las economías occidentales, y se repiten de forma recurrente aunque no periódica, es decir, con irregularidades. Por lo tanto, no hay dos recesiones exactamente iguales, ni tampoco dos expansiones idénticas. ● Fases de un ciclo Distinguimos cuatro fases en los ciclos económicos.
PICO
EXPANSIÓN RECESIÓN
RECESIÓN VALLE
A) RECESIÓN La fase de recesión o contracción es la fase descendente del ciclo. La recesión puede ser suave o abrupta, en cuyo caso estaríamos hablando de crisis. Lo que diferencia a una recesión de una depresión es la duración, ya que una fase recesiva hace referencia a una caída menos prolongada. Habitualmente, una recesión se origina debido a que procediendo de una fase de crecimiento, llega un momento donde las economías domésticas ya no pueden consumir todo lo que se produce. Por lo tanto, se origina una saturación de la demanda que lleva consigo un descenso de la inversión. Así pues, la producción también disminuye, con la consiguiente destrucción de empleo, pérdida de renta de las familias y contracción del consumo. Al disminuir la demanda, bajan los precios y se reducen los beneficios empresariales, con lo que la actividad económica entra en una espiral bajista, que si no se toman medidas puede llegar a una fase de depresión económica.
5
Una depresión es una caída muy profunda y prolongada en el tiempo. En esta fase el nivel de demanda es muy bajo en relación a la capacidad productiva disponible. Es una fase caracterizada por el aumento del desempleo y bajada generalizada de los precios. Por ejemplo, durante la Gran Depresión (1929-1939) la producción real de la economía americana disminuyó alcanzando algunos años tasas de crecimiento del 25% anual. B) VALLE o FONDO Es el punto más bajo del ciclo. C) EXPANSIÓN La fase de expansión, recuperación o “boom” es la fase ascendente del ciclo. Una de las causas que puede explicar el hecho de que una economía experimente una fase expansiva es que el envejecimiento de los bienes de capital suele producirse durante la fase de recesión y depresión, con lo que llegará un momento en el que este capital tiene que ser repuesto. Esto hace aumentar la inversión, que, a su vez, hará incrementar las rentas de las familias y el gasto que éstas realizan, con lo que se reactiva la economía. D) AUGE o PICO Es el punto máximo del ciclo. La fase de auge se caracteriza porque se utiliza toda la capacidad productiva. Por lo tanto no es posible aumentar más la producción. En este caso, se dice que la economía ha alcanzado el PIB potencial. Históricamente, el punto máximo (la fase de auge) coincide con un momento de pánico financiero, como ocurrió el 29 de octubre de 1929, o el que ocurrió a finales del 73, o el que estamos experimentando actualmente, en donde muchos bancos han tenido que ser rescatados por los gobiernos para evitar un colapso financiero. Este tipo de crisis no suelen ser propias de un único país, sino que cuando se producen se extienden a través de toda la geografía mundial debido a la globalización. Los mercados financieros están liberalizados y las economías de los países dependen, a través del comercio exterior, de la evolución de las economías de sus principales socios comerciales.
● Teorías de los ciclos económicos Hasta ahora, al exponer las fases de un ciclo económico, hemos analizado dichos ciclos económicos como una consecuencia de los desplazamientos y las fluctuaciones producidas en la demanda. Sin embargo, hay otros motivos que pueden originar una crisis, y eso es lo que tratan de explicar las distintas teorías de los ciclos económicos. Estas teorías pueden clasificarse en dos tipos: -
Teorías externas, que tratan de buscar la causa de las fluctuaciones en algo que está fuera del sistema económico.
Clima Guerras y revoluciones Procesos electorales Aumentos demográficos e inmigratorios. Descubrimiento de nuevos recursos. Innovación tecnológica.
6
-
Teorías internas, que buscan los motivos dentro del propio sistema económico, es decir, los ciclos económicos se autogeneran. Por lo tanto, cada expansión engendra una recesión, y ésta a su vez, genera una expansión. Vamos a exponer algunas de las teorías más conocidas.
En primer lugar, la teoría del ciclo político (teoría externa) afirma que las políticas económicas las ejecutan los cargos electos, que perseguirán el mantener a sus votantes contentos. De esta forma, una vez que son elegidos, los gobernantes pondrán en marcha uno o dos años de políticas austeras, tratando de reducir la inflación, aunque ello conlleve un aumento de desempleo. Sin embargo, en el último año de mandato, los gobernantes buscarán aplicar políticas económicas vistosas, es decir, tratarán de reactivas la economía, aumentando el gasto público y/o reduciendo los impuestos, y, de esta manera, persiguen que el ciclo económico entre en una fase expansiva.
Ejemplos: Richard Nixon lo hizo en 1972 y salió elegido. Jimmy Carter no lo hizo, y en las elecciones de 1980 perdió contra Ronald Reagan. En segundo lugar, el modelo combinado de factores externos e internos, que explica que las perturbaciones pueden originarse fuera de la economía, pero el funcionamiento interno de ésta las propaga y mantiene. ¿Cuál podría ser este mecanismo interno? La inversión, la rentabilidad y las expectativas juegan un papel importante. Así pues, si aumentan las ventas de las empresas, éstas incrementarán sus inversiones y al contrario, si disminuyen las ventas se producirá una contracción en el nivel de inversión. De esta manera, observamos que la inversión depende del crecimiento de las ventas y de la producción. Es lo que se denomina “principio del acelerador” que explica que la inversión fluctúa más que el PIB.
● Variables procíclicas y anticíclicas Se dice que una variable es procíclica si se mueve conjuntamente con la variable de referencia, es decir, si aumentan relativamente en las fases de expansión y modera o incluso disminuye su ritmo de crecimiento en las fases de recesión. Por ejemplo: el empleo, la inversión, las importaciones, el consumo o la recaudación de impuestos. Análogamente, se dice que una variable es anticíclica si se mueve de forma opuesta a la variable de referencia. Por ejemplo: el saldo de la balanza comercial, el desempleo, el déficit público. Hay variables que pueden ser procíclicas en algunos períodos y anticíclicas en otros, como por ejemplo la inflación o los tipos de interés.
● Indicadores adelantados y retardados Un indicador adelantado es una variable que sigue una pauta adelantada a la variable de referencia, es decir, alcanza un pico (o valle) antes que ésta y cambia de una fase a otra anticipándose al ciclo económico. Por ejemplo: las licencias para obras de construcción, la evolución de los agregados monetarios, la evolución a medio plazo del mercado de valores, etc. Estas variables son especialmente útiles para los analistas por su poder de predicción del comportamiento inmediato de la economía aunque, por supuesto, no son infalibles y han sido origen de frecuentes errores de interpretación.
7
Un indicador retardado es una variable que se mueve con posterioridad a la variable de referencia. Por ejemplo: la recaudación impositiva o las reparaciones de los bienes duraderos durante la fase alcista, etc.
1.6
LAS POLÍTICAS ECONÓMICAS
● Definición de política económica La política económica está integrada por el conjunto de medidas gubernamentales destinadas a influir sobre la marcha de la economía en su conjunto. ● Objetivos que persigue la política económica Fundamentalmente, la política económica persigue cinco objetivos. o Control de los precios, es decir, que la inflación sea estable y moderada. o Creación de empleo y disminución de la tasa de paro. o Crecimiento económico, es decir, generar las bases que lleven a la economía a experimentar una tasa de crecimiento del conjunto total de bienes y servicios producidos capaz de generar empleo y sin desestabilizar la inflación. o Cuentas públicas saneadas. o Balanza de pagos equilibrada. ● Instrumentos de la política económica Para lograr estos objetivos, las autoridades económicas disponen de una serie de instrumentos que se agrupan, a su vez, en torno a una serie de políticas. o Política fiscal, que cuenta con dos instrumentos fundamentalmente:
Gasto público, es decir, gasto en bienes y servicios por parte del Sector Público. Impuestos, con los que se financia el gasto público y, además, hace disminuir las rentas de los individuos y los beneficios empresariales.
o Política monetaria, que engloba a aquellos instrumentos que afectan a la cantidad de dinero en circulación y su precio, es decir, los tipos de interés. Por ejemplo: las bajadas de tipos de interés del BCE. o Política de rentas, que se articula a través del control legislado de los precios y de los salarios para tratar de reducir y controlar la inflación. Por ejemplo: la congelación de los salarios de los funcionarios. o Política exterior, que podemos dividir en dos categorías:
Política comercial, cuyo objetivo es controlar el comercio exterior. Política de fijación del tipo de cambio. Por tipo de cambio entendemos el precio de una moneda expresado en otra moneda.
8
1.7
LA CONTABILIDAD NACIONAL: LAS MACROMAGNITUDES
● La contabilidad nacional La mayoría de los países calculan una serie de magnitudes que se recogen bajo el nombre de contabilidad nacional. De hecho, la precisión de dichas magnitudes es en sí mismo un criterio muy fiable del grado de desarrollo de dicha economía. En general, cuánto más correcta es la contabilidad, más desarrollado económicamente está el país. Cuando las instituciones económicas internacionales intervienen para ayudar a un país menos desarrollado, una de las primeras decisiones que toman es enviar a un grupo de expertos para que auditen y mejoren la contabilidad nacional del país.
● El Producto Nacional Bruto (PNB) El PNB es el valor total de los bienes y servicios finales producido por una economía en un período concreto, que suele ser el año. El PNB se puede medir a través de tres vías.
-
A través de la producción de bienes y servicios. En este caso va a influir si los bienes se destinan al consumo perecedero o al consumo duradero. También va a influir si se destinan al mantenimiento de la capacidad productiva del capital o a aumentar dicha capacidad. Aquí definiremos el concepto de valor añadido.
-
A través de la renta, es decir, a través de la retribución de todos los factores por su aportación al proceso productivo (salarios, renta, intereses y retribución empresarial).
-
A través del gasto, es decir, a qué destinamos las rentas. Las rentas se pueden dirigir a un consumo presente o a un consumo futuro. También las empresas aportan en forma de ahorro los beneficios no distribuido, y aquellas cantidades destinadas a amortizar o a reponer el equipo, debido a su depreciación.
● El flujo circular de la renta Estas tres posibilidades de medir el PNB se relacionan en lo que se denomina flujo circular de la renta. Este diagrama resulta muy útil para entender los principios en los que se basa la contabilidad nacional.
9
Compras de bienes y servicios de fabricación nacional por extranjeros (exportaciones)
EMPRESA Salarios, intereses, dividendos y alquiler
Impuestos
Compras de bienes y servicios
RESTO DEL MUNDO
GOBIERNO
Salarios, intereses, pagos de transferencias
Compras de bienes y servicios
Impuestos
FAMILIA
Compras de bienes y ● de Medición del producto nacional Cómo servicios fabricación existen tres formas de medir el producto nacional. extranjera (importaciones)
hemos comentado anteriormente,
10
1) A través de la producción Es el método más directo. A través del mismo sumamos los productos obtenidos en todas las empresas. Ahora bien, si hacemos esto nos vamos a encontrar con el problema de la doble contabilización. Para corregir este problema, utilizamos el concepto de valor añadido. ¿Qué entendemos por valor añadido? El valor añadido hace referencia al valor que realmente se genera en cada fase del proceso productivo, es decir, para calcular el valor añadido hay que restar de lo producido y vendido por parte de una empresa el valor del material utilizado para dicha producción. Valor Añadido = Valor de las ventas de una empresa – valor de los materiales que utilizó en producir los bienes vendidos
Para entenderlo mejor, vamos a verlo con un ejemplo. Supongamos que estamos analizando el proceso de producción del pan.
VALOR DE LAS VENTAS TRIGO HARINA PAN
10 25 50 85 PRODUCCIÓN TOTAL
COSTE DE LOS PRODUCTOS INTERMEDIOS 0 10 25
VALOR AÑADIDO 10 15 25 50 PRODUCCIÓN FINAL
De esta manera, el PNB lo podemos definir como el valor de la producción final de una economía, entendiendo producción final como la suma del valor añadido que se genera en cada fase del proceso productivo. ¿Qué bienes se incluyen dentro de la contabilidad nacional? La respuesta es clara, todos los que sean posibles de medir y cuantificar. De hecho, hay bienes que son muy difíciles de contabilizar, como por ejemplo la actividad que realiza un empleado del hogar, o un repartidor de periódicos, o un jardinero,… Asimismo, la economía sumergida está al margen de la contabilidad nacional. Por lo tanto, en aquellos países en donde la economía sumergida sea muy importante, las estadísticas oficiales subestiman el crecimiento de la economía y sobrevaloran la inflación ya que los precios suelen ser inferiores en los mercados irregulares.
2) A través del gasto Vía gasto, podemos distinguir cuatro posibilidades de consumo de los bienes y servicios producidos.
11
-
Consumo privado Gasto público Inversión privada. Exportaciones netas (exportaciones – importaciones)
El consumo privado es el mayor componente del producto nacional. El consumo es el objetivo último de la actividad económica, es decir, los individuos trabajan y producen con el fin de obtener bienes y servicios para consumir. Estos gastos se pueden dividir en:
o Bienes duraderos. o Bienes perecederos o servicios. El gasto público hace referencia al gasto que realiza el sector público como por ejemplo la construcción de carreteras, etc. Sin embargo, no todo el gasto que realiza el sector público se incluye en el cálculo del PNB. Sólo se incluye el gasto público en bienes y servicios, ya que los pagos por transferencias no se incluyen.
Por ejemplo, cuando el Estado compra un avión, éste ha sido producido previamente. Sin embargo, cuando la Administración realiza pagos por transferencias, como pensiones, prestaciones por desempleo, los receptores no proporcionen ninguna contraprestación a cambio, y, por lo tanto no se contabilizan. La inversión privada tiene en cuenta que cada año producimos no sólo bienes y servicios para el consumo final o para el sector público, sino también bienes de capital que contribuyen a la producción futura de otros bienes. La inversión privada tiene tres categorías: Inversión de las empresas en planta y equipo. Incluye construcción de fábricas, almacenes, tiendas, otras edificaciones no dedicadas a viviendas, y la adquisición de maquinaria. Construcción de viviendas. Se incluye en inversión, y no en consumo privado ya que una vivienda, al igual que una fábrica o una máquina, se considera un activo generador de renta. En la contabilidad nacional, las viviendas ocupadas por sus propietarios, se considera como si se tratase de una inversión que realizan las familias. Variaciones en los inventarios de existencias. Hemos visto en el ejemplo del proceso productivo del pan que todo el trigo se utilizaba en la producción de pan, pero ¿qué sucede si se produce más cantidad de un bien del que se utiliza? En este caso, hablamos de que existe un stock de existencias. Ante esta situación caben dos alternativas, o bien se exporta el sobrante, o bien se incrementan las existencias, es decir, se almacena. Por lo tanto, supongamos que la economía tiene un almacén enorme en donde se guardan las existencias, es decir, los bienes intermedios producidos pero no consumidos. Si comparamos el estado de este almacén imaginario de existencia al principio del período que estemos considerando con su estado al final del mismo. De esta forma,
12
calculamos la variación de existencias que puede ser positiva, negativa o igual a cero. Variación de existencias = Existencias finales – Existencias iniciales Las exportaciones netas hace referencia al saldo comercial de una economía, es decir exportaciones menos importaciones. Anteriormente comentábamos que si se producía una mayor cantidad de la que se consumía podíamos o bien almacenarlo (que los hemos analizado) o exportarlo. La manera de reconocer una exportación de bienes es fácil, pero ¿es igual de fácil en el caso de los servicios? Pues por ejemplo, si un turista alemán realiza una serie de gastos en servicios, como han sido producidos por españoles se contabilizan en el producto nacional, pero al haber sido pagados por extranjeros se consideran exportaciones. ¿Qué sucede cuando compramos automóviles japoneses? Dichas compras forman parte del consumo privado de las familias, pero como el producto no ha sido fabricado en España, sino que formará parte del PNB japonés, pues tendremos que descontarlo del PNB español. En este caso se trata de importaciones. Exportaciones netas = exportaciones – importaciones Hemos comentado anteriormente que el PNB sólo incluye los bienes y servicios producidos durante un año. Por tanto, no se contabilizan las compras de bienes de segunda mano. Sin embargo, sí se incluye la restauración de viejas viviendas y las reparaciones de los automóviles, ya que representan producción actual. También se incluye en el cálculo del PNB las comisiones derivadas de la venta de casas y otros servicios. 3) A través de las rentas Tal y cómo vimos anteriormente, vía rentas el PNB se calcula sumando todas las remuneraciones de los factores productivos, es decir, salarios, rentas, intereses y beneficios empresariales.
● Diferencia entre el PNB a precios de mercado y el PNB al coste de los factores El PNB se puede valorar de dos formas distintas: Al coste de los factores, es decir considerando lo que ha costado fabricar los productos. A precios de mercado, es decir, multiplicando las cantidades producidas por sus precios de venta. Si pretendemos calcular el PNB a precios de mercado a partir del PNB al coste de los factores, tendremos que tener en cuenta que los impuestos indirectos (como el IVA) hacen subir los precios y que las subvenciones hacen bajar los precios.
PNBPM = PNBCF + Impuestos indirectos – Subvenciones
13
● Diferencia entre Producto Nacional Bruto y Producto Nacional Neto Tal y como hemos comentado anteriormente, los bienes de capital sufren una depreciación o pérdida de valor debido a su uso, al paso del tiempo y a la obsolescencia técnica. Por ello, tendremos que descontar al valor de la inversión bruta, la depreciación, ya que hay que destinar parte de la inversión a reponer estos bienes de capital. De esta forma,
PNN = PNB – Depreciación En teoría, el PNN es una medida mejor que el PNB, ya que tiene en cuenta la obsolescencia técnica y el desgaste físico de la maquinaria y de los edificios durante un año. Sin embargo, se utiliza el PNB como instrumento de medida de la economía debido a que es muy difícil conocer exactamente como se deprecian los distintos bienes de inversión en las diferentes empresas. El PNN, al igual que el PNB se puede valorar al coste de los factores o a precios de mercado.
● Renta nacional La renta nacional es el resultado de sumar todos los ingresos obtenidos por aquellos que proporcionan los factores de producción, es decir, beneficios empresariales, renta de los propietarios, renta e intereses, y sueldos y salarios.
RN = PNNCF ● Renta personal Aunque la mayor parte de la renta nacional es percibida por las familias, la renta nacional no coincide con la renta personal debido a que: -
Parte de los beneficios de las empresas se dirige al Estado vía impuestos sobre sociedades.
-
Parte de dichos beneficios es retenida por las empresas para financiar su expansión vía autofinanciación. Por lo tanto, únicamente formaría parte de la renta personal los dividendos de las empresas, es decir, la parte de los beneficios que se distribuyen a sus accionistas.
-
Se pagan impuestos para cotizar a la Seguridad Social, y por ello se tendrán que reducir de la renta nacional.
-
Finalmente, hay que tener en cuenta las transferencias (como las pensiones), que aunque no forman parte ni del PNB ni de la renta nacional, sí se incluyen en la renta personal.
RP = RN – Impuestos sobre sociedades – beneficios no distribuidos – cuotas a la Seguridad Social + Transferencias ● Renta personal disponible Aunque la renta personal es la renta que reciben las familias, no toda esta renta persona está disponible. De hecho, el Estado y el
14
resto de Administraciones Públicas perciben una parte notable de ella bajo la forma de impuestos personales. Estos impuestos recaen, principalmente, sobre la renta personal.
RPD = RP – Impuestos directos ● Diferencia entre el PNB real y el PNB nominal Como el PNB mide el valor de la producción final de la economía, un crecimiento de dicho PNB puede venir motivado por tres factores: Incremento de la cantidad producida. Incremento de los precios. Ambas simultáneamente. Lo que le interesa a una economía es que aumente su producción, y para conocer este hecho utilizamos el concepto de PNB real que mide la cantidad producida de bienes y servicios. En contra, el valor de la producción final de bienes y servicios se mide a través del PNB nominal.
● PNB per cápita El PNB real es una de las medidas que más se utilizan para valorar los resultados económicos. Sin embargo, el PNB no es una medida precisa del nivel de vida. La dificultad más patente se debe a que un incremento del PNB real del 10% no implica que el ciudadano medio haya experimentado un aumento del 10% en su nivel de vida. Por ello, es interesante obtener el valor del PNB per cápita.
PNBPC =
PNB POBLACIÓN
● Diferencia entre Producto Nacional Bruto y Producto Interior Bruto ¿Qué ocurre cuando tenemos en cuenta el sector exterior? Hay que tener presente que además de las rentas percibidas por los residentes de un país por el rendimiento de sus factores en el propio país, también se generan rentas en el mismo país por rendimientos de factores productivos que son propiedad de extranjeros y que las perciben dichos extranjeros. Del mismo modo, los factores productivos nacionales empleados en países extranjeros generan rentas fuera de las fronteras propias, pero las perciben unidades económicas nacionales. De esta forma podemos distinguir entre PIB y PNB. En el PIB se valora la producción de bienes y servicios finales, realizados en el interior del país ya sea por residentes o no residentes. En cambio, en el PNB se incluye únicamente la producción de bienes y servicios finales de las personas físicas o jurídicas residentes en España, lo obtengan en España o en el extranjero.
PNB = PIB – Rentas obtenidas por no residentes en España + Rentas obtenidas por los residentes españoles en el extranjero
15
● Cuadro resumen del cálculo de macromagnitudes En función de los conceptos y las vías para medir la producción nacional, podemos confeccionar el siguiente cuadro resumen.
PRODUCCIÓN (OFERTA) + VA (agricultura) + VA (industria) + VA (servicios) PIB CF + Imp. indirectos - Subvenciones
PIBPM
GASTO (DEMANDA) + Consumo privado + Gasto público + Inversión bruta + Exportaciones - Importaciones
RENTA + Remuneración de asalariados + EBE
PIB CF + Imp. indirectos - Subvenciones
PIBPM
PIBPM
+ Imp. indirectos - Subvenciones
PIB CF - Depreciación
PIN CF + Rentas de residentes obtenidas en el extranjero - Rentas de nos residentes obtenidas dentro del país en cuestión
PNNCF = RN - Impuestos sobre sociedades - Beneficios no distribuidos - Cuotas a la Seguridad Social + Transferencias
RP - Impuestos directos
RPD
16