LECCIÓN 2: EL EQUILIBRIO DE LA RENTA NACIONAL
2.1
INTRODUCCIÓN
Tras desencadenarse la crisis económica que actualmente estamos padeciendo, el ministro de Industria, Miguel Sebastián, ha lanzado, en varias ocasiones, el mensaje de que los españoles tenemos que seguir consumiendo y, fundamentalmente, productos fabricados en España. De hecho, la práctica totalidad de las recesiones conocidas desde la II Guerra Mundial se han originado por perturbaciones negativas de la demanda. Por ello, resulta de especial relevancia estudiar cómo se comporta la demanda agregada y cuáles son sus componentes. El más importante, sin duda, es el consumo privado que supone un 60% de la demanda agregada. Además, analizaremos la influencia que tiene la inversión, prestando especial atención al concepto del multiplicador de la inversión que es el proceso a través del cual la contracción o la expansión del consumo y de la inversión se transmiten por la economía durante un período de tiempo.
2.2
LOS COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA
La función de demanda agregada de una economía está determinada por el gasto total en consumo privado, gasto público, inversión y exportaciones netas. En este tema, vamos a analizar el caso de una economía cerrada y sin sector público. Por lo tanto, la demanda agregada únicamente estará compuesta por el consumo privado y la inversión. DA = C + GP + I + XN DA = C + I
(Economía abierta y con sector público) (Economía cerrada y sin sector público)
● Consumo privado John Maynard Keynes fue el primer economista en estudiarla demanda de consumo y observó que depende de la renta personal disponible. Keynes suponía que el consumo aumentaba conforme crecía dicha renta personal disponible, aunque a un menor ritmo que la renta. Este comportamiento se debe a que los individuos, a medida que aumentan sus ingresos, destinan una mayor parte de los mismos al ahorro. Nosotros vamos a analizar una función de consumo lineal cómo la siguiente: C = C0 + cY en donde, -
C0 hace referencia al consumo autónomo, es decir, aquel nivel de consumo que no depende del nivel de renta del individuo ya que se considera que es el nivel mínimo de consumo que debe realizar un individuo para sobrevivir.
-
c es la propensión marginal a consumir, que mide cuánto aumenta al consumo cuando se incrementa el nivel de renta del individuo.
1