Tema 24: INICIO DEL PROCESO: LA DEMANDA 1. Concepto forma y contenido. Exhaustividad de la fundamentación de la demanda y preclusión. En sentido jurídico-procesal, el término demanda tiene dos significados: a) La demanda es el acto de parte que inicia el proceso; b) la demanda es el acto en el que el actor ejercita su derecho a la tutela judicial efectiva, afirma la acción que ejercita y solicita una tutela jurisdiccional concreta. En primer lugar, para que un proceso esté regido por el principio dispositivo es necesario que cumpla la regla de que no puede en ningún caso comenzar de oficio, sino solo por iniciativa de parte (nemo iudex sine actore o ne procedat iudex ex officio, o en expresiones como principio de justicia rogada o principio de rogación). Así, el art 399.1 LEC comienza diciendo: “El juicio principiará por demanda…”. Sin demanda no hay proceso civil. En segundo lugar, la demanda cumple la función tanto de servir de cauce de ejercicio del derecho a la tutela judicial efectiva, como de precisión de cuál es la tutela jurisdiccional concreta que el actor pretende obtener. Hay que tener en cuenta que, hay procesos que no se inician a través de una demandaentendida como petición de tutela jurisdiccional- o que se inician por una demanda que no tiene por qué contener todos los fundamentos fácticos y jurídicos de la tutela jurisdiccional que se solicita. Ejemplo: juicio verbal, que se inicia mediante una demanda sucinta. El art.399LEC dispone que la demanda debe contener los siguientes extremos: a) identificación y localización del actor y del demandado. b) mención del nombre y apellido del procurador y del abogado, cuando intervengan. c) exposición numerada y separa de los hechos, que se narrarán de forma ordenada y clara. Con igual orden y claridad, se expresarán los documentos, medios e instrumentos que se aporten en relación con los hechos que fundamenten las pretensiones y, finalmente, se formularán valoraciones o razonamientos sobre éstos, y en su caso, a la inexistencia de óbices procesales. e) fijación con claridad y precisión de lo que se pida. En la petición, cuando sean varios los pronunciamientos que se pretendan, se expresarán con la debida separación. Las peticiones formuladas subsidiariamente se harán constar por orden y separadamente. La estructura de la demanda, debe ser compuesta por los siguientes apartados: el encabezamiento, que debe contener sobre todo el quién, esto es, quien la formula, frente 1