working poor

Page 1

1.Buscar información sobre el fenómeno del working poor. El concepto de working poor nos sirve para referirnos a aquellas personas que, a pesar de tener una relación laboral normalizada (con contrato legal) se sitúan por debajo del umbral de pobreza de su país. Es decir, que aunque trabajan en condiciones legales y reciben un salario, no consiguen dejar de ser pobres. 2. Valorar las posibles relaciones entre la flexibilidad y este fenómeno. El fenómeno de los woking poor explica por qué no hay garantía de que menos paro signifique automáticamente menos gente pobre. Estados Unidos y (sorprendentemente) Japón son ejemplos de ello. Ambos tienen altos índices de empleo pero una pobreza por encima de la media de la OCDE. En España pasa algo similar. Según el Informe sobre la inclusión, el incremento del empleo fruto de la última ola de crecimiento económico no modificó el índice de pobreza. Éste se mantuvo en torno al 20% a pesar de la disminución del paro. Hay dos causas que explican el fenómeno de los working poor: por un lado está la precarización laboral que ha acompañado al proceso de globalización neoliberal. Por otro, el desmantelamiento de los mecanismos redistributivos. Los cambios impulsados en la formulación de las estrategias empresariales por parte del capital financiero organizado en torno a los inversores institucionales, han exigido una flexibilización en la gestión de los recursos humanos. Así, sucesivas reformas laborales han liberalizado los diferentes mercados de trabajo europeos, promoviendo con ello las diferentes formas de precariedad laboral existentes actualmente. El empleo a tiempo parcial y, sobre todo, el empleo temporal, eran figuras contractuales prácticamente desconocidas en la Europa de los años 50, 60 y 70. A partir de las mencionadas liberalizaciones y desregulaciones laborales, el empleo a tiempo parcial pasó a ser en 1985 el 13% del total del empleo en la UE, y el 18,2% en 2002. Del mismo modo, el empleo temporal se situaba en el 8,4% y el 13,1% del total para esas mismas fechas. Además, las políticas empresariales de externalización y subcontratación llevadas a cabo por los diferentes grupos industriales y de servicios, han situado la tasa de autoempleo de la UE en torno al 13% para el año 2003. La posibilidad de ser un trabajador pobre es sustancialmente superior en caso de tener contrato a tiempo parcial frente a un contrato a tiempo completo, así como en caso de tener un contrato temporal frente a tener uno indefinido. Igualmente, la tasa de working poor dentro de los trabajadores autónomos es notablemente superior a la tasa correspondiente a los trabajadores asalariados. El fuerte peso del empleo femenino tanto en el autoempleo como en el empleo a tiempo parcial, permite entrever la feminización del fenómeno de la pobreza salarial. La precariedad laboral surgida de las reformas llevadas a cabo durante los años 80 y 90 en los mercados de trabajo europeos, así como de la quiebra del poder negociador de los sindicatos de clase, se sitúa en la base del fenómeno de la pobreza salarial. La precariedad laboral -entendida ésta en términos de contratos temporales, contratos a tiempo parcial no elegidos, y externalización y subcontratación creciente del proceso


productivo- ha supuesto que para un gran número de hogares trabajadores el hecho de tener un trabajo ya no sea garantía de estar protegido contra la pobreza. Los trabajadores que se encuentran en alguna de esta tres situaciones descritas (empleo a tiempo parcial no elegido, empleo temporal o autoempleo) presentan una serie de características laborales que les hace sufrir un mayor riesgo de vivir en situaciones de pobreza. Estos trabajadores, en general, trabajan menos tiempo a lo largo de un año que los trabajadores con contrato indefinido o a tiempo completo, lo que explica, obviamente, parte del menor ingreso salarial. Asimismo, los contratos a tiempo parcial o temporales están generalmente vinculados a una demanda empresarial de flexibilidad externa, por lo que son trabajos que se sitúan en escalones de remuneración inferiores a los de contrato indefinido o a tiempo completo. Además, la elevada rotatividad asociada a estos puestos de trabajo (particularmente a los contratos temporales) impide la acumulación de antigüedad y demás beneficios salariales dentro de la lógica tradicional de una carrera profesional. Un elemento clave para entender la mayor extensión del fenómeno de los working poor entre los trabajadores en situación de precariedad es su débil poder de negociación, reflejado parcialmente en su menor afiliación sindical. En efecto, este ha sido uno de los objetivos centrales de las políticas de ajuste neoliberal: quebrar la capacidad reivindicativa del trabajo mediante la mutación de las condiciones en las cuales se desarrolla la relación salarial. No obstante, esta ofensiva contra el poder negociador de los trabajadores se sitúa en la base no sólo de la pobreza salarial entre las categorías laborales precarias, sino en la extensión generalizada de los working poor en el conjunto de la lógica económica europea. La transferencia de costes y riesgos desde el capital y el Estado hacia el trabajo se ha traducido en un progresivo bloqueo salarial y una creciente precariedad laboral, fenómenos que han determinado el surgimiento y extensión de los working poor en Europa. 3. Detallar las posibles consecuencias sociales Se traduce en malas condiciones de vivienda, en dificultades de acceso a los servicios de salud, y en la imposibilidad de pagar las facturas. Una de las causas de que ahora ser joven conlleve el peligro de ser pobre son los bajos salarios que percibe este sector de la población. Ser “mileurista” ya no da para pagar las facturas. Especialmente en España donde el precio del alojamiento se ha disparado como consecuencia de la especulación inmobiliaria. Menos mal que aquí funciona el “colchón” familiar. El informe español calcula que si los jóvenes que viven con sus padres tuvieran que independizarse, cuatro de cada diez personas de ese segmento de edad caería bajo el nivel de la pobreza.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.