Arquitectura
ANTIGUA ROMA
CHRISTA GARCÍA HISTORIA DEL ARTE
Arquitectura Pozulana Los romanos utilizaban este término para referirse a un tipo de ceniza volcánica, específicamente el del volcán Vesubio. A sus faldas se encuentra el pueblo de Pozzuoli, de donde obtuvieron el nombre. En la actualidad, no obstante, el término puzolana se ha generalizado para abarcar cualquier material silíceo o alumino-silíceo que se pueda usar para fabricar cemento. Para convertirla en cemento, la puzolana se mezcla con agua y cal. Las propiedades químicas de la ceniza producen una reacción, la llamada actividad puzolánica. Dicha reacción provoca un endurecimiento del cemento u hormigón, endurecimiento que arrecia con el tiempo. Debido a la misma reacción, las moléculas resultantes de hidrato de calcio sílice, aumentan en número, pero se reducen en tamaño. Las moléculas más pequeñas pueden rellenar los poros, produciendo un material mucho más permeable.
Cardo Denota una calle con orientación norte-sur en un campamento militar o colonia. El cardo principal es el Cardo Maximus, que se cruza perpendicularmente con el Decumanus Maximus, la otra calle principal. Aunque el foro se situaba originalmente, es decir, en las primeras ciudades romanas, en las afueras (de ahí su nombre: forum = fuera) y se destinaba a las actividades mercantiles (mercados y ferias), con el tiempo comenzó a dedicarse a
Cardo de Apamea (Siria)
las actividades políticas y administrativas, por lo que las ciudades romanas más recientes comenzaron a crear plazas públicas en la intersección del Cardo Maximus con el Decumanus Maximus.
CHRISTA GARCÍA HISTORIA DEL ARTE
1
Decumano Indica una calle con orientación este-oeste tanto en una ciudad romana como en un campamento militar o en las colonias. El decumano principal era el Decumanus maximus, que se cruzaba con el Cardo Maximus, la otra calle principal. Decumanus maximus de la antigua urbe romana de Palmira, Siria.
Bóveda Una bóveda, palabra que procede del latín "volta", es un elemento constructivo superficial, generalmente elaborado en mampostería o fábrica que sirve para cubrir el espacio entre dos apoyos y forma el techo o la cubierta de una construcción. Sus piezas y componentes trabajan a compresión y son generada por el movimiento de un arco generatriz a lo largo de un eje. Las bóvedas son estructuras apropiadas para cubrir espacios arquitectónicos amplios mediante el empleo de piezas pequeñas. Para conseguir la estabilidad, los arquitectos romanos empleaban gruesos muros de contención.
Cúpula Una cúpula, también conocida en su parte exterior como domo o calota, es un elemento arquitectónico que se utiliza para cubrir un espacio de planta circular, cuadrada, poligonal o elíptica, mediante arcos de perfil semicircular, parabólico u ovoidal, rotados respecto de un punto central de simetría.
CHRISTA GARCÍA HISTORIA DEL ARTE
2
Arco de triunfo Un arco de triunfo es un monumento construido para conmemorar una victoria militar, aunque en realidad se usó para festejar a un gobernante. Los primeros arcos de triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. El arco de triunfo clásico es una estructura autónoma, bastante separada de las Arco de Constantino, Roma (315). puertas o murallas de la ciudad. En su forma más simple, un arco de triunfo consiste en dos pilastras macizas unidas por un arco, rematadas por una superestructura plana o ático en la que puede contener una estatua o lucir inscripciones conmemorativas. La estructura debía estar decorada con tallas, destacadamente con figuras aladas femeninas de la victoria, un par de los cuales típicamente ocupan los triángulos curvados al lado de la parte superior de la curva del arco. Arcos de triunfo más elaborados tienen otros arcos secundarios flanqueándolo, típicamente un par.
Órdenes romanos Los griegos proporcionaron los órdenes dórico, jónico y corintio, mientras que los romanos, el estilo toscano y compuesto. El toscano es el primero de los cinco órdenes de arquitectura, es el más simple y sólido de los cinco. Fue inventado en Toscana, de donde deriva su nombre, y fue utilizado en Etruria, Italia, en época anterior a la conquista de Grecia. Posteriormente fue adoptada y difundida por los romanos. Su columna tiene siete diámetros de altura; y su capitel, base o basa y entablamento tiene pocas molduras. El orden compuesto es un orden clásico mixto ideado por los romanos, se compone de los otros órdenes. Su capitel tiene las dos filas de hojas del corintio y las volutas del jónico. Su columna tiene el cuarto de vuelta, como los
Toscano
Compuesto
órdenes dórico y toscano, tiene diez diámetros de altura y su cornisa incluye dentículos o simples modillones. Este pilar se encuentra generalmente en edificios donde se muestran la fuerza, la elegancia y la belleza.
CHRISTA GARCÍA HISTORIA DEL ARTE
3
Ábside
Panteón de Roma, iglesia católica desde 609
San Juan de la Rabanera (Soria).
En un templo, es la parte a b ove d a d a s e m i c i rc u l a r o poligonal que sobresale en la cabecera. Muy frecuente en el románico y el gótico, es sin embargo la continuación de lo que ya los romanos conocían como éxedra en las basílicas. Una éxedra es una construcción de planta semicircular que incorpora asientos y respaldos fijos en la curva interior del cilindro que la forma.
Foro El Foro Romano era el foro de la ciudad de Roma, es decir, la zona central —semejante a las plazas centrales en las ciudades actuales— donde se encuentran las instituciones de gobierno, de mercado y religiosas. Al igual que hoy en día, era donde tenían lugar el comercio, los negocios, la prostitución, la religión y la administración de justicia. En él se situaba el hogar comunal.
Vista del Foro Romano desde los Museos Capitolinos de Roma.
CHRISTA GARCÍA HISTORIA DEL ARTE
4
Terma
Baños públicos romanos en Bath, Inglaterra.
Las termas romanas eran baños públicos en la antigua civilización ro m a n a d e u n a s d i m e n s i o n e s considerables. Si se trataba de baños de menor tamaño, públicos o privados en villas romanas, eran denominados balneae. La mayoría de las ciudades de la Antigua Roma albergaban una o varias termas públicas, cuyo uso no era únicamente la higiene, sino que también eran consideradas lugares de reunión y de actividades gimnásticas y lúdicas.
Anfiteatro Es un tipo de lugar público de la civilización romana, utilizado para acoger espectáculos y juegos. Los más antiguos se construyeron en Etruria y Campania. Este tipo de edificio es una creación romana, y no tiene antecedentes ni en Grecia ni en Asia Menor. Aparte de su función, la diferencia más notoria entre un anfiteatro y un teatro romano clásico, es que el anfiteatro tiene forma circular u ovalada, mientras que el teatro es semicircular.
Circo Es un recinto muy alargado con remates circulares en los extremos, teniendo globalmente una forma oval, más o menos alargada. Estaba destinado a carreras, espectáculos, y representaciones, que conmemoraban los acontecimientos del Imperio.
CHRISTA GARCÍA HISTORIA DEL ARTE
5
Templo
Maqueta del Templo de Júpiter Óptimo Máximo en la Colina Capitolina
El templo romano era una de las edificaciones más importantes del Imperio, que engalanando los foros, tenía una función político-religiosa, la cual brindaba culto tanto a los dioses protectores como a los emperadores divinizados. No todos los templos romanos siguen la misma estructura sino que dependiendo de la zona pueden variar en su estructura, sobre todo en Oriente.
Columna trajana La Columna Trajana (en italiano, Colonna Traiana) es un monumento conmemorativo erigido en Roma por orden del emperador Trajano. Se encuentra en el Foro de Trajano, cerca del Quirinal, al norte del Foro Romano. Concluida en el año 113, es una columna de 30 metros de altura (38 incluyendo el pedestal sobre el que reposa) recorrida por un bajorrelieve en espiral que conmemora las victorias de Trajano frente a los dacios
Acueducto Los acueductos romanos fueron construidos por expertos romanos, con características propias, a lo largo de todo el Imperio romano. Su finalidad era transportar agua desde manantiales externos hasta las ciudades y pueblos. El agua de los acueductos se suministraba a Acueducto Aqua Claudia en el Parque de los Acueductos de Roma. diferentes lugares: termas, letrinas, fuentes, y hogares privados; también se empleaba para apoyar operaciones mineras, molinos de agua, granjas y jardines.Los acueductos únicamente dejaban que el agua se moviera por gravedad, a lo largo de un ligero gradiente de descenso global en conductos de piedra, ladrillo u hormigón; cuanto más pronunciado era el gradiente, más rápido era el flujo. CHRISTA GARCÍA HISTORIA DEL ARTE
6
Arco Entre las mayores contribuciones de la arquitectura romana, la ingeniería y la estética están la mejora y el uso de arcos a gran escala, siendo una de las formas más influyentes en la civilización occidental. Los arcos son hermosos y simples; y la multiplicación de sus formas hizo posibles reordenamientos estéticos sin precedentes en la arquitectura, como vemos en las bóvedas, cilindros y cúpulas. Además, los arcos permiten una mejor distribución del peso y tramos más grandes, en comparación con el sistema griego de pilares / columnas y arquitrabes. El arco romano fue la base del dominio arquitectónico de Roma y la expansión masiva de proyectos de construcción en todo el mundo antiguo. Les permitió a los romanos hacer edificios más grandes, caminos más largos y mejores acueductos.
CHRISTA GARCÍA HISTORIA DEL ARTE
7