REVISTA AGROCAMPO No.03

Page 1



CONTENIDO

DIRECTORIO Directora Agrocampo

IVONNE NICTHEJA VÁZQUEZ

Director General Grupo Arkin ABRAHAM JOEL LICÉAGA VARGAS

Directora Editorial

ELIZABETH FLORES HERNÁNDEZ

Director Arte y Diseño

LIC. CHRISTIAN MORENO CRUZ

Fotografía

IVONNE NICTHEJA VÁZQUEZ

Relaciones Públicas/Publicidad ELIZABETH FLORES HERNÁNDEZ E IVONNE NICTHEJA VÁZQUEZ TELS. 464 155 65 96 Y 464112 85 69 agrocamporevista2015@gmail.com

Editada e impresa por GRUPO ARKIN EDITORIAL

AGROCAMPO, publicación bimestral editada por Grupo Arkin Editorial en León, Guanajuato. Tels. 3474184 y ID. 92*13*61016. Grupo Arkin Editorial no asume responsabilidad alguna por información y fotografías proporcionadas por los anunciantes y/o editores. Dicha información se asume como confiable de acuerdo a las fuentes de donde se obtiene. Se prohíbe la reproducción total o parcial de esta revista sin el permiso expreso de Grupo Arkin Editorial.

CONTENIDO 02 04 06 08-09 10 12 14 16

AJO MASTITIS BOVINA EL ESPÁRRAGO CRÍA DE OVINOS Y CABRAS LECHERAS EL INVERNADERO GUANAJUATO, PRIMER PRODUCTOR NACIONAL DE BROCOLI GUANAJUATO, PRODUCTOR DE CEBADA LA HIDROPONÍA

01 | AGROCAMPO


AGRICULTURA

Por Staff / Fotos: Archivo

Ajo A pesar de ser inestable por la variación constante en el precio del cultivo, es considerada muy provechosa debido a su volumen y valor comercial en el país

U

les de febrero o principios de marzo. Esto depende del lugar: el que sale más pronto es Guanajuato, pues es el primero que siembra, después Aguascalientes y Zacatecas, y luego Nuevo León y Baja California, quienes cosechan a finales del mes de mayo.

LOS LÍDERES DE MÉXICO

Asimismo, comenta que una gran ventaja que tiene este cultivo sobre los demás es su larga durabilidad, puede estar almacenado hasta cuatro o cinco meses. Sin embargo, pasados estos meses ya no hay producción en el país, esto quiere decir que si se cosechó en mayo, en octubre, noviembre, diciembre, enero y febrero no hay ajo en México.

no de los cultivos más importantes para la agricultura mexicana es el ajo debido al volumen y valor de su producción. Así lo informó el director general de Bac Synergy, Obed Mayoral Fernández, quien informó que aunque la producción en el país es cambiante, se cultivan cinco mil hectáreas aproximadas de ajo cada año y según el Sistema Nacional de Información e Integración de Mercados, puede conseguirse en diferentes mercados y centrales por kilo, con un costo de va desde los 15 hasta los 70 pesos.

Mayoral Fernández comenta que la producción nacional se concentra en pocos estados: Guanajuato, Zacatecas, Aguascalientes, Nuevo León y Baja California; en ese orden. Las variedades son dos: el ajo blanco y el morado. Pero afirma que en cuanto a su reconocimiento por calidad y gusto, hay mucha preferencia en México por el ajo morado de Guanajuato, estado con la mayor producción nacional, seguido de Zacatecas. Mientras que si el consumidor gusta del blanco, probablemente será de Baja California y de Nuevo León.

SIEMBRA Y COSECHA El director general de Bac Synergy explica que la siembra de este cultivo se da en los meses de agosto, septiembre y en algunos casos hasta los primeros días de octubre, y se cosecha en algunas ocasiones a finaAGROCAMPO | 02

LA REFRIGERACIÓN Lamentablemente en el mes de diciembre, dice, es cuando hay más consumo de ajo en el año por las festividades. Por ello, lo que han hecho muchos productores en Zacatecas es refrigerar el ajo en cámaras frías muy grandes para que el producto cosechado a finales de mayo alcance a llegar a diciembre en buen estado. Sin embargo, el costo y la calidad del ajo proveniente de estas cámaras hace cuestionable este método de conservación, «la verdad es que no les ha ido muy bien al hacer esto y por lo mismo no ha tenido mucho éxito esta técnica, porque no es costeable, pues con el frío el ajo pierde peso, y por consiguiente su precio baja». Abunda que otra desventaja de este método es que una vez sacado el ajo de las cámaras frías sólo dura máximo una semana y después se echa a perder.



AGRICULTURA

Por Staff / Fotos: Archivo

Mastitis Bovina

L

a mastitis bovina es una inflamación de la glándula mamaria que provoca cambios en la composición bioquímica de la leche y en el tejido de la glándula. Es una de las enfermedades más comunes de las vacas lecheras, especialmente la raza Frisona, ya que es una de las razas más utilizadas para producir leche. La mastitis tiene un impacto negativo en la calidad y la cantidad de leche producida, produciendo pérdidas para el sector ganadero. Si no se trata a tiempo, se puede convertir en crónica, y hacer que la vaca se tenga que sacrificar. La mastitis es una enfermedad multifactorial, ya que la infección depende de los gérmenes, las condiciones ambientales, y las características de la vaca. Los microorganismos invaden el tejido mamario provocando una inflamación de la glándula.

AGROCAMPO | 04

Síntomas

Según su sintomatología, las mastitis las podemos clasificar principalmente en: Mastitis subclínica: es más difícil de detectar que las otras. A pesar de que no se observa alteraciones ni en la leche ni en la ubre, el recuento de microorganismos y de células somáticas es elevado. Mastitis clínica: se observa una inflamación del cuarterón afectado, incluso el animal siente dolor al tocarlo. La leche se observa alterada con la presencia de descamaciones, coágulos, suero descolorido, y a veces sangre. Mastitis aguda: pone en riesgo la vida del animal. Se observan también signos generalizados como fiebre, menos producción de leche o pérdida de apetito.

Tratamiento

Debes saber que la prevención da mejores resultados y es más eficiente que el tratamiento que se pueda llevar a cabo. El tratamiento depen-

derá del microorganimo causante y si es subclínica o clínica, utilizando antimicrobianos via intramamaria, el veterinario te informará pues del tratamiento a seguir para remediar la mastitis en la vaca.

Prevención

La prevención es clave para controlar esta enfermedad, y más importante incluso que el tratamiento. A continuación te ofrecemos una lista con las medidas preventivas para prevenir la mastitis: • Desinfección de pezones antes y después del ordeño. • Ordeñar las vacas infectadas al final. • Buena higiene durante el ordeño. • Buen estado de la máquina de ordeño. • Tratamiento de secado. • Buena alimentación y agua. • Lecho de buena calidad. • Buena higiene de las instalaciones. • Buena ventilación. • Pezones limpios y secos. • Mantener un tiempo de pie a las vacas después del ordeño.



AGRICULTURA

Por Staff / Fotos: Archivo

El espárrago: Sus altos precios en la comercialización, tanto nacional como en el extranjero, han hecho que este cultivo se distinga de entre todos los demás, haciéndolo altamente rentable

A

unque, poco conocido y consumido en México, el espárrago es un cultivo que se abre paso principalmente en el noroeste y en la zona de El Bajío en nuestro país.

Y es precisamente por su poco consumo en la república mexicana que más del 90 por ciento de la producción nacional se exporta y el restante es comercializado a precios altos en el país, convirtiéndolo en el aristócrata por excelencia del mundo agrícola. Su importancia como cultivo también crece, pues además de que cada vez se conoce más por su alto contenido nutricional, aporta en la generación de empleos directos e indirectos en alrededor de cinco meses en que se mantienen las cosechas.

cinco centímetros de largo, o bien, la semilla, si ese es el caso”, asentó. Cabe destacar, agregó, que en Caborca, Sonora, se le aplica el riego por goteo una vez al mes, pues esta planta es de poco agua, si se riega más se corre el riesgo de que el cultivo se seque. Después de poco más de un año el cultivo está listo para producir y es cuando el follaje que ha crecido durante todo ese periodo se corta, se desvara con un tractor, hasta quedar al ras de la tierra. El follaje es dejado en el mismo suelo para que ayude a controlar la humedad. En el transcurso de unos 15 o 20 días después de hecho lo anterior comienzan a emerger las “varitas”, es decir, el espárrago.

Asimismo, por sus altos precios de venta, el espárrago se muestra como una opción muy viable para la alternancia de cultivos en el país, aunque se limita a pocas regiones, una de ellas es Sonora, como parte de los estados productores del país en zonas semiáridas del noroeste de México.

Gonzalo Vivero destacó que la siembra directa se realiza en el mes de septiembre y la plantación se hace en noviembre, dejando para un año después la cosecha, en el mes de diciembre, o en ocasiones hasta enero del siguiente año.

El espárrago no sólo se ha vuelto una opción viable para la diversificación de cultivos, sino que permite aprovechar suelos salinos, que de otra forma quedarían fuera de las actividades agrícolas.

“Esto sin contar otras tres mil hectáreas en la zona del Bajío, además de las que se encuentran en Mexicali, Guanajuato, San Luis Río Colorado y Ciudad Constitución, que también siembran y exportan el cultivo. Así que la producción de espárrago en nuestro país va en un rápido ascenso”, comentó Vivero.

de exportación son EE.UU y Canadá (75%), mientras que un 24% se envía a Japón, Reino Unido y Alemania. Cabe señalar que para el mercado interno se destina menos del cinco por ciento.

EL PROCESO

Por todo lo anterior, y a pesar de que el espárrago solamente se puede sembrar en ciertas regiones de la república mexicana, Gonzalo Vivero contó a Tierra Fértil el proceso para cultivarlo de una manera breve y concisa. “Para cultivar espárrago lo primero que se debe hacer es barbechar, se hace un surco de medio metro de profundidad y se le pone una plántula de unos AGROCAMPO | 06

VA EN ASCENSO

Asimismo, enfatizó y destacó el hecho de que por cada hectárea cosechan por lo menos ocho toneladas y un máximo de diez.

RENTABILIDAD

En cuanto a la rentabilidad del cultivo, Vivero fue claro: sí es negocio el espárrago. “El precio de venta es muy variado, este año nos llegaron a ofrecer hasta 14 dólares por cada 28 libras (12 kilogramos), incluso puede llegar a 50 dólares”, explicó. Lo anterior se traduce en una comercialización al extranjero por cuatro mil dólares la tonelada (alrededor de 50 mil pesos).


Por Staff / Fotos: Archivo

¿Qué es el Forraje Verde Hidropónico (F.V.H)?

E

l forraje verde hidropónico es el resultado del proceso de germinación de granos de cereales o leguminosas (maíz, sorgo, cebada, trigo, alfalfa etc.) sobre charolas. Se realiza durante un periodo de 7 a 14 días, captando la energía del sol y asimilando los minerales de la solución nutritiva. Si deseas sa Hay que recordar que para la producción de Forraje Verde Hidropónico no se utiliza ningún sustrato, solamente semilla forrajera, charola forrajera, una solución nutritiva adecuada para la producción del forraje y agua. El grano germinado alcanza una altura promedio de 25 centímetros; el animal consume desde la parte aérea formada por el tallo y las hojas verdes hasta los restos de semilla y la raíz. Este procedimiento permite la producción intensiva de forraje fresco para animales de trabajo ó engorda (ya sean vacas, caballos, cerdos, borregos, conejos, cuyos, gallinas, etc.), que maximiza el aprovechamiento de espacio y de recursos, con muy buenos resultados. Las ventajas del forraje verde hidropónico, se pueden resumir a continuación:

*Suministro constante durante todos los días del año *Se evitan alteraciones digestivas *Menor incidencia de enfermedades *Aumento de fertilidad *Aumento de la p La germinación se inicia desde el momento en que se somete a la semilla a imbibición o hidratación a través del riego. Una vez que han aparecido las raicillas y las primeras hojas, la planta está capacitada para obtener los nutrientes del medio externo y demás elementos para fabricar su propio alimento (fotosíntesis), motivo por el cual se debe exponer a condiciones óptimas de luminosidad, oxigenación y nutrición.

Construcción del Invernadero

El invernadero tendrá características de acuerdo al clima del lugar en que se vaya a establecer la producción de forraje. Si es para climas calidos, podrías construir un invernadero alto para poder controlar mejor el calor, con el techo forrado de plástico blanco que tenga una sombra entre el 25% y 35 %; y cubriendo las paredes laterales con malla anti áfidos para permitir la circulación del aire. En cambio si el invernadero es para clima frío, con el fin de regular la temperatura especialmente en ho-

ras de la noche, podrías construir un invernadero hermético; esto es, un invernadero cuyo techo y paredes estén forrados de un plástico lechoso con sombra entre 25% y 35%

El piso

Éste debe ser de concreto, ya que por la frecuencia de riegos y la alta humedad relativa es el más funcional para evitar encharcamientos, proliferación de hongos y enfermedades

Estructura de Soporte

Puede ser de metal ( puedes utilizar perfil sujetador y alambre zig zag para fijar los plásticos o mallas), PVC y madera aunque no es tan recoemdable para sitios humedos porque puede generar la presencia de hongos.

Modulación

Generalmente, para sostener las charolas de forraje, se construyen anaqueles de 4 a 6 niveles, separados entre si por pasillos de 1 metro de ancho, para facilitar las labores de siembra, cosecha y aseo. La altura que debe de existir, entre cada nivel debe ser de cincuenta centímetros y el primer nivel distar del suelo aproximadamente unos 30cm, cada nivel debe tener una pendiente de 10º para drenar la solución sobrante de las bandejas.

AGROCAMPO | 07


PORTADA

Por Staff / Fotos: Archivo

CRÍA DE OVINOS Y CABRAS LECHERAS

L

as cabras y ovinos son rumiantes menores con capacidad de transformar forrajes de diferentes tipos, aún los de mala calidad como, por ejemplo, paja de cereales, residuos y subproductos de la huerta que, de otro modo, serían desperdiciados. Las cabras, además, consumen muchos alimentos que las ovejas y vacunos desdeñan; sin embargo, sus requerimientos para la lactancia son mayores para sostener los altos niveles de producción de leche.

Una familia puede criar un rebaño ovino pequeño consistente en un macho y 45 hembras con potencial de producir al menos tres crías en dos años. Si la preferencia es por la cría de cabras, un hato familiar puede consistir en dos o tres hembras en condiciones de producir al menos tres ó más crías en dos años. La elección de la raza dependerá del clima y de las condiciones de cría.

Por su gran adaptación, los ovinos pueden ser criados en todos los climas, aunque para ello será necesario elegir la raza o tipo de animal más adecuado para una región dada.

Calidad nutritiva de los productos de ovinos y caprinos

La cría de ovinos proporciona múltiples productos a la familia: carne que contiene proteínas de alta calidad y que puede cubrir los requerimientos proteicos y de hierro en los niños; leche para la elaboración de queso; lana y estiércol. Las cabras lecheras producen más leche que las cabras normales. Su leche es una fuente excelente de proteína animal que puede ser consumida por los niños y la familia en forma de leche fresca o transformada en queso. Las cabras lecheras también pueden contribuir a los ingresos de la familia a través de la venta de leche o excedencias de quesos, estiércol, carne y cueros. Criando una especie de menor tamaño como la cabra, una familia puede acceder a una producción lechera artesanal con mayor libertad de espacio que con una vaca.

AGROCAMPO | 08

La carne de ovinos y caprinos criollos, y de pastoreo extensivo, es magra. No obstante que su contenido en colesterol es tan alto como el de la carne de vaca, su consumo continuado no representa una amenaza para la salud de personas adultas. La leche caprina no es diferente de la de otras especies en lo que a calidad de proteínas se refiere. Los contenidos grasos, sin embargo, son un tanto mayores que los de una vaca Holstein, lo cual permite mayor rendimiento en queso. La carne y la leche de ovinos y caprinos son sanas. Sin embargo, si la cría no es controlada (como ocurre con otros animales), la carne puede contener parásitos transmisibles al hombre que comprometen su salud.


Características productivas Épocas de reproducción:

Ovinos criollos y de pelo, casi en cualquier período del año Razas ovinas mejoradas de lana, mayor fertilidad entre marzo y mayo Cabras, casi en cualquier período del año

Duración del ciclo estral:

Ovejas 15-18 días Cabras 15-23 días

Período de gestación:

Ovejas y cabras, aproximadamente 150 días

Número de crías por parto:

Ovinos criollos 1 Ovinos de pelo 1-2 Cabras 1-3

Ovinos 90-120 días Edad en el momento del destete: Cabras 50-60 días Pesos animales adultos:

Ovino Criollo altiplano 20-25 kg Ovino Criollo valles 35 kg Razas ovinas mejoradas de lana 35-40 kg Cabra Saanen 45-55 kg Cabra Anglo nubian 35-45 kg

Rendimiento en carcasa:

Aproximadamente 50-55%

Rendimiento en leche:

Cabras 1-3 litros de leche/día

Rendimiento en lana:

Ovino Criollo 0,7-1,5 kg Razas ovinas mejoradas de lana 3-4 kg

Época de esquila:

Septiembre a noviembre

Cría

Los animales pueden pastorear amarrados a una estaca en áreas con pasturas o bien ser mantenidos permanentemente en establos y alimentados con forraje cortado a mano. Pero es indispensable un corral de pernocte o de permanencia. Para las cabras lecheras se recomienda la semiestabulación o estabulación completa para permitir un manejo riguroso y una menor presión sobre el uso de la tierra. Las cabras tienen la reputación de ser causantes del deterioro del medio ambiente. Tal concepto no es necesariamente correcto, por cuanto es el mal manejo de una cabra, y no la cabra misma, que conduce al sobrepastoreo y al deterioro señalado.

Los corderos y los chivitos son precoces y podrán cubrir a las hembras desde los seis, siete meses de edad. Consecuentemente, los corderos y chivitos destetados deberán mantenerse separados de las hembras o castrarse si serán destinados a la venta. Un carnero puede cubrir hasta 50 hembras, mientras que un chivo hasta 20. Por lo tanto, un rebaño o hato pequeño requiere solamente un macho, sano y bien conformado, el cual debería ser utilizado por no más de tres años consecutivos. Se recomienda rotar machos entre rebaños/hatos de productores vecinos para evitar la consanguinidad (cruzamientos entre hijos y madres o entre hermanos) que incrementa los riesgos de producir hijos con defectos. Hay que asegurarse de que el macho esté exento de defectos, enfermedades y afecciones reproductivas. Tanto en ovejas como en cabras, el desarrollo del feto es mayor durante los últimos 50 días de la gestación. En este período la cabra o la oveja debe recibir alimentación especial para lograr crías sanas y vigorosas, y producir leche abundante durante la lactancia. Con cabras que producen más de una cría por parto esta medida debe ser cuidadosamente cumplida. Particularmente en el caso de ovinos existen dos sistemas de reproducción: Sistema no estacional (producción acelerada de corderos). En los ovinos criollos y de pelo las hembras se cruzan en cualquier época del año. Las ovejas paridas podrán cruzarse entre los 45 y los 80 días después del parto. Sistema estacional. Común en razas mejoradas europeas con reproducción estacional. Las hembras sólo se cruzan en una estación definida cada año. El máximo número de lactancias por año se logra en cabras lecheras si la reproducción ocurre en cualquier época del año. La monta puede producirse entre los 50 y los 60 días después del parto. Si la cabra queda preñada el día 60 después del parto, deberá secarse al iniciar el último tercio de la gestación (en el día 160) y parir el día 210. En consecuencia, la producción de leche puede ser obtenida del día 60 al 160, es decir por un período de 100 días. Recomendaciones más específicas se encuentran en la cartilla tecnológica 26, manejo de ovinos y caprinos.

Reproducción y recomendaciones

Las ovejas alcanzan la pubertad al lograr 60-80% del peso adulto. En general las ovejas pueden ser cubiertas al año de vida. Las cabras alcanzan la edad reproductiva al año y medio, además, no deben ser cruzadas antes de tener un peso equivalente a 35 kg. de peso. Se recomienda el empadre de hembras primerizas en buenas condiciones corporales para evitar que se afecte la capacidad productiva futura de la oveja o de la cabra.

AGROCAMPO | 09


AGRICULTURA

Por Staff / Fotos: Archivo

El Invernadero

E

l invernadero tipo túnel no tiene paredes rectas, siendo la estructura totalmente curva desde el punto de fijación en el suelo hasta la cumbrera. La forma de los arcos puede ser curva u ojival. Está compuesto por uno o varios módulos con una serie de arcos fabricados con tubos cilíndricos galvanizados, los cuales no precisan de zapatas de hormigón, lo que posibilita su traslado y fácil instalación. Su forma permite alojar un volumen mayor de aire en su interior y proporciona resistencia a lluvia.

Ventajas

• Se trata de un tipo de invernadero barato y sencillo. • Ofrecen una mejor capacidad de control del clima que el invernadero plano. • Permite la instalación de sistemas de climatización. • Mayor capacidad de estanqueidad que el invernadero plano. • Buen reparto de la luminosidad en el interior del invernadero. • Reduce considerablemente el problema de la condensación y el goteo del agua en los cultivos debido a la cubierta curva, la cual favorece la evacuación hacia las paredes del agua proveniente de la condensación en la cubierta plástica. • Permite la instalación de ventanas

AGROCAMPO | 10

cenitales y laterales. • Facilita las operaciones agrícolas con maquinaria. • Montaje rápido y sin soldaduras.

Características Estándares

Las dimensiones Estándares de este tipo de invernaderos son las siguientes: • Ancho: 8- 9.60 m. • Altura al cenit: 4 - 5 m. • Distancia entre arcos: 2,50 m. (externas). • Bastidores de refuerzo perimetrales. Materiales: Plástico y Malla. Cubierta: Arcos cuya forma es curva o ligeramente apuntada en su punto más alto. Adaptaciones: Sistema de Inflado para climas fríos que proporciona resistencia a nieve y granizo.

¿Cuándo es adecuada su elección?

Los invernaderos tipo túnel están especialmente diseñados para pequeñas superficies y cultivos de pequeño tamaño como hortícolas de porte rastrero o entutorados a baja altura. Resultan ser invernaderos económicos, ya que su estructura es simple y resistente y posibilita su traslado.



AGRICULTURA

Por Staff / Fotos: Archivo

Guanajuato primer productor nacional de brocoli

E

l estado de Guanajuato mantiene el liderazgo en la producción nacional del brócoli, así como en la exportación del mismo, dando como resultado que el 75 por ciento del brócoli que se consume en el mercado americano es proveniente de la entidad. El Secretario de Desarrollo Agroalimentario y Rural del estado (SDAyR), Javier Usabiaga Arroyo, puntualizó que la producción y exportación del brócoli, así como de otros productos ha alcanzando niveles de excelencia. En ese sentido afirmó el objetivo es llevar a otros mercados la mayor cantidad de productos que se generan en la entidad como la fresa, espinaca, lechuga, zanahoria entre otros. Reveló que en el estado se siembran de brócoli alrededor de 22 mil hecAGROCAMPO | 12

táreas en los dos ciclos completos Otoño-Invierno y Primavera- Verano, lo que genera una derrama de ingreso bruto de 200 millones de dólares. El funcionario estatal resaltó que algunos de los municipios con mayor producción de brócoli son Irapuato, Salamanca y Salvatierra, sin embargo la idea es que cada vez sean más los productores que «se arriesguen» a sembrar dichos productos. Recordó que en el 2013 Guanajuato exporto cerca de mil millones de dólares de productos agrícolas, donde 162 empresas colaboran para que la producción y exportación de dichos productos al paso del tiempo incremente. Cuando se siembra brócoli y cuando las variedades crecen y se cosechan correctamente, pueden rendir por un período largo de tiempo. Las cabe-

zas laterales de brócoli crecen después que se corta la cabeza central. Dos cosechas por año (primavera y otoño) pueden obtenerse en la mayoría de partes de Guanajuato. Nuevas variedades de brócoli resistentes al calor, permiten producir brócoli en casi toda la estación de calor, pero no en temperaturas extremas. Los trasplantes se recomiendan al iniciar la primavera, porque los trasplantes permiten que las plantas se establezcan más rápidamente. De esta manera la plantación tiene menor interferencia con los calores extremos del inicio de verano. Las cosechas de otoño pueden ser de semilla directa en el huerto, si el espacio lo permite, o pueden empezarse en tablones en invernadero y luego reemplazar otros cultivos cuando terminen su período productivo.



AGRICULTURA

Por Staff / Fotos: Archivo

Guanajuato, productor de cebada

L

a cebada se produce en casi todo el mundo y se destina a dos mercados: como alimento para ganado y para producción de malta en la industria cervecera. En México, el 60% de la producción se canaliza a la industria y el 40% para alimentación de ganado. En el año 2011, la producción nacional fue de 487.4 mil toneladas, en 302.09 mil hectáreas, el 62% de la producción provino de Guanajuato, en 51.1 miles de hectáreas, la mayoría bajo condiciones de riego, el valor fue de $1’750.88 millones de pesos (67 % del valor total nacional -SIAP, 2011- ), con la participación de 7,000 productores que siembran 7.7 ha en promedio y obtuvieron un rendimiento de 2.5 ton/ha. La producción tradicional de cebada no realiza labranza de conservación, refleja mayores costos, aplica paquetes tecnológicos obsoletos, no realiza análisis de suelo ni fertilización adecuada, se encuentran parcelas con exceso de nitrógeno, no existe un control de los productos aplicados y se presenta fuerte incidencia de plagas, uso frecuente de pesticidas químicos prohibidos, no se manejan registro de gastos y, en consecuencia, no hay control para determinar la utilidad obtenida.

AGROCAMPO | 14

Características del mercado

En México, la cebada maltera tiene un mercado concentrado en IASA (Impulsora Agrícola, S.A. de C.V.), quien la acopia de Guanajuato, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Puebla, así como importaciones. El 60% de su acopio lo dirige a la Cervecería Modelo (AB InBev–Bélgica) y el 40% a la Cervecería FEMSA (HEINEKEN–Holanda). La industria aplica la norma mexicana NMX-FF-043-SCFI-2003, garantizando su materia prima óptima, de acuerdo a máximos de 13.5% de humedad, 6% Impurezas, 10% pelón y quebrado, no sucio, dañado, manchado, pintado o contaminado, olor no putrefacto, rancio, alcoholizado, ni característico de químicos, peso hectolitrito: >60 kg; libre de parathion metílico y contenido proteico: < 11.9%.



AGRICULTURA

Por Staff / Fotos: Archivo

La Hidroponía

L

a hidroponía o agricultura hidropónica es un método utilizado para cultivar plantas usando disoluciones minerales en vez de suelo agrícola. Las raíces reciben una solución nutritiva equilibrada disuelta en agua con todos los elementos químicos esenciales para el desarrollo de las plantas, que pueden crecer en una solución mineral únicamente, o bien en un medio inerte, como arena lavada, grava o perlitEn condiciones naturales, el suelo actúa como reserva de nutrientes minerales, pero el suelo en sí no es esencial para que la planta crezca. Cuando los nutrientes minerales de la tierra se disuelven en agua, las raíces de la planta son capaces de absorberlos. Cuando los nutrientes minerales son introducidos dentro del suministro de agua de la planta, ya no se requiere el suelo para que la planta prospere. Casi cualquier planta terrestre puede crecer con hidroponía, aunque algunas pueden hacerlo mejor que otras. La hidroponía es también una técnica estándar en la investigación biológica y en la educación, y un popular pasatiempo. Hoy en día, esta actividad está alcanzando un gran auge en los países donde las condiciones para la agricultura resultan adversas. Combinando la hidroponía con un buen manejo del invernadero se llegan a obtener rendimientos muy superiores a los que se obtienen en cultivos a cielo abierto.

AGROCAMPO | 16

Es una forma sencilla, limpia y de alto costo para producir vegetales de rápido crecimiento y generalmente ricos en elementos nutritivos. Con esta técnica de agricultura a pequeña escala se utilizan los recursos que las personas tienen a mano, como materiales de desecho, espacios sin utilizar y tiempo libre. La hidroponía o cultivo sin suelo ha conseguido estándares comerciales, y que algunos alimentos, plantas ornamentales y jóvenes plantas de tabaco se cultivan de esta manera por diversas razones que tienen que ver con la falta de suelos adecuados; por suelos contaminados por microorganismos que producen enfermedades a las plantas o por usar aguas subterráneas que degradaron la calidad de esos suelos. La clasificación de los cultivos hidropónicos ha evolucionado más recientemente hacia formas abiertas o cerradas, dependiendo de si vuelcan el efluente o reutilizan la solución nutritiva como forma de protección ambiental y una mayor economía en su utilización.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.