Edición no. 12 Año 2019 Hermosillo, Sonora, México. Contacto: email: churea.revista@gmail.com fb: /revistachurea Instagram: Churea Revista http://issuu.com/chureahermosillo Tel. (662) 174 - 9265 Fotografía de portada: Gerardo Marrón
Dirección General: Diana Figueroa Egurrola Dirección Editorial: Carlos González Sanchez Encargados de áreas Galería: Carolina Gómez/Adán Valenzuela Consejos y publicaciones especiales: Elyana Pérez Ave de temporada: Gerardo Marrón Ciencia: Gerardo Marrón/Carlos González Hotspots: Carlos González Edición: Claudia Martínez Corrección de estilo: Marco A. Rabago Palafox Fotografía e Investigación: Adán Valenzuela Mapas e imagen satelital: Enrique Retamoza González.
En revista CHUREA tenemos como objetivo ofrecer al público información clara y sencilla sobre las aves a fin de ayudar a fomentar en la comunidad el amor y respeto por este maravilloso grupo de animales y así apoyar los esfuerzos de conservación. Nuestro compromiso como CHUREA es crear contenido confiable, agradable y accesible para el público en general. ¿Te gustaría contribuir con la Revista CHUREA? En CHUREA siempre estamos buscando material para próximas ediciones; si te interesa escribir para alguna de nuestras secciones, por favor envía un correo a churea. revista@gmail.com con el título de la sección en la que quieres participar y el encargado de esa sección se comunicará contigo. ¿Escribir no es lo tuyo? Hay otras formas de ayudar: enviando fotografías para la galería, compartiendo nuestras publicaciones en redes sociales, comprando productos de CHUREA o donando para poder mantener este proyecto. Con tu apoyo, podremos seguir compartiendo con nuestros lectores nuestro amor por las aves.
CONTENIDO CIENCIA Estatus actual de conservación del Cuclillo Pico Amarillo.......................................4
E S P E C I E D E S TAC A D A Playero Rojizo......................................8
H OT S P OT S Sitio Ramsar Río San Pedro Meoqui, Chihuahua.........................................14
EVENTOS De Mayo a Julio del 2019.....................16
G A L E R Í A F OT O G R Á F I C A .......................................................17
CIENCIA
Estatus actual de conservación de Cuclillo Pico Amarillo Dentro del grupo de las aves encontramos muchas especies que realizan migraciones anuales. Algunas especies pueden desplazarse solo unos cientos de kilómetros dentro de una misma región, mientras que otras pueden realizar movimientos migratorios desde un hemisferio al otro. Durante la migración, las aves necesitan de sitios para alimentarse, descansar, refugiarse de depredadores o de las condiciones climáticas adversas, y en muchos casos también requieren de un hábitat adecuado para establecer áreas de reproducción. Las áreas ribereñas son hábitats que pueden brindar estos servicios, dado que poseen extensas coberturas arbóreas y buena disponibilidad de agua superficial. Sin embargo, la fragmentación y pérdida de áreas ribereñas a causa de las actividades humanas han impactado de manera negativa en las poblaciones de algunas aves migratorias, entre ellas el Cuclillo Pico Amarillo (Coccyzus americanus, Figura 1). El Cuclillo Pico Amarillo es un ave que anualmente realiza una migración de aproximadamente 8 000 kilómetros desde Sudamérica hasta Norteamérica. Estas aves pasan el invierno en las selvas tropicales de Paraguay, Bolivia y el sur de Brasil. Desde ahí migran hacia el norte para reproducirse durante el verano (de finales de junio a mediados de agosto), principalmente en áreas ribereñas en el sureste de Canadá, buena parte 4
Figura 1. Cuclillo de Pico Amarillo Fotografía: Gilberto Díaz
de los Estados Unidos de América y el noroeste de México. Se considera que existen dos poblaciones en las áreas de reproducción en Norteamérica, una occidental y otra oriental.
Anteriormente la población occidental poseía una distribución reproductiva que se extendía desde el suroeste de Canadá a través del oeste de Estados Unidos hasta el noroeste de México, donde la especie solía ser abundante hasta inicios del siglo XX. Durante el transcurso de ese siglo, los científicos comenzaron a notar una disminución en la cantidad de individuos que arribaban a las áreas de reproducción en Estados Unidos y Canadá, debido principalmente a la fragmentación y destrucción de las áreas ribereñas. Esto ocasionó que el Cuclillo Pico Amarillo quedara restringido a pequeños parches de hábitat en el oeste de Estados Unidos y fuera
CIENCIA prácticamente extirpado del suroeste canadiense (Figura 2). A pesar de la disminución de la población occidental, no fue sino hasta el 2014 cuando se le brindó protección legal en Estados Unidos.
actualizados sobre la presencia y abundancia del Cuclillo a lo largo de su distribución reproductiva en el oeste de Norteamérica. En México se conoce muy poco acerca del estatus de la población occidental del Cuclillo Pico Amarillo. Por tal motivo, en 2014 surge el interés por parte del Departamento de Caza y Pesca de Arizona por conocer el estatus de conservación de este cuclillo en el noroeste de México, específicamente en el estado de Sonora, donde los únicos antecedentes sobre la abundancia de la especie fueron resultado de un par de monitoreos realizados por la Comisión de Ecología Y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora en 2003 y 2005. A partir de ese interés, a través de la Universidad Estatal de Sonora se inicia en 2015 el proyecto de monitoreo del cuclillo pico amarillo en el estado, con el propósito de monitorear la población de cuclillos por al menos cinco temporadas reproductivas. Como parte de la preparación para este proyecto, a mediados de junio de 2015 los integrantes del equipo de campo asistieron a un taller de capacitación para el monitoreo del Cuclillo Pico Amarillo impartido por personal de Southern Sierra Research Station, organizado por Naturaleza y Cultura Internacional en la Reserva Monte Mojino en Álamos, Sonora.
Figura 2. Distribución reproductiva actual de la población occidental del Cuclillo Pico Amarillo.
Esto derivó en la aplicación de un plan para la conservación de la especie que incluye acciones como la restauración y protección de áreas ribereñas y el establecimiento e implementación regular de un protocolo de monitoreo específico para la especie para obtener datos
El monitoreo consiste en realizar transectos con puntos de muestreo sobre hábitat potencial del Cuclillo durante su época reproductiva (caminar en línea recta por el área de muestreo haciendo pausas para la búsqueda de individuos). Esta es una especie muy tímida y esquiva, 5
CIENCIA por lo que es complicado observarla o escucharla. Para estimular la respuesta de individuos cercanos, en cada punto de muestreo se reproduce el llamado que emite la especie. El sonido se repite hasta que se detecta un individuo o, en su defecto, un máximo de 5 veces en intervalos de 1 minuto. En caso de que se detecte algún individuo, el próximo punto de muestreo se realiza 300 metros más adelante para evitar el doble registro del mismo ejemplar; si la especie no es detectada, se avanzan 100 metros hasta el siguiente punto. Cuando se detecta algún Cuclillo, se toman también algunos datos como: la distancia a la que fue observado o escuchado, la hora en que se detectó, el comportamiento observado, entre otros. El monitoreo comienza justo antes del amanecer y se termina a las 11:00 horas, o cuando la temperatura alcanza los 40°C, para evitar estresar demasiado a las aves a altas temperaturas y la deshidratación de los valerosos técnicos de campo. A finales de junio del 2015 se comenzó con el monitoreo en distintas localidades ubicadas sobre los ríos Sonora, Bavispe, Bambuto, Altar, Moctezuma y San Pedro (Figura 3). La selección de estas localidades se realizó a partir de la información proporcionada por los estudios previos. Posteriormente, se incluyeron nuevos sitios de áreas ribereñas de los ríos Mayo, Yaqui y Cuchujaqui. Para poder conocer la abundancia de la especie en otros hábitats, en los años posteriores (2016-2018) se visitaron sitios de arroyos desérticos y laderas montañosas. Los primeros son arroyos ubicados en el corazón del Desierto Sonorense, los cuales poseen 6
Figura 3. Hábitat del Cuclillo Pico Amarillo sobre un área ribereña dentro del río Altar, en el municipio de Tubutama, Sonora.
buena cobertura arbórea de especies como mezquites, chinos y otras acacias (Figura 4 (a)). Por su parte, los sitios de ladera montañosa están ubicados en bosques de encino (Figura 4 (b)), matorral subtropical (Figura 4 (c)) y selva baja caducifolia (Figura 4 (d)). En total se han visitado 36 sitios: 19 áreas ribereñas, 9 lade-ras montañosas y 8 arroyos desérticos. Los resultados obtenidos hasta el momento indican que la especie es más abundante en Sonora respecto al resto del rango de distribución reproductiva de la población occidental. A diferencia del oeste de Estados Unidos, donde la población se encuentra prácticamente resstringida a las áreas ribereñas, en Sonora la especie se encuentra presente en distintos tipos de hábitat y, en el caso de algunos arroyos desérticos, puede llegar a ser tan abundante como en las áreas ribereñas. En este aspecto, es importante promover la conservación del arbolado maduro que provee el hábitat para el cuclillo pico amarillo en los arroyos desérticos, el cual está continuamente amenazado por la tala inmoderada, el desmonte para el establecimiento de cultivos y praderas de zacate buffel, entre otros factores.
CIENCIA a)
b)
c)
d)
Figura 4. Otros tipos de hábitat visitados: a) Arroyos (Ures, Son.), b) ladera montañosa (Arizpe, Son.), c) matorral subtropical (San Pedro, Son.) y d) selva baja caducifolia (Nacozari, Son.). Fotografías: Eduardo Sánchez
De esta forma, el estado de conservación de la población occidental del Cuclillo Pico Amarillo en Sonora es probablemente mejor que en el resto de su distribución reproductiva. Sin embargo, la creciente pérdida de hábitat, principalmente áreas ribereñas, en Sonora y las otras zonas de Norteamérica donde se reproduce, sigue siendo una amenaza para el bienestar de esta y muchas otras especies de vida silvestre que dependen de estos ecosistemas.
pueden incluir la estimación de tasas de natalidad y supervivencia (p. ej. éxito reproductivo y ámbito hogareño). A su vez, es importante realizar el monitoreo de otras especies de aves migratorias que se reproducen en Sonora, ya que éstas pueden ser un importante indicador de cambios en la calidad de los distintos hábitats y en los patrones climáticos.
El proyecto de monitoreo del Cuclillo es muy importante para tener un punto de partida para un posible plan de conservación, pero conocer su abundancia en la región no es suficiente. Para poder determinar de manera más precisa el estado poblacional de la especie en Sonora es necesario llenar los vacíos de información ecológica sobre la especie, los cuales
Alberto Macías Duarte 2 y
Eduardo Sánchez Murrieta 1*
Reyna A. Castillo Gámez 1 1Universidad de Sonora 2Universidad Estatal de Sonora *edusm04@gmail.com 7
ESPECIE DESTACADA Playero Rojizo (Calidris canutus) Red Knot
Entre las especies de aves playeras, el Playero Rojizo (Calidris canutus) (Figura 1) sobresale por sus largas migraciones anuales que, en nuestro continente, pueden abarcar desde el círculo polar ártico hasta el extremo sur de Argentina. Se reconocen seis subespecies distribuidas en cinco continentes, de las cuales dos migran a través de América.
Descripción física C. canutus está catalogado dentro de los playeros medianos, de unos 23 a 25 cm desde la punta del pico a la punta de la cola y con un peso promedio de 120 g, el playero rojizo luce regordete. La especie 8
Figura 1: . Playero Rojizo. Fotograía por: Gerardo Marrón
debe su nombre común a la coloración de su plumaje alterno (o reproductivo), que en la cara, cuello, pecho y vientre es de tonos terracota y a partir del pecho se degrada paulatinamente a un color blancuzco. El manto es café más oscuro con tonalidades de verde tornasol que se aprecian con la luz directa del sol (Figura 2). En contraste, el plumaje básico (o de invierno) es gris pálido en todo el dorso y cara, y blancuzco en el vientre. Como los demás miembros de la familia Scolopacidae, la cabeza y los ojos de este playero parecen pequeños respecto al resto del cuerpo; para el playero rojizo en particular, además sus patas negras también son cortas en
ESPECIE
DESTACADA
Figura 2 Apariencia del Playero Rojizo en el plumaje alterno (de verano). Fotografía por : Adriana Hernández
proporción a su cuerpo. Su pico es recto y aproximadamente del mismo tamaño que la cabeza. No existen diferencias entre el plumaje de machos y hembras. Únicamente es posible discernir cuando un individuo tiene menos de un año de vida, pues las aves jóvenes presentan bandas oscuras casi al final de las plumas del dorso, creando un aspecto como de escamas que hace fácil distinguirlos. Una vez terminado su primer invierno, es imposible distinguir la edad del ave por su plumaje.
Distribución Con una distribución reproductiva en el holártico, es decir los hábitats en las regiones más norteñas de los continentes, las seis subespecies del playero rojizo ocupan diferentes zonas para pasar el invierno boreal, que incluyen América, África, Asia, Australia y Europa (Figura 3). Cuatro subespecies invernan fuera de América: (1) C. c. canutus, en el oeste de Europa y la costa
Figura 3: Mapa del rango de distribución de las subespecies del playero rojizo. (Imagen tomada de U.S. Fish and Wildlife Service).
este y sur de África; (2) C. c. piersmai, en el noroeste de Australia; (3) C. c. rogersi, en la costa este de Australia y Nueva Zelanda, y (4) C. c. islandica, en el Reino Unido y la costa europea como el Mar de Wadden. Las dos subespecies restantes están presentes en el continente Americano, con intervalos de distribución generalmente separados. A lo largo de la costa del Atlántico, (5) C. c. rufa migra desde sus zonas de reproducción en gran parte de las islas del ártico canadiense hasta Tierra del Fuego, en la costa de Argentina y Chile; también existen dos grupos más de agregación invernal, uno en la región de Maranhão, en el centro norte de Brasil, y otro en el sureste de EEUU, principalmente en Florida, Carolina del Sur, Georgia y Texas. La costa del Pacífico es utilizada por (6) C. c. roselaari, que se reproduce principalmente en el norte y este de Alaska y la isla Wrangel, Rusia, mientras que su sitio de invernada más importante es el complejo de humedales de Guerrero Negro, Baja California Sur, además de las playas lodosas del Delta 9
ESPECIE
DESTACADA del Río Colorado, humedales del sur de Sonora como Tóbari y Yavaros, y laguna Las Garzas en Marismas Nacionales, Nayarit. En años recientes se observan comúnmente aves jóvenes durante el otoño en la zona de Ensenada, Baja California (Figura 4).
Hábitat Las diferencias en la preferencia de hábitats entre la temporada de reproducción y de migración e invernada son muy marcadas. Para anidar, esta especie comúnmente utiliza sitios de la tundra que sean secos, soleados y ligeramente elevados, generalmente en colinas o pendientes donde están expuestos a vientos fuertes y con vegetación escasa alrededor. En contraste, durante los movimientos migratorios los Playeros Rojizos usan ambientes marinos donde prefieren hábitats intermareales en playas arenosas, bahías o estuarios. En el invierno, además de estos sitios, también
es común que usen lagunas costeras, planicies lodosas, salineras, marismas o manglares.
Alimentación Debido a la alta demanda de energía que representan los movimientos migratorios, el playero rojizo prefiere ambientes con alimento abundante, predecible y accesible. En estrecha relación con el punto anterior, las zonas de alimentación se encuentran principalmente en la zona costera, donde las aves se alimentan tanto durante la subida como durante la bajada de la marea, en aguas no más profundas de 3 cm. Los playeros picotean sobre la superficie de la playa y sondean (hunden el pico más de la mitad) para obtener las presas más profundas. En la temporada no reproductiva los Playeros Rojizos típicamente se alimentan de presas rígidas como almejas y caracoles que tragan por completo.
Carpintero del Desierto Figura 4. Playero Rojizo alimentándose joven en el que se alcanzan a apreciar las bandas subterminales oscuras en las plumas del dorso. Valenzuela Fotografía por : Adán Adriana Hernández
10
ESPECIE
DESTACADA Esto limita el tamaño máximo de sus presas a aquel que puedan consumir, mientras que el límite inferior está determinado por si consumir la presa es o no redituable en términos de energía. Existen dos excepciones resaltables en cuanto al tipo de presas consumidas, curiosamente ambas ocurren durante el periodo migratorio. Desde los años 80 se describió que en la Bahía de Delaware, Nueva Jersey — su último punto de parada migratoria primaveral — los Playeros Rojizos del Atlántico (C. c. rufa) aprovechan la disponibilidad de huevecillos de Cangrejo Cacerola (Limulus polyphemus) en la superficie de la playa, ya que es una fuente de alta energía que se concentra en densidades muy altas y de fácil acceso. En la etapa de migración los huevecillos son un alimento clave, pues gracias a su consumo el playero rojizo duplica su peso para poder continuar su viaje hacia las zonas de reproducción en el norte del continente y mantener a sus crías de forma exitosa. En un notable comportamiento similar, en 2010 se dio a conocer que la subespecie del playero rojizo del Pacífico (C. c. roselaari) llega durante su migración de primavera a la zona adyacente al poblado Golfo de Santa Clara, en la Reserva de la Biósfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, en el noroeste de México, para alimentarse de los huevecillos puestos en la arena por el pez endémico Pejerrey
Figura 5. Comportamiento agrsivo Fotografía por : Gerardo Marrón
(Leuresthes sardina). Es curioso cómo las dos subespecies, aunque utilizan corredores migratorios diferentes, se alimentan de presas similares en tiempos similares.
Comportamiento Se trata de una especie gregaria durante la temporada no reproductiva; en vuelo es común que se reúnan en grupos desde alguna docena de individuos hasta, en ocasiones, más de 5,000 aves. Esta conducta de agregación también es evidente durante los vuelos 11
ESPECIE
DESTACADA migratorios, ya que se reúnen en parvadas más grandes que las de otras aves playeras. Cuando los playeros rojizos se alimentan de almejas u otras presas de poca movilidad es común que caminen con pasos constantes y metódicos, por lo cual la distribución de los individuos sigue un patrón relativamente regular, por ejemplo, uno detrás de otro a lo largo de la línea de costa. Sin embargo, un comportamiento muy diferente se observa en la Bahía de Delaware y el Golfo de Santa Clara, donde los huevecillos que las aves consumen se distribuyen a manera de parches sobre la costa. Ahí los playeros rojizos se agrupan en áreas relativamente pequeñas con una distancia entre individuos muy corta o prácticamente inexistente, lo que, aunado a la inquietud migratoria, provoca comportamientos agresivos tanto entre los mismos Playeros Rojizos como con otras especies de igual o menor
Figura 7. Playero Rojizo en plumaje básico (de invierno) Fotografía por : Adriana Hernández
tamaño (Figura 5). Este cambio en el comportamiento es resaltable pues se ha indicado que durante la temporada no reproductiva las conductas o posturas agresivas son poco comunes en los Playeros Rojizos. Conforme la marea sube y cubre las zonas de alimentación, los playeros se trasladan a otros sitios donde se bañan o acicalan antes de dirigirse a las zonas de descanso donde, de no ser molestados, grandes parvadas comúnmente conformadas por individuos de su misma especie pueden pasar horas esperando que baje la marea. Una vez que la marea desciende, grupos de aves regresan poco a poco a seguir alimentándose.
Reproducción Figura 6. Playero Rojizo Fotografía por : Gerardo Marrón
12
De las dos subespecies que migran a través del continente americano, C. c.
ESPECIE
DESTACADA rufa anida en las islas árticas centrales de Canadá, desde la isla Victoria hasta la costa oeste de la isla de Baffin; mientras que C. c. roselaari utiliza la península de Seward, Alaska e isla Wrangel, Rusia.
a las crías. Finalmente, después de que las hembras dejaron las zonas de reproducción, los machos atienden a las crías hasta por 10 días.
Las aves arriban a las zonas de reproducción entre finales de mayo y principios de junio. Los primeros en llegar son los machos, que generalmente se concentran en parvadas que pasan uno o dos días en la tundra cerca de la línea costera interpretando cantos en vuelo que parecen ser importantes en la atracción de pareja. Posteriormente los individuos se dispersan hacia los lugares de anidación para esperar la llegada de las hembras y poco después se forman las parejas. Ambos padres comparten las tareas del cuidado e incubación de los huevos y están juntos hasta poco después de que las crías eclosionan, cuando las hembras comienzan su migración hacia el sur.
Datos curiosos
La puesta de huevos comienza a mediados de junio o poco después. Usualmente en cada nido son depositados cuatro huevos — aunque también se han registrado solo tres en nidos de reemplazo después de la pérdida de la nidada al inicio de la temporada— que son incubados por 21 a 22 días. Después de la eclosión, las familias se mueven rápidamente desde los terrenos altos de anidación hacia los hábitats de humedales bajos. Las crías son capaces de alimentarse por sí mismos tan pronto como dejan el nido; de hecho no hay registro de que los padres alimenten
·En la punta del pico, estos playeros presentan órganos sensoriales especializados en detectar los cambios en la presión de la arena donde hay un objeto rígido, muy comúnmente un bivalvo. ·Debido a que los Playeros Rojizos se reproducen al segundo año de vida, es común que durante su primer verano se queden en latitudes bajas utilizando algunos de los sitios de invernada, lo que se conoce como veraneo. ·Recientemente esta especie se volvió famosa gracias a un individuo de la subespecie del Atlántico que, capturado y marcado con el código B95 en una bandera anaranjada, ha sido reobservado a lo largo de los años hasta cumplir, al menos, 21 años de edad. Este ejemplar es conocido como el Ave de la luna (Moonbird) porque a lo largo de su vida ya ha recorrido la misma distancia que existe entre la Tierra y la luna y, de hecho, ¡es como si ya viniera de regreso!
M. en C. Adriana Hernández Alvarez Ensenada, Baja California. ahdezalvarez13@gmail.com 13
HOTSPOTS
Sitio Ramsar Río San Pedro Meoqui, Chihuahua Ubicación: El hotspot está ubicado exactamente en la ciudad de Meoqui, Chihuahua, 70 km al sur de la capital del estado de Chihuahua. Si llegas en auto desde el norte, cruza Chihuahua capital y en una hora estarás en Meoqui. Si llegas por el sur del estado, al cruzar ciudad Camargo estarás a una hora de Meoqui. Si llegas en autobús, en la misma central camionera ve a Transportes Rápidos Delicias y toma una salida a Meoqui (cada 15 minutos, a $71 con credencial y salen todo el día hasta las 9 pm); de la central de Meoqui el vado está a 10 minutos caminando. Si llegas en avión, toma un taxi a la central y ve a los Transportes Rápidos Delicias. Si me encuentro en la ciudad con gusto te
Mapas elaborados con la utilización de QGIS Por: Enrique Retamoza González
14
Vista del hotspot Fotografía: Fernando Mondaca
oriento. Descripción: El vado del Meoqui es una zona riparia en el límite sur de la Ciudad de Pedro Meoqui creada por el paso del Río San Pedro. Es un área donde existe amplia actividad humana, incluso hay restaurantes y los visitantes son comunes, por lo cual las aves que llegan al sitio están acostumbradas a la gente y es fácil observarlas. En los alrededores la vegetación se compone mayormente de plantas desérticas y cultivos agrícolas. Este vado está catalogado como un sitio Ramsar, que es un título dado a los Humedales de Importancia Internacional, especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas. En 2017 Mondaca y colaboradores publicaron un listado de 199 especies de aves para el sitio, y hasta enero de 2019 se han documentado 205 especies. Lamentablemente no se han compartido
HOTSPOTS
Especies que se encuentran en Ramsar Río San Pedro Meoqui Fotografías: Fernando Mondaca
registros de todas estas especies en la plataforma eBird, donde la lista de avistamientos para el sitio solo cuenta con 174 especies. Especialidades: Este humedal es un lugar excelente para las grandes migratorias como el Ganso Blanco (Anser caerulenses), el Ganso de Ross (Anser rossi), la Grulla Gris (Antigone canadensis) y una extensa variedad de patos. El Águila Real (Aquila chrysaetos) anida en la zona y la Aguililla Pecho Rojo (Buteos lineatus) es un bello ejemplar que se puede observar en invierno. Además, la estrella del lugar, el Rascón Azteca (Rallus tenuirostris), es una especie endémica, en peligro de extinción y que anida en el sitio. Mejor época: Invierno es la época ideal para las aves migratorias. Por las tardes, más de 3000 individuos de diferentes especies regresan a dormir en los espejos de agua creados expresamente para ellas.
prácticamente en la ciudad y es totalmente plano, con amplios caminos de terracería y pavimento. Haciendo un recorrido de 2 kilómetros se pueden observar, en un buen día, más de 80 especies. Tip de experto: El vado de Meoqui es un sitio que por su atractivo y fácil acceso recibe bastantes visitantes, por eso es mejor tratar de no ir a pajarear los fines de semana para evitar el ruido y las multitudes. Contactar a algún pajarero local es una muy buena opción para maximizar tu estancia en este hotspot, y puedes hacerlo mandando un correo al autor de este artículo. Puedes ver todas las especies registradas en eBird para este sitio aquí: https://ebird.org/ hotspot/L3226880?yr=all&m=&rank=mrec
PhD Fernando Mondaca Fernández Delicias, Chihuahua, México fmondacaf@hotmail.com
Nivel de dificultad: Bajo, el sitio está 15
EVENTOS Mayo 4 de mayo Global Big Day Prepárate para pajarear todo este día y sube tus listados de observaciones a la página ebird. org/globalbigday ¡Cada ave cuenta!
Junio
14-16 junio Mono Basin Bird Chautauqua Lee Vining, California
Festival de aves en Ute Mountain Mesa Verde
El Chautauqua ofrece más de 90 viajes de campo, talleres y presentaciones de renombrados artistas y naturalistas; así como música en vivo y deliciosa comida.
Cortez Cultural Center, 25 N Market St, Cortez, Colorado, 81321
Contacto: Nora Livingston y Andrew Youssef 760-647-6595, chautauqua@monolake.or
El Centro Cultural Cortez te invita a su festival. Incluye recorridos diurnos y nocturnos para avistamientos de aves, así como eventos culturales. Contacta al teléfono 970-565-1151 x14, diane.cherbak@gmail.com.
24-28 de junio
11 de mayo
Únete a la reunión anual de la American Ornithological Society. Habrá oportunidad de discutir y compartir investigaciones científicas de todas las áreas que involucren a las aves. El tema de este año es la investigación y conservación. Visita el sitio https:// amornithmeeting.org/ para más información.
8-12 de mayo
Spring Wings Bird Festival Lahontan Valley, Nevada Acompaña al Great Basin Bird Observatory durante su festival para observar la migración de aves playeras. Para mayor información visita: www.gbbo.org/ events http://www.springwingsbirdfestival.org/ 16-19 mayo 21st Great Salt Lake Bird Festival Davis County Legacy Event Center, 151 South 1100 West, Farmington, UT Únete a la celebración de este festival que incluye 4 días en campo y 2 días de talleres en las mejores áreas para pajarear en el norte de Utah. Para registrarte contacta a: Neka Roundy, 801-451-3286, neka@daviscountyutah.gov. 30 de mayo al 2 de junio Dean Hale Woodpecker Festival Sisters, Oregon Patrocinado por la East Cascades Audubon Society (ECAS), el festival ofrece viajes guiados por voluntarios locales capacitados en el tema de las aves. El registro en línea se abre a partir del 1ro. de abril. Para registrarte contacta a: Dhwf2018@gmail.com o Ken Hashagen en
16
khashagen@outlook.com.
American Ornithology 2019 Meeting Anchorage, Alaska
Julio 27 de julio 3rd Annual Raptor Fest 648 N 7th St, Silt, Colorado El festival de rapaces te ofrece la oportunidad de escuchar y preguntar a expertos locales sobre tus aves favoritas. Contacta a: Chadd’s Walking With Wildlife (970) 812-8258 o por correo electrónico chaddswalkingwithwildlife@gmail. com. Contacto: (801) 671-9505 o hajj@sandiegoaudubon.org
Galería Fotográfica
Capulinero Gris (Ptiliogonys cinereus) Fotografía por: Jarrod Swackhamer San Juan Tlacotenco, Morelos
Aguililla Rojinegra (Parabuteo unicinctus) Fotografía por: Zahin González Soto Playa el Tojahui, Sonora
Correcaminos Norteño (Geococcyx californianus) Fotografía por: Jaime Robles Morales Ejido el 10 en Delicias, Chihuahua
Cuervo Común (Corvus corax) Fotografía por: Jorge Castro Urbiola Llanuras de Pastora, San Luis Potosí
Coa Elegante (Trogon elegans) Fotografía por: Ken Murphy Madera Canyon, AZ
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28