Edición no. 13 Año 2019 Hermosillo, Sonora, México. Contacto: email: churea.revista@gmail.com fb: /revistachurea Instagram: Churea Revista http://issuu.com/chureahermosillo Tel. (662) 174 - 9265 Fotografía de portada: Adán Valenzuela Dirección General: Diana Figueroa Egurrola Dirección Editorial: Carlos González Sanchez Encargados de áreas Galería: Carolina Gómez/Adán Valenzuela Consejos y publicaciones especiales: Elyana Pérez Ave de temporada: Gerardo Marrón Ciencia: Gerardo Marrón/Carlos González Hotspots: Carlos González
En revista CHUREA tenemos como objetivo ofrecer al público información clara y sencilla sobre las aves a fin de ayudar a fomentar en la comunidad el amor y respeto por este maravilloso grupo de animales y así apoyar los esfuerzos de conservación. Nuestro compromiso como CHUREA es crear contenido confiable, agradable y accesible para el público en general. ¿Te gustaría contribuir con la Revista CHUREA? En
Edición: Claudia Martínez
CHUREA siempre estamos buscando material para
Corrección de estilo: Marco A. Rabago Palafox
nuestras secciones, por favor envía un correo a churea.
Fotografía e Investigación: Adán Valenzuela, Carolina Gómez Mapas e imagen satelital: Enrique Retamoza González. Colaboración especial: Emily Clark Patricia Álvarez Martínez
próximas ediciones; si te interesa escribir para alguna de revista@gmail.com con el título de la sección en la que quieres participar y el encargado de esa sección se comunicará contigo. ¿Escribir no es lo tuyo? Hay otras formas de ayudar: enviando fotografías para la galería, compartiendo nuestras publicaciones en redes sociales, comprando productos de CHUREA o donando para poder mantener este proyecto. Con tu apoyo, podremos seguir compartiendo con nuestros lectores nuestro amor por las aves.
CONTENIDO CIENCIA Hooded Grebe Project ..........................4 P r o y e c t o M a c á To b i a n o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 0
E S P E C I E D E S TAC A D A M a t ra c a d e l D e s i e r t o . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 6
H OT S P OT S Estero El Soldado, San Carlos, S o n o ra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 0
C O N S E J O S P R ÁC T I C O S C i n c o c o n s e j o s b á s i c o s p a ra e l e n t u s i a s t a d e l a f o t o g ra f í a d e a v e s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 3
EVENTOS De Agosto a octubre del 2019...............28
G A L E R Í A F OT O G R Á F I C A .......................................................31
ScIENCE
Hooded Grebe Project On the wind-swept plateaus east of the southern Andes lives a bird so rare, few humans have ever seen it. Despite centuries of exploration throughout Patagonia, scientists did not discover the Hooded Grebe until 1974. Since initial estimates made in the 1980s, the population of this spectacular species has plummeted, possibly by 80%. The Hooded Grebe Project (Proyecto Macá Tobiano) has grown out of the research and conservation efforts of Argentinian biologists in an attempt to understand and mitigate what is causing the decline before it is too late. The Hooded Grebe, or Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), is a medium-sized aquatic bird with white breast and neck, black “hood”, orange crown and red eyes backed by a yellow flap of skin. Like all grebes, its legs are positioned at the back of the body, making them graceful swimmers but so clumsy on land that they never leave the water except to incubate eggs on floating nests. Hooded Grebes build their floating nests on open water using a plant called vinagrilla (Myriophyllum elatinoides), often in groups called colonies. The colonies are built over several days, starting with a few birds dancing and “giving ” their partners pieces of vinagrilla in a rituallike way, inducing neighbors to intervene and join in, until all the birds are alternating between frenzied dancing, building, and defending nests against interlopers. The bizarre and beautiful 4
Figure 1. Couple of Hooded Greve in courtship. Photography: Bobby Wilcox
mating dance was not recorded in full until 2017, filmed for the first time by Bobby Wilcox and then made famous in a Youtube video that went viral, as well as a documentary filmed and produced by Paula and Michael Webster of Living Wild Productions in the same season. For many field biologists, just finding their subjects can be a tremendous task, and Hooded Grebes are no exception. The breeding range of the Hooded Grebe is very restricted, consisting of small
lakes on the basaltic plateaus of Santa Cruz province in southern Argentina. However, these plateaus are largely uninhabited and undeveloped, due to extreme conditions such as strong winds, highly variable weather, and arid climate. The only historical use of these areas is sheep ranching, called estancias, which provides sparse systems of unmaintained roads into the interior. The lakes are formed by snowmelt, and are highly variable year to year depending on weather, meaning
ScIENCE a lake full of water and grebes one year may be completely dry the next. This means the grebes tend to move from lake to lake between breeding seasons, and sometimes skip breeding in a season if the conditions are not suitable. During winter, the lakes freeze, and based on local observations, it was presumed that the grebes spend the winter along the Atlantic coast. The specific locations in three main estuaries along the Atlantic coast were not discovered until 2011,
service” until the chick is old enough to swim and dive for itself. Sometimes the chick is reluctant to give up its place on the warm and comforting back of their parents, even after they are far too big to fit! Occasionally, Hooded Grebes will raise two chicks simultaneously. At the end of summer, the chicks must be big enough to fly to the wintering grounds. Again, variable conditions can spell disaster; if a snowstorm or freezing temperatures arrive too early, the chicks can freeze. Luckily, the conditions are rarely uniform across their range, or even between neighboring lagoons, so if tragedy strikes one colony, others may be spared. The population of Hooded Grebes was first estimated in the 1980s at between 3000-5000 individuals. Starting in 2009, yearly population surveys began in earnest, as initial observations of known breeding lakes discovered less than 200 individuals. With support from Aves Argentinas, Ambiente Sur, and Birdlife International, and coordinated by
and the migration route continues to be a mystery. When the conditions are right, Hooded Grebe pairs lay two eggs and take turns incubating for three weeks. When the first egg hatches, the tiny chick crawls onto the parent’s back, and the parent swims away from the nest, not to return. The other parent dives for food--tiny aquatic arthropods--to feed the chick. They continue alternating as “carriage” and “non-stop delivery
Figure 2. Hooded Greve colony. Photography: Bobby Wilcox
5
ScIENCE biologist On theKini wind-swept Roesler, The plateaus Hoodedeast Grebe of the Project southern was created Andes to lives study a bird this so decline rare, few and develop humans tactics have ever to avoid seen extinction. it. Despite centuries Surveys were of expanded explorationto throughout cover the Patagonia, entire known scientists breedingdid range, not and discover more the recently Hooded to understand Grebe until migratory 1974. routes Since initial and winter estimates locations made in through the 1980s, surveys the population and satelliteoftracking this spectacular devices. species has plummeted, possibly by 80%. The In addition to Project their already precarious Hooded Grebe (Proyecto Macá lifestyle, the main threats discovered Tobiano) has grown out of the research include introduced species and poor and conservation efforts of Argentinian breeding conditions caused by climate biologists in an attempt to understand change. For the few decades, the and mitigate whatpast is causing the decline area has experienced drought and before it is too late. higher-than-usual winds, causing many “historic” The Hooded breeding Grebe, lagoons or Macá to Tobiano dry up (Podiceps gallardoi), is a medium-sized
Figure 3. Hooded Greve couple in courtship display. Photography: Bobby Wilcox
aquatic bird with white breast and neck, completely, in addition to blowing away black “hood”, orange crown and red nests. Meanwhile, several estancias eyes backed by a yellow flap of skin. Like have turned to tourism as the sheep all grebes, its legs are positioned at the industry has declined. The estancias back of the body, making them gracehave created fishing lodges and ful swimmers but so clumsy on land introduced non-native trout that grow that they never leave the water except to world-famous lengths in the absence to incubate eggs on floating nests. Hoodof predator pressure. Unfortunately, ed Grebes build their floating nests on it appears that the presence of trout open water using a plant called vinagrilaffects the ecology of the lakes grebes la (Myriophyllum elatinoides), often in 6
Figure 4. Hooded Greve with vinagrilla (Myriophyllum el Photography: Bobby Wilcox
groups use for called breeding, colonies. through The colonies competition are built for food, over destabilizing several days, conditions starting with for avinagrilla few birds to grow, dancing and and even“giving predating ” their the partners grebes themselves. pieces of vinagrilla Another introduced in a rituallike species way,causes inducing more neighbors direct harm: to interthe vene accomplished and join in, hunter, until all American the birdsMink are alternating (Neovison vison). betweenDescendants frenzied dancing, from building, fur-farm escapees and defending have proliferated nests against in interlopers. southern Patagonia.One The bizarre individual and beautiful mink mating is capable dance of rapidly was not decimating recorded an in entire full until colony2017, of Hooded filmed for Grebes, the first who time have by Bobby no evolved Wilcoxdefense and then strategy made famous to evade in aaquatic Youtube mammalian video thatpredators. went viral, This as very well as situation a documentary occurred filmed during and a single produced night by in 2012, Paula leaving and Michael 34 grebes Webster deadofand Living 40 Wild eggs Productions abandoned. American in the same Mink season. have grave impacts on other native species in For manyasfield biologists, Patagonia well, includingjust thefinding iconic their subjects can be a tremendous Torrent Duck of Andean streams,task, so and Hooded Grebes are no exception. he management is imperative. breeding range of the Hooded Grebe is very While restricted, climate consisting change is a of concern, small lakes HGP on has the chosen basaltic to focus plateaus on the of Santa immediate Cruz
ScIENCE
latinoides)
aspects ofinconservation province southern Argentina. for the species, However, these plateaus particularly introduced are species. largely unAn inhabited mink extensive and management undeveloped,program due to has extremedeveloped been conditionsalong such rivers as strong leading winds, up highly to the plateaus, variable weather, and “colony and guardians” arid climate. are stationed The onlyathistorical major breeding use of these colonies areasmonitor to is sheep forranching, and prevent called theestancias, presence which of minkprovides near thesparse lagoons. systems Additionally, of unmaintained HGP has collaborated roads intowith thefishing interior. lodges The lakes to decide are formed which by lakes snowmelt, are notand being are highlyfor used variable fishing year and can to year be restored depending for on weather, Hooded Grebe meaning breeding. a lakeWhat full of makes water and grebes HGP such aone successful year mayorganization be completeis ly dry its consideration the next. This for means its localthe partners. grebes tend to members Project move from have lakespent to lake many between years breeding close building seasons, relationships and sometimes basedskip on breeding trust with in landowners, a season if thethe estancias conditions and are not suitable. fishing lodges, asDuring well as winter, the people the lakes of freeze,close towns and to based the breeding on local observations, and wintering it was presumed grounds of Hooded that the Grebes. grebes Without spend the winter trust and along collaboration the Atlanticofcoast. the local The specific locations community, the project in three would main notestuarexist. ies along Every trip to the survey Atlantic the lagoons coast were includes not
discovered a stop at the until landowner 2011, and ’s estancia, the migraor tion visit route to a continues sheep-herder to be ’s puesto a mystery. for a round of mate and conversation. In the HGP conditions are on right, HoodtheWhen towns, has put plays for ed Grebe pairs lay two eggs and take children and held information sessions turns incubating for three When to spread awareness of weeks. the Hooded the firstwhich egg hatches, tinyoutside chick Grebe, has livedthejust crawls onto the parent’s back, andlong. the their sphere of experience for so parent swimsthe away nest, has not In addition, HGPfrom fieldthe station to return.a The parentresearchers dives for become hub other for field food--tiny aquaticaspects arthropods--to feed studying various of Patagonian the chick.creating They continue alternating ecology, a stronger sense as of “carriage” and “non-stop delivery sercommunity among scientists of the vice” thethe chick is old enough to region.until Given distances traversed, swim and dive for itself. Sometimes the conditions to contend with, and logistics chick is reluctant tosurvey give upexpeditions, its place on of coordinating the warm and of their volunteers, andcomforting visitors, it back is absolutely parents, even Hooded after they are Project far too has big amazing what Grebe to fit! able Occasionally, Hooded Grebes will been to accomplish with minimal raise twoand chicks simultaneously. funding maximum dedication.At the end of summer, the chicks must be big enough toopportunity the wintering grounds. I have to hadfly the to volunteer Again, variable conditions spell for diwith the Hooded Grebe can Project saster; a snowstorm or freezing temfour of ifthe past five field seasons. As peratures arrive too early, the chicks ‘colony guardians’, my partner Bobby can freeze. conditions are Wilcox and Luckily, I spendtheweeks camping rarely uniform across their where range, the or alongside the small lagoons even between neighboring lagoons,
Figure 5. Hooded Greve about to fly. Photography: Bobby Wilcox
7
ScIENCE grebes breed, collecting observational data and monitoring for mink. Living in tents, we are subject to the same wildly fluctuating temperatures and relentless winds that the grebes must contend with to survive (although, with their thick coat of feathers and enduring disposition, I would argue they are much better prepared!).
It appears as though HGP’s efforts are paying off. The population has stabilized in the past five years, though it remains at less than 1000 individuals. However, this year marks the beginning of another possible disaster for Hooded Grebes. While Bobby and I spent a month experiencing poor conditions, which caused an almost complete populationwide breeding failure, the Argentinian government gave the go-ahead for construction of two dams along the Santa Cruz river, the last river to run freely from the Andes to the Atlantic in Patagonia. The estuary of this river is one of the most important wintering sites for Hooded Grebes, and the lack of
Figure 6. Kaitlin doing Hoodes Greve observations. Photography: Bobby Wilcox
Over the weeks and years, we have been lucky enough to view the entire breeding process from the astonishing mating dance, to the way parents devote such care to their growing chicks, to the chicks exercising their new wings in preparation for migration. Of course, we have also witnessed the tragedies nests blown away by gales, predation by falcons, a parent searching in vain for its lost partner and chick. Through the ups and downs, we have grown close to this species, come to see them as so much more than a graph of statistics or even the subject of a beautiful photograph. They are in some ways so relatable, and yet remain complex and mysterious creatures with their own inherent value. 8
Figure 7. View of a lake from Santa Cruz, Argentina. Photography: Bobby Wilcox
ScIENCE information about this aspect of their life history causes concern for how they will respond to such drastic ecological change. This past February, the atmosphere at the breeding lagoon was far too quiet without the usual cheeping of chicks and calls of parents ready with the next morsel of food. While sitting there watching the grebes swim back and forth seemingly without purpose, I came to the strange realization that, despite not even being a scientist, I am one of only a handful of people who have spent a sizable amount of time observing this species. And, more poignantly, it may
Figure 8. Nest building. Photography: Bobby Wilcox
remain that way. Extinction is becoming distressingly commonplace for our generation, but I never expected to be witness of one so personal in my lifetime. It’s more than an abstract concept to me now, more than a buzzword. It’s a distinct possibility for a bird I have come to know and cherish. What if Hooded Grebes disappear before others have the chance to know and cherish them, too? I only hope the efforts of the dedicated members of Hooded Grebe Project can attain our goal: to ensure the continued survival of this remarkable species.
Kaitlin Murphy murphy.kaitlin@gmail.com
9
Proyecto Macá Tobiano En las mesetas azotadas por el viento de los Andes del sur vive un ave tan rara, que pocos humanos la han visto. A pesar de siglos de exploración a través de la Patagonia, los científicos no descubrieron el Macá Tobiano hasta 1974. Desde las estimaciones iniciales hechas en los 80, la población de esta espectacular especie se ha desplomado, posiblemente en un 80%. El Proyecto Macá Tobiano (PMT) ha surgido de esfuerzos de investigación y conservación de biólogos argentinos en un intento por entender y mitigar lo que está causando el declive, antes de que sea demasiado tarde. El Macá Tobiano (Podiceps gallardoi), es un ave acuática mediana con pecho y cuello blanco, “capucha” negra, corona naranja y ojos rojos resguardados por un reborde de piel amarilla. Como todos los zambullidores, sus piernas están posicionadas en la parte trasera del cuerpo, haciéndolos nadadores gráciles, pero tan torpes en tierra que nunca dejan el agua, excepto para incubar huevos en nidos flotantes. Los Macás Tobianos construyen sus nidos flotantes en aguas abiertas usando una planta llamada vinagrilla (Myriophyllum elatinoides), comúnmente en grupos llamados colonias. Las colonias se construyen en varios días empezando con algunos pájaros bailando y “regalando” a sus parejas piezas de vinagrilla en una especie de ritual, induciendo a sus vecinos 10
Figura 1. Pareja de Macá Tobiano en cortejo. Fotografía: Bobby Wilcox
a intervenir y unirse, hasta que todas las aves están alternando entre bailes frenéticos, construcciones y defensa de nidos contra intrusos. La extraña y hermosa danza de apareamiento no fue grabada por completo hasta el 2017, filmada por primera vez por Bobby Wilcox y después hecha famosa en un video de YouTube que se hizo viral, así como un documental filmado y producido por Paula y Michael Webster de Living Wild Productions en la misma temporada.
Para muchos biólogos de campo, el solo encontrar a sus sujetos puede ser una tarea tremenda, y los Macás Tobianos no son la excepción. El campo de crianza del Macá Tobiano es muy restringido, consistiendo en pequeños lagos en mesetas basálticas de la provincia sureña de Santa Cruz, Argentina. Sin embargo, estas mesetas están grandemente despobladas y subdesarrolladas, debido a las condiciones extremas como fuertes vientos, tiempo altamente variable y clima árido. Históricamente el único uso de estas áreas ha sido para
ranchos de ovejas llamados estancias, que proveen escasos sistemas de caminos sin mantenimiento hacia el interior. Los lagos están formados por nieve derretida y son altamente variables año con año dependiendo del clima, lo que significa que un lago con zambullidores y lleno de agua un año puede estar completamente seco al siguiente. Por lo tanto los zambullidores tienden a moverse de lago a lago entre temporadas de reproducción y algunas
veces se saltan el apareamiento en una temporada si las condiciones no son adecuadas. Durante el invierno, los lagos se congelan y, basados en observaciones locales, se presumía que los zambullidores pasaban el invierno a lo largo de la costa del Atlántico. Fue hasta el 2011 que se descubrieron las ubicaciones específicas, en tres estuarios principales en la costa del Atlántico y la ruta migratoria continúa siendo un misterio.
Cuando las condiciones son las correctas, las parejas de Macá Tobiano ponen dos huevos y toman turnos incubando por tres semanas. Cuando el primer huevo eclosiona, el pequeño polluelo se arrastra hasta la espalda del padre o madre y éste nada alejándose del nido, para no regresar. El otro padre o madre bucea en busca de comida— pequeños artrópodos acuáticos— para alimentar al polluelo. Continúan alternándose como “carruaje” y “servicio a domicilio sin parar ” hasta que el polluelo es lo suficientemente mayor para nadar y bucear por sí mismo. Algunas veces el polluelo se reúsa a dejar su lugar en la tibia y reconfortante espalda de sus padres, ¡incluso hasta ser demasiado grande para caber ahí! Ocasionalmente, los Macás Tobianos crían dos polluelos simultáneamente. Al final del verano, los polluelos deben ser lo suficientemente grandes para volar a terrenos de hibernación. Una vez más, las condiciones variables pueden significar desastre; si una tormenta de nieve o temperaturas bajo cero llegan muy temprano, los polluelos se pueden congelar. Afortunadamente, las circunstancias son raramente uniformes a lo largo de la región, incluso entre lagunas vecinas, así que si la tragedia golpea una colonia, otras pueden ser salvadas. La población de Macás Tobianos se estimó por primera vez en los 80 entre 3000-5000 individuos. A principios de 2009, se comenzaron estudios de población anual más seriamente, ya que se encontraron menos de 200 11
CIENCIA individuos en observaciones iniciales de lagos de reproducción conocidos. Con el apoyo de Aves Argentinas, Ambiente Sur y Birdlife International, y coordinado por el biólogo Kini Roesler, El Proyecto Macá Tobiano se creó para estudiar su disminución y desarrollar tácticas para evitar la extinción. Las salidas se expandieron para cubrir toda la extensión de crianza conocida y más recientemente para entender las rutas migratorias y las localidades invernales a través de estudios y dispositivos de rastreo satelital.
Figura 2. Pareja de Macá Tobiano en despliegue de cortejo. Fotografía: Bobby Wilcox
Además de su ya precario estilo de vida, las mayores amenazas descubiertas incluyen especies introducidas y pobres condiciones para la reproducción causadas por el cambio climático. En las pasadas décadas, el área ha experimentado sequía y vientos más altos que lo usual, ocasionando que muchas de las lagunas “históricas” de crianza se secaran completamente, además de arrastrar los nidos a su paso. Mientras tanto, muchas estancias se han volcado al turismo ya que la 12
Figura 3. Macá Tobiano con vinagrilla (Myriophyllum elat Fotografía: Bobby Wilcox
industria de las ovejas ha decaído. Las estancias han creado hosterías de pesca e introducido truchas no nativas que crecen a longitudes mundialmente famosas en la ausencia de la presión de depredadores. Desafortunadamente, parece que la presencia de las truchas afecta la ecología de los lagos que usan los zambullidores para la reproducción, a través de la competencia por comida, desestabilización de las condiciones para que la vinagrilla crezca e incluso predando a los mismos zambullidores. Otra especie introducida causa más daño directo: el cazador consumado, el Visón Americano (Neovison vison). Los descendientes de escapes de granjas de pieles han proliferado en la Patagonia sureña. Un individuo de Visón es capaz de decimar rápidamente una colonia entera de Macás Tobianos, cuya evolución no los ha llevado a desarrollar estrategias de defensa para evadir mamíferos acuáticos Esta situación ocurrió durante una sola
CIENCIA
tinoides).
noche en 2012, dejando 34 zambullidores muertos y 40 huevos abandonados. El Visón Americano también tiene graves impactos en otras especies nativas de la Patagonia, incluyendo el icónico Pato Torrentero de los arroyos andinos, así que la gestión es imperativa. Mientras que el cambio climático es una preocupación, el PMT ha elegido enfocarse en los aspectos inmediatos de la conservación para la especie, particularmente especies introducidas. Un programa de manejo extensivo del Visón ha sido desarrollado a lo largo de los ríos que llevan a las mesetas, y se colocan “guardianes de colonias” en los mayores asentamientos de reproducción para monitorear y prevenir la presencia de visones en las lagunas cercanas. Adicionalmente, el PMT ha colaborado con hosterías de pesca para decidir qué lagos no están siendo usados para pescar y pueden ser restaurados para la
reproducción del Macá Tobiano. Lo que hace al PMT una organización tan exitosa es su consideración por sus compañeros locales. Los miembros del Proyecto han pasado muchos años construyendo relaciones cercanas basadas en la confianza con terratenientes, las estancias y las hosterías de pesca, así como con la gente de pueblos cercanos a los sitios de cría e hibernación del Macá Tobiano. Sin la confianza y colaboración de la comunidad local, el proyecto no existiría. Cada salida a las lagunas incluye una parada en la estancia de los terratenientes o visita a los puestos de los pastores para una ronda de mate y conversación. En los pueblos, el PMT ha montado obras para los niños y mantenido sesiones informativas para divulgar la concientización sobre el Macá Tobiano, que por tanto tiempo ha vivido justo a las orillas de su percepción. Además, la estación de campo del PMT se ha convertido en un centro de convergencia para investigadores de campo estudiando varios aspectos de la ecología de la Patagonia, creando
Figura 4. Macá Tobiano despegando. Fotografía: Bobby Wilcox
13
CIENCIA un sentido de comunidad más fuerte entre los científicos de la región. Dadas las distancias a recorrer, las difíciles condiciones a enfrentar y la logística de coordinar las salidas de expedición, a los voluntarios y visitantes, es asombroso lo que el Proyecto Macá Tobiano ha sido capaz de lograr con fondos mínimos y dedicación máxima. He tenido la oportunidad de ser voluntario con el Proyecto Macá Tobiano por cuatro de las últimas cinco temporadas de campo. Como “guardianes de colonia”, mi compañero Bobby Wilcox y yo pasamos semanas acampando junto a las pequeñas lagunas donde los zambullidores se aparean, recolectando datos observacionales y vigilando a los Visones.
argumentaría que ¡ellos están mucho mejor preparados!). A lo largo de las semanas y los años, hemos tenido la suficiente suerte de ver todo el proceso de reproducción desde la sorprendente danza de apareamiento, hasta la manera en que los padres dedican tanto cuidado a sus polluelos en crecimiento para que ejerciten sus nuevas alas preparándose para la migración. Claro, también hemos sido testigos de tragedias – nidos arrasados por temporales, depredación por halcones, un padre buscando en vano a su pareja y polluelo perdidos. A través de los altos y bajos, hemos formado lazos con esta especie, llegando a verlos como muchísimo más que una gráfica de estadística o incluso el tema de una hermosa fotografía. Es fácil, en algunos aspectos, identificarse con ellos, sin embargo siguen siendo criaturas complejas y misteriosas con su propio valor inherente. Parece que los esfuerzos del PMT están dando resultados. La población se ha estabilizado en los últimos cinco
Figura 5. Kaitlin realizando observaciones de Macá Tobiano. Fotografía: Bobby Wilcox
Viviendo en tiendas de campaña, estamos sujetos a las mismas temperaturas salvajemente fluctuantes y los implacables vientos con los que los zambullidores deben lidiar para sobrevivir (aunque con su gruesa capa de plumas y resistente disposición, 14
Figura 6. Vista de uno de los lagos en Santa Cruz, Argent Fotografía: Bobby Wilcox
CIENCIA años, aunque sigue en menos de 1000 individuos. Sin embargo, este año marca el inicio de otro posible desastre para los Macás Tobianos. Mientras que Bobby y yo pasamos un mes experimentando condiciones menesterosas, lo que causo el fracaso reproductivo de casi toda la población, el gobierno argentino dio luz verde para la construcción de dos presas a lo largo del río Santa Cruz, el último río que corría libre por los Andes hacia el Atlántico en la Patagonia. El estero de este río es uno de los más importantes sitios de hibernación del Macá Tobiano, y la falta de información sobre este aspecto de su historia de vida causa preocupación sobre cómo responderán ante tal drástico cambio ecológico. Este febrero, la atmósfera en la laguna de apareamiento estuvo demasiado silenciosa, sin el usual piar de los polluelos y las llamadas de los padres listos con el siguiente bocado de comida. Mientras estábamos ahí sentados observando a los zambullidores nadar de un lado a otro al parecer sin propósito, me di
ina.
Figura 4. Construccíón de nido. Fotografía: Bobby Wilcox
cuenta de que extrañamente, aunque ni siquiera soy científico, soy una de un puñado de personas quienes han pasado una considerable cantidad de tiempo observando a esta especie. Y lo que es más desgarrador, posiblemente ese hecho no cambie. La extinción se está convirtiendo en algo angustiosamente común para nuestra generación, pero nunca esperé ser testigo de una tan personal en mi vida. Ahora es más que un concepto abstracto para mí, más que un término popular. Es una posibilidad inconfundible para un ave que he llegado a conocer y atesorar. ¿Qué si los Macás Tobianos desaparecen antes de que otros tengan la oportunidad de conocerlos y atesorarlos también? Solo espero que los esfuerzos de los dedicados miembros del Proyecto Macá Tobiano puedan lograr nuestro objetivo: asegurar la supervivencia continua de esta singular especie.
Kaitlin Murphy murphy.kaitlin@gmail.com 15
ESPECIE DESTACADA Matraca del Desierto (Campylorhynchus brunneicapillus) Cactus Wren
Si vives en el Desierto de Sonora (de cualquier lado del muro de Trump) seguramente habrás escuchado el canto de esta ruidosa ave. La matraca del Desierto es un habitante común en las zonas áridas del norte de México y sur de Estados Unidos. Construyen sus nidos en choyas o arbustos espinosos y a menudo se les puede ver solos o en parejas haciendo sus llamados. 16
Figura 1: Matraca del Desierto perchada sobre Nopal.
Fotograía: Carlos González
ESPECIE
DESTACADA
Distribución La Matraca del Desierto se distribuye en el sureste de Estados Unidos, pasando por los estados de California, Nevada, Arizona, Nuevo México y el oeste de Texas. En México la encontramos desde el norte hasta el centro del país. Es residente anual en todo su rango de distribución, que se extiende por los estados de Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Tamaulipas, Zacatecas, San Luis Potosí, Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y la parte norte de los estados de Hidalgo, Estado de México, Jalisco, Nayarit y Michoacán.
Figura 3: Vista frontal de Matraca del Desierto Fotograía: Adán Valenzuela
para construir su nido.
Descripción
Figura 2: Mapa de distribución de la matraca del desierto (The Cornell Lab of Ornithology)
Hábitat Esta ave prefiere habitar zonas áridas y desérticas con arbustos bajos y secos. Principalmente podemos encontrarlas en áreas donde abundan cactos como choyas, cardones, saguaros y otros arbustos espinosos como mezquites, al igual que yucas. En los arbustos espinosos y choyas, encuentran refugio
La Matraca del Desierto pertenece a la familia Troglodytidae, conocidos como saltaparedes, chivirines o trogloditas. Es un ave grande a comparación del resto de su grupo, ya que los trogloditas se caracterizan por ser aves muy pequeñas con un peso de entre 9g y 20g. En el caso de la Matraca del Desierto, su longitud puede variar de 18 a 22 cm desde la punta de la cola hasta el pico y llega a pesar de 32 a 47 g. Posee un pico largo, grueso y un poco curveado; su cola es larga, redondeada y las alas son cortas. La hembra y el macho no tienen dimorfismo sexual, sin embargo, los juveniles tienen una coloración más pálida. En su coloración predomina el 17
ESPECIE
DESTACADA color café; poseen una ceja de color blanco muy marcada que se extiende desde la base del pico (pasando por arriba de su ojo rojo) hasta llegar al cuello; su pecho es de color blanco con líneas oscuras y su vientre posee manchas de color negro.
Alimentación Se alimenta de insectos, bayas, pulpa de frutos y semillas. Su dieta incluye gran variedad de insectos como escarabajos, hormigas, chinches y otros artrópodos como arañas. En algunas ocasiones puede comer vertebrados como lagartijas pequeñas y, a comparación de otros trogloditas, su dieta incluye más vegetales.
Comportamiento Aunque otros miembros de su familia son normalmente tímidos, a las Matracas se les puede observar forrajeando en zonas más abiertas. Buscan su comida en la vegetación del suelo o entre arbustos bajos; también picotean la corteza de
Figura 5: Vista típica de esta especie. Fotograía: Gerardo Marrón
árboles y grietas entre las rocas para buscar insectos. Es común observarlos en parejas o en grupos pequeños, dando saltos entre los arbustos o perchados sobre cactáceas mientras cantan para anunciar su presencia. Cuando se llaman entre ellos posan con las alas y cola extendidas. Realizan vuelos no muy largos alternando aleteos rápidos con planeos cortos, prefieren moverse en el suelo o entre la vegetación. Son activos a cualquier hora del día, sin embargo, al aumentar las temperaturas se mueven principalmente en zonas sombreadas para buscar su comida y, a diferencia de otras aves, utilizan su nido durante todo el año, no solo en la época de reproducción.
Reproducción Figura 4: Se pueden observar detalles en el plumaje Fotograía: Carlos González
18
Son aves monógamas que permanecen juntas durante todo el año en el mismo territorio. La hembra comienza la
ESPECIE
DESTACADA
Figura 6: Emprendiendo el vuelo. Fotograía: Adán Valenzuela
construcción del nido, pero una vez que ha elegido el lugar, el macho participa en su construcción. El nido es grande y tiene la forma de un balón de futbol con entradas en forma de túnel. Lo construyen sobre choyas, palo verde, acacias y otros arbustos espinosos que les sirvan como protección, utilizando ramas, pastos, plumas, pelo de animales y otras fibras vegetales.
polluelos abandonan el nido, pero permanecen durante un tiempo en el territorio de sus padres.
Por lo general, la puesta es de 2 a 7 huevos que miden entre 2 y 2.5 cm de longitud. Su coloración va desde el blanco al rosa pálido con puntos de color café rojizo. El periodo de incubación dura entre 16 y 18 días en el cual solo participa la hembra, sin embargo, tanto la hembra como el macho se encargan de la alimentación de los polluelos. Después de 23 días de la eclosión, los
·Es el ave que representa al estado de Arizona.
Curiosidades ·Esta ave no se encuentra bajo alguna categoría de riesgo, sin embargo, al igual que todas las aves de Norte América, está protegida por el Migratory Bird Treaty Act.
·Mientras la hembra incuba sus huevos, el macho construye otro nido, el cual podrá utilizarse para una segunda puesta, ya que pueden tener varias Biol. Elyana María Pérez Moreno Eperezm.6@gmail.com 19
HOTSPOTS
Estero El Soldado, Sonora, México. Ubicación: El Estero El Soldado está
ubicado sobre la Costa del Mar de Corté en el Municipio de Guaymas, a unos 12 km al noroeste del Puerto de Guaymas, en la Localidad de San Carlos. El sitio incluye principalmente el cuerpo lagunar y la zona federal marítimo terrestre y cuenta con denominación como Sitio Ramsar Humedal de Importancia Internacional bajo la Categoría de Monumento Natural. Ya sea viniendo desde el norte o del sur de Sonora, el acceso al estero está por la carretera 15, desviándose hacia carretera 124 rumbo a San Carlos.
Figura 1: Vista aerea de la boca del Estero El Soldado. Fotograía por: Carlos González
20
Descripción:
Este sitio fue declarado como un Área Protegida Estatal el 18 de mayo de 2006 y abarca una superficie de 322 hectáreas, de las cuales 231 hectáres corresponden a la Zona Núcleo. Se trata de un humedal costero conformado por seis sistemas naturales: lagunar costero, estuarino, comunidad de manglar —que incluye tres especies de Mangle: Mangle Negro (Avicennia germinans), Mangle Rojo (Rizophora mangle) y Mangle Blanco (Laguncularia racemosa) — , dunas costeras, matorral espinoso y parte de la zona litoral donde la bahía colinda
HOTSPOTS con el estero, lo que permite que el área albergue una muy buena diversidad de especies de aves.
Especialidades:
El Estero El Soldado tiene hasta ahora 229 especies reportadas en eBird. Desde la boca del estero se puede observar a la Gaviota Reidora (Leucophaeus atricilla) y al Bobo Patas Azules (Sula nebouxii), y en invierno especies como el Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica). La duna costera es buen sitio para el Papamoscas Llanero (Sayornis saya) y varias especies de gorriones como el Gorrión Sabanero (Passerculus sandwichensis) y el Gorrión Corona Blanca (Zonotrichia leucophrys). La zona más interesante sin duda es la de los mangles, donde podemos encontrar especies como el Rascón Costero del Pacífico (Rallus obsoletus), el Chipe Manglero (Setophaga petechia grupo erithachorides) y un gran número de aves playeras. Figura 3: Mapas elaborados utilizando QGIS. Mapas: Enrique Retamoza González
Mejor época:
Figura 2: Observadores de aves en Estero El Soldado. Fotograía: Diana Figueroa
Algunos de los miembros de la Revista Churea tenemos como tradición visitar el Estero el primer fin de semana del año porque el invierno es una de las mejores épocas. En esta temporada muchas de las aves que vienen en migración desde el norte están presentes en números grandes y es también un muy buen momento para observar al Ganso de Collar (Branta bernicla) y una gran variedad de patos. 21
HOTSPOTS Nivel de dificultad:
Bajo, el estero El Soldado cuenta con un centro de visitantes en el cual se pueden rentar bicicletas y kayaks y tiene un circuito de veredas bien definido y fácil de ubicar. Ten en cuenta que para entrar al estero se pide una cuota de recuperación.
Tip de experto:
Figura 4: Chipe Manglero (Setophaga petechia erithachorides).) Fotograía por: Diana Figueroa
Figura 5: Colimbo del Pacífico (Gavia pacifica). Fotograía por: Carlos González
Las personas que manejan el Área Protegida están haciendo un excelente trabajo en la conservación y mantenimiento del Estero, y desde la Revista Churea recomendamos visitar y pagar tu entrada para ayudar a que sigan con este trabajo. Pero si un día vienes sin dinero, entrar por los Condominios Pilar te permite ver gratis parte del Estero; un recorrido que te deja llegar hasta la boca y, aunque no verás la mayor parte del manglar, es buena opción para la observación de aves.
Puedes ver todas las especies registradas para el sitio aquí: https://ebird.org/ hotspot/L389236
Biol. Carlos González Sánchez Hermosillo, Sonora, México calvin.cali@gmail.com Figura 6: Colibrí Cabeza Violeta (Calypte costae). Fotograía por: Diana Figueroa
22
Consejos Prácticos
CINCO CONSEJOS BÁSICOS PARA EL ENTUSIASTA DE LA FOTOGRAFÍA DE AVES
Hace no mucho tiempo, debido al alto costo de los equipos fotográficos especializados, la fotografía de aves era llevada a cabo por un selecto número de fotógrafos que podían costear estos caros equipos. No obstante, con el paso de los años han salido a la luz distintas opciones que hacen este pasatiempo más asequible para el público en general. Hoy tenemos a nuestra disposición desde cámaras “semiprofesionales” y una serie de lentes de bajo costo desarrollados para las cámaras DSLR de mayor venta en el mercado, hasta celulares que cuentan con cámaras integradas de gran capacidad y modo “profesional”. En este artículo compartiré con ustedes, estimados lectores, parte de mi experiencia fotografiando aves con esta serie de consejos que pudieran parecer obvios, pero que muchas veces podemos pasar por alto cuando comenzamos con este pasatiempo.
1. Elige el equipo fotográfico adecuado y familiarízate con él: El equipo a elegir, en muchas ocasiones, dependerá en gran medida de nuestro presupuesto. No obstante, antes de elegir una cámara, debes de tomar en cuenta de qué es capaz, y
Figura 1: Practicando forografía de aves. Fotograía por: Carlos González
si te ayudará a lograr tus objetivos inmediatos como fotógrafo. Existen marcadas diferencias entre los distintos tipos de cámaras, sin embargo, las más utilizadas para esta bella actividad son: cámaras bridge o semiprofesionales, DSLR y DSLM (mirrorless). Por lo general, las cámaras bridge cuentan con una gran capacidad para realizar zoom digital y en los últimos años se les ha equipado con sensores de mayor tamaño y calidad, aunque en su mayoría carecen de algunas prestaciones útiles con las que sí cuentan las DSLR y DSLM, como el completo control de la configuración de cada toma, entre otras. De manera resumida, las principales diferencias ente las DSLR y DSLM, además del espejo, es que las segundas 23
Consejos Prácticos son capaces de alcanzar una velocidad de disparo mayor que la mayoría de las DSLR. No obstante, aunque lo anterior pudiera parecer atractivo, las DSLM cuentan con un tiempo de duración de batería mucho menor, así como con menos cantidad de lentes compatibles (es necesario un adaptador). Si te has decidido por una DSLR o DSLM, es importante mencionar que, además de la cámara o kit inicial, es recomendable invertir en un lente telefoto que te permita obtener tomas nítidas y definidas de aves que se encuentren a una distancia relativamente lejana. Los lentes más recomendados son aquellos que exceden los 300 mm de distancia focal, ya que de esta manera podrás realizar tomas sin perturbar a las aves a fotografiar. Como mencioné anteriormente, existen en la actualidad diferentes marcas de lentes de buena calidad y precio relativamente bajo que pueden complementar tu equipo fotográfico. Entre estas podemos mencionar a Tamron y Sigma; ambas casas fabricantes manufacturan objetivos capaces de alcanzar distancias focales que van desde los 150 hasta los 600 mm, logrando imágenes de gran calidad. Es por muchos conocido que, por lo general, cuando adquirimos un equipo electrónico lo primero que hacemos es encenderlo y usarlo a diestra y siniestra como si conociéramos íntimamente los detalles de su funcionamiento. El caso del equipo fotográfico no es muy distinto, sin embargo, es altamente 24
recomendable darnos una pasada por el manual para, al menos, conocer de lo que es capaz nuestro nuevo juguete. Ya que la construcción interna y externa de las cámaras es distinta según la marca que las fabrica, es conveniente desde el inicio identificar la ubicación de las funciones clave (dónde están los botones para realizar cada acción). Las funciones más básicas son: ISO, f o apertura, velocidad de obturación, cambio del área y modo de enfoque, perilla de cambio de modos, entre otros. Sólo una vez que te familiarices por completo con tu cámara serás capaz de obtener tomas geniales en situaciones inesperadas.
Consejos Prácticos
Figura 2: Fotograía por: Adán Valenzuela
2. Elige una ubicación y aprende sobre las aves en ella: Los fotógrafos de aves se enfrentan a retos con los que otros fotógrafos no se encuentran, el principal, para mí, es que TODAS LAS AVES SON DISTINTAS. Aunado a lo anterior, las aves se distribuyen de manera característica dependiendo de los rasgos inherentes del lugar en donde nos encontremos. Por lo tanto, el familiarizarnos con las aves que podemos encontrar en un determinado ecosistema puede facilitarnos la vida al momento de tratar de obtener una buena toma. Al aprender sobre los hábitos de las especies presentes,
seremos capaces de predecir en mayor o menor medida los movimientos que realizarán antes de que los hagan. Por ejemplo, conociendo el comportamiento de una matraca del desierto, podremos identificar el momento previo al vuelo y obtener así una excelente toma de sus alas extendidas. Para aprender sobre el sitio que piensas visitar y las aves que puedes encontrar en él, es útil consultar bases de datos como eBird y Naturalista.
3. Utiliza una velocidad de obturación rápida: En el punto anterior mencioné que 25
Consejos Prácticos todas las aves son distintas, lo que quiere decir que, por ejemplo, cada una tiene diferente forma, velocidad y frecuencia de movimiento. Sin duda alguna, el movimiento de los sujetos es el mayor reto que puede enfrentar un fotógrafo de la naturaleza. Para obtener buenas fotografías es necesario configurar nuestra cámara considerando el movimiento del ave que queremos captar. Ajustar rápidamente la configuración cada vez que fotografiamos una especie diferente puede complicarse mucho cuando éstas se presentan de improviso, sobre todo cuando en una buena caminata, en mi caso, es posible encontrar alrededor de 60 a 100 especies.
opción, el usuario define una velocidad de obturación constante y permite a la cámara configurar el resto de los parámetros para obtener una fotografía correctamente expuesta. Usando este modo semiautomático, con una velocidad fija de 1/1500 – 1/2000 s, podremos fotografiar una vasta cantidad de especies, logrando tomas como las de un gorrión perchado, congelar el movimiento de las alas de un colibrí o capturar clara y definidamente el vuelo de un halcón golondrino.
4. Toma en cuenta el entorno al definir el modo de enfoque: Básicamente, las cámaras “profesionales” cuentan con tres modos de enfoque: sencillo, continuo y automático. Cuando se utiliza el primer modo, el procesador de la cámara enfocará al presionar a mitad de camino el botón de disparo. Una vez definido el punto de enfoque, si el
Figura 3: Saltapared Común. Fotograía por: Adán Valenzuela
Para evitar que, buscar la configuración adecuada, te haga perder esas fotos que podrían haber sido excepcionales, hay un método muy sencillo y muy útil en el desafiante mundo de la fotografía de vida silvestre llamado “Modo de prioridad de obturación”. Al elegir esta 26
Figura 4: Colibrí captado en movimiento. Fotograía por: Adán Valenzuela
Consejos Prácticos objeto a fotografiar cambia su distancia respecto a la cámara, será necesario volver a presionar el botón de disparo para enfocar de nueva cuenta. El modo sencillo es muy útil cuando se fotografían sujetos inmóviles o bien que tienen una baja velocidad de movimiento. Vale la pena mencionar que este modo de enfoque facilita de gran manera la obtención de fotografías de aves que se desplazan entre el follaje. Por otra parte, el modo de enfoque continuo es casi reglamentario al fotografiar vida silvestre. Este modo de enfoque se caracteriza por el hecho de que la cámara, una vez que se presiona el botón de disparo, realiza el escaneo continuo de puntos de nitidez en una toma, de tal forma que, una vez que enfoquemos un ave de interés, podemos mantenerla enfocada mientras se desplaza. Cabe señalar, como se habrán imaginado, que es el modo a usar cuando se tratan de obtener tomas en vuelo. Finalmente, el modo automático, como su nombre lo indica, delega a la cámara la “decisión” de elegir el modo de enfoque que sea adecuado para una situación en particular.
5. Volverse uno con el medio: Uno de los aspectos más básicos sobre la fotografía de aves es que para fotografiar un ave… DEBE DE HABER UN AVE QUE FOTOGRAFIAR. Por lo tanto, el consejo más útil y realista para no morir en el intento es: “Paciencia”.
Figura 5:Playero Alzacolita con su reflejo. Fotograía por: Adán Valenzuela
Las aves son animales que, por lo general, responden de manera instantánea y abrupta a estímulos como lo son el ruido y el movimiento, por lo cual el aprender a moverse de manera sigilosa y pausada, así como mantener el mayor silencio posible, es una habilidad que deberás adquirir para obtener frutos. Muchos fotógrafos de la naturaleza utilizan distintos trucos para camuflarse con el medio que los rodea, como son tiendas y ropa cuyos colores se asemejen al paisaje natural. No obstante, no se necesita de mucho para crear el escondite perfecto, en muchas ocasiones basta con mantenerse quieto el tiempo suficiente para fundirse con el medio, de forma que el simple hecho de esperar con paciencia podría ser suficiente para que las aves a tu alrededor no se sientan perturbadas por tu presencia. Adán Valenzuela Castillo Departamento de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Universidad de Sonora qa.valenzuelac@gmail.com 27
EVENTOS Agosto
e c a m 2 0 1 9 .wo rd p re s s . c o m / i n s c r i p c i o n e s -ycuotas
7 al 11 de agosto
www.cipamex.org
Southeast Arizona Birding Festival DoubleTree by Hilton Hotel, 445 S. Alvernon Way, Tucson, Arizona tucsonaudubon.org/festival. información: Luke Safford
Para
más
lsafford@tucsonaudubon.org. 21 al 25 Western Field Ornithologists 44th Annual Conference Crowne Plaza Hotel, Albuquerque, Nuevo Mexico Facebook: WesternFieldOrnithologists.
2 al 6 de septiembre Simposio de Ecología funcional de aves en México. Avances y perspectivas. Mérida, Yucatán, México Se llevará a cabo durante el XVII CECAM efuncional.cecam2019@gmail.com 27 al 29 de septiembre 10° Festival Alas metropolitanas Estado de México, México
22 al 25 de agosto
Pgina de Facebook: Festival Mundial de las Aves Alas Metropolitanas y/o
Davis Mountains Hummingbird Celebration
www.alasmetropolitanas.blogspot.com
Fort Davis, Texas 79734 www.fortdavis.com. contacta a Melissa Henderson al teléfono:32-426-3015, info@ fortdavis.com.
Octubre 4 y 5 de octubre
29 de agosto al 01 de septiembre
Día del Jaguar
8th Annual Yampa Valley Crane Festival
Álamos, Sonora, México
Steamboat Springs and Hayden, Colorado
Conferencias, convivencia, música, fotografía, arte y naturaleza.
www.steamboatchamber.co coloradocranes@gmail.com
Septiembre 2 al 6 de septiembre XVII Congreso para el estudio y conservación de las aves en México. Mérida, Yucatán, México
28
Para más información visita la página de Facebook: Naturaleza y cultura internacionalMéxico 11 al 13 de octubre 11° Festival de las Aves Isla Cozumel, Quintana Roo, México Página de Facebook: Cozumel birding club cozumelbirdingclub@gmail.com
EVENTOS
29
30
Galería Fotográfica
Halcón cola roja (Buteo jamaicensis) Fotografía por: Zahin González Cerro del Bachivo, Navojoa, Sonora.
Colibrí Tijereta Mexicano (Doricha eliza) Fotografía por: Luis G. Trinchan Guerra Sisal, Yucatán.
Garcita Verde (Butorides virescens) Fotografía por: Eden Falconi Bello Laguna de la Ilusiones, Villahermosa, Tabasco.
Mosquero Cardenal (Pyrocephalus obscurus) Fotografía por: Jorge Castro Urbiola Sierra de Alamitos, Rioverde-SLP.
Aguila calva (Haliaeetus leucocephalus) Fotografía por: Michael Hilchey New Mexico, USA.
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42