Churea #9

Page 1

PORTADA


Edición no. 9 Año 2015 Hermosillo, Sonora, México. Contacto: email: churea.revista@gmail.com fb: /revistachurea http://issuu.com/chureahermosillo Tel. (662) 174 - 9265

Dirección general: Diana Figueroa Egurrola Dirección editorial: Carlos González Sánchez Diseño Gráfico: Nidia Santacurz Rivera María Fernanda Félix Ruiz Dirección administrativa: Diana Figueroa Egurrola Edición: Carmen Patricia Álvarez Martínez Corrección de estilo: Marco Antonio Rábago Palafox Fotografía e investigación: Ana Carolina Gómez Yanes

Fotografía de portada: Carolina Gómez

Nuestro objetivo como Revista CHUREA es acercar a los lectores, de una manera más clara y sencilla, conocimientos científicos acerca de las aves que normalmente no están al alcance; también brindamos consejos de personas capacitadas, que tienen más experiencia en el tema. Nosotros como “CHUREA” tenemos el compromiso de crear contenido agradable; además de interesantes artículos ofrecemos tips sobre cómo identificar aves, su cuidado y las herramientas necesarias para impulsar a individuos o grupos interesados a la observación de aves como un pasatiempo de recreación que estimula el conocimiento, y sobre todo, índuce a apreciar la naturaleza y la belleza de las aves.


CONTENIDO CIENCIA E x p o r t a d o ra d e s a l . L a s a l i n a m á s g ra n d e del mundo..........................................4

AV E D E L M E S Bolsero encapuchado...........................10

C O N S E J O S P R ÁC T I C O S Merline bird ID App............................14

CRÓNICAS Plumíferas Pajareando la Costa Rica......................17

A R T E Y C U LT U R A La leyenda de Nicté-Ha........................20


EXPORTADORA DE SAL, LA SALINA MÁS GRANDE DEL MUNDO: UN SITIO PRIVILEGIADO PARA LA OBSERVACIÓN DE AVES EN BAJA CALIFORNIA SUR

En Baja California Sur se han registrado 432 especies de aves, 40% del total nacional, en apenas el 3.8% del territorio del país. Uno de los lugares donde se localizan altas concentraciones son los humedales costeros. En fechas recientes diferentes ambientes de este tipo se han reducido e incluso han desaparecido, debido a su empleo para diferentes actividades como agricultura, acuicultura y desarrollo industrial y turístico. 4

El Halcón Peregrino, considerado en protección especial, se reproduce y alimenta en la salina. Fotografía Victor Ayala


CIENCIA En contraste, algunas modificaciones humanas han resultado benéficas para las aves, compensando en alguna medida las pérdidas mencionadas. Se ha comprobado que ambientes artificiales como salinas, estanques de acuacultura y lagunas de oxidación son utilizados por grupos importantes de aves. En México se localiza, en la parte sudoriental de la Laguna Ojo de Liebre, adyacente al poblado de Guerrero Negro, Baja California Sur, la salina más grande del mundo, la Compañía Exportadora de Sal, S.A. de C.V. (ESSA). Esta empresa posee un sistema de 30,000 hectáreas de zonas de evaporación solar y eólica para la producción de sal. ESSA tiene una producción anual de más de 7.5 millones de toneladas, lo que implica que cada hora en promedio la empresa produce poco más de 850 toneladas. De forma general, el agua de mar entra por dos zonas y a medida que avanza entre las diferentes áreas de concentración su salinidad aumenta. La relevancia de ESSA está bien documentada para las aves acuáticas, tanto migratorias como residentes. Se sabe, por ejemplo, que sus instalaciones son usadas por cerca de 200,000 aves a lo largo de un año. Además en ESSA se han observado 133 especies. Para los observadores de aves este sitio es clave dentro de la península, ya que además del número alto de especies, las parvadas de algunas de ellas llegan a ser tan numerosas que

representan un espectáculo natural impresionante. La salina se encuentra dentro de los 10 lugares de mayor interés para la observación de aves en el estado. Entre las especies terrestres más carismáticas se encuentran, entre otras, el Halcón mexicano (Falco mexicanus), especie amenazada, el Tecolote llanero (Athene cunicularia) y el Cuitlacoche del Vizcaíno (Toxostoma lecontei arenicola), subespecie endémica del desierto homónimo; las tres se reproducen dentro de ESSA. La importancia de ESSA para las aves ha sido reconocida por diferentes instancias nacionales e internacionales, por ejemplo, sus instalaciones forman parte de: 1. La Reserva de la Biosfera El Vizcaíno. 2. En conjunto con las lagunas Ojo de Liebre y Guerrero Negro, ha sido considerada como un sitio de importancia hemisférica para las aves playeras. 3. Está incluido en la Lista de Humedales de Importancia Internacional designado por la Convención de Ramsar sobre los Humedales, el cual es un tratado intergubernamental en pro de la conservación y el uso racional de los humedales y sus recursos.

Sus instalaciones son usadas por cerca de 200,000 aves a lo largo de un año.

De las 133 especies de aves observadas en ESSA, 16 (12%) se encuentran protegidas por el Gobierno Mexicano, entre las que sobresalen son El Ostrero Americano (Haematopus palliatus frazari) 5


CIENCIA y el Playero Rojizo del Pacífico (Calidris canutus roselaari), la primera residente y la segunda migratoria; ambas en peligro de extinción. Además al menos 17 especies se reproducen dentro de ESSA, resaltan el Chorlo Nevado (Charadrius nivosus) y el Gallito Marino Menor (Sternula antillarum), consideradas como amenazadas y bajo protección especial, respectivamente. A continuación se presenta una breve reseña de los grupos más evidentes que utilizan la salina:

Patos y gansos En ESSA se han registrado 16 especies de este grupo, entre las que sobresale por su abundancia el Ganso de Collar (Branta bernicla nigricans), catalogado como amenazado. Se han contabilizado hasta 7 mil gansos en la salina, mismos

que representan más del 4% de su total poblacional; dada su afinidad alimenticia por pastos marinos, en ESSA las mayores concentraciones de gansos se presentan en las áreas de concentración con salinidades cercanas a las del ambiente natural, donde dichas plantas son abundantes. El Pato Boludo Menor (Aythya affinis) es otra especie abundante, pues se han registrado hasta 12 mil individuos en las áreas de concentración con salinidades intermedias, ya que esta especie incluye en su dieta pequeños crustáceos, muy abundantes en las mencionadas áreas.

Zambullidores ESSA es particularmente importante para el Zambullidor Orejón (Podiceps nigricallis). En invierno es común observar más de 30,000 zambullidores. En las zonas naturales adyacentes a ESSA no se observan números importantes de esta especie. Los

En otoño el ave más abundante en ESSA es el Falaropo de cuello rojo, con 60,000 individuos. Fotografía: Roberto Carmona

6


CIENCIA zambullidores centran su alimentación en crustáceos pequeños y moscas de la sal, recursos muy abundantes en las áreas de concentración de salinidades intermedias.

El Ganso de Collar es muy abundante en ESSA, esta especie está catalogada como amenazada. Fotografía Roberto Carmona

Aves playeras Este grupo es el más abundante y variado dentro de ESSA, se han registrado 29 especies. Una de las más numerosas es el Playerito Occidental (Calidris mauri), con más de 20,000 individuos en invierno. Esta especie utiliza las planicies lodosas artificiales para alimentarse y descansar, además los diques que separan las áreas de concentración le sirven como posadero durante mareas altas. En otoño las áreas de salinidad intermedia son visitadas por hasta 60 mil Falaropos de Cuello Rojo (Phalaropus lobatus). El Falaropo podría competir por alimento con el Zambullidor Orejón, sin embargo, estas especies muestran una clara separación temporal: Falaropos en otoño y Zambullidores en invierno, lo que permite que si bien utilizan el mismo alimento, lo hacen en tiempos diferentes, minimizando la competencia.

Para el Playero Rojizo se han descrito seis subespecies, la del Pacífico (C. c. roselaari) es la que tiene la población más pequeña (17 mil individuos). La población invernal más importante es la de Guerrero Negro (50% de su total poblacional). En ESSA se han observado hasta 3,000 aves (18% de su población). La subespecie está catalogada como en peligro de extinción. El 50% del total poblacional del Picopando Canelo (Limosa fedoa) inverna en Guerrero Negro. En ESSA se han visto hasta 11,000 aves (6% de su población). Utiliza las planicies lodosas de las áreas de concentración para alimentarse, además descansa en los diques que dividen las áreas de concentración.

El Picopando Canelo se alimenta en planicies lodosas de ESSA y descansa en islotes y diques. Fotografía Victor Ayala

Aves rapaces En ESSA se han registrado11 especies de rapaces, cinco de las cuales se encuentran en alguna categoría de riesgo. Resaltan los registros de los Halcones Peregrino (Falco peregrinus) y Mexicano (F. mexicanus), bajo protección especial y amenazada, respectivamente; pues ambas anidan en la salina. El Águila Pescadora (Pandion haliaetus) es la rapaz más abundante 7


CIENCIA en Guerrero Negro, gracias en parte, a las plataformas y postes que el personal de ESSA ha colocado para favorecer su anidación. En los últimos años en ESSA se han incrementado los registros de dos especies protegidas, el Águila Real (Aquila chrysaetos) y el Aguililla Real (Buteo regalis), amenazada y en protección especial. De la primera se han observado hasta dos individuos (juvenil y adulto) y tres de la segunda.

las aves. La variedad de salinidades existente causa que en zonas muy cercanas las aves puedan utilizar diferentes tipos de alimento, desde los semejantes al medio natural (ej. cangrejos), hasta los característicos de zonas de altas salinidades (ej. algunos crustáceos pequeños como artemias). Las 30 mil hectáreas concesionadas a ESSA reciben protección efectiva y permanente. Esto implica limitaciones al tránsito humano, previene cualquier tipo de alteración física del ambiente y prohíbe la extracción de recursos. Sin embargo, una persona que desee observar aves en ESSA puede fácilmente contar con un permiso emitido por la empresa. Dado que las áreas de concentración no están influenciadas por el nivel de marea, pueden ser utilizadas por las aves para alimentarse en períodos de mareas altas.

El Halcón Mexicano, considerado como amenazado, se reproduce en ESSA. Fotografía Victor Ayala

¿Por qué ESSA es tan atrayente para las aves? En el área se conjuntan diferentes factores:

Diferentes islotes dentro de ESSA son utilizados como zonas de anidación, especialmente por Gallitos Marinos. Además estos islotes, los diques y diferentes zonas de baja profundidad proveen excelentes zonas de posadero.

Su

localización geográfica, pues se encuentra dentro del “corredor migratorio del Pacífico”, una de las rutas más importantes para las aves acuáticas migratorias. Las condiciones de las áreas de concentración se mantienen estables. Dicha estabilidad permite que se asienten diversas comunidades de peces e invertebrados, fuentes de alimento para 8

El Zambullidor Orejón se observa en altos números en las áreas de salinidad intermedia. Fotografía Victor Ayala


En suma, ESSA con sus 133 especies potencialmente observables y con abundancias totales que en otoño e invierno superan los 100 mil individuos es un sitio “obligado” para cualquier ornitófilo (“pajarero”) que recorra la península. En tanto la empresa mantenga estables las características físicas de las áreas de concentración y permanezca la vigilancia y el acceso restringido, el sistema ofrecerá una amplia variedad de recursos a las aves. De esta forma la relación entre ESSA y la naturaleza evidencia que las actividades productivas no necesariamente están reñidas con la conservación y plantea la aparente paradoja de “la necesidad de conservar un ambiente modificado”. Agradecimientos A ESSA, cuyos diferentes directores siempre se han preocupado por el entorno.

En especial al personal del departamento de Ecología y Seguridad Industrial: Martín Domínguez, Fabián Castillo, Joaquín Rivera y Antonio Zaragoza. A las instancias que han apoyado el estudio de las aves en la zona por cerca de 10 años: Reserva de la Biósfera El Vizcaíno, Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, Acta para la Conservación de los Humedales de Norteamérica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y Sonoran Joint Venture.

Roberto Carmona 1,2*, Nallely Arce 1, Victor Ayala Perez 1y Gustavo D. Danemann 2 Laboratorio de Aves del Noroeste. Departamento Académico de Biología Marina, Universidad Autónoma de Baja California Sur, A.P. 19-B, La Paz, Baja California Sur, C.P. 23080, México. 2Pronatura Noroeste. *Correo de correspondencia: beauty@ uabcs.mx 1

9

Para transportar la sal se utilizan camiones de 360 toneladas (Darts). Fotografía Roberto Carmona


Ave del Mes

Bolsero Encapuchado (Icterus cucullatus) Hooded Oriole 10

Bolsero Encapuchado macho tomada en Cave Creek Canyon. FotografĂ­a Ken Murphy.


AVE DEL MES Como saetas naranjas cruzando el cielo con sus destellantes colores, los Bolseros Encapuchados invaden las palmas de ciudad y zonas riparias. Distribución: Este bolsero está muy bien distribuido en México, ocupando gran parte del territorio nacional, puede encontrarse prácticamente todos los estados de la Republica, en los estados del centro-norte del país es más común encontrarlo durante periodos migratorios. También se encuentra en otros países, Su distribución más norteña va desde California, el Sur de Nevada, Arizona, Nuevo México y Texas en los Estados Unidos y al Sur su distribución alcanza hasta Belice.

Bolsero Encapuchado sobre meqzuite. Fotografía Jarrod Swackhamer

Hábitat: Son aves comúnmente encontradas en zonas riparias y gustan de hábitats de zonas desérticos áridos y semi-áridos como mezquitales o matorrales desérticos. El Bolsero Encapuchado se adapta bien a sitios alterados por poblaciones humanas, a sitios con árboles no nativos a la región por lo cual es común encontrar estas aves

en las ciudades o en zonas de cultivo. Tienen una afinidad muy grande por las palmas, así que es muy común verlos en estos árboles cuando están presentes.

Bolsero Encapuchado emprendiendo el vuelo. Fotografía Carolina Gómez.

Descripción física: Pertenecen a la familia Icteridae, a la cual también pertenecen aves como el Zanate y el Tordo de Cabeza amarilla que apareció en el número 7 de la Revista Churea. Dentro de esta familia, los Bolseros son los más coloridos. El Bolsero Encapuchado es una especie en la cual es fácil diferenciar entre machos y hembras, el macho es mayormente de color naranja aunque en ocasiones puede variar hasta amarillo fuerte; la espalda, la cola y las alas son negras y presenta 2 líneas blancas horizontales en las alas. Tiene una máscara de color negro que va desde el pico y los ojos hasta el inicio del pecho. El pico es puntiagudo, largo y tiene una ligera curvatura hacia abajo. Las hembras son un poco menos llamativas, de un color amarillo pálido o amarillo verdoso, también tienen las líneas blancas en las alas, pero carecen de la máscara negra. Son relativamente pequeños entre el grupo de los Bolseros, 11


AVE DEL MES su tamaño corporal va entre los 11 y 13 centímetros y pesan unos 24 gramos. Alimentación: La dieta de estas llamativas aves consiste principalmente en fruta, néctar, insectos, arañas y larvas. Es común verlos forrajeando insectos en arbustos y árboles. Un tip para atraer a esta ave a tu jardín es poner sobre arboles mitades de naranjas.

Juveniles de Bolsero Encapuchado. Fotografía Carolina Gómez.

Comportamiento: Es un ave generalmente migratoria, aunque en algunos sitios puede ser residente todo el año, sobre todo en Baja California Sur y en los estados al sur del Golfo de México. Esta especie es descrita como una especie sociable y tiende a formar parvadas con miembros de la misma especie u otras especies de bolseros. Tienen una afinidad muy grande por las plantas de palma, así que es muy común verlos en estos árboles cuando están presentes. Sus depredadores principales son los Cuervos los cuales se alimentan de los huevos y pollos de 12

Bolseros cuando tiene la oportunidad, en cambio los depredadores de los adultos son rapaces grandes como Halcones. Reproducción: Se reproducen en los meses de abril y mayo, construyen sus nidos en árboles grandes, preferentemente en palmas, también pueden usar alisos, álamos, encinos y eucaliptos. Como el nombre del grupo lo dice, “bolseros”, construyen sus nidos en forma de bolsas colgantes o parcialmente colgantes, utilizando materiales como fibras de hojas de palma, musgos y palos pequeños tardando entre 3 y 6 días en la construcción. Tiene nidadas de 3 a 5 huevos que son de color blanco con manchas cafés y moradas. Sólo las hembras se encargan del cuidado de los huevos que tardan entre 12 y 15 en nacer, una vez que han nacido ambos padres se encargan de la alimentación y el cuidado de los pollos, estos se quedarán en el nido por 14 días más. Dato curioso: Algunas veces usa su puntiagudo pico para hacer un agujero cerca de la base de las flores de las que se alimenta, así puede llegar al néctar de las flores sin participar en la polinización de estas.

Biol. Carlos González Sánchez Calvin.cali@gmail.com


´

13


CONSEJOS

Merline bird ID App: Identifica aves en 5 simples pasos. Como actualmente la tecnología avanza, nosotros hemos decidido avanzar al mundo tecnológico de los SmartPhones, y a partir de ahora podrás encontrar en la sección de Consejos Prácticos las revisiones de aplicaciones que facilitan la observación de aves.

del año. ¿Cómo sabe qué resultados darme para la región y época del año? Se basa en resultados de la página eBird (puedes leer más sobre eBird en el número 4 de la revista Churea).

La versión más reciente de Merlin bird ID cuenta con una lista de 400 El día de hoy les traemos una aplicación especies, las más comunes para Norte ¡gratuita! creada por el Laboratorio América (léase Estados Unidos y de Ornitología de la Universidad Canadá), pero de las cuales Cornell. Es básicamente una muchas son para México, guía rápida de identificación sobre todo en la parte de aves, perfecta para norte del país, pero la versión más personas que empiezan no esperen encontrar reciente de en el mundo de las especies que se Merlin bird ID aves, la cual te ayuda encuentren en México cuenta con una a identificarlas con 5 pero no lleguen a los lista de 400 simples preguntas que Estados Unidos. Cada especies. son: dónde encontraste especie cuenta con una el ave (localización), fecha ficha en la que se da una cuando la encontraste, tamaño descripción muy breve y se del ave (el cual debes seleccionar de muestran fotografías, sonidos una sencilla tabla con ejemplos de aves típicos y mapa de distribución. comunes para determinar el tamaño, Es muy sencilla de usar y está enfocada colores principales; en los que se puede escoger hasta 3 colores de las 9 a personas principiantes a intermedias opciones que vienen, los cuales cubren en identificación de aves. Su pantalla prácticamente a todas las aves en la principal te dará las opciones de lista) y dónde encontraste el ave, sobre comenzar la identificación de aves o el suelo, volando, en un arbusto, etc. ver un listado de todas las aves en la Contestando estas simples preguntas la app; como complemento en la esquina aplicación te da un listado de las aves más superior izquierda, encontrarás un menú probables para tu región, en esta época que contiene sección de preguntas 14


CONSEJOS frecuentes, contacto, información de la app y área de donaciones entre otras cosas. Requiere de conexión a internet para utilizar la opción de identificación, pues como se mencionó, los resultados se dan en relación a la base de datos de ebird, pero la sección de listado completo de especies se puede consultar sin necesidad de conexión, así como escuchar los sonidos y ver los mapas de distribución, bastante sencilla e intuitiva, te va guiando fácilmente por los menús, cualquier persona la puede usar sin problemas.

Hasta ahora después de unos cuantos días de uso, la hemos encontrado bastante práctica y fácil de usar, después de algunas pruebas ha resultado ser útil para México, aunque no tan acertada como lo será para los Estados Unidos y Canadá, como siempre es una app específica para esa región, por lo tanto está en inglés, y no aparecerá ningún ave exclusivamente mexicana. Sólo cubre 400 especies hasta ahora, pero sus creadores están trabajando para que cubra más y más especies en un futuro.

Esta app está disponible para dispositivos tanto Android como IOS (ipod, Ipad, etc.), es algo pesada, necesitas 630 mb. libres en tu teléfono o tableta para descargarla, y requerirá para android, OS 4 o superiores o IOS 7 en el caso de Apple. Necesitas tener una conexión a red wifi para poder descargarla. 15


CONSEJOS Algunas de las fallas detectadas después de usar la app, han sido que al llenar el formulario, las fotografías de las aves no aparecen junto a la descripción en los resultados posibles, y tienes que ir a la vista de los resultados en forma de lista para que funcione, así mismo cuando entras a la ficha de cada especie, sólo algunas fotografías son visibles. No incluye nombres científicos. Es necesario tener un buen dispositivo (Smartphone o Tablet), ya que algunos con poca memoria Ram, no podrán abrir la aplicación o se reiniciarán. En conclusión es una muy buena aplicación para comenzar con la identificación de aves, y ayudarnos a responder, ¿Qué ave es esa?

Biol. Carlos González Sánchez Calvin.cali@gmail.com

16


CRÓNICAS

Pajareando la Costa Rica Todos los días se puede pajarear, incluso cuando vas de copiloto en un carro con las ventanas abiertas y mirando “a quién sabe dónde” pero lo que mi compañera de revista, Caro cámara de basuka acaba de experimentar, es una manera sencilla de aprovechar un viaje -y qué mejor que pajareando- aquí su relato de historia, con su viva voz: Y entonces el pasado domingo 12 de julio nos subimos al avión, mi familia y yo, haciendo escala en la ciudad de México, para después llegar a nuestro destino. Una nueva aventura estaba a punto de comenzar en el pequeño, pero muy diverso, país de Costa Rica.

Cada quien iba con sus propias expectativas y objetivos… Conocer un poco de la cultura de este país, disfrutar de un clima totalmente diferente al del caluroso Hermosillo, pasar tiempo con la familia entera, y claro, en mi caso no podría faltar el de la ornitofília: ver y fotografiar todas las aves posibles. Si bien comenzamos el viaje con el pie izquierdo, debido a un motociclista, que golpeó su pie izquierdo (ironías de la vida) contra nuestro auto rentado, ocasionando un pequeño daño al auto y uno más severo a él mismo; afortunadamente, nos socorrieron unos vecinos de la localidad que se portaron muy amables, porque nos explicaron cómo funcionaban las

Mielero Verde(Procnias tricarunculatus) con una abeja en su pico. Fotografía: Carolina Gómez

17


CRÓNICAS cosas ahí, acompañándonos cada minuto de nuestra pequeña tragedia izquierdista. Por lo que vi, Los “Ticos” son gente muy amable y servicial, en todo nuestro viaje lo fuimos comprobando. Después de ese suceso fue cuando comenzó la parte divertida de nuestra aventura, aunque algo frustrada por tanta neblina que no nos dejó ver los volcanes Poas y Arenal, y para los “cuatro-ojos” nos empañaban los lentes tanto que veíamos mejor sin ellos. A pesar de todo eso, disfrutamos de unas agradables caminatas por la selva del Volcán Arenal, en donde los madrugadores pudimos apreciar 2 especies de Tucán, el Tucán Arcoíris y el Tucán Guarumero que posaban, ambos, en un mismo árbol. Otras especies destacadas fueron el Montezuma Oropéndola, un ave que si bien es grande en tamaño, es muy tímida y no dejaba que nos acercáramos mucho. También otros pequeñines como el Pinzón Piquinaranja, el Luis Bienteveo, Bienteveo Alicastaño, Semillero Olivaceo y el Tangara Grupirroja alegraron nuestra vista; los no tan madrugadores también

Pájaro campana (Procnias tricarunculatus) Fotografía Carolina Gómez

pudieron apreciar el hermoso Mielero Verde, el Tangara Lavinia y al Momoto Canelo en los puentes colgantes del parque Místico; pero claro, además de tantas aves pudimos convivir con peligrosísimas serpientes como el Bocaracá (“Beso de la Muerte” en lengua indígena) y las simpáticas ranas de ojos rojos y las Blue Jeans. Después de nuestra visita al Arenal, nos encaminamos a la Reserva Biológica Monteverde, donde lo más relevante fue nuestro tour de avistamiento de aves, con Ficus Trails. Durante este tour pudimos admirar algunas aves hermosas, como

El Tucancillo Verde (Aulacorhynchus prasinus), Pájaro bobo (Momotus momota) y Tucán Arcoíris (Ramphastos sulfuratus) Fotoografía: Carolina Gómez

18


CRÓNICAS el Quetzal macho, que si bien no estaba muy presentable, pues estaba cambiando el plumaje, al menos nos dejó admirarlo por varios minutos. Vimos también otros Trogones, como el Surucuá Amarillo y el Trogón Pecho Naranja, además del increíble Pájaro Campana, que nos deleitó con su… peculiar llamado, que hace parecer como si 2 metales golpearan uno con otro… Al final fue un viaje estupendo, en el que no sólo pudimos conocer diversas aves, otros ambientes, otra cultura y convivir con la familia; sino también nos trajimos a casa la valiosa amistad de algunos costarricenses, como los que nos auxiliaron en nuestro pequeño accidente automovilístico, y el de nuestro agradable guía, Freicer, del tour de avistamiento de aves en Monteverde.

Sin duda, espero volver pronto para traer más fotografías de aves y nuevas aventuras; por lo pronto, nos leemos en la siguiente crónica plumífera y recuerden… “Pura Vida”.

Con Freicer, en el tour de avistamiento de aves en Monteverde. Fotografia José Eugenio Gómez.

Biol. Carolina Gómez Yanes Edición: Escritor Diego Alberto Moreno Abril

19


ARTE Y CULTURA

La leyenda de Nicté-Ha

Cuenta la leyenda que en las tierras del Mayab, vivía en Nan Chan, un guapo príncipe hijo del rey; el nombre de aquel príncipe era Chacdziedzib que significa Pájaro Carpintero. Él estaba destinado para casarse con una princesa, de tierras lejanas a la que un día conocería. Así tenía que ser ya que un día él sería rey. Pero el corazón del joven príncipe, ya había elegido a su dueña. Resulta que se enamoró perdidamente de una plebeya, de la hermosa Nicté-Ha, que era hija del guardián del Cenote Sagrado. Los padres de los jóvenes ignoraban el amor que ellos dos se profesaban, igual ignoraban que se reunían en secreto todas las noches, junto al espejo de agua para declararse su amor. Chacdziedzib portaba siempre una túnica roja, además escribía hermosos poemas y canciones para su amada, los cuales le leía cuando estaban juntos, y se sentían inmensamente felices. Pero sucedió que el Gran Sacerdote los descubrió, con gran envidia a la vez que con preocupación veía como florecía ese amor. “¡Jamás una plebeya se convertirá en reina de Nan Chan!” se dijo, y así fue como comenzó a planear un trágico final para esa historia de amor. Nicté-Ha debía desaparecerla para siempre, pero ¿cómolo haría? se preguntaba el Sacerdote, para que nadie se diera cuenta que el era el autor, el culpable de la desaparición de Nicté-Ha.

Ilustración por Muuxch Under

20

La nana del príncipe que lo había cuidado desde niño, lo conocía


ARTE Y CULTURA demasiado, además lo amaba y estaba dispuesta a hacer todo lo posible para que el joven príncipe fuese feliz. Se dio cuenta del malévolo plan y advirtió a su señor. Entonces Chacdziedzib, envió a la nana en busca de la joven para que la trajera a palacio, donde él pensaba que podía hacerla su esposa en secreto. Dándose cuenta, el Gran Sacerdote siguió a la nana y la asesinó para impedir que diera aviso a Nicté-Ha. El príncipe al ver que la vieja no volvía, se puso su capa roja y salió. Mientras apresuraba sus pasos, su corazón le gritaba que su amada estaba en peligro. Mientras tanto, Nicté-Ha que no sabía nada acerca del plan, esperaba como todas las noches a su amado sentada junto al cenote, contemplándose en el inquieto espejo, que le devolvía la imagen de su gran hermosura. Cuando Chacdziedzib llegó y la vio tranquila, respiró aliviado y la estrechó entre sus brazos. Sólo que este no fue el final de la historia, porque el malvado ya aguardaba en la oscuridad a la sombra de un espantoso chechem. Preparó su arco y busco entre sus flechas envenenadas, y sin esperar más, dirigió la más envenenada al corazón de la joven doncella, atravesándolo de un solo golpe. Nicté-Ha, con la fuerza del flechazo, resbaló y cayó dentro del Cenote Sagrado, hundiéndose rápidamente, desapareciendo así de la vista de su amado. Al poco rato solo flotaba en el agua su blanco huipil.

dolor, lloraba amargamente y lanzaba gritos lastimeros: -¡Oh, Dioses! ¡Por qué permitieron este cruel final para nuestro amor! ¡Tengan piedad de mí! ¡Tengan compasión de este enamorado! ¡No quiero perderla! ¡Escúchenme! ¡Quiero estar con mi amada, quiero estar con ella para siempre! Rogaba el joven príncipe entre sollozos desgarradores y elevando sus negros ojos al cielo. Y así fue. El blanco huipil se fue convirtiendo en una hermosa y aromática flor y Wayon, el dios de los pájaros, convirtió al príncipe en un pájaro rojo: el pájaro cardenal. Así es como desde entonces todas las mañanas se puede ver al pájaro cardenal bajar a los cenotes y posarse cerca de los lirios. Dicen que bajo ese aspecto él sigue cantando y recitando poemas de amor a la flor, a la bella flor que flota en el agua, a la hermosa Nicté-Ha, la flor acuática.

Leyenda maya.

El príncipe, sin poder contener su 21


22


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.