Churea #5

Page 1

PORTADA


Edición no. 5 Año 2014 Hermosillo, Sonora, México. Contacto: email: churea.revista@gmail.com fb: /revistachurea http://issuu.com/chureahermosillo Tel. (662) 174 - 9265

Dirección general: Diana Figueroa Egurrola Dirección editorial: Carlos González Sánchez Dirección de arte y Diseño Gráfico: María Fernanda Félix Ruiz Dirección administrativa: Diana Figueroa Egurrola Edición: Filiberto García Carmen Patricia Álvarez Martínez Corrección de estilo: Marco Antonio Rábago Palafox Fotografía e investigación: Ana Carolina Gómez Yanes

Fotografía de portada: Diana Figueroa

Nuestro objetivo como Revista CHUREA es, acercar a los lectores, de una manera más clara y sencilla, conocimientos científicos acerca de las aves que normalmente no están al alcance; también brindamos consejos de personas capacitadas, que tienen más experiencia en el tema. Nosotros como “CHUREA” tenemos el compromiso de crear contenido agradable; además de interesantes artículos ofrecemos tips sobre cómo identificar aves, su cuidado y las herramientas necesarias para impulsar a individuos o grupos interesados, a la observación de aves como un pasatiempo de recreación, que estimula el conocimiento y sobre todo, índuce a apreciar la naturaleza y la belleza de las aves.


CONTENIDO CIENCIA Av e s i n v a s o ra s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

AV E D E L M E S Mosquero cardenal...............................9

C O N S E J O S P R ÁC T I C O S ¿ Q u é h a c e r e n c a s o d e e n c o n t ra r u n polluelo que no puede volar?...............13

CRÓNICAS P l u m í f e ra s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 7

A R T E Y C U LT U R A E l R u i s e ñ o r y l a R o s a ( f ra g m e n t o s ) . . . . . . . . . 1 9


Aves Invasoras

Hechas para conquistar el cielo

L as

aves son un grupo cosmopolita que gracias a su gran diversidad habitan casi todos los ecosistemas conocidos, algunas especies tienen gran potencial para invadir otras áreas fuera de su distribución natural o nativa, amenazando la biodiversidad. Las invasiones biológicas, junto con la destrucción del hábitat, representan los factores de riesgo más significativos, más extendidos y de mayor impacto. Es por eso que dedicaremos este artículo a las aves invasoras que nos rodean. Se le conoce como especie exótica a toda especie que se encuentra fuera de su área de distribución original o nativa, dígase fines económicos (alimentación, de ornato, producción industrial, etc.), recreativos (cacerías en ranchos cinegéticos), y/o ecológicos (para control de plagas). Las especies invasoras, son exóticas y de alto poder de acomodación, de tal manera que 4

Parvada de Paloma turca (Streptopelia decaocto). Fotografía Hector Barrios.


CIENCIA pueden invadir y establecerse fácilmente en otras áreas sin la intervención del hombre; generalmente son dañinas a la economía del hombre y pueden entonces convertirse en plagas o malezas. Puede haber especies exóticas pero no invasoras, como en el caso de algunas plantas de ornato, pero en el caso de las aves que mencionaremos a continuación, todas las especies exóticas son invasoras; esto es porque pueden adaptarse rápidamente a los ecosistemas urbanos y suburbanos, que son los lugares más frecuentes de invasión y colonización de aves, además de que pueden llegar a utilizar los recursos y sobrevivir en la zona.

las especies de aves que se encuentran actualmente en peligro de extinción, lo están, debido a introducciones.” Lo dice David Santos y colaboradores en su artículo de “Aves introducidas en España” en el 2003 este decline en especies es por consecuencia de introducción voluntaria o accidental de especies exóticas en España.

para ella esté vacante, es decir, que no haya problemas por conseguir alimento ni refugio, de lo contrario si este nicho ya se encuentra ocupado, deberá competir con las otras aves invasoras o nativas desplazándolas y por consecuente, reemplazándolas. Los potenciales riesgos que pueden provocar las especies invasoras van desde depredar a las nativas, competir por los recursos, transmitir enfermedades, y hasta poder alterar el funcionamiento todo un ecosistema (ya sea por su ciclo de vida, alimentación, ecología, etc.).

vida libre, extremadamente numerosas en muchas ciudades del mundo, pudiendo alcanzar proporciones de plaga en algunos sectores. La especie es originaria de Europa, África y Asia; fue introducida en Norteamérica a principios del siglo XVII, cuando unos individuos escaparon y formaron poblaciones ferales, es decir, que pasaron de seguir siendo domesticadas a ser salvajes. Actualmente constituyen una potencial amenaza para la salud pública, albergando al menos 40 virus, bacterias y parásitos que pueden afectar tanto al ser humano como a los animales domésticos y/o nativos.

Por lo anterior, he aquí unas especies que vemos en nuestra vida diaria y que nunca pensaríamos que son invasoras

S e Paloma Domestica le conoce como especie (Columba livia) exótica a toda La paloma doméstica especie que se ha constituido encuentra fuera históricamente una El éxito de un de su área de fuente de recreación ave invasora para d i s t r i b u c i ó n y/o de alimento para establecerse en un original o el hombre, actualmente área nueva, implica que nativa. presenta poblaciones de el nicho ecológico apropiado

“Se calcula que una cuarta parte de

5


CIENCIA Esta especie generalmente se limita a vivir en zonas urbanas y suburbanas por lo que no representa gran amenaza a especies nativas que viven en zonas naturales, pero en graneros y parques, donde conviven con otras especies como Gallinas y Palomas de Ala Blanca (Zenaida asiática) sí es considerada plaga y hay distintos métodos para ahuyentarlas y/o erradicarlas.

europeos recordaran las aves de su patria. En América del sur fue introducida en Buenos Aires, Argentina, en 1870. Esta especie tuvo muchas introducciones por todo el mundo, llegando a ser plaga en varios países, como Australia y Nueva Zelanda. Esta especie, al igual que la Paloma doméstica, se limita a habitar zonas urbanas y suburbanas, aunque también puede sobrevivir a lugares naturales debido a su dieta de insectos y semillas; sin embargo, se pueden mantener de alimentos desperdiciados por el hombre, por lo que prefieren ciudades, donde hay mayor abundancia de alimento.

Paloma Domestica (Columba livia). Fotografía Carolina Gómez.

Gorrión Común (Passer domesticus) Estas aves también tienen un gran potencial invasivo, siendo consideradas indicadoras de perturbación debido a su agresividad con las especies tanto invasoras como con las especies nativas (como aves y mamíferos). El rango de distribución histórica de esta especie fue en Europa, Asia y África, hasta que tuvo muchas introducciones exitosas en Norteamérica; la más conocida y exitosa fue en 1852, en el Central Park de Nueva York, donde se liberaron 100 individuos de esta especie, provenientes del Reino Unido, con la finalidad de que los inmigrantes 6

Gorrión Común (Passer domesticus). Fotografía Carolina Gómez.

Estornino Pinto (Sturnus vulgaris) Esta especie tiene un caso particular, debido a su gran capacidad de aprender a imitar sonidos, lo llevó a aparecer en las obras de William Shakespeare, lo cuál hizo que Eugene Schieffelin, fanático de este gran dramaturgo, introdujera 60 individuos de estornino pinto en el Central Park de Nueva York, en 1890.


CIENCIA Al igual que la paloma y el gorrión común, es originaria de Eurasia y norte de África; los primeros registros en México datan de 1968 para el Valle de México y actualmente se encuentran en casi todo el país. También ha sido introducida en Australia, Sudáfrica y Sudamérica. El Estornino Pinto prefiere habitar zonas urbanas y suburbanas, lugares donde encontrar huecos naturales, como viejos nidos de pájaros carpintero u otros huecos artificiales para anidar, tienen una alimentación omnívora que va desde néctar, pasando por semillas y hasta pequeños invertebrados.

primer registro de la Cotorra Argentina en México, fue en 2003 en el Parque Ecológico de Xochimilco, en el Distrito Federal. Actualmente se encuentra en gran parte de México y es considerada plaga en España, por lo que prohíben reproducción, transporte, venta y posesión de esta especie.

Cotorra Argentina (Myiopsitta monachus). Fotografía Gabriela Valenzuela.

Estornino Pinto (Sturnus vulgaris). Fotografía Carolina Gómez.

Cotorra Argentina monachus)

(Myiopsitta

Esta Cotorra es de origen Sudamericano, su distribución natural va desde la zona central de Argentina, hasta Brasil; actualmente se encuentra en Norteamérica y en Europa (Francia, Inglaterra, Holanda, España e Italia), esto debido a que son compradas en cautiverio y luego puestas en libertad. El

La Cotorra Argentina se alimenta de semillas, frutos, flores e invertebrados. Pueden poner de 5 a 8 huevos por nidada y su periodo de incubación puede durar aproximadamente 26 días. La característica invasiva de esta especie radica en la fabricación del nido, pueden llegar a construir nidos comunitarios, que brindan protección térmica a los huevos, haciéndolos resistentes a climas templados y tropicales. Paloma Turca (Streptopelia decaocto) Esta paloma, actualmente es una de las especies más invasoras. Originaria de las praderas del centro de Asia y Europa, esta especie se ha logrado desplazar de forma natural hacia el norte de África y los extremos de Europa, adaptándose a 7


CIENCIA las zonas urbanas y suburbanas; ha sido introducida de forma voluntaria en Japón, e introducida de forma accidental en América. Su introducción fue de manera “accidentalmente voluntaria”, debido a que fue confundida con su pariente la Paloma de Collar Africana (Streptopelia roseogrisea), que es una especie más dócil y podía ser ave de ornato. Fue introducida en las islas Bahamas en 1974, después pasó a subir por el estado de Florida y de ahí a colonizar gran parte de Estados Unidos. El primer registro de esta ave en México, fue en el 2006 en el estado de Quintana Roo. Para los estados fronterizos, la paloma truca bajó de EUA y fue a colonizar la parte norte de México. En los últimos años se ha visto una distribución dramática de la paloma turca, registrada en casi todo el país.

Paloma turca (Streptopelia decaocto). Fotografía Carolina Gómez.

La Paloma Turca tiene gran parecido dos especies de aves nativas, la Paloma de Ala Blanca (Zenaida asiática) y la Paloma Huilota (Zenaida macroura), sólo que ésta tiene mayor tamaño y un collar característico y fácil de diferenciar. En 8

los registros que hay de la paloma turca en México se ha detallado que tiene encuentros agresivos con las palomas nativas, por lo que es considerada un ave de gran potencial invasivo y puede desplazar a las especies nativas de las zonas urbanas y suburbanas.

Concluyendo… Como los ejemplos que se mencionan, esas aves invasoras están a nuestro alrededor, debido a que son dependientes del ecosistema urbano y rara vez vistas en zonas naturales, sin embargo no significa que puedan adaptarse a los ecosistemas de las regiones invadidas. En algunos países ya existen planes de control y erradicación de especies invasoras, por lo que es importante conocer a las especies que hay en nuestro entorno y conocer los posibles cambios que las especies invasoras puedan traer; sin embargo, varias de las especies invasoras mencionadas, forman parte de la cultura humana, mágica e histórica de un lugar, como ver a los ancianos alimentar palomas en los parques, el canto hiperactivo de los gorriones, cosas que llenan de folclore a las grandes ciudades y que forman parte de ella.

Roberto Valle Salinas titooink@hotmail.com


Ave del Mes

Mosquero Cardenalito (Pyrocephalus rubinus) Vermilion Flycatcher

9

Mosquero Cardenalito macho perchando en árbol, Fotografía Harvi’s pick.


AVE DEL MES Un

pequeñín muy llamativo, lleva volando su bello plumaje color fuego en busca de presas. (se aceptan sugerencias para poner algo más largo aquí). Distribución: El Mosquero Cardenal o Mosquero Cardenalito se distribuye ampliamente en el continente americano, yendo desde el Suroeste de los Estados Unidos a través de México, América Central y llegando tan al sur como Argentina. Hábitat: Es una ave bastante común en el Estado de Sonora, se puede encontrar a este carismático pájaro en áreas de matorral desértico, savahanas, en zonas riparias, áreas de cultivo y zonas de urbanización modera como parques, sobre todo en lugares en los que haya fuentes cercanas de agua.

largo y entre 11 y 14 gramos de peso. Tienen un marcado dimorfismo sexual (machos y hembras son muy diferentes), el macho se reconoce por presentar un color rojo-anaranjado brillante en la parte superior de la cabeza y en toda la parte inferior del cuerpo desde el pico hasta el inicio de la cola y la parte posterior negra desde la nuca hasta la cola y alas, con un antifaz negro también. Las hembras son grises desde la parte superior de la cabeza hasta la mitad de las alas y el inicio de la cola, las cuales son negras y tienen un antifaz de gris oscuro. La parte inferior del cuerpo es de color gris claro con líneas verticales en gris más oscuro en el pecho, del estomago hasta la parte inferior del inicio de la cola presentan un color rosa a naranja claro. En el caso de juveniles suelen ser sumamente parecidos en coloración a las hembras.

Diferencia en plumajes del Mosquero Cardenalito. Fotografía Hector Barrios.

Descripción física: El Mosquero Cardenal pertenece al Orden Passeriformes, que es el orden con más especies en el grupo de las aves y a la Familia Tyrannidae, son aves relativamente pequeñas en su grupo, de promedio de unos 13 centímetros de 10

Mosquero Cardenalito macho perchando en árbol. Fotografía Diana Figueroa.

Alimentación: La del Mosquero Cardenal principalmente de insectos cachan al vuelo, además artrópodos, principalmente saltamontes pequeños,

alimentan consiste los cuales de otros consumen abejas,


AVE DEL MES escarabajos y grillos. Al igual que otros mosqueros se perchan en una rama con buena visibilidad y se sientan a esperar por presas las cuales vuelan para atrapar y vuelven a perchar de nuevo generalmente en el mismo sitio.

ave es su cortejo, el cual comienza con el macho mostrando varios sitios de anidación a las hembras el cual va haciendo despliegues y llamando a las hembras para atraerlas una vez que capta la atención de una recorren los diferentes sitios de anidación uno a uno hasta que la hembra selecciona el que más le gusta. Una vez que la hembra seleccione el sitio acompaña al macho volando juntos lado a lado mientras van haciendo llamados el uno a otro. Sin duda el detalle más curioso es que el macho suele llevar una mariposa o alguna otra presa vistosa para ofrecerle a la hembra antes de comenzar la copula.

Mosquero Cardenalito hembra. Fotografía Carolina Gómez.

Comportamiento: Los mosqueros cardenales son animales diurnos como otros mosqueros se les puede ver perchando en ramas o lugares abiertos con buena visibilidad por lo cual son aves fáciles de observar, esperando por insectos, se les puede ver frecuentemente acicalándose para mantener el buen estado su plumaje y limpiando su pico con las ramas del arboles. Pasan muy poco tiempo en el suelo. Dependiendo de la localización geográfica pueden o no migrar, en la región de Sonora y la mayor parte del territorio mexicano, pueden encontrarse a estos llamativos pájaros durante todo el año. Reproducción: Una de las características más llamativas de esta

Huevos en nido de Mosquero Cardenalito. Fotografía Elvis Herrera.

La hembra es la encargada de construir el nido y este está formado por ramas pequeñas, pasto y otras fibras como telarañas y forrado con plumas, pelos y en algunas ocasiones líquenes encontrados en la zona, el nido es un forma de tazón y es construido en la horqueta o bifurcación de una rama horizontal del árbol seleccionado. Una vez terminado el nido la hembra depositara de 2 a 4 huevos los cuales son incubados únicamente por la madre, 11


AVE DEL MES

Mosquero Cardenalito macho, Fotografía Carolina Gómez

y tardan entre 12 y 15 días en nacer, una vez fuera del cascaron la hembra se encargara de traerles el alimento, permanecen en el nido otros 12 a 15 días mas para después comenzar a volar hasta volverse independientes. Esta especie dependiendo de las condiciones puede tener hasta 2 anidadas por temporada. Los nuevos individuos alcanzan su madures sexual al segundo año.

las más extrañas es una rara variación oscura del ave la cual es completamente negra, esta subespecie se puede encontrar en Perú y Brasil, de hecho casi el 50% de los Mosqueros Cardenales que se observan en Lima (capital de Perú) sonde la variación oscura.

Datos curiosos: los Mosqueros Cardenales machos durante el periodo reproductivo suelen pasar el 90 por cierto de su tiempo perchando en un árbol.

calvin.cali@gmail.com

Hasta ahora hay reconocidas 12 sub especies del Mosquero Cardenal, una de 12

Biol. Carlos González Sánchez.


¿Qué hacer en caso de encontrar un polluelo que no puede volar?

13

Capulinero Negro (Phainopepla nitens) en nido. Fotografía Hector Barrios.


CONSEJOS M ucha gente,

la mayor parte de su plumaje, no puede al menos una vez en volar. Se encuentra temeroso, pero su vida, se ha llegado a topar con aves lo más que puede hacer es caminar que aparentemente corren peligro, ya rápido, dar saltos y pequeños vuelos, sea porque se encuentran con que aún de 2 metros, o menos; en este caso, nos no han desarrollado su habilidad de hemos encontrado con un ave que está volar, o en ocasiones el ave ni si quiera en proceso de independización. En esta ha abierto los ojos y están en el suelo, etapa, las aves aprenden a volar, y para lejos de su nido. La primera acción que esto es indispensable pasar tiempo fuera se suele tomar al encontrarse en una del nido; es común que pasen de 1 a 2 de estas situaciones, es llevarse al ave semanas en el suelo, bajo los arbustos, a casa; a un lugar seguro donde otros saltando de rama en rama hasta que animales o personas no le puedan hacer al final logran volar; pero el hecho de daño, y en caso de ser un polluelo recién que se encuentren fuera, no significa nacido, alimentarlo hasta que crezca lo que sus padres no estén al pendiente suficiente para poder liberarlo. Lo cierto de ellos, de hecho es muy probable es que la mayoría de las veces, el ave que mientras estás cerca del no necesita de nuestra ayuda y polluelo, los padres estén al “ayudarlo” en realidad lo alarmados, observando la mayoría perjudicamos. todo lo que de las veces, el deestálejos ocurriendo; si nos Imaginemos que ave no necesita encontramos este vamos paseando por las de nuestra ayuda caso, lo mejorcon es dejar calles, quizá de camino y al “ayudarlo” al polluelo tranquilo, a casa o simplemente en realidad lo para no estresarlo ni tomando aire fresco; nos perjudicamos. a él ni a sus padres; sin distrae un movimiento embargo, si vemos que o sonido en el suelo y el ave está expuesta en miramos, nos percatamos de la calle, o en un lugar donde la presencia de un polluelo y nos hay mucho tráfico de personas, preguntamos: ¿qué hacer? ¿cómo lo podemos ayudar?; generalmente, nos lo adecuado sería mover al ave a un podemos encontrar con 2 situaciones arbusto, o árbol cercano, por encima distintas, para diferenciar una de otra, del suelo y dejarlo solo. deberemos fijarnos en ciertos detalles. Recién nacidos A continuación, se presentan los 2 posibles escenarios. En el segundo escenario, encontramos un polluelo en el suelo que tiene pocas Polluelos emplumados o nada de plumas. A esta edad, no sólo En el primer escenario nos necesita de su madre para estar protegido encontramos un ave que, si bien tiene y que le administre calor y alimentación, 14


CONSEJOS la madre también le proporciona al polluelo defensas inmunológicas al momento de alimentarlo, y esto es algo que sólo la madre puede darle. En caso de encontrarnos con un ave de esta edad, debemos tener en cuenta que en el suelo, fuera de su nido, corre riesgos al no poder caminar, o regular su temperatura; lo ideal en estos casos es buscar el nido del polluelo, mirar a los alrededores, en árboles, macetas, cavidades donde es posible encontrar un nido; no debe estar muy lejos del ave. Si se encuentra el nido, debemos colocar el ave dentro de él, asegurando que se quede dentro y tratando de no alterar a otros posibles huéspedes del mismo; en caso de encontrar el nido, y que no nos sea posible alcanzarlo, se puede fabricar un nido con una canasta de fresas, por ejemplo, u otro recipiente

similar, al que debemos llenar con pasto seco, o algo que sirva como un nido; este mismo, hay que atarlo firmemente lo más cerca posible al nido original; y hacer lo mismo si no encontramos el nido, pero en este caso debemos colocar el nido fabricado, cerca de donde se encontró al ave. No hemos de preocuparnos por que sus padres no vuelvan a aceptar al polluelo por haberlo tocado ya que eso es un mito. Si se quiere estar seguros de que los padres del polluelo siguen ahí, se puede observar el nido desde lo más lejos que sea posible; si los padres no regresan en 2 horas, es probable que algo ande mal, pero si se llega a ver sólo a uno de ellos - madre o padre- no habrá nada de qué preocuparse. ¿Puedo criar un polluelo yo mismo?

Polluelos de Paloma Huilota (Zenaida macruora). Fotografía Carolina Gómez.

15


CONSEJOS No se recomienda criar un polluelo, por varias razones. Primero que nada, criar un ave resulta ser una tarea bastante difícil; debido a que tienen que comer constantemente (algunas especies cada 15 o 20 minutos), también porque son organismos con una anatomía sumamente frágil, y podemos dañarlos a la hora de alimentarlos. Otra razón es que nosotros, como humanos, no podemos darles todas las herramientas que ellos necesitan para sobrevivir en la naturaleza; al convivir con humanos, las aves se domestican, pierden el miedo y no tienen ese instinto alerta que las salva de ser comidos por algún depredador, o de ser asesinadas por algún humano con malas intenciones. También es poco probable que aprenda a buscar su propio alimento, debido a que mientras se tuvo en casa, la comida la adquiría de la manera más fácil; además, existen

leyes que prohíben tener en cautiverio animales silvestres, así que habrá que pensarlo al menos 2 veces antes de criar un ave tú mismo. Lo mejor que se puede hacer en caso de encontrar un ave huérfana, es reportarla a alguna institución que se dedique a la protección de flora y fauna, o más específico, a la protección y rehabilitación de aves. Es muy importante tener siempre en cuenta que muchas veces no nos será posible ayudar, y tendremos que dejar que la naturaleza siga su curso.

Biól. Carolina Gómez Yanes gmz.caro@gmail.com

Padre (izquierda) y polluelo (derecha) de Cuitlacoche (Toxostoma curvirostre). Fotografía Carolina Gómez.

16


CRÓNICAS

Edificio de Rectoría de la Universidad de Sonora. Fotografía Carmen Valencia.

Crónicas Plumíferas

y

… como en las grandes proezas, empezamos con pie izquierdo-porque la derecha ya está trillada. Más de 40 personalidades nos reunimos amodorrados pero con buen aliento, en las afueras de rectoría para iniciar con el día y las actividades del evento del Día Internacional de las Aves Migratorias (DIAM). Entre niñ@s, mushash@s y joven@s chamagosos, somnolientos y frescos, nos asomamos curioseando a los binoculares -patrocinados la mayoría por la Unison-,

para ver las aves matutinas que desde el primer rayo de sol salen en busca de su merienda, cortejo y diversión.

Observando durante la caminata del DIAM. Fotografía Gabriela Valenzuela

17


CRÓNICAS

Observando durante la caminata del DIAM. Fotografía Patricia Álvarez

Recorrimos caminando las asoladas calles de sábado en la Universidad de Sonora; a gusto nos podíamos detener en medio de la calle para poder apreciar cómo los pájaros se apropiaban de las banquetas, bancas y basuras de los departamentos, recolectando las migajas que días antes, el alumnado desmesuradamente, deja, tira u olvida por toda la Universidad; además, con gran estupor y contento, pudimos apreciar el ave, que por culpa de Shakespeare, ronda saleroso nuestra Alma Mater “Estornino Pinto”.

Varios giros dimos entre los jardines internos de la Uni, para encontrar las aves del listado que nos proporcionaron los organizadores, aunque no todos se dejaron ver, quizás por timidez o por perspicaces; pero, entre Cenzontles Norteños y Gorriones, nos llenábamos de cantos las pupilas, mientras que discretamente algunos crujidos de galletas y sorbos de un exquisito café –a juzgar por su olor- se acoplaban al ambiente.

Cernícalo Americano (Falco sparverius) en DIAM. Fotografía Gabriela Valenzuela.

Lo más inesperado fue el Gavilán de Cooper, que posaba espichadito en la copa de una ceiba, en el centro de la “plaza del estudiante”, viéndonos mientras a los pájaros veíamos; en el campo de futbol, atento a la distancia, un Cernícalo Americano; en el estacionamiento techado, un Tecolote Llanero posando digno, para las Crónicas Plumíferas.

Marco A. “Patus” Rábafox Centzontle Norteño (Mimus polyglottos) durante el DIAM. Fotografía Gabriela Valenzuela.

18

Escritor


ARTE Y CULTURA

Arte y Cultura A l poco rato se quedo dormido. Y cuando la luna brillaba en los cielos, el ruiseñor voló al rosal y colocó su pecho contra las espinas. Y toda la noche cantó con el pecho apoyado sobre las espinas, y la fría luna de cristal se detuvo y estuvo escuchando toda la noche. Cantó durante toda la noche, y las espinas penetraron cada vez más en su pecho, y la sangre de su vida fluía de su pecho. Al principio cantó el nacimiento del amor en el corazón de un joven y de una muchacha, y sobre la rama más alta del rosal floreció una rosa maravillosa, pétalo tras pétalo, canción tras canción. Primero era pálida como la bruma que flota sobre el río, pálida como los pies de la mañana y argentada como las alas de la aurora. La rosa que florecía sobre la rama más alta del rosal parecía la sombra de una rosa en un espejo de plata, la sombra de la rosa en un lago. Ilustración “el ruiseñor y la rosa” por Sakiimi

Pero el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas. 19


ARTE Y CULTURA -Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada. Entonces el ruiseñor se apretó más contra las espinas y su canto fluyó más sonoro, porque cantaba el nacimiento de la pasión en el alma de un hombre y de una virgen. Y un delicado rubor apareció sobre los pétalos de la rosa, lo mismo que enrojece la cara de un enamorado que besa los labios de su prometida. Pero las espinas no habían llegado aún al corazón del ruiseñor; por eso el corazón de la rosa seguía blanco: porque sólo la sangre de un ruiseñor puede colorear el corazón de una rosa. Y el rosal gritó al ruiseñor que se apretase más contra las espinas. -Apriétate más, ruiseñorcito -le decía-, o llegará el día antes de que la rosa esté terminada. Entonces el ruiseñor se apretó aún más contra las espinas, y las espinas tocaron su corazón y él sintió en su interior un cruel tormento de dolor. Cuanto más acerbo era su dolor, más impetuoso salía su canto, porque cantaba el amor sublimado por la muerte, el amor que no termina en la tumba. Y la rosa maravillosa enrojeció como las rosas de Bengala. Purpúreo era el color de los pétalos y purpúreo como un rubí era su corazón. Pero la voz del ruiseñor desfalleció. 20

Sus breves alas empezaron a batir y una nube se extendió sobre sus ojos. Su canto se fue debilitando cada vez más. Sintió que algo se le ahogaba en la garganta. Entonces su canto tuvo un último destello. La blanca luna le oyó y olvidándose de la aurora se detuvo en el cielo. La rosa roja le oyó; tembló toda ella de arrobamiento y abrió sus pétalos al aire frío del alba. El eco le condujo hacia su caverna purpúrea de las colinas, despertando de sus sueños a los rebaños dormidos. El canto flotó entre los cañaverales del río, que llevaron su mensaje al mar. -Mira, mira -gritó el rosal-, ya está terminada la rosa. Pero el ruiseñor no respondió; yacía muerto sobre las altas hierbas, con el corazón traspasado de espinas.

Fragmentos de: El Ruiseñor y la Rosa Oscar Wilde.


21


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.