PORTADA
Edición no. 7 Año 2015 Hermosillo, Sonora, México. Contacto: email: churea.revista@gmail.com fb: /revistachurea http://issuu.com/chureahermosillo Tel. (662) 174 - 9265
Dirección general: Diana Figueroa Egurrola Dirección editorial: Carlos González Sánchez Dirección de arte y Diseño Gráfico: María Fernanda Félix Ruiz Nidia Santacruz Rivera Dirección administrativa: Diana Figueroa Egurrola Edición: Carmen Patricia Ávarez Martínez Corrección de estilo: Marco Antonio Rábago Palafox Fotografía e investigación: Ana Carolina Gómez Yanes
Fotografía de portada: Diana Figueroa
Nuestro objetivo como Revista CHUREA es, acercar a los lectores, de una manera más clara y sencilla, conocimientos científicos acerca de las aves que normalmente no están al alcance; también brindamos consejos de personas capacitadas, que tienen más experiencia en el tema. Nosotros como “CHUREA” tenemos el compromiso de crear contenido agradable; además de interesantes artículos ofrecemos tips sobre cómo identificar aves, su cuidado y las herramientas necesarias para impulsar a individuos o grupos interesados, a la observación de aves como un pasatiempo de recreación, que estimula el conocimiento y sobre todo, índuce a apreciar la naturaleza y la belleza de las aves.
CONTENIDO CIENCIA Adaptaciones ecofisiológicas de la codorniz del desierto............................4
AV E D E L M E S To r d o c a b e z a a m a r i l l a . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
C O N S E J O S P R ÁC T I C O S C ó m o a t ra e r a v e s a t u j a r d í n . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1
CRÓNICAS P l u m í f e ra s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 5
A R T E Y C U LT U R A ¿Sabías que..?....................................17
Adaptaciones Fisiológicas de la codorniz del desierto
La codorniz de Gambel (Callipepla gambelii), frecuentemente llamada codorniz del desierto, existe principalmente dentro del paisaje del Desierto Sonorense ubicado en el noroeste de México y suroeste de Estados Unidos; estas zonas se caracterizan por altas temperaturas y poca disponibilidad de agua, por lo tanto la codorniz del desierto presenta diversas adaptaciones morfológicas y ecofisiológicas para evadir o tolerar dichas condiciones.
4
Codorniz del desierto, Codorniz de Gambel (calipeplla gambelii). Fotografía José Eugenio Gómez Rodríguez.
CIENCIA la cantidad total de energía radiada Las adaptaciones morfológicas aumenta. (2) Conducción, es cuando el que presenta son: tamaño pequeño calor pasa directamente a otros objetos y plumaje. Esta especie de ave es una (estado sólido, líquido o gaseoso) con de las más pequeñas que habitan en los cuales está en contacto; por este los desiertos, los adultos miden entre mecanismo el calor es transferido de 25 y 30 cm, por su tamaño es capaz de una molécula a otra sin intercambio de evadir altas temperaturas al ubicarse en material. (3) Convección, la pérdida de sombras por rocas, árboles y arbustos. calor ocurre cuando el aire se calienta El hábitat que prefiere es a lo largo de al contacto con la codorniz, se expande, ríos y arroyos bordeados de mezquite, asciende y es reemplazado por aire también la podemos encontrar en más frío. (4) Evaporación, a medida laderas de montañas de los desiertos, que la temperatura ambiente se va en estas zonas aprovecha el agua para acercando a la temperatura de la remojarse y gracias a su plumaje codorniz del desierto, los tres L a se puede mantener fresca; mecanismos mencionados codorníz además cuando hace (radiación, convección y del desieto calor mantiene sus alas conducción) se muestran p r e s e n t a separadas del cuerpo para d i v e v e r s a s ineficaces para perder calor. a d a p t a c i o n e s regular la temperatura morfológicas y corporal por lo que entra en marcha este ecofisiológicas. Las adaptaciones cuarto mecanismo. La ecofisiológicas que temperatura elevada presenta a las altas provoca en ella un aumento temperaturas son diversas, de la tasa respiratoria para una de ellas es que es una aumentar el enfriamiento por especie homeoterma, se le llama asi evaporación, lo cual implica pasar el debido que mantiene su temperatura agua de fase líquida a gaseosa mediante corporal dentro de unos límites, energía, cuando eso se produce en la independientemente de la temperatura superficie de la codorniz, se pierde ambiental. Para regular la temperatura energía en forma de calor. entre la codorniz y el ambiente, se llevan a cabo mecanismos de termorregulación corporal: (1) Radiación, consiste en Los mecanismos de evaporación disipar el calor a través de la superficie son: jadeo y movimientos guturales. de la piel a otro objeto, la energía se El jadeo consiste en el aumento de la intercambia por medio de fotones frecuencia respiratoria en respuesta que viajan a través del espacio con la al estrés calórico, de esta manera velocidad de la luz. A medida que la permite incrementar la velocidad de temperatura de un cuerpo aumenta, 5
CIENCIA enfriamiento por evaporación. Los movimientos guturales son rápidas vibraciones en el área gutural (piso de la cavidad bucal) mientras mantienen la boca abierta. Este proceso promueve la evaporación por medio del incremento del flujo de aire sobre las membranas bucales húmedas. Los movimientos guturales suelen desarrollarse en forma simultánea con el jadeo.
Las necesidades de la codorniz respecto al agua pueden ser satisfechas por aquella que es obtenida de plantas suculentas, estas presentan raíz, tallo u hojas gruesas y carnosas para almacenar agua, por ejemplo, cactus como el sahuaro, chollas y nopales. A través de estas plantas la codorniz aprovecha sus frutos para alimentarse y obtener agua. También consume insectos, principalmente durante la primavera y en la estación de anidación. Sin embargo, su principal alimento es de material vegetal el cual constituye el 92 % de su dieta en comparación de los insectos, que sólo constituyen el 8 %. En esta especie, como en otras
Codorniz de Gambel (calipeplla gambelii). Fotografía José Eugenio Gómez Rodríguez.
La codorniz del desierto también presenta adaptaciones ecofisiológicas respecto a la poca disponibilidad de agua en los desiertos. Se inclina para beber agua cada 3 – 5 segundos y puede durar hasta 3 min bebiendo sin interrupciones, el agua que es bebida por ella se tiene que conservar lo mejor posible, a pesar de que se pierda agua durante el proceso de excreción y la pérdida de calor por evaporación, se debe de mantener lo mínimo posible para su sobrevivencia. Para esto existen mecanismos de regulación de agua para conservarla en el cuerpo. 6
Codorniz de Gambel (calipeplla gambelii). Fotografía Wplynn
codornices de Norte América del mismo peso corporal (150-200 g), la pérdida de agua es aproximadamente del 50 % y 50 % de orines y heces fecales. Cuando tienen insuficiente agua en su cuerpo, las codornices del desierto reducen su tasa de filtración glomerular (TFG). La tasa de filtración glomerular es un
CIENCIA mecanismo primario renal que consiste en la fuerza física y neta que produce el transporte de agua y de solutos a través de la membrana glomerular; por lo tanto si se reduce, funciona como un mecanismo para la conservación de agua en tales condices.
La codorniz del desierto a pesar de las altas temperaturas y poca disponibilidad de agua, sobrevive gracias a las adaptaciones morfológicas, tales como el tamaño pequeño y plumaje; y ecofisiológicas, como la termorregulación corporal, alimento y reducción de tasa filtración glomerular. Sin embargo no sólo son las condiciones del desierto las amenazas a esta especie
de ave, la caza de codornices y la pérdida de hábitat por humanos, son otras amenazas mayores para ellas. Por lo tanto, es importante cuidar y conservar nuestro hogar, la Tierra, si se pierde la fertilidad del suelo y la vegetación, también puede perjudicar a los animales y a un futuro a nosotros. Biól. Carolina Trujillo López
Codorniz de Gambel (calipeplla gambelii). Fotografía José Eugenio Gómez Rodríguez.
7
AVE DEL MES
Ave del Mes Tordo Cabeza amarilla (Xanthocephalus xanthocephalus) Yellow-headed Blackbird
8
Tordo cabeza amarilla macjh. Fotograf铆a Carolina G贸mez
AVE DEL MES T ordo Cabeza Amarilla (Xanthocephalus xanthocephalus) Yellow-headed Blackbird
Descripción: Son ictéridos con un cuerpo grande y fornido, cabeza larga y pico cónico. Los machos se caracterizan por su cabeza y pecho amarillo intenso mientras el resto de su cuerpo es negro, con unos parches distintivos blancos en sus alas. Las hembras y los juveniles mantienen una coloración más opaca, con su cabeza y pecho diferencialmente menos amarilla que los machos. Los machos juveniles presentan su parche blanco en las alas, mientras que las hembras carecen de este.
lo hacen en grandes parvadas desde el norte de Estados Unidos hasta el sureste y norte de México durante invierno. Durante la migración de invierno, las parvadas se dividen por sexo, los machos llegan hasta la parte norte del área de migración, mientras que las hembras bajan más al sur. Los machos maduros migran primero, seguidos por las hembras maduras, aproximadamente 2 semanas después y al final los machos jóvenes seguidos de las hembras jóvenes. Quizá este comportamiento se deba a que los machos deben llegar antes al sitio de anidación en primavera, para elegir su territorio.
Machos en migración. Fotografía: Carolina Gómez
Alimentación: Varios tordos cabeza amarilla. Fotografía David Félix
Rango de distribución: Estos Tordos son residentes permanentes en el Valle de San Joaquín, California y al sur del Valle del Río Colorado, los individuos que migran,
Esta especie se alimenta principalmente de insectos en verano (mientras están en temporada reproductiva) y semillas el resto del año. Atrapan insectos como saltamontes, escarabajos, libélulas, arañas, moscas, hormigas y orugas. Fuera de la temporada de reproducción, forrajean granos en espacios abiertos. La parvada establecerá su área para 9
AVE DEL MES forrajear, la cual utilizará algunos días, hasta que cambian de lugar. Anidación: La hembra construye el nido, colectando el material, generalmente de la superficie del agua. Este material, suele consistir de tifáceas, y entre estas mismas plantas comenzará la fabricación del nido, dentro del territorio del macho y siempre en un punto justo por encima de la superficie del agua. Pueden llegar a poner hasta 5 huevos de un color verde grisáceo con manchas café.
Par de tordos sobre una rama. Fotografía David Félix.
En algunos casos, los Tordos Cabeza Amarilla, se alimentan exclusivamente de lo que encuentran dentro de su territorio, pero en otros casos, la crianza se vuelve un poco colonial y estos pueden buscar alimento fuera de sus territorios. Las hembras, aunque protegen el área donde se encuentra su nido, suelen copular con machos vecinos cuando el suyo está ausente.
“Yellow-headed Blackbird Perched on a Cattail” Fotografía: USFWS Mountain-Prairie
Comportamiento: Los machos establecen territorios en áreas de aguas profundas, donde abunda la vegetación de tifáceas. Cada macho corteja hasta 8 hembras, las cuales anidarán en su territorio. Esto significa que algunos machos se quedarían sin una sola hembra, en especial los machos jóvenes. Los machos de 2 años, generalmente no tienen asegurado su territorio.
10
Suelen anidar cerca de Charranes de Forster, cooperando para ahuyentar predadores y dar llamados de alarma. También desplazan al Tordo Sargento y Chivirín Pantanero, quienes anidan en los mismos lugares.
Biol. Carolina Gómez gmz.caro@gmail.com
CONSEJOS
C贸mo atraer aves a tu jard铆n
11
Cardenal del desierto. Fotograf铆a Carolina G贸mez.
Consejos Si te gusta la observación de aves y no tienes tiempo de salir de tu casa a buscarlas o simplemente quisieras disfrutar de ellas desde la comodidad de tu casa, puedes crear un espacio en tu jardín, en el que ellas se encuentren cómodas y encuentren lo que generalmente buscan. No necesitas muchísimo espacio ni dinero, solo seguir unas recomendaciones sencillas y tu creatividad para proveer a las aves lo que necesitan. Como todos los seres vivos, las aves requieren de alimento, agua y refugio, así que debemos basarnos en estas necesidades para crear un ambiente agradable para ellas.
Alimento Es importante tomar en cuenta que no todas las aves tienen la misma dieta, ya que algunas se alimentan exclusivamente de semillas, y dentro de este grupo de aves también podemos encontrar quienes prefieren semillas de algún tipo u otro. También hay especies de aves que prefieren los frutos, otras insectos y también néctar. Sabiendo esto tenemos mayores posibilidades de atraer distintas especies de aves. Para las aves que se alimentan de semillas, podemos conseguirles semillas de girasol, cártamo, sorgo, maíz picado y mijo, este último en muy pequeñas
Colorín Aliblanco. Fotografía José Eugenio Gómez Rodríguez
12
Consejos cantidades, ya que atraen mucho a los gorriones domésticos y son aves que debemos evitar alimentar ya que son invasores y crean competencia con las especies nativas.
Codorniz del desierto. Fotografía José Eugenio Gómez Rodríguez
Los comederos se pueden colgar en algún árbol y también colocarlos en el suelo, ya que hay aves que prefieren comer perchados mientras otros buscan las semillas en el suelo. Algunas aves que son atraídas a estas semillas son los Pinzones, Cardenales, Palomas, Codornices, Juncos, Gorriones, Estorninos y Gorriones nativos.
Hay diferentes frutos que podemos proporcionarles a las aves, por mencionar algunos, están la manzana, plátano, papaya, durazno, algunas bayas y naranjas. Estos frutos suelen atraer a Orioles, Carpinteros, Baloncillos, Cenzontles, Tangaras, Cardenales, entre otros. Se pueden colgar rebanadas o trozos pequeños en los árboles con ayuda de un alambre, por ejemplo. Otras aves que son muy fáciles de atraer son lo Colibríes. Estos se alimentan de néctar que pueden encontrar naturalmente en flores, pero que también podemos proporcionar con bebederos especiales para ellos. La receta es simple: 1 parte de azúcar refinada blanca y 4 partes de agua. Es importante el uso exclusivo del azúcar refinado, ya que el azúcar morena y miel son más difíciles de asimilar para ellos y pueden resultar fatales. Los edulcorantes no tienen las calorías que necesitan. Es recomendable también, poner flores, tanto ornamentales como nativas, ya que las nativas podrían atraer otras especies como al Colibrí de Costa. Para atraer a los Colibríes es importante que el bebedero tenga colores como rojo o amarillo, y a diferencia de lo que algunos piensan, no es necesario pintar el néctar de color rojo. Agua
Gorrión ala-rufa. Fotografía Carolina Gómez
Siempre habrá algunas especies de aves que no se acercarán a los comederos, pero estarán en busca de
13
CONSEJOS
Zenaida asiatica. Fotografía Carolina Gómez
agua, ya sea para beber o darse un baño refrescante, sobre todo en temporada de verano las fuentes de agua serán sumamente importantes para ellas. Podemos colocar en distintos lugares desde simples contenedores de agua, hasta fuentes que al hacer ruido el agua al caer, atraerán más fácilmente a las aves. Refugio Por último, hace falta mencionar que por más comida y agua que tengas en tu jardín, si no tienes donde puedan refugiarse rápido si algo las alarma (un gato, por ejemplo, o tú mismo), no se quedarán mucho tiempo. Para solucionar este problema puedes poner arbustos, y de ser posible árboles, preferiblemente 14
especies nativas, para simular el ambiente en el que habitan. Algunos ejemplos de plantas para aquellos que habitamos en el desierto sonorense son Mezquites, Palo Verdes, Acacias, Ocotillo, Tabachín, diferentes especies de cactáceas, agaváceas, etc. Además las plantas nativas proporcionaran alimento a muchas especies de aves.
Biol. Carolina Gómez gmz.caro@gmail.com
CRÓNICAS
Al Pico del Ave. Un año de buscar en el viento el trinar escondido de las aves en el cielo y nuestras alas alineándose al sol, sí, aquí estamos después de un gustoso repaso de estaciones, después de tropiezos, retardos a deshoras desplumadas y pajareadas por montones; el equipo de trabajo fiel en toda su aleatoriedad, entre que algunos van y otros vienen, y de repente entendemos que esto tiene que ser así, con las palabras de los pocos que somos pero con el respaldo de muchos que lo deseamos…nuestro primer incidente, porque eso es, un suceso inesperado que está cambiando el curso de nuestras vidas –y dirán que cualquier cosa cambia la vida- sí, pero esto tiene alas, y nos eleva con el más mínimo aleteo, con más de un estruendoso gorgoreo, nos abalanzamos al soplo que nos da el cántico de los cielos enardecidos de colores fuego, para ir recolectando las fotos de pájaros enmarcados de paisajes y ambientes que sólo el horizonte puede guardar; de ahí la viada nos trae hasta aquí, a ser lo más verosímil y claros para ustedes…vamos en la punta del pico del ave. 15
Papamoscas Llanero . Fotografía: Carolina Gómez.
CRÓNICAS Y después de todo, nos enorgullece este clik que se ha dado entre todos los conocidos y los por conocer; este ajuste en donde estamos coincidiendo al dar a luz a esta revista, que desde lo lejos y en la cercanía, de amigos y asociados, bajo las linternas de nuestras ganas, de madrugada y con el sol a cuestas, se ha estado forjando: con el acero invencible de las ideas que sólo la pasión puede expresar y plasmar; CHUREA digamos pues, que a buena hora, nos está enlazando para crear y compartir nuevos espacios, nuevas platicas sobre los pájaros de esta y todas las ciudades y sus migraciones, y sus fugas y curiosidades y plumas y cantos y colores y así…
Así es, les damos gracias queridísimos lectores y amigos que nos estén acompañando en este primer año de existencia, agradecemos por los “laiks” y comparticiones de nuestra revista CHUREA, Y claro que sí, alborotándonos para lo que sigue, estamos, -diría yodaen busca de más aves para compartir con ustedes, y encontrarnos por ahí, aleteando por las calles como los tordos pecho amarillo, planeando nuevos proyectos de pájaros y vuelos.
Escritor, Marco A. “Patus” Rábafox
Equipo de CHUREA en salidas de observación de aves. Fotografías Diana Figueroa y Carolina Gómez.
16
ARTE Y CULTURA
¿Sabías Qué…? ¿Sabías por qué se le dice pluma al bolígrafo? porque realmente sí se escribía con plumas en la antigüedad. Tiempo atrás, los Egipcios y los Griegos , para plasmar sus ideas, usaban una especie de caña, que se llamaba cálamo; esta caña (del grosor de una pluma actual) la cortaban del tamaño de una cuartilla, le hacían una ligera rebanada diagonal en un extremo, e inclinando este cálamo, hacían contener la tinta mientras escribían; después hicieron algo similar pero con las plumas de aves (pavos, patos, cisnes, cuervos…) la parte de la pluma que va unida al cuerpo de la ave, también se le llama cálamo, y de igual modo como hacían con la caña, lo empezaron a hacer con las plumas grandes de éstas aves; rebanarles la punta, para contener la tinta; un dato curioso es, que las plumas del ala derecha del ave se amoldaban mejor para escribir a los zurdos y viceversa. Fuera de caña o pluma de un ave, de igual modo tenían que estar cargándola de tinta constantemente.
y Alonzo T. Cross le adaptaron. Ya con el tiempo, y hablando de nuestra era, al Húngaro Ladislao Biro por allá de los 30´ se le ocurrió inventar el bolígrafo, este invento novedoso, de contener tinta de secado rápido y una puntabola, hacía que la tinta corriera con más fluidez, hizo que la pluma estilográfica se fuera descontinuando; así, después de algunos cambios y protagonistas; llegó a ser la pluma (bolígrafo) con la que escribimos hoy día. Claro, todavía si uno lo quiere, puede encontrar cualquiera de los formatos mencionados, incluso,adaptaciones que hace la gente, para escribir con estilo.
Escritor, Marco A. “Patus” Rábafox
A principios del 1800, Petrache Poenaru de origen Húngaro, le dio un giro a este artefacto, ingeniando la primer pluma estilográfica o pluma fuente, por lo cual facilitó y dio paso a nuevos proyectos, tanto, que fueron muy usadas para el diseño gráfico, pero no fue sino hasta finales del 1800, cuando empezaron a producirse en masa, por su novedad de cartucho reemplazable que los estadounidenses Duncan MacKinnon 17
Ilustración Hector Silván.
18