Centro de Investigación Aplicada •28 de Mayo de 2014 • No. 5
Exportaciones Peruanas del Metal Rojo: Un Enfoque de Demanda Hugo Domenack Quiñones Universidad Nacional de Ingeniería urante el primer trimestre del 2014, las exportaciones peruanas (en millones de dólares) registraron una caída de 12.3% respecto al mismo trimestre del año anterior. De entre las exportaciones totales, un 68.5% estuvo representado por exportaciones tradicionales. Asimismo, de entre las exportaciones tradicionales, un 70.3% estuvo compuesto por exportaciones mineras. Finalmente, de entre las exportaciones mineras, un 45.9% estuvo conformado por exportaciones de cobre. En síntesis, más de un quinto de las exportaciones peruanas totales estuvieron conformadas por exportaciones del metal rojo. Por tal motivo, el presente artículo concentrará su atención en las exportaciones peruanas de cobre.
D
Las exportaciones peruanas de cobre, analizadas en su valor monetario, cayeron en un 17% en el primer trimestre del 2014, respecto al mismo trimestre del 2013. Analizadas como toneladas métricas, se encuentra que las exportaciones peruanas de cobre registraron una caída del 6% para el primer trimestre del 2014. Si bien existen factores de oferta que influyen en las menores exportaciones de cobre, tales como las disminuciones en las leyes del mineral y un ritmo de producción de cobre menor al esperado por parte del proyecto minero Toromocho, también estuvo presente una disminución de 11% en la cotización internacional del cobre, lo cual está relacionado principalmente a factores de demanda tales como una disminución de la demanda china, principal importador de cobre, dados resultados desfavorables en los indicadores básicos
que explican la evolución de su economía.
”Estuvo presente una disminución de 11% en la cotización internacional del cobre, lo cual está relacionado principalmente a factores de demanda” Una disminución en la cotización promedio trimestral del cobre mayor a la disminución del volumen de exportación trimestral de cobre despierta el interés y genera una oportunidad de estudiar la coyuntura de la economía china, lo cual se hará a continuación. El Gobierno de China y las autoridades involucradas se comprometieron a lograr las siguientes metas: • Crecimiento del PBI (2014): 7.5%. • Tasa de inflación (2014): 3.5%. • Crecimiento de la oferta de dinero M2 (2014): 13%. El Banco Popular de China registró un 7.4% de crecimiento del PBI chino para el primer trimestre del 2014. Asimismo, la misma institución expuso una tasa de inflación de 2.3% para el primer trimestre del 2014, una tasa mucho menor a la meta. Sin embargo, el problema mayor no se encuentra solamente por el lado de los datos registrados, sino también por el lado de las proyecciones de tales indicadores. El Banco Popular de China revisó a la baja sus proyecciones del 1
Centro de Investigación Aplicada •28 de Mayo de 2014 • No. 5
PBI chino: 7.4% para el 2014, 7.3% para el 2015 y 7.2% para el 2016. Del mismo modo, revisó a la baja sus proyecciones de la tasa de inflación: 2.6% para el 2014, 2.5% para el 2015 y 2.4% para el 2016. Las proyecciones de ambos indicadores demuestran valores por debajo de sus respectivas metas.
”El problema mayor no se encuentra solamente por el lado de los datos registrados, sino también por el lado de las proyecciones de tales indicadores” Sin embargo, no todo son malas noticias para la economía china. La primera buena noticia está relacionada con la demanda interna, motor de expectativas de nuevos paquetes de estímulos monetarios para incentivar el consumo y la inversión. Al respecto, el 7 de abril del presente, la agencia de noticias estatal Xinhua descartó la posibilidad de un nuevo paquete de estímulo, debido a que el Gobierno chino comenzó a actuar este año por medio de recortes de impuestos y debido a que la economía china sigue presentando un crecimiento más alto en comparación a naciones occidentales, generando una inyección de optimismo. La segunda está relacionada con la demanda externa, la cual depende de la situación de sus mayores socios comerciales, en especial de Estados Unidos. Al respecto, si bien los indicadores de desempeño de la economía norteamericana han mostrado resultados irregulares, la tendencia está dirigida hacia una pronta recuperación de la economía norteamericana; luego, la continua ejecución del ”tapering” y la ”planificación prudente” en el manejo de las tasas de interés generan mayor
2
confianza en los inversionistas. Finalmente, el Banco Mundial recortó en abril del presente su pronóstico de crecimiento de la economía china para el 2014 a 7.6%. Sin embargo, el Banco Mundial atribuye la revisión a la baja en sus proyecciones de crecimiento de la economía china como un ”accidentado comienzo de año”, y espera que en los próximos trimestres tal crecimiento se eleve.
”El Banco Mundial atribuye la revisión a la baja en sus proyecciones de crecimiento de la economía china como un accidentado comienzo de año” A partir de ahora y hasta finales del segundo trimestre del 2014, los inversionistas le prestarán principal atención a los siguientes indicadores de desempeño de la economía china: • 4 de junio: HSBC PMI fabricación para finales de mayo. • 9 de junio: Índice de Precios al Productor e Índice de Precios al Consumidor para el mes de mayo. Variación de la oferta de dinero M2. • 22 de junio: HSBC PMI fabricación para inicios de junio. • 30 de junio: HSBC PMI fabricación para finales de junio. Como se puede observar, las buenas noticias para la cotización internacional del cobre están presentes, pero las malas noticias también. Una alternativa que se presenta para enfrentar esta situación podría ser mediante una mayor diversificación productiva con miras a las exportaciones.