062 Cuentras estructurales en el perú

Page 1

Centro de Investigación Aplicada • 30 de Enero 2015 • No.62

Cuentas Estructurales en el Perú Leslie Guzman Esteban∗ Universidad Nacional de Ingeniería lesliemge@hotmail.com

lo largo de las dos u´timas dos décadas las finanzas públicas han adquirido una importancia creciente y preponderante para la gestión de la política macroeconómica de las economías de los países en desarrollo. Desde los grandes ajustes fiscales para estabilizar cada una de sus economías luego de drásticas restricciones financieras externas en los ochentas; incluyendo, que el principal instrumento de política macroeconómica con que cuentan sus gobiernos, luego de la transformación de los Bancos Centrales en organismos autónomos de toda autoridad política, en un contexto de apertura comercial y financiera, es la política fiscal.

A

Aunque no se puede evitar mencionar que, la creciente valorización de la política fiscal no es un fenómeno exclusivo de América Latina; pues también se viene motivando un mayor interés por parte de los pa´ses desarrollados producto de la crisis fiscal. Pero a diferencia de los países desarrollados, las finanzas públicas en los países en desarrollo tienden a ser más volátiles; pues, tanto los ingresos como los gastos fiscales al ser afectados por la dinámica macroeconómica (como resultados de choques internos y/o externos provocados por la evolución de la demanda interna y/o la dinámica de los precios de las materias primas de exportación), cuentan en su composición con un comportamiento cíclico. Se trata de países que tienden a estar más expuestos a las percepciones externas sobre su desempeño económico y que, por lo tanto, requieren hacer un esfuerzo muy significativo por asegurar consistencia y credibilidad en su conducción macroeconómica. ∗ Estudiante

Sin embargo, en un panorama general, toda discusión de corto (posición fiscal y estabilización) y largo plazo (sostenibilidad) acerca de la política fiscal encuentra restricciones dada la coexistencia de los movimientos fiscales originados por las decisiones discrecionales de política de los anteriores y el actual gobierno, con los movimientos originados por factores exógenos a la autoridad fiscal (como ingresos que siguen la evolución del ciclo económico o precios de las materias primas que exportamos, etc.). Particularmente nuestro país, que en los últimos años, debido a su condición de país en desarrollo, economía pequeña, abierta y exportadora de materias primas, se ha vuelto cada vez más dependiente de los ingresos fiscales provenientes de los recursos naturales (minería e hidrocarburos); ingresos que tienen un comportamiento cíclico aun más complejo en la medida que el patrón de comportamiento del precio de dichos productos suele ser errático, poco predecible y con bruscas fluctuaciones en periodos cortos. Por tanto, cualquier variación en el precio de los minerales tiene la capacidad de forzar un rediseño del gasto fiscal. Es así que, para evitar este nivel de incertidumbre y lograr un correcto análisis de la política fiscal, tanto en términos de sostenibilidad como de respuesta frente al ciclo económico, se requiere, por lo tanto, de distinguir los componentes exógenos y transitorios del componente discrecional o de política en la evolución de los agregados fiscales. A su vez, la delimitación de límites de gasto público sobre la base de un ejercicio de cálculo estructural (que aísla el componente más volátil de las finanzas públi-

de la Escuela de Ingeniería Económica

1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
062 Cuentras estructurales en el perú by CIA FIEECS UNI - Issuu