Sistematización de Exoeriencias de PROSALAFA II

Page 1

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE PROSALAFA II

ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DE CASERÍOS (PEDC)

FUNDACIÓN

CIARA

CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN PARA APOYAR LA REVOLUCIÓN AGRARIA



SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE PROSALAFA II

ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DE CASERÍOS (PEDC)

FUNDACIÓN

CIARA

CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN PARA APOYAR LA REVOLUCIÓN AGRARIA


SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE PROSALAFA II ELABORACIÓN DE PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO DE CASERÍOS (PEDC) Coordinación General: Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) Fundación CIARA-PROSALAFA II Coordinación Editorial: Ing. Alba Delgado Dra. Maruja Casanova Corrección de Textos: Dra. Maruja Casanova Diagramación y Diseño Gráfico: Johnnel O. García M. Fotografías: Fundación CIARA-PROSALAFA II

Impresión: Impreso en República Bolivariana de Venezuela, Octubre 2009 por MC EDITORA, C.A. Tel.: 04145216810 Rif.: J- 31692211-1 ISBN: XXXXXXXXXXX Depósito Legal: XXXXXXXX CIARA-PROSALAFA Avenida Libertador, entre calles 8 y 9, Zona Industrial I, edificio anexo a la CVA, diagonal al Domo Bolivariano. Barquisimeto, estado Lara. Tlf.: (0058) 251-2371550 / 2372653. email: prosalafa@gmail.com web: http://www.ciara.gov.ve

Reservados todos los derechos. Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio, sin la debida autorización escrita de parte de CIARA-PROSALAFA.


EQUIPO DE TRABAJO POR FUNDACIÓN CIARA-PROSALAFA II Coordinación de la Sistematización Ing. Rafael Rangel Ing. Alba Delgado Lic. Abdel Alarcón Méd. Vet. Alexander Córdova Apoyo Técnico Téc. Paulino Yépez TSU. Julio Sánchez TSU Belkis Marín Ing. Freddy Mendoza Apoyo logístico Sec. Aurora Meléndez POR EMPRESA M&B Facilitación de la Sistematización Lic. Rosmary González Aplicación de las Técnicas Participativas Ing. Milagros Ceballos TSU Evely Guédez TSU Gladys Sánchez Méd. Vet. Iralina Cordero Ing. Ronald Moreno Ing. Angélica Palacios TM Francisco Montilla Méd. Vet. José Ortega

Redacción del Documento Lic. Rosmary González Ing. Alba Delgado


SIGLAS Y ABREVIATURAS EMPLEADAS

4

A.C. Proder

Asociación Civil PRODER, empresa de asistencia técnica

ACP

Asociación Civil de Profesionales Consultores

CAF

Corporación Andina de Fomento

CC

Consejos Comunales

CCDC

Comités Consultivos de Desarrollo de Caseríos

CCDM

Comités Consultivos de Desarrollo de la Microcuenca

CD

Comité Directivo

CIARA

Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria

CLPP

Consejos Locales de Planificación Pública

CRBV

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

DRP

Diagnóstico Rural Participativo

FIDA

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola

Fidamérica

Programa Regional de FIDA en América Latina y el Caribe

Fudeco

Fundación para el Desarrollo de la Región Centroccidental

Fundacite

Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología

Fundacomunal

Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal

GF

Grupos Focales

GOV

Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela

IC

Institución Cooperante

IEA

Informe de Evaluación Ex Ante

M&B, C.A.

Empresa de Asistencia Técnica

MPPAT

Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras

MPPCT

Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología

MPPEC

Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal

MPPPPS

Ministerio del Poder Popular para la Participación y la Protección Social (antes Minpades)

PDE

Plan de Desarrollo Estratégico

PEDC

Plan Estratégico de Desarrollo de Caseríos

PEDCM

Plan Estratégico de Desarrollo de Caserío y Microcuenca

PEDM

Plan Estratégico de Desarrollo de Microcuenca

PEI

Plan Estratégico Integral

Preval

Programa para el Fortalecimiento de la Capacidad de Seguimiento y Evaluación de los Proyectos FIDA en América Latina y el Caribe

PROSALAFA II

Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, segunda fase

SNPP

Sistema Nacional de Planificación Pública

UEP

Unidad Ejecutora del Proyecto

UNEF

Universidad Nacional Experimental de Falcón

USE

Unidad de Seguimiento y Evaluación


INTRODUCCIÓN La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y 1 Tierra (MPPAT) ( ), a través del Proyecto de Desarrollo Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara en su Segunda Fase (PROSALAFA II), durante 2 años ha ejecutado sus acciones en un total de 163 caseríos ubicados en 14 microcuencas de 14 municipios de los estados Lara y Falcón, utilizando como estrategia la elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo de Caseríos (PEDC) para el desarrollo de las capacidades locales del personal del Proyecto, de las coejecutoras y de l@s beneficiari@s con el fin de consolidar la organización social y su fuerza colectiva. Al inicio la capacitación consistió en el manejo de enfoques y herramientas para abordar a los caseríos y a las instituciones locales. Estas actividades fueron facilitadas por el personal del Proyecto y consultor@s contratad@s con conocimientos en los nuevos enfoques de desarrollo rural que se han venido implementando en el país, en el marco del nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno. El Proyecto contrató a empresas de asistencia técnica (coejecutoras) para facilitar los planes en cada caserío. Estas acciones se llevaron a cabo en tres etapas: elaboración de los diagnósticos, preparación y exposición de los planes estratégicos y formulación de los proyectos. El tiempo de duración y reinicio de las acciones varió de acuerdo al ritmo del Proyecto y de los propios caseríos. Para facilitar la elaboración de los diagnósticos se combinó el enfoque participativo con el “aprender haciendo”, con lo cual l@s beneficiari@s se apropiaban de nuevos conocimientos, como la priorización de las necesidades y formulación de proyectos, la distribución del tiempo por género; fortaleciendo a la vez los ya existentes, en cuanto a la historia de la comunidad. L@s facilitador@s de las coejecutoras, desarrollaron habilidades y destrezas en la formulación de planes y aplicación de técnicas con enfoque participativo. El personal de la UEP se capacitó en los nuevos enfoques de desarrollo y diseñó pautas e instrumentos para la recolección y socialización de la información.

( 1)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.654 (28 de marzo 2008). Decreto Nº 5.246 del 20 de marzo de 2008. Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela.

5


En cuanto a los PEDC, éstos se elaboraron en dos etapas. A partir de los diagnósticos participativos, las coejecutoras elaboraron una versión de PEDC, que fue presentada para su validación ante l@s beneficiari@s de los caseríos. El Proyecto reconoció que esta estrategia no consideró el enfoque participativo desarrollado inicialmente, obteniendo como resultado, en algunos caseríos, desconocimiento del contenido de los planes, razón por la cual se reforzó el proceso de validación y revisión con el objetivo de sensibilizar e involucrar a l@s beneficiari@s sobre la importancia de los PEDC. A partir de esta lección, se retomó la elaboración de los proyectos comunitarios con y desde l@s beneficiari@s, quienes fueron capacitad@s en la formulación de proyectos a partir de los problemas priorizados en los planes. De esta forma, se logró retomar el enfoque participativo vinculado con la atención a la demanda de l@s beneficiari@s. Los actores entrevistados manifestaron que con el proceso de elaboración de los PEDC han logrado: a) poseer conocimiento de la realidad e historia de su caserío, sintiéndose identificados con la misma; b) identificar y priorizar las necesidades de los caseríos y contar con dos documentos (DRP y el PEDC) importantes para el desarrollo social y económico de sus comunidades; c) reconocer la importancia de trabajar en equipo y de manera organizada para obtener los resultados esperados y d) adquirir nuevos conocimientos y destrezas que les permiten valorar lo que tienen y desarrollar el poder popular. En las cuatro (4) microcuencas seleccionadas para la sistematización de la experiencia, de los 74 caseríos, se cuenta con 59 diagnósticos, 52 planes y 19 proyectos formulados a ser financiados con fondos no reembolsables del Proyecto. Las 285 organizaciones existentes están gestionando otros proyectos ante instituciones públicas para mejorar sus condiciones de vida. Esta experiencia demuestra que más allá de obtener los productos (DRP, PEDC y proyectos), se cuenta con una metodología que con sus aciertos

6


y modificaciones ha generado capacidades en l@s beneficiari@s, que les ha permitido autorreconocerse, valorarse y adquirir nuevas herramientas para visualizar el futuro, priorizar sus necesidades y elaborar proyectos que conlleven un desarrollo social con equidad, justicia social y solidaridad. Esta metodología para el “Fortalecimiento de Capacidades” mejorada y ajustada será implementada en el año 2009 en las nuevas microcuencas; y simultáneamente, serán divulgados los aprendizajes obtenidos ante la propia Fundación CIARA e instituciones públicas locales como las Alcaldías y las Gobernaciones de estado, de manera que sirva de referencia en sus procesos de planificación estratégica del desarrollo local con enfoque participativo. Este proceso de elaboración de los planes, fue favorecido con el marco legal y las políticas de desarrollo del Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela que incentivan y garantizan la participación de l@s ciudadan@s en las acciones a emprender e incluso la decisión sobre las inversiones a realizar a partir de la construcción de una estructura social incluyente que persigue que tod@s vivamos en similares condiciones, rumbo a lo que decía el Libertador: “La Suprema 2 Felicidad Social” ( ). Esta experiencia fue sistematizada utilizando la metodología de Fidamérica-Preval, donde participaron un total de 127 personas (43% hombres y 57% mujeres), de los cuales son 92 beneficiari@s (36% hombres y 64% mujeres), 16 de la UEP (56% hombres y 44% mujeres), 7 de las coejecutoras (57% hombres y 43% mujeres) y 12 servidor@s públic@s (75% hombres y 25% mujeres) de 8 instituciones locales. Los resultados serán socializados con los distintos actores involucrados a nivel nacional e internacional en el marco de la política del Gobierno de Venezuela, el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras, la Fundación CIARA y Fidamérica.

(2) Proyecto

Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista (PPS) (2007). Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas, Venezuela.

7


1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO El Proyecto de Desarrollo Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara Segunda Fase (PROSALAFA II) se ejecuta con financiamiento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA) adscrita al Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierra (MPPAT) es la institución ejecutora del proyecto. El área de influencia de PROSALAFA II abarca 163 caseríos, ubicados en 14 microcuencas y 14 municipios de los estados Lara y Falcón, los cuales se identifican en el siguiente mapa. Área de influencia del Proyecto Falcón Los Taques Carirubana

Estado Falcón Tocopero Zamora

Miranda

Colina Sucre

Piritu San Francisco

Buchivacoa

Acosta Jacura Cacique Manaure

Petit Bolívar

Mauroa

Democracia

Monseñor Iturriza Silva Palmasola

Federacion

Dabajuro

Urdaneta

Crespo Torres

Iribarren Palavecino Morán

Estado Lara

Simón Planas

Andrés Eloy Blanco

Los estados Lara y Falcón, ubicados en el noroeste de Venezuela, contienen grandes áreas de terreno árido y semiárido. Estas áreas han estado y continúan sujetas a severos procesos de degradación del suelo, incluyendo la erosión, la degradación estructural, la contaminación salina y la contaminación química del suelo, el agotamiento y la contaminación del suelo superficial y de los recursos hídricos subterráneos; así como también, el agotamiento, degradación y modificación de la composición de la vegetación.

8


2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN 3

Los criterios de selección( ) para las municipalidades y comunidades fueron: a) alta concentración de pobreza y extrema pobreza; b) acceso limitado a los servicios públicos (sociales y productivos); c) localización en áreas prioritarias de conservación de recursos naturales y d) disposición de los gobiernos municipales para participar activamente en el desarrollo del Proyecto. 4

PROSALAFA II, asume a la microcuenca ( ) como unidad territorial y de planificación. Estas microcuencas fueron seleccionadas en base a los siguientes aspectos: tamaño de la población, niveles de degradación ambiental, riesgos ambientales, potencial para el desarrollo productivo, importancia estratégica para el municipio, representatividad de los sistemas productivos del semiárido, existencia de programas sociales y económicos, entre otros. El Proyecto se implementa bajo un enfoque participativo y de Desarrollo Rural Sostenible, ya que incorpora a l@s habitantes de los caseríos en el proceso de toma de decisiones, expresado en la elaboración de los planes, la ejecución y evaluación de los proyectos. Además, desarrolla capacidades humanas y sociales para lograr un crecimiento económico y social en los espacios rurales del semiárido, la conservación y manejo de los recursos naturales y del mejoramiento de las actividades económicas generadoras de ingreso de la población objetivo, con el fin de reducir la pobreza rural y mejorar sus condiciones de vida. Para ello, cuenta con cuatro (4) componentes: 1) Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales; 2) Desarrollo Productivo; 3) Servicios Financieros Rurales y 4) Rehabilitación, Manejo y Conservación de los Recursos Naturales; así como también, las unidades de Administración, Monitoreo y Evaluación, Comunicación y Estrategia de Género. PROSALAFA II atiende 14 municipios, de los cuales 8 fueron abordados durante la primera fase de PROSALAFA I, desde 1993 hasta el 2004, donde se implementaron acciones dirigidas a “elevar el ingreso, las condiciones socioeconómicas y de vida de las familias beneficiarias localizadas en las regiones semiáridas de los estados Falcón y Lara, a

(3) PROSALAFA

I (2003). Informe de Evaluación Ex Ante PROSALAFA I. Lara, Venezuela, p. 23.

(4) Es un área delimitada por una divisoria topográfica en donde sus aguas concurren a un punto en común.

9


partir del mejoramiento de la producción, productividad, comercialización e ingresos obtenidos por las actividades agropecuarias, estimular la creación de agrupaciones campesinas de base y fortalecer a las instituciones estatales y nacionales en su labor de apoyo a la 5 promoción de la producción de este sector campesino” ( ) . La estructura operativa se basa en una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP), con un equipo técnico y profesional, que asciende a 63 personas, ubicado en la sede central (Lara) y en las oficinas de Tintorero (municipio Jiménez-Lara) y en Coro (Falcón), para coordinar acciones con las instituciones gubernamentales y organizaciones no gubernamentales de la sociedad civil, encargadas de ejecutar las acciones en campo, de manera de contratar los servicios de terceros (terciariza sus servicios) que se basan en ofertas, dentro de los reglamentos nacionales y de los entes prestatarios.

(5) PROSALAFA

I (2003). Informe de Evaluación Ex Ante PROSALAFA I. Lara, Venezuela, p. 33.

10


3. EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN Se sistematizó el proceso de elaboración de los planes estratégicos de desarrollo de caseríos en las microcuencas ubicadas en dos municipios abordados en la primera fase y dos en la segunda fase, de acuerdo a lo siguiente: Cuadro N° 1 Microcuencas Seleccionadas Sistematización Estado

Municipio Falcón

Microcuenca El Socorro-Jadacaquiva

Falcón Urumaco

Honda-La Becerra

Torres

La Piedra (Mene Cabra)

Crespo

Quebrada l, La Tacarigua

4

4

Lara

Total

Fuente: Fundación CIARA-PROSALAFA II

Con la selección de esta experiencia, el Proyecto buscaba aprender de los procesos de elaboración de planes estratégicos participativos a largo plazo, orientados al desarrollo sustentable en las microcuencas y establecer procesos de institucionalización e incidencia en el propio Proyecto, en la Fundación CIARA y en otras instituciones vinculadas con el desarrollo rural, tomando como referencia los aprendizajes obtenidos. Se escogió como eje de sistematización: ¿Cómo y cuáles han sido los aprendizajes de los distintos actores involucrados en el proceso de elaboración de planes estratégicos de desarrollo participativo? Por ser una experiencia nueva en el país, se considera que la misma tiene elementos innovadores, así como lecciones aprendidas para mejorar en un futuro el proceso de elaboración de planes estratégicos de desarrollo de caseríos ubicados en microcuencas. Este eje abarca los siguientes aspectos:

11


La participación “como el proceso de toma de decisiones de los actores locales”. Este proceso se inicia desde la identificación de sus necesidades y prioridades, para encontrar sus propias soluciones, pasando por la elaboración, ejecución y evaluación de proyectos, el manejo y conservación de los recursos para su incorporación activa en los programas sociales, productivos y de desarrollo. Existen distintos niveles de participación, que han de ser considerados para lograr el fortalecimiento de las capacidades en los distintos actores: Asistencia a las actividades. Expresar sus ideas. Realizar propuestas. Tomar decisiones. Comprometerse. Realizar el seguimiento y la evaluación de los resultados previstos. El enfoque de género, es “una alternativa que implica abordar primero el análisis de las relaciones de género para basar en él la 6 toma de decisiones y acciones para el desarrollo”( ). En forma complementaria a este enfoque se encuentra el generacional, que parte del reconocimiento de las desigualdades entre las personas por su edad, particularmente entre los adultos y las personas menores (adolescentes, niñ@s). Desde este enfoque, se parte de la existencia de grupos generacionales con intereses y necesidades específicas, que como tales, deben reconocerse en su singularidad, sin que ello signifique anulación, imposición o exclusión.

(6) Ministerio

de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Programa de Bosques, Árboles y Comunidades Rurales (1999). Guía para el Usuario. Módulo “Análisis de Género y Desarrollo Forestal. Manual de Capacitación y Aplicación”. 2da. Edición. Guatemala.

12

La capacitación como el medio para desarrollar las capacidades o potencialidades en las personas. Considerando el entrenamiento del personal de la Fundación CIARA-PROSALAFA II, de las coejecutoras y de l@s habitantes de los caseríos.


Tomando en cuenta el Eje de Sistematización, se asumieron cuatro hipótesis de trabajo que se consideraron a lo largo del proceso de sistematización, correspondientes a: Los períodos y oportunidades de contratación de las coejecutoras y el reconocimiento de los tiempos comunitarios, inciden en la secuencia y flexibilidad del proceso de elaboración de los PDE; y por lo tanto, en los alcances. La capacitación del personal de la Fundación CIARA-PROSALAFA II, de la coejecutora y de l@s habitantes de los caseríos beneficiarios influye en los resultados, en la participación y empoderamiento del proceso de elaboración de los PDEC. Los niveles de participación en el proceso de elaboración de los Planes Estratégicos de Desarrollo determinan su empoderamiento en los caseríos rurales de las microcuencas. Estos aspectos guiaron el diseño de los instrumentos y el análisis de la información obtenida.

13


4. SITUACIÓN INICIAL “No hemos trabajado con planes, sino con parcelamientos agropecuarios alrededor de los lagos colinarios que construimos”. (Alexis Hernández. Alcaldía del municipio Urumaco, estado Falcón)

Los hombres y mujeres de la zona semiárida de los estados Lara y Falcón no participaban en actividades comunitarias. Cuando existía una junta de vecinos, se nombraba a un(a) representante quien realizaba las peticiones para exigir la solución de sus problemas ante las instituciones, de manera improvisada. No poseían conocimientos sobre cómo realizar diagnósticos ni planes de desarrollo. A nivel de las instituciones, las acciones dirigidas a las comunidades rurales, generalmente se realizaban desde las oficinas de las mismas y en algunos casos, se llevaban a cabo mediante recorridos de campo donde observaban la producción y conocían y/o evaluaban las necesidades de infraestructura de la zona, sin mayor interrelación con l@s habitantes de las comunidades; desconociendo otras problemáticas e intereses y todo lo concerniente a planes de trabajo y diagnósticos participativos, que les permitieran orientar sus acciones.

(7) Ente

adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y la Tecnología (MPPCT).

14

En algunos casos, el conocimiento a nivel institucional se basaba en la elaboración de planes operativos exigidos a los organismos públicos para la designación del presupuesto anual, con excepción de la Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (Fudeco) que tenía experiencia en formulación y evaluación de planes estratégicos; y de una experiencia puntual de coordinación para realizar un Plan Estratégico Integral (PEI) del caserío El Pizarral del municipio Falcón, estado Falcón con la Universidad Nacional Experimental de Falcón (UNEF), la Alcaldía del municipio Falcón, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y de la Tecnología 7 (Fundacite) ( ) , Protección Civil y la Fundación del Niño. A raíz de la promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) en el año 1999, se crearon nuevos instrumentos legales para implementar sus preceptos y enfoques de desarrollo.


Destacándose las condiciones favorables para la implementación de proyectos de desarrollo rural con enfoque participativo, ya que “El Estado promoverá las condiciones para el desarrollo rural integral, con el propósito de generar empleo y garantizar a la población campesina un nivel adecuado de bienestar, así como su incorporación al desarrollo nacional. Igualmente fomentará la actividad agrícola y el uso óptimo de la tierra mediante la dotación de las obras de infraestructuras, insumos, créditos, servicios de capacitación y asistencia técnica”8. Asimismo, se rescata la importancia de incorporar a la población en la 9 planificación ( ) de las acciones, de acuerdo a lo señalado en la Ley Orgánica de Planificación cuyo objetivo es establecer las bases y lineamientos para la construcción, la viabilidad y la organización de la planificación en los diferentes niveles territoriales de gobierno, bajo un enfoque participativo. En el país, comienza a funcionar un Sistema Nacional de Planificación Pública (SNPP), integrado por los Consejos de Planificación que 10 11 son: el Consejo Federal ( ) , los Consejos Estatales ( ) y los Consejos 12 Locales ( ). Posteriormente, se crean los Consejos Comunales y Parroquiales completando así los cinco niveles de planificación. Para los objetivos de esta sistematización, se hace referencia a los Consejos Comunales, por ser los espacios que se han creado en los 13 14 estados Lara y Falcón ( ) . El Consejo Comunal (CC) ( ) , es la forma de organización más avanzada que puede darse entre l@s vecin@s de una determinada comunidad, para poner en práctica las decisiones adoptadas por la misma. En este contexto legal, las comunidades a través de los Consejos Comunitarios, tienen derecho a participar en las políticas públicas locales; y esa cualidad genera corresponsabilidad, propicia mayor compromiso entre las autoridades públicas y la población, que requiere de un comportamiento ético apropiado para el manejo de asuntos públicos locales y del desarrollo de las capacidades humanas en todos los actores.

(9) Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.554 (13 de noviembre de 2001). Decreto Nº 1.528. Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela.

(10) Constitución

de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Artículo 185. Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela.

(11) Ibíd. Artículo 166. (12) Ibíd. Artículo 182. (13) Integrado por Alcaldes(as)

de los Municipios, Presidentes(as) de Juntas Parroquiales, Consejer@s por las Organizaciones Vecinales y Comunitarias (OVC), Consejer@s por las Organizaciones Sectoriales (OS), Consejer@s por las Comunidades Indígenas (CI), donde las hubiere.

(14) Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 5.806 Extraordinaria (10 de abril de 2006). Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela.

15


En el año 2006, se conformaron e instalaron en los municipios de la zona semiárida, los Consejos Comunales, con el apoyo de distintas instituciones como las Alcaldías, Gobernaciones, Fundación CIARA, Fundación para el Desarrollo de la Región Centro Occidental de Venezuela (Fudeco), Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal (Fundacomunal), Ministerio del Poder Popular para la Participación y la Protección Social (MPPPPS, antes Minpades), entre otros. Las instituciones antes mencionadas, realizaron un proceso de divulgación y promoción sobre el funcionamiento de estos organismos, con limitada experiencia en cuanto al manejo de enfoques e instrumentos participativos. La Fundación CIARA a través de PROSALAFA, en su primera fase, ejecutó acciones a partir de la realización de los diagnósticos comunitarios, con énfasis en la producción agropecuaria, logrando que las organizaciones presentaran ideas de proyectos como alternativas para la solución de sus necesidades. En PROSALAFA I, quedó un personal con conocimientos y experiencias en la formulación de planes de negocios y planes estratégicos de las microempresas y en el plan operativo anual del Proyecto. Los dos primeros planes, se formularon con la participación de l@s miembros de las organizaciones, a los fines de definir su visión de futuro y las actividades a realizar para alcanzarla. Este proceso fue importante porque reflejaba la realidad de las organizaciones y se acordaban las acciones que asumirían ellas mismas, con el Proyecto y otras instituciones públicas locales. Por lo cual se capacitaron miembros de los Consejos Comunales en la elaboración de diagnósticos participativos. A la vez, los planes fueron tomados como referencia conjuntamente con los lineamientos establecidos por los Ministerios de Economía Popular (MEP) y de Planificación y Desarrollo (MPD) para la elaboración del plan operativo anual, que contempla acciones orientadas a desarrollar capacidades en la población beneficiaria para tomar decisiones y asumir procesos de autogestión y cogestión con instituciones públicas y privadas.

16


Asimismo, el Proyecto contrató el diseño de un Manual Metodológico para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de Microcuencas y Caseríos, con la finalidad de proporcionar una guía que orientara la elaboración del plan y unificara los criterios y metodología en la elaboración del mismo. Las premisas básicas para la elaboración de este manual fueron las establecidas en el diseño del Proyecto correspondiente a: desarrollo del territorio, microcuencas, empoderamiento, ambiente, participación, género, por mencionar algunos enfoques. Siendo su objetivo, “establecer un marco metodológico y conceptual que permitiera ofrecer una guía para la elaboración de planes estratégicos de caseríos y municipios, con el enfoque integrado de microcuencas, a fin de ser utilizados por l@s técnic@s que apoyarían esta actividad en las comunidades, así como, por l@s propi@s poblador@s interesad@s en el desarrollo de la comunidad con una visión de futuro compartida y apoyada por el marco legal e 15 institucional actual”( ). La metodología se sustentó en la Planificación Estratégica Participativa, por permitir: a) consensuar el interés público y el privado en la construcción de un desarrollo social-económico que contribuya a disminuir la pobreza, aumente la equidad y mejore la calidad de vida, aprovechando sosteniblemente los recursos naturales; b) decidir dónde invertir los recursos provenientes de Fundación CIARA a través de PROSALAFA II, y de los diferentes niveles de gobierno y c) tomar en cuenta el entorno y las instituciones que igualmente contribuyen al desarrollo, optimizando los recursos y complementando los esfuerzos interinstitucionales. Se estableció que los Planes Estratégicos de Desarrollo de la Microcuenca (PEDM) y de Caseríos (PEDC), son la base fundamental para el desarrollo integral de los caseríos mediante la articulación de esfuerzos institucionales. De esta manera, la metodología incorporó “tres fases” interrelacionadas que en forma resumida se corresponden con: abordaje institucional y de caseríos, elaboración del plan estratégico y formulación de proyectos.

(15) Fundación

CIARA-PROSALAFA (2005). Manual para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de Caseríos y Microcuencas. Lara, Venezuela, p. 4.

17


Para realizar la I Fase, ABORDAJE INSTITUCIONAL Y DE CASERÍOS, se requería una capacitación del personal encargado de desarrollar las acciones en campo. Los objetivos de la fase abordaje que establecía el manual son: a) promocionar a la Fundación CIARA-PROSALAFA II; b) conocer las acciones de las instituciones en la zona e iniciar la coordinación de esfuerzos institucionales con el personal nombrado como enlace institucional y c) acordar con los caseríos la fecha y hora de las actividades. Seguidamente, se implementarían los pasos para la II Fase, ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO, donde en un primer paso, “L@s habitantes asumirían el proceso” y en una reunión general se presentaría el Proyecto. L@s habitantes se comprometerían a participar en las actividades del Plan y en el Programa Básico de Formación de Liderazgos y a la vez, elegirían democráticamente, de acuerdo a los criterios establecidos, l@s representantes de los caseríos, quienes serían l@s corresponsables de la elaboración de los planes a nivel de caserío y de la microcuenca y conformarían el equipo planificador de la microcuenca y del caserío. El segundo paso, “visión de futuro”, se realizaría con l@s representantes de cada caserío seleccionado para participar en las actividades del PEDM y l@s servidor@s públic@s designad@s por las instituciones, para facilitar la elaboración de la visión de futuro de la microcuenca. Posteriormente, l@s representantes, socializarían esta visión y construirían la visión de su caserío. El tercer paso, “la situación actual”, con l@s representantes de los caseríos se facilitaría la elaboración de un diagnóstico participativo con enfoque prospectivo, para conocer ¿cómo se encontrarían los elementos señalados en la visión de futuro en el caserío al momento del diagnóstico? Este diagnóstico contemplaría datos generales y análisis de la historia de la comunidad, a nivel de servicios, recursos naturales, productivos, organizacionales… Posteriormente, tomando en cuenta los resultados obtenidos, l@s representantes de la microcuenca, realizarían el diagnóstico para la microcuenca.

18


El cuarto paso, “identificación de brechas”, determinaría los factores que pudieran potenciar o limitar el logro del sueño (visión de futuro) de la microcuenca; y luego, esta reflexión se haría extensiva a cada uno de los caseríos. El quinto paso, “acciones para superar las brechas”, partiría de la jerarquización de las brechas y/o limitantes, analizando y desarrollando 16 las estrategias ( ). Estos resultados serían socializados por l@s representantes para luego realizar esta reflexión en cada caserío. El sexto paso, “acciones transformadas en ideas de proyectos”, permitiría la formulación de las ideas de proyectos para avanzar hacia la consecución del sueño, a partir de los resultados obtenidos en el punto anterior. El séptimo paso, “la consolidación del documento de PEDM y PEDC”, recopilaría todo la información del proceso, constituyéndose en una herramienta de gestión para la microcuenca y los caseríos. Seguidamente, l@s representantes de los mismos, con apoyo del equipo técnico, en un octavo paso, “socializarían los resultados e incorporarían otros elementos dentro de los planes”. Esta misma acción, se realizaría ante las instituciones, donde el equipo planificador de la microcuenca, presentaría los resultados para iniciar un proceso de negociación que permitiría la implementación de las acciones propuestas. Y el noveno paso, “seguimiento y evaluación del Plan Estratégico de Desarrollo”, establecería las pautas para conocer los avances, cambios y aprendizajes obtenidos durante el proceso. Para desarrollar cada uno de los pasos, se emplearían un conjunto de técnicas participativas como reuniones, talleres, línea del tiempo, mapa de servicios, censo, subasta de trabajo, reloj 24 horas, mapa de recursos naturales, diagrama de cuencas, calendarios anual y estacional, Diagrama de Venn, lista de instituciones existentes, análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, mapa de recursos,

(16) Una

estrategia es un conjunto de actividades articuladas, programadas y dirigidas al logro de un sueño.

19


mapa de limitaciones, análisis de las soluciones, análisis de actores, quien hace qué y cómo lo hace, ¿dé quién son las cosas?, ¿cómo uso lo que tengo? Para cumplir con la III Fase, FORMULACIÓN DE PROYECTOS, PROSALAFA II contrataría los estudios básicos sobre recursos hídricos y clima, recursos de tierra, recursos forestales, ecología y manejo del medio, entre otros, necesarios para contribuir en la elaboración e implementación de los planes. En síntesis, la metodología se sustentaría en la participación de los habitantes durante el proceso de elaboración de los PEDM y de los PEDC, considerando que en cada una de las fases y pasos, l@s representantes socializarían los resultados que permitieran ajustar y avanzar a la siguiente fase.

20


5. PROCESO DE INTERVENCIÓN “Hablamos de las necesidades por el agua, participaron l@s niñ@s con mapas y toda la comunidad, todo fue muy activo, y vinieron y nos capacitaron”. (Yorgina Chirinos. Las Clavellinas, municipio Falcón, estado Falcón)

5.1. Capacitación El Proyecto invirtió, durante sus primeros años, recursos en la capacitación de su personal y de las coejecutoras, dado que tenían conocimientos limitados sobre los nuevos enfoques de desarrollo y de las acciones a emprender, para la facilitación de planes estratégicos participativos. De esta manera, se inició el proceso de capacitación con la finalidad de emprender acciones bajo los nuevos enfoques de desarrollo contemplados en el diseño del Proyecto y de algunos aspectos señalados en el Manual Metodológico para la elaboración de los PEDC, como la participación, la equidad de género y la planificación estratégica. Así como el nuevo marco Legal y Político, tomando como referencia lo señalado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en el Plan de la Nación 2001-2007. Simultáneamente, comenzó la promoción del Proyecto ante las instituciones públicas como las Alcaldías de los estados Lara y Falcón, Fudeco y el Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal 17 (MPPEC) ( ) como ente de adscripción de la Fundación CIARA. Asimismo, se realizaron reuniones de trabajo con las Alcaldías para validar los caseríos integrantes de las microcuencas seleccionadas y la vez, se revisó el acuerdo operacional sobre acciones e inversiones a los futuros proyectos comunitarios. Seguidamente, el personal fue capacitado en el uso del Manual Metodológico para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo Comunitario y Microcuenca (PEDCM). Luego, se efectuó una prueba piloto de abordaje en los municipios Torres y Urumaco, de los estados Lara y Falcón, respectivamente, que permitió validar las estrategias e instrumentos de abordaje y obtener información básica sobre la población y las actividades productivas.

(17)

Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.280 (26 de septiembre de 2005). Decreto 3.955. Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela.

21


También, se realizaron breves diagnósticos para determinar cómo se manejarían las relaciones de género en el medio rural, y de este modo definir estrategias que permitieran disminuir brechas de inequidad, mediante visitas a organizaciones productivas mixtas y a otras conformadas, en su mayoría, por mujeres. Los resultados obtenidos fueron utilizados como base para la elaboración de instrumentos del Diagnóstico Rural Participativo (DRP) y para estructurar los talleres de sensibilización que se dictaron, posteriormente, al personal técnico del Proyecto y las coejecutoras. Se realizó un recorrido inicial y promoción de las acciones en las 14 microcuencas preseleccionadas, a fin de seleccionar las que serían atendidas y sincerar la información sobre los caseríos ubicados en dichas microcuencas. Estas acciones, le permitieron al Proyecto elaborar unas pautas para iniciar las actividades en campo, a través de empresas de servicio contratadas para tal fin, tomando como referencia la experiencia de los resultados obtenidos durante los dos últimos años de la primera fase. Se hizo un llamado a las organizaciones sociales (cooperativas, asociaciones, fundaciones) para presentar ofertas de servicio, de las cuales quedaron seleccionadas aquéllas que tenían experiencia en trabajo comunitario. Dado que, algunos municipios no presentaron ofertas o que las mismas no reunían las condiciones exigidas por el Proyecto, se llegó a acuerdo con una organización del estado Lara, para desarrollar acciones en cuatro municipios del estado Falcón, entre los cuales estaba el municipio Urumaco. Se capacitó al personal del Proyecto y a las coejecutoras sobre los nuevos enfoques de desarrollo rural, facilitado por consultor@s especializad@s. Los temas tratados abarcaron: a) análisis de conceptos, enfoques y herramientas para el trabajo en los caseríos; b) lógica, estrategia y modelos operativos de PROSALAFA II y c) pauta para el diagnóstico participativo de caseríos. En esta jornada de

22


capacitación se entregó el Manual Metodológico sobre el PEDCM y guías orientadoras para la presentación ante las instituciones. La capacitación del personal del Proyecto y de las Coejecutoras, fue una estrategia importante que acompañó a las demás acciones que el Proyecto implementó. Mediante esta estrategia el personal aprendió sobre el marco conceptual y la metodología participativa para la elaboración de los planes de desarrollo estratégico. Un factor de gran importancia es que la capacitación no fue considerada como un hecho aislado, que se da una sola vez para cumplir con un requisito, sino como un proceso continuo, en búsqueda de conocimientos y habilidades para estar al día con los cambios realizados durante la marcha. Esto implicó un importante reto asumido por el Proyecto, de actualización, elaboración de materiales y sobre todo, de definición sobre lo que se quería alcanzar en cada una de las etapas.

5.2. Proceso de Abordaje El Proyecto ejecutó estrategias diferenciadas para el abordaje de las comunidades, tomando en cuenta aquéllas que ya habían sido atendidas y poseían cultura de participación, iniciando en ellas las acciones de forma inmediata. En aquellos caseríos donde se iniciaba la atención del CIARA, se realizó un recorrido previo para contactar algun@s líderes. En general, l@s habitantes no poseían una cultura de participación, por lo cual se efectuaron diversas convocatorias para acordar las acciones, fecha y hora de las actividades. Se contrató a las coejecutoras por un lapso de tres meses, específicamente para: a) realizar el abordaje; b) apoyar a los caseríos en la preparación de diagnósticos participativos y c) identificar situaciones problemáticas, oportunidades y propuestas sociales, productivas y ambientales.

23


Durante esta fase, el personal del Proyecto acompañó a las coejecutoras a realizar un recorrido por las microcuencas asignadas y las presentó a l@s habitantes de los caseríos. En este proceso de promoción se elaboraron croquis a mano alzada de los caseríos y sectores visitados, igualmente se tomaron fotografías digitales para ser utilizadas como referencia en las actividades siguientes. Las 4 coejecutoras ubicadas, iniciaron el proceso de abordaje planificando sus acciones, a partir de la información e instrumentos proporcionados por el Proyecto como el croquis y la estimación del número de familias y habitantes de los caseríos, lo cual facilitó su acercamiento y conocimiento preliminar sobre el área de acción. Cuadro N° 2 Caseríos y Familias de Microcuencas Sistematizadas Estado

Municipio

Coejecutora

Microcuencas

Caseríos

Familias

Torres

Cooperativa Azul Horizonte R. L.

Quebrada La Piedra (Mene Cabra)

20

493

Crespo

Cooperativa La Grandeza de Lara. R. L.

Quebrada de Tacarigua

23

1.890

2

2

2

43

2.383

Urumaco

Asociación Civil Centro para el Desarrollo Humano Integral

Quebrada HondaLa Becerra

13

203

Falcón

Cooperativa con Cristo más que Vencedores R.L.

El Socorro -Jadacaquiva

18

2.007

Subtotal

2

2

2

31

2.210

Total

4

4

4

74

4.593

Lara

Subtotal

Falcón

Fuente: Fundación CIARA-PROSALAFA II

24


El proceso de abordaje comunitario se realizó como estaba previsto en la Metodología, mediante la identificación de líderes naturales, visita casa por casa y convocatorias a las actividades, ubicadas en sitios visibles. Estas estrategias tomaron en cuenta principios orientadores como: a) establecer una confianza basada en la comunicación horizontal y el respeto mutuo; b) valorar el conocimiento local y tomarlo en cuenta en el proceso de toma de decisiones y c) ganarse el respeto de las familias a través de puntualidad, intervenciones de calidad y compromiso demostrado. Esto permitió que l@s habitantes tuvieran disposición a reconocer sus potencialidades, asumieran nueva información y participaran y se comprometieran de manera progresiva en las actividades a desarrollar. La concepción de participación y organización comunitaria como uno de los lineamientos nacionales, ha sido posible, ya que desde el inicio, con el abordaje comunitario, se estableció un puente de comunicación entre el Proyecto y l@s habitantes de las comunidades, lo que permitió la conformación de caseríos más activos, que interpretan, dan significado y tienen disposición a transformar su realidad desde sus propios contextos de vida, desde sus propias vivencias. 5.3. Diagnóstico Rural Participativo Las estrategias empleadas para el Diagnóstico Rural Participativo (DRP) fueron variadas de acuerdo a la distancia entre los caseríos y al número de habitantes, a los fines de garantizar la participación. De esta manera surgieron tres modalidades de trabajo en estas 4 microcuencas: a) unión de varios caseríos en puntos equidistantes para desarrollar las actividades donde se seleccionaban a dos personas como representantes; b) selección de representantes dentro de cada caseríos para realizar acciones con ell@s, l@s cuales se denominaron “enlaces” y c) desarrollo de acciones con l@s habitantes que asistieran a las actividades. En los tres casos, se subdividían a l@s participantes en 3 ó 4 grupos para realizar distintas actividades en una sola sesión. Para incentivar la

25


participación se usaron dinámicas, juegos, recreaciones y espacios de intercambio. En algunos casos l@s representantes o enlaces, eran vocer@s de los Consejos Comunales (espacio creado por Ley en el año 2006), 18 19 facilitador@s de las Misiones Robinson ( ) , Ribas ( ) y Vuelvan 20 21 Caras ( ) , estudiantes de la Misión Sucre ( ) y algun@s líderes comunitari@s, dirigentes cooperativistas y docentes de las escuelas existentes en las zonas. Cada coejecutora, aplicó las técnicas acordadas en el Proyecto, para facilitar la elaboración y apropiación del DRP en cada comunidad, utilizando técnicas participativas de las cuales se listan algunas de ellas y su finalidad. Cuadro N° 3 Algunas Técnicas Participativas Facilitadas

(18) Escolarización primaria y secundaria, del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).

Técnicas Participativas

Finalidad

Croquis (Trazado de mapas)

Obtener una representación visual de la información en el contexto geográfico, a partir del saber local y valoración del conocimiento de l@s habitantes de los caseríos (caminos, ríos, actividades productivas, servicios públicos, sitios de reuniones, viviendas, familias, problemas ambientales, entre otros).

Reuniones

Reconstruir la historia y la visión de futuro de cada caserío.

Mapa de Servicios y Recursos

Contar con una visión general de los recursos, mediante una reflexión sobre las potencialidades y limitaciones.

Reloj de 24 horas

Determinar y visualizar las responsabilidades desempeñadas por hombres y mujeres durante la jornada diaria de trabajo, reflexionando y reconociendo los roles ejercidos por ambos.

(19) Programa educativo para la educación media del MPPE.

(20) Capacitación

en producción, bienes y servicios del Ministerio del Poder Popular para la Economía Comunal (MPPEC).

(21) Educación

Superior del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior (MPPES).

Fuente: Informes de las coejecutoras

26


La participación de l@s habitantes de los caseríos permitió compartir responsabilidades, motivar a las personas y fortalecer la capacidad de acción. Esto hizo y hace posible el ejercicio de los derechos civiles y políticos reconocidos en las leyes y en los lineamientos nacionales. El DRP como un instrumento de planificación, permitió caracterizar la situación actual de los caseríos. El contenido abarca ubicación, historia, servicios básicos, recursos naturales, tenencia de la tierra, producción, potencialidades, visión de futuro e identificación de los principales problemas que afectan a los caseríos. La diferencia con respecto a lo señalado en el Manual Metodológico del PEDC, radica en que, se realizaron los diagnósticos sólo de los caseríos y no de la microcuenca como estaba previsto mediante un proceso de interrelación, porque se dio prioridad a la visión particular de cada caserío para que l@s habitantes comprendieran y valoraran su situación, para luego pasar a desarrollar las capacidades para un visión de conjunto sobre la Microcuenca. Para el momento de la sistematización, se estaban conformando los Comités Consultivos de Desarrollo de la Microcuenca como paso inicial para realizar las actividades. Esté diagnóstico, se centró en un análisis detallado de los problemas de cada caserío y las posibilidades de solucionarlos, proponiendo los posibles proyectos a formular y financiar para cada caserío. La forma como se planteó la información buscó en primer lugar, promover que las personas reflexionaran sobre sus problemas y sus posibles soluciones y en segundo lugar, que las coejecutoras comprendieran las condiciones y circunstancias locales. Esto ocurrió bajo un ambiente de comunicación y aprendizaje mutuo, que permitió comprender las diferentes percepciones, a tal punto que se pudo entender y actuar conjuntamente, a diferencia de lo previsto en el Manual Metodológico, donde el análisis se realizaba a partir de la visión de futuro (enfoque prospectivo) para determinar las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para alcanzar la visión y en función de esto definir las estrategias o acciones a desarrollar.

27


Selección microcuenca

Informe Ex Ante

Diagnósticos Participativos

Acuerdos con Municipio Acuerdos con Caseríos

Identificación de restricciones y oportunidades

Identificación de propuestas

Elaboración de PEDC

Elaboración de PEDM

Actualización y Plan Anual de Inversión

Beneficiari@s

Selección microcuenca

Puesta en Marcha

Gestión de cursos para proyectos

Acuerdos con Municipio Acuerdos con Caseríos Acciones Transformadas en Proyectos

Manual Metodológico Promoción y Abordaje

Visión Situación Identificación Futuro Actual Brechas Caserío Caserío Microcuenca … Microcuenca...

Estudios Básicos

Consolidación PEDM y PEDC

Syd PEDM y PEDC

Conformación equipo planificador microcuenca y del caserío

Selección microcuenca

Validación con el Municipio Plan Piloto de Guardería Infantil

Ejecución Prueba Piloto de Abordaje

Promoción y Abordaje

Diagnósticos Participativos

Elaboración de PEDC

Validación PEDC

Elaboración de proyectos comunitarios

Visión de futuro Beneficiari@s

28

Fuente: Fundación CIARA-PROSALAFA II


De acuerdo al diagrama anterior, existen similitudes y diferencias en cuanto a la aplicación de las orientaciones metodológicas. La propuesta del Informe Ex Ante consistía en iniciar con l@s beneficiari@s a partir de un DRP, las restricciones y oportunidades de cada caserío para luego iniciar la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo del Caserío y después el Plan de la Microcuenca. En el caso del Manual Metodológico, las orientaciones se basaron en un trabajo simultáneo desde la microcuenca hacia el caserío y viceversa, partiendo del abordaje del caserío y conformación del equipo planificador de la microcuenca y del caserío, integrado por l@s beneficiari@s y equipo de terreno del Proyecto (personal y coejecutora) para iniciar con la identificación de la visión de futuro de la microcuenca, siendo el referente para determinar la situación actual, las brechas y las propuestas de proyectos comunitarios. En la implementación, se realizó una combinación de ambas orientaciones metodológicas con la participación de l@s beneficiari@s, y a la luz de los resultados obtenidos durante el proceso, se incorporaron otros aspectos. Esto se debe a que se priorizó la aplicación de las fases en función a lo señalado en el Ex Ante y al tiempo requerido para avanzar hacia la elaboración de planes y formulación de los proyectos comunitarios. Lo resaltante es que los DRP, PEDC y los proyectos, revelan la realidad, que está en manos de quienes participaron -l@s habitantes de los caseríos- como instrumentos para orientar las acciones, promover los cambios y gestionarlos con el apoyo institucional necesario. Para algunas coejecutoras, las actividades del DRP eran un medio para generar capacidades en l@s beneficiari@s; y para otras, un fin para conocer la situación de los caseríos. En ambos casos, l@s beneficiari@s manifestaron que adquirieron nuevos conocimientos y habilidades, todo esto gracias a que el Proyecto había garantizado que más allá del producto se lograría motivarlos y capacitarlos. Asimismo, se utilizaron medios de difusión, diseñados exclusivamente por el Proyecto como afiches, trípticos y pendones que permitieron dar a conocer el inicio de las acciones en campo, haciendo énfasis en los

29


aspectos novedosos de esta segunda fase de PROSALAFA y entregando convocatorias por escrito casa por casa, con el apoyo de líderes comunitarios. En este acercamiento, acordaron con l@s habitantes la hora, fecha y lugar de las reuniones, talleres, charlas, mesas de trabajo y entrevistas. El Proyecto también implementó un plan piloto para la instalación de guarderías móviles en los caseríos, con la finalidad de atender a l@s niñ@s de hasta doce años de edad, que asistían con sus padres a las actividades del DRP, suministrándoles un kit de juego y materiales didácticos; para que de esta manera l@s beneficiari@s pudieran mantener la atención en la jornada de trabajo. L@s niñ@s se involucraron en la elaboración de los mapas actuales y futuros, en la historia de la comunidad y participaron, además, en algunas dinámicas grupales; incluso se encargaban de recordar la fecha de la próxima actividad a sus representantes. La guardería infantil fue una estrategia importante para lograr incrementar la asistencia de las mujeres de la comunidad a las actividades programadas. De acuerdo al número de niñ@s que asistía, se designaba a un(a) facilitador(a) para atenderl@s de modo que las personas asistentes pudieran continuar con las actividades del DRP, a veces… “fue complicado porque no teníamos experiencia en el manejo de l@s niñ@s, sin embargo, se realizaron actividades más allá de las recreativas como los mapas”: Angélica Palacios, coejecutora ACP Consultores. En algunos casos, la guardería móvil, contó con la ayuda de l@s maestr@s de la escuela ubicada en el caserío respectivo. El personal del Proyecto supervisó las acciones emprendidas por las coejecutoras, realizando un recorrido por los caseríos seleccionados, logrando identificar: a) las fortalezas y debilidades de las coejecutoras en la aplicación del enfoque de género; b) el incumplimiento de los pasos a seguir en la selección de los comités de caserío; c) la desinformación de la comunidad sobre el Plan de Desarrollo Estratégico del Caserío; d) la

30


confusión existente sobre los objetivos y acciones de PROSALAFA II; e) el incumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato y f) el desconocimiento del rol del extensionista del Proyecto y de la coejecutora. La principal conclusión de este seguimiento fue que: “a pesar de la poca experiencia en campo, las coejecutoras han cumplido en un nivel 22 aceptable su trabajo” ( ) . En base a lo observado y concluido, se plantearon una serie de recomendaciones: a) evitar realizar las reuniones sobre el DRP en conjunto con los Consejos Comunales o en horas cercanas; b) realizar las reuniones por caserío, uniendo sólo aquellos caseríos que tuviesen menos de 10 viviendas, y en aquellos casos donde la comunidad lo propusiese; c) convocar de manera personalizada a cada familia; d) seguir reafirmando que el trabajo del extensionista del Proyecto y de las coejecutoras es en equipo; e) incentivar la participación durante las reuniones y f) mostrar más sintonía del extensionista del Proyecto con el trabajo realizado por las coejecutoras, para llevar un control más acertado de las actividades. Estas recomendaciones fueron tomadas en cuenta en las actividades siguientes. El tiempo estimado no fue suficiente. Por lo cual, las coejecutoras tuvieron una prórroga, que no incluyó pago adicional, para entregar los 23 DRP bajo nuevos aspectos de presentación ( ) y técnicas que debían 24 considerarse para facilitar los DRP ( ) , incluyendo nuevas técnicas 25 relacionadas con el enfoque de género ( ) y pautas de comunicación 26 ((13 )), no previstas. Esto generó malestar en las coejecutoras, porque tenían que emplear más tiempo, no reconocido, para adecuar la información obtenida a las exigencias de la UEP, por lo que regresaron a campo para levantarla. Sin embargo, el compromiso y la responsabilidad tanto de la UEP como de las coejecutoras con las actividades comunitarias, hicieron posible superar esta situación. La entrega de los DRP se hizo en el mes de abril de 2007, dos meses después de lo estipulado.

(22) Fundación

CIARA-PROSALAFA II. División Lara (Diciembre 2006). Informe de Seguimiento a las Coejecutoras del estado Lara. Lara, Venezuela, p. 6.

(23) Fundación

CIARA-PROSALAFA II ( Fe b r e r o 2 0 0 7 ) . “ M o d e l o p a r a l a presentación del Diagnóstico Rural Participativo de Caseríos”. Lara, Venezuela.

(24)

Íd. (Enero 2007). “Guía y Registro para el Diagnóstico Rural Participativo y Técnicas para Recolección de Información”. Lara, Venezuela.

(25) Íd.

(Enero 2007) “Herramientas de Género para el Diagnóstico Rural Participativo”. Lara, Venezuela.

(26) Íd. (Enero 2007). “Comunicación para El Proyecto, se aseguró que en las futuras contrataciones se contara desde el inicio con los lineamientos claros sobre lo que se quería obtener

el Desarrollo en el Diagnóstico Participativo Rural”. Enero, 2007. Lara, Venezuela.

31


como producto y resultado, agregando a esto, las nuevas condiciones establecidas para la contratación. Durante cuatro (4) meses aproximadamente y en espera de la entrega de los DRP, el Proyecto realizó una revisión de la metodología de trabajo y elaboración de los términos de referencia ajustados para la elaboración de los planes en cuatro fases, tomando como referencia algunos elementos del Manual Metodológico del PEDC e incorporando otros, bajo diferentes estrategias de participación. En este lapso de ajuste y negociación de los términos de referencia que duró aproximadamente tres (3) meses, las actividades con los caseríos eran realizadas de manera puntual por parte del personal del Proyecto, siendo focalizadas en asistencia técnica y capacitación a las organizaciones existentes. Esto ocasionó desmotivación por parte de l@s beneficiari@s que no eran miembros de esas organizaciones; así como también, el retiro del personal de las coejecutoras, las cuales encontraron otro trabajo y la conformación de nuevas coejecutoras por parte de facilitador@s. Sin dudad alguna, los DRP fueron y continúan siendo un punto de partida y un medio para la generación de soluciones a los problemas, sobre la base de procesos comunitarios participativos, en los que se gestan y concertan propuestas de desarrollo. También a través de ellos se ha logrado promover un mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta entre los aspectos centrales la perspectiva de género, propiciando igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres. En esta etapa, es importante destacar la participación que hubo de mujeres, niñ@s y jóvenes, grupos humanos que tradicionalmente quedan al margen de los procesos de desarrollo. La flexibilidad fue clave durante la implementación de los DPR, combinándose diferentes técnicas participativas para la recolección y análisis de la información.

32


5.4. Participación Comunitaria: Diagnósticos, Planes Estratégicos de Desarrollo y Proyectos Comunitarios “Participé en todas las actividades, dibujando, escribiendo, respondiendo, me gusto más el croquis. Asistieron más las mujeres y se destacaron más, también habían niñ@s”. (María Gutiérrez. Cascajal/Urumaco-Falcón)

De acuerdo a l@s beneficiari@s entrevistad@s, inicialmente eran pocas las personas que asistían; después con las convocatorias y la continuidad en las reuniones fue aumentando la asistencia durante las actividades del DRP. Los hombres y mujeres expresaban sus ideas, incluso l@s niñ@s y l@s adult@s mayores participaron en la elaboración de la historia y croquis de la comunidad. En cuanto al porcentaje de hombres y mujeres asistentes, la tendencia fue variada, en algunos casos fueron más las mujeres que los hombres; en otros, al contrario. Esto debido a las actividades que se realizan en la zona, a las costumbres e incluso a la posibilidad de contar con quien cuide a l@s niñ@s. Entre las motivaciones que los impulsaron a participar se pueden mencionar: el mejoramiento de la comunidad, el deseo de compartir ideas, propuestas, inquietudes; el exponer la problemática existente en la comunidad, la curiosidad, la constancia de l@s facilitador@s, la búsqueda de nuevos conocimientos, los trabajos en grupo y los deseos de ver progresar y desarrollar su comunidad. L@s beneficiari@s entrevistad@s, consideraron que con las actividades del DRP, además de participar con sus ideas y conocimientos, lograron reflexionar sobre su situación actual, las potencialidades que tienen en su región y/o estado, la importancia de sus recursos naturales, su situación económica, social, educativa, de salud y otros tantos aspectos importantes de los caseríos; incluso aprendieron el significado del nombre de los mismos, dándoles el valor que se merecen. El Proyecto establecía para la segunda contratación con las coejecutoras “elaborar y validar Planes Estratégicos de Desarrollo de Caseríos a través

33


de actividades de capacitación en caseríos ubicados en las microcuencas atendidas por la Fundación CIARA a través de PROSALAFA II en la zona 27 semiárida de Lara y Falcón” ( ), en un plazo de 45 días. Las estrategias implementadas estuvieron dirigidas a que la población beneficiaria a) reconociera la importancia de contar con un Plan Estratégico como herramienta de gestión; b) desarrollara capacidades para decidir las acciones de mejora de su caserío y c) validara en Asamblea de 28 Ciudadan@s ( ) los planes consolidados. 29

Bajo esta premisa, el Proyecto capacitó al personal de las coejecutoras ( (13)) en la elaboración de los PEDC, en cuatro fases: preparación, elaboración, difusión y aprobación. Las dos primeras fases, realizaron una revisión de los DRP, con énfasis en la visión de futuro, a fin de obtener información para elaborar los PEDC, desde la oficina, obteniendo una versión preliminar del plan para cada caserío. Cabe señalar, que algunas debilidades de la visión de futuro de los caseríos, es que ésta se centró en solucionar la problemática de los servicios básicos; y la parte productiva, ambiental y financiera, no aparecían reflejadas en ella.

(27)

Fundación CIARA-PROSALAFA II (Julio, 2007). Términos de Referencia para la Contratación de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica en Caseríos de Microcuencas Atendidos. Lara, Venezuela, p. 12.

(28) (29)

Op. cit. página 12.

En los municipios Torres y Crespo se mantiene la misma coejecutora, cambiando en Urumaco y Falcón que son asumidos por la Cooperativa Profesionales Organizados para el Desarrollo Rural (Proder), conformada por l@s facilitador@s que habían desarrollado acciones del DRP en esos Municipios.

34

En este proceso de elaboración, no participaron l@s beneficiari@s, incluso algun@s entrevistad@s desconocían los PEDC y otr@s, sólo sabían que había sido entregado a un líder de la comunidad, según lo señaló Yanireth Carmona del caserío Pozo Amarillo, municipio Crespo del estado Lara: “El PDEC lo resguarda Solís Vásquez, si se solicita lo facilita más no lo ha consultado”. El documento fue presentado ante los Comités Consultivos de la Microcuenca, donde ya estaban conformados; y en otros, a un grupo de beneficiari@s ubicad@s en el caserío. Este proceso estaba sustentado en un “Acta de Validación del Plan Estratégico”, donde l@s beneficiari@s evaluaban, aprobaban o no, con o sin modificaciones el PEDC y designaban a una persona que resguardaría el documento en el caserío para que pudiera ser consultad@ por cualquier habitante en el momento que lo requiriese.


30

Los PEDC ( ) contenían la información señalada en el documento “Modelo Plan Estratégico de Caserío”, que tomaba como referencia lo indicado en el Manual Metodológico del PEDC, por lo que los planes incluían: visión de futuro, situación actual, matriz, fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, misión, visión y valores, identificación de brechas y acciones para superarlas, y la priorización de ideas de proyectos con sus respectivos plazos de ejecución. Al realizar un análisis del contenido del PEDC, se observó que incorporaban los enfoques de la Fundación CIARA-PROSALAFA II, específicamente en cuanto a la participación y al manejo sostenible de los recursos vinculados con la producción. La revisión realizada al azar de los PEDC, demostró que no existían acciones para disminuir las brechas de género, área fundamental para el Proyecto. En algunos casos, las acciones para superar las brechas señaladas en el PEDC eran generales; y en otros, específicas; éstas últimas orientan sobre las posibles estrategias a emprender. A continuación un ejemplo de las acciones específicas: Cuadro N° 4 Acciones para superar las brechas. Caserío Agua Santa BRECHA

Poca participación de l@s habitantes por desmotivación y apatía.

SOLUCIÓN

Establecimientos de convenios de capacitación en desarrollo personal y organizacional con instituciones y especialistas.

ESTRATEGIAS

Desarrollar la motivación a través de talleres para la participación y organización. Promover encuentros con Consejos Comunales aledaños para compartir experiencias.

OBJETIVO

Cambiar la actitud y disposición para la participación en l@s habitantes.

INSTRUMENTOS

Firma de convenios, invitaciones, promoción de las actividades de capacitación, material didáctico.

(30) Fundación

CIARA-PROSALAFA II (Julio 2007). Modelo Plan Estratégico de Caserío. Lara, Venezuela.

Fuente: Informe de la coejecutora “La Grandeza de Lara”

35


Para el Proyecto, los productos presentados por las coejecutoras, con sus excepciones, presentaban ciertas debilidades, ya que en muchos casos, el contenido de los PEDC era similar o igual entre los caseríos. Y no se obtuvieron los resultados esperados, en cuanto al desarrollo de capacidades para la elaboración de los PEDC en l@s beneficiari@s por lo cual, el personal del Proyecto regresó a campo a realizar un proceso de revisión y actualización de los PEDC con grupos de beneficiari@s, ya que algunos no reflejaban la realidad y en otros, los problemas identificados se habían solucionado. Una vez validados los PEDC, se evidenciaron los retos y las brechas de cada caserío y en función de éstas se construyeron y sistematizaron las acciones para superarlas y lograr las metas deseadas, mejorando la calidad de vida de los hombres, mujeres y niñ@s de la comunidad. Tomando como referencia los PEDC, se facilitó la elaboración de los proyectos comunitarios, por lo cual el Proyecto se aseguró de que en la nueva contratación con las coejecutoras, se incluyeran estrategias de participación y generación de capacidades para que l@s habitantes formularan los proyectos. Esta tercera contratación para realizar los proyectos comunitarios, a partir de las ideas priorizadas en los PEDC revisados y ajustados, tuvo una duración de dos meses (noviembre-diciembre). Los principales resultados obtenidos fueron: a) desarrollo de capacidades en la población beneficiaria, específicamente en los miembros de los Consejos Comunitarios para la formulación y ejecución de proyectos y b) identificación 31 de las áreas de inversión de acuerdo al PEDC ( ) con recursos no reembolsables del Proyecto e identificación de instituciones con las cuales se podría coordinar financiamiento.

(31) Fundación

CIARA-PROSALAFA II (Noviembre 2007). Términos de Referencia para la Contratación de Servicios de Asistencia Técnica en Caseríos de Microcuencas Atendidos. Lara, Venezuela.

36

L@s beneficiari@s consideran que han aprendido a elaborar proyectos, y que éstos son una alternativa para buscar financiamiento ante las instituciones, incluyendo a PROSALAFA II, así lo confirmó Mirla Marchán del caserío Buenos Aires, municipio Torres, estado Lara: “A raíz del Plan Estratégico, en la comunidad se han realizado proyectos sociales, ya que nos ayudó a priorizar las necesidades, también nos dejó conocimiento”.


Estos proyectos, elaborados por las comunidades, contenían en general, la información solicitada por PROSALAFA II para cada tipo de proyecto (social y productivo) como: datos de la organización responsable, descripción del proyecto, plan de inversión, cronograma de ejecución, análisis de precios y aportes. Además, los proyectos productivos incluían el análisis de factibilidad y la rendición de los fondos, elementos fundamentales para el manejo transparente de los recursos y de acuerdo a lo establecido en la Ley de los Consejos Comunales, específicamente para los miembros de la unidad de contraloría social. Durante el proceso de elaboración de los PEDC, la participación de l@s beneficiari@s varió tomando como referencia las estrategias utilizadas por las coejecutoras y los lineamientos establecidos por el Proyecto. L@s beneficiari@s recuerdan más aquellos momentos en los que expresaron sus ideas y asumieron compromisos. Por ejemplo para Wilma Vásquez del caserío Los Pozos, municipio Crespo del estado Lara, señaló que: …“le gustó más el mapa futuro porque refleja lo que quiere la comunidad y el mapa presente porque evidencia las necesidades que tienen”.

5.5. Implementación de las Acciones Durante estos dos años de ejecución, surgieron algunos factores que incidieron en las actividades, ocasionando ajustes en los lineamientos, suspensión e incluso finalización de las acciones. Internamente, en el Proyecto se desarrollaban cambios y ajustes a los objetivos, alcance y metodología de trabajo, por lo cual se suscitaron igualmente modificaciones en los lineamientos. Inicialmente no existía claridad en el rol que debían asumir las coejecutoras como facilitadoras de procesos de cambio y el personal del Proyecto, como acompañantes de las acciones. “El acompañamiento se reportaba como una actividad, si se hace es ventajoso porque permite conocer lo que está haciendo la coejecutora. Es una desventaja porque es tiempo y se reporta como una actividad”, Douglas Marín,

37


Extensionista Municipal división Falcón, Fundación CIARA-PROSALAFA II. Esta situación, fue clarificada al momento de la sistematización de la experiencia y para ese entonces, el personal del Proyecto coordinaba acciones de acompañamiento con las coejecutoras. El tiempo de contratación de las coejecutoras fue limitado por el ritmo del propio Proyecto, para dar respuestas a las necesidades de las comunidades, de acuerdo a lo expresado por Lisbet León, coordinadora del componente de Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales: “Las actividades no se realizaron de acuerdo al Manual porque implicaba mucho tiempo”. Esto incidió en las estrategias aplicadas por las coejecutoras para obtener los productos esperados en la contratación. De manera, que con el DRP y los proyectos comunitarios, la participación de l@s beneficiari@s fue más amplia y por ello recuerdan y valoran más las actividades realizadas. Entre una contratación y otra, hubo un lapso de 3 a 4 meses de inactividad, lo que originó que las personas, tanto de los caseríos como de las coejecutoras, se desmotivaran. Esto hizo que se perdiera la continuidad del trabajo y se apreciaran las acciones del DRP y las del PEDC como separadas, aún cuando se retomaban las acciones. Los actores participantes de esta sistematización, coloquialmente se refieren a los DRP como el primer libro y al PEDC como un segundo libro.

(32) Cooperativa

Azul Horizonte (Marzo 2007). Informe Final del Diagnóstico Participativo Caseríos del municipio Torres, estado Lara. Lara, Venezuela. p. 12.

De las tres contrataciones, dos terminaban en el mes de diciembre, lo que implicó la suspensión de actividades e incluso su paralización por las festividades y la actividad electoral, que se llevó a cabo en el país durante los años 2006 (Presidencial) y en el 2007 (Referéndum Constitucional), incidiendo en las acciones emprendidas. Inicialmente, las personas por temor político se negaron a firmar la planilla de asistencia técnica y de acuerdo con lo manifestado por l@s beneficiari@s entrevistad@s: “Otras instituciones se habían acercado solicitando firmas y prometiendo cosas, 32 que no han cumplido” ( ). Sin embargo, el equipo del Proyecto y de las coejecutoras, se apoyaron en el hecho de que el nombre de PROSALAFA, era conocido en los caseríos,

38


para dar promoción a la segunda fase del Proyecto, colocando como ejemplo los logros alcanzados en la primera fase. Por otra parte, en los caseríos se desarrollaban otras acciones, como respuesta a las Misiones desarrolladas por el Gobierno Nacional, que implicaban otros compromisos, que en algunos casos coincidieron con el horario acordado con el Proyecto; por ejemplo, las actividades educativas de las Misiones. En algunos casos, seleccionaban de acuerdo al ente que realizaba la convocatoria si participaban en esa reunión o en la del Proyecto, porque se hacía a la misma hora; en ese caso, tomaban la decisión de acuerdo a sus necesidades, señala Jesús Castillo del municipio Urumaco, estado Falcón: … “en una oportunidad a la misma hora convocó Hidrofalcón y dejaron de asistir a la reunión porque tienen 33 problemas de agua en el caserío” ( ). En general, las instituciones no se involucraron durante el proceso, aún cuando el Proyecto realizó una presentación sobre las acciones a realizar, entregó los planes estratégicos y en forma paralela desarrolló un Plan de Fortalecimiento de Capacidades al gobierno municipal, con excepción del enlace de la Alcaldía del municipio Falcón, que participó en algunas reuniones con las comunidades para dar respuestas a sus necesidades. El Proyecto ha asumido como reto, reforzar las estrategias para articular esfuerzos con las instituciones locales, involucrándolas en las actividades, e incluso, considerando su incorporación durante las jornadas de evaluación interna que se realicen a futuro. Lo resaltante es que, durante la implementación de las acciones, surgieron algunos factores que lograron solventarse y otros, que aún están presentes. Esto ha demandado la conformación de un equipo del Proyecto con conocimientos sobre los resultados esperados y las estrategias para alcanzarlos. A continuación se presenta un resumen de las orientaciones, técnicas, instrumentos y principales resultados obtenidos durante el proceso de intervención.

(33) Palabras expresadas durante el Taller de Retroalimentación efectuado el 25 de julio de 2008, en la ciudad de Coro, estado Falcón.

39


Orientación de las acciones Capacitación básica y especializada al personal del Proyecto y a las coejecutoras.

Talleres

Realización de una prueba piloto de abordaje en dos municipios.

Entrevistas a informantes claves.

Aplicación aleatoria de diagnósticos sobre las relaciones de género.

Reuniones Entrevistas a informantes claves.

Recorrido y selección de las comunidades que integran las microcuencas.

40

Técnicas utilizadas

Visitas Entrevistas a informantes claves.

Presentación de las coejecutoras ante los caseríos.

Recorridos

Promoción y presentación ante las Alcaldías.

Reuniones


Cuadro N° 5 Síntesis de las orientaciones, técnicas e instrumentos utilizados durante el Proceso de Intervención Instrumentos/Herramientas

Resultados obtenidos

Diseño instruccional y estrategias de facilitación.

Marco conceptual y operativo del Proyecto conjuntamente con el marco constitucional y político del país.

Guía de preguntas orientadoras.

Validación y ajustes de las estrategias e instrumentos del DRP.

Convocatorias y Guía de preguntas orientadoras

Diseño de talleres para la sensibilización en género y elaboración de instrumentos.

Guía de preguntas orientadoras.

Validación de los criterios para la selección de las comunidades y elaboración de pautas para la contratación de las coejecutoras.

Croquis de los caseríos.

Conocimiento e identificación del área y de los caseríos. Elaboración de Convenio.

Información sobre el Estudio de Selección de Microcuencas y Caseríos.

Conocimiento de las acciones del Proyecto. Validación de los caseríos preseleccionados. Elaboración de Convenio. Fuente: Fundación CIARA-PROSALAFA II

41


Orientación de las acciones

Técnicas utilizadas

Promoción e identificación de líderes naturales.

Visita casa a casa Reuniones

Difusión de las acciones del Proyecto.

Aplicación de técnicas participativas para la facilitación del DRP.

Reuniones Talleres

Implementación de un Plan Piloto “Guarderías Infantiles”.

Dinámicas con l@s niñ@s.

Supervisión de las acciones.

Entrevistas

Revisión de la metodología de trabajo.

42

Medios de comunicación.

Jornada de Trabajo

Elaboración y Validación del PEDC.

Revisión documental Reuniones

Facilitación de los Proyectos comunitarios.

Reuniones


Cuadro N° 5: Síntesis de las orientaciones, técnicas e instrumentos utilizados durante el Proceso de Intervención (continuación) Instrumentos/Herramientas

Resultados obtenidos

Convocatorias a las actividades.

Conocimiento de las expectativas de los habitantes y creación de un ambiente de confianza y comunicación. Acuerdos sobre la fecha y hora de las actividades.

Afiches, trípticos y pendones.

Conocimiento y énfasis en los aspectos novedosos de la segunda fase de PROSALAFA.

Croquis, historia, servicios básicos, producción, recursos naturales, calendario estacional, entreotras.

Apropiación y reconocimiento de l@s beneficiari@s sobre sus sueños, potencialidades y situación actual.

Kit de juego y materiales didácticos.

(Involucraron) Participación en la elaboración de los mapas de futuro y actual, en la historia de la comunidad y en algunas dinámicas grupales.

Guía orientadora de supervisión.

Recomendaciones dirigidas al Proyecto y a las Coejecutoras para mejorar las acciones.

Informes de las Coejecutoras y del personal del Proyecto.

Ajuste de los términos de referencia de las contrataciones y de los instrumentos.

Visión de Futuro Acta de Validación

Ajuste al PEDC de acuerdo a las necesidades de los caseríos.

Lineamientos para la elaboración de proyectos.

Formulación de los proyectos comunitarios con enfoque participativo. Fuente: Fundación CIARA-PROSALAFA II

43


44


45


6. SITUACIÓN ACTUAL

“Se aprendió a tener una visión mas amplia respecto a como queremos ver el caserío, también, con el mismo se ha gestionado proyectos con otras instituciones” (Héctor Sánchez. Guadí Nuevo, Torres, Estado Lara)

6.1. Habilidades y Destrezas Más allá de la obtención de los productos (59 DRP y 52 PEDC) en estas 4 microcuencas, l@s beneficiari@s entrevistad@s manifestaron que ahora poseen conocimientos de la realidad e historia de su caserío, sintiéndose identificados con la misma. Asimismo, reconocieron que aprendieron a identificar y priorizar las necesidades de los caseríos y que cuentan con dos documentos importantes para el desarrollo como el DRP y el PEDC, que son útiles como herramientas de trabajo. Hay caseríos donde el DRP es usado como una herramienta educativa, l@s niñ@s y l@s jóvenes lo consultan como referente para identificar las potencialidades y necesidades. Los actores participantes en esta sistematización, señalan que con el DRP se logró que: a) l@s habitantes de los caseríos reflexionaran sobre sus oportunidades, problemas y posibles soluciones; b) las coejecutoras se apropiaran y valoraran el saber local y c) el Proyecto garantizara la participación de l@s beneficiari@s. El PEDC está siendo utilizado por los Consejos Comunales en la formulación de proyectos, ya que consideran que tiene información muy valiosa para la realización de los mismos y es una guía orientadora para buscar financiamiento ante las instituciones. En los talleres de retroalimentación, l@s beneficiari@s expresaron que durante el tiempo de trabajo adquirieron y reforzaron valores como la solidaridad, la organización, la responsabilidad, el respeto a las opiniones, el compartir, el sentido de pertenencia para “amar lo nuestro” y “mayor unidad” entre todos.

46


El Proyecto impulsó la conformación de los Comités Consultivos de los Caseríos y de las Microcuencas, algunos han logrado socializar los PEDC casa por casa, realizando reuniones y entregando por iniciativa propia, una copia a cada familia (caseríos Agua Santa y Los Moraditos, municipio Crespo, estado Lara). Incluso, lo están actualizando nuevamente porque hay problemas que ya se han resuelto y en otros casos, han surgido nuevas necesidades. Agregan que el trabajo en equipo y la organización son las herramientas que se requieren para solventar los problemas, por lo cual tod@s deben involucrarse. Actualmente, en estas microcuencas, hay mayor participación de los hombres y mujeres en las reuniones comunitarias, l@s niñ@s están motivad@s a asistir a las actividades y l@s jóvenes, progresivamente, se han incorporando en las acciones de los caseríos. En alguno de ellos, se ha aprendido a valorar el trabajo de la mujer e incentivar la participación de l@s niñ@s. El personal del Proyecto como el de las coejecutoras tiene conocimientos y experiencia en la elaboración de diagnósticos, planes y proyectos comunitarios con enfoque participativo, que son tomados como referencia para continuar las acciones en campo e incluso dar orientación a otras instituciones locales que ejecutan acciones con las comunidades.

6.2. Validación y Ajustes El personal del Proyecto se encuentra realizando la revisión de los 19 proyectos comunitarios, en algunos casos están ajustando los precios de acuerdo a la política de reconversión monetaria (Bolívares Fuertes) aplicado a partir del mes de enero de 2008, e incluso, agregando otros aspectos requeridos por la Fundación CIARA, que pasó a ser un ente adscrito del Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) a partir del mes de marzo de 2008, para el financiamiento y la elaboración de los convenios con las organizaciones.

47


En cuanto a la tercerización de los servicios, el Proyecto contrató a las coejecutoras en el mes de marzo de 2008 para realizar el 40% de las acciones específicas del plan operativo anual, que corresponde a la asistencia técnica de organizaciones y productores, sólo en materia de fortalecimiento organizacional y desarrollo productivo. En campo, el personal del Proyecto, continúa ejecutando las acciones específicas establecidas en el plan operativo y acompañamiento a las coejecutoras. Existe un contexto favorable político y legal para continuar incentivando la participación, incluso para que los espacios de participación cuenten con instrumentos de planificación, como es el caso de los Consejos Comunales existentes en estas microcuencas. A tal efecto, se realizan actividades de capacitación dirigido a fortalecer este espacio de participación comunitaria. El Proyecto requiere emprender otras estrategias para lograr la articulación institucional a los fines de coordinar esfuerzos para evitar la duplicidad en las reuniones con los caseríos y lograr que las Alcaldías y las Gobernaciones, incorporen en sus planes acciones para el desarrollo de las comunidades rurales y en su presupuesto recursos para el financiamiento de sus proyectos.

6.3. Gestión del Conocimiento Al comparar lo previsto en el Manual Metodológico con lo efectuado, se evidencia que las fases se desarrollaron de manera progresiva, como el abordaje, los diagnósticos, planes y proyectos. La diferencia está en el enfoque, ya que se inició desde el trabajo con los caseríos, que sustituyó la propuesta de ir realizando acciones de manera paralela desde los caseríos y de la microcuenca, de modo de ir comprendiendo la situación de cada caserío para luego conocer la de la microcuenca. Las acciones no se desarrollaron bajo el enfoque prospectivo, ya que las reflexiones se centraron en diagnosticar la problemática en cada caserío.

48


Para el momento de la sistematización, aún no se había realizado el plan de seguimiento y evaluación comunitaria a los planes estratégicos de desarrollo de los caseríos, estimándose que esta acción se realizaría en los próximos meses. Es necesario comprender, que la Fundación CIARA-PROSALAFA II asumió el reto de implementar el enfoque estratégico participativo, reconociendo su limitada experiencia y la carencia a nivel de otras instituciones. De esta manera, con sus aciertos y debilidades, los diagnósticos, planes y proyectos comunitarios, fueron elaborados de manera progresiva, en la medida en que los diferentes actores involucrados desarrollaban y fortalecían sus capacidades para asumir nuevos procesos y procedimientos en el marco de los nuevos enfoques de desarrollo. En ese sentido entre los principales aprendizajes desde los caseríos se destacan: L@s habitantes de las comunidades han incorporado conceptos en su vocabulario, tales como: visión de futuro, planificación estratégica, equidad de género, diagnóstico participativo y otros. Las comunidades cuentan con un plan, plasmado en un documento que está siendo utilizado por ellos para gestionar recursos ante diferentes instituciones, a través de los Consejos Comunales. Las comunidades han construido una visión que orienta el camino de las acciones de desarrollo a emprender. En el caso del Proyecto, sus aprendizajes fueron surgiendo durante el proceso, con los cuales se logró redefinir los procedimientos y estrategias metodológicas para implementar las acciones con y desde los caseríos, atendiendo a la dinámica de las comunidades y a su ritmo de trabajo, así como, a procesos emergentes no previstos al inicio de la intervención, que progresivamente adquirieron presencia como la articulación con las Misiones del Gobierno como Vuelvan Caras I y II y el apoyo en la conformación de los Consejos Comunales, entre otras. En este sentido, los principales aprendizajes de los actores, además de las lecciones aprendidas incluidas en este documento, se resumen en el siguiente cuadro:

49


Principales Aprendizajes Fundación CIARA-Prosalafa II Fortalecimiento de capacidades a partir del manejo de nuevos conceptos, enfoques de desarrollo. Estrategia de promoción y difusión para que la población usuaria tenga conocimiento sobre el alcance de las acciones. Metodologías flexibles de facilitación y elaboración de planes con enfoque participativo para la apropiación por parte de los actores. Atención en campo permanente para asegurar el logro de los objetivos del Proyecto.

Procedimientos y estrategias de trabajo validadas y ajustadas tomando como resultado la prueba piloto y los avances obtenidos. Espacio de coordinación institucional que permite ejecutar acciones conjuntas, conocer avances y realizar ajustes durante la implementación. Valoración del saber local y rescate del sentido de pertenencia, conocer su historia y la procedencia el nombre de la comunidad. Reconocimiento de los planes estratégicos como instrumentos de planificación y punto de partida para la elaboración y gestión de proyectos.

50


Cuadro N° 6 Síntesis de los Principales Aprendizajes ACTORES Caseríos

Coejecutoras

Instituciones

Fuente: Fundación CIARA-PROSALAFA II

51


Este proceso de facilitación de DRP, PEDC y proyectos demandó actualización de conocimientos de manera constante, dedicación por parte de los actores para diseñar y validar estrategias e instrumentos y revisión continúa de los procesos. Haciendo una estimación en cuanto a costo, durante estos años en estas cuatro Microcuencas, el Proyecto invirtió un estimado de Bs. F. 34 800.000,00 (US$ ( ) 373.727), para la contratación de coejecutoras, para un costo de 5.000,00 Bs. F. (US$ 2336) por plan estratégico elaborado. Estos costos no incluyen los gastos de la Unidad Ejecutora del Proyecto. Lo resaltante es que, a raíz de los resultados obtenidos, se ha logrado mejorar gradualmente la metodología de abordaje y las estrategias para desarrollarla, bajo los nuevos enfoques de desarrollo: capacitación, equidad de género y participación. El Proyecto cuenta con una Metodología dirigida al “Fortalecimiento de Capacidades”, que aún no está desarrollada en su totalidad porque se concibió gracias a la práctica y a algunos elementos establecidos en el diseño del Proyecto, como los DRP y los propios enfoques utilizados, así como a ciertos aspectos del Manual Metodológico del PEDC. Los aciertos y modificaciones han permitido que el Proyecto se adapte a los cambios en el entorno donde se ejecuta con el fin de continuar desarrollando las capacidades en el personal, en las coejecutoras y beneficiari@s, así como para mantener su credibilidad, dada la dedicación y la responsabilidad asumidas ante los compromisos adquiridos.

(34) Valor de cambio: 2,1406 Bs.F./US$

Lo innovador de este proceso de elaboración de los PEDC, reside en que los cambios, adaptaciones y nuevos lineamientos permitieron realizar los ajustes orientados a lograr el desarrollo de las capacidades y la sostenibilidad de los resultados. Lo importante es que se ha adquirido conocimientos a nivel individual, en equipo y organizativo, expresado en el manejo de conceptos, nuevas

52


habilidades y destrezas, en la creación y mejoramiento de la metodología, en la elaboración de los términos de referencia y en la implementación de las estrategias operativas y participativas. El reto está en identificar y emprender acciones dirigidas a los actores principales de la Fundación CIARA y de otras instituciones para que tomen como referencia esta metodología con sus propias adaptaciones, a los fines de lograr cambios que beneficien a la población que se encuentra en situación de pobreza, sobre la base del fortalecimiento de las capacidades.

53


CONCLUSIONES 1. PROSALAFA II facilitó la elaboración de los PEDC a través de servicios de terceros (coejecutoras). Este trabajo se realizó en tres momentos durante dos años. El primer momento se inició con el DRP con estrategias de participación activa de l@s beneficiari@s que duró más tiempo (7 meses) de lo previsto (3 meses). El segundo momento, con la elaboración de los PEDC con estrategia de participación pasiva, el cual se llevó a cabo en tres fases: la primera de procesamiento y análisis de la información del DRP para elaborar un PEDC preliminar; la segunda, de validación del PEDC preliminar por l@s beneficiari@s en un lapso de dos meses y la tercera fase de revisión y ajuste, que no estaba prevista y que surgió debido a deficiencias de los PEDC, la cual fue asumida por el personal del Proyecto. Y el tercer momento consistió en la elaboración de los proyectos comunitarios, retomando las estrategias de participación activa utilizadas durante la elaboración de los DRP. En general, se puede decir que el tiempo para los planes estratégicos fue suficiente; sin embargo, existieron unos intervalos y/o interrupciones en las contrataciones que no fueron favorables para el proceso. 2. Los actores participantes en la sistematización manifestaron que más allá de obtener los productos (DRP, PEDC y proyectos) lograron fortalecer sus capacidades, lo cual se ha visto reflejado en los nuevos conocimientos adquiridos y en el manejo de herramientas como la visión de futuro y la priorización de necesidades, y no menos importante aún, la incorporación de valores en el quehacer diario, como la solidaridad, el respeto a las opiniones, la tolerancia, la responsabilidad y el trabajo en equipo. 3. A partir de los aprendizajes surgidos de la elaboración del PEDC, el Proyecto pudo generar una Metodología para el “Fortalecimiento de Capacidades”, y ésta se fue ajustando gradualmente en función de los resultados obtenidos y el tiempo real. Prueba de ello son el diseño y mejoramiento de los instrumentos y los términos de

54


referencia para la contratación de empresas de servicios, lo cual es toda una experiencia para el Proyecto, que servirá para aminorar errores y abordar con mayor efectividad otras microcuencas. 4. De acuerdo a lo observado; los factores de éxito de los PEDC se corresponden con: a) la disposición de l@s beneficiari@s a participar en las actividades; b) las estrategias para motivar la participación de hombres, mujeres y jóvenes, incluyendo las guarderías móviles instaladas y que permitieron involucrar a l@s niñ@s en la construcción de su visión de futuro y progresivamente incrementar la participación de las mujeres en las diversas actividades y c) el desarrollo de capacidades y habilidades en todos los actores, basado en la capacitación y el respeto al saber local. 5. Algunos de los factores que limitaron el proceso de elaboración de PEDC, fueron: a) los términos de referencia de las coejecutoras no se difundieron suficientemente entre el personal técnico del Proyecto; b) el proceso de diseño y mejoramiento de algunos instrumentos ocasionó la entrega tardía de requerimientos de información y esto interfirió en las actividades en campo que ya se habían iniciado; c) a pesar de haberse realizado el seguimiento a los productos de las coejecutoras, no se hicieron evaluaciones de los resultados en cada una de las fases del PEDC y d) los lapsos entre las contrataciones a las coejecutoras, repercutieron en la frecuencia y presencia continúa del Proyecto en los caseríos, igualmente afectaron la confianza y los compromisos asumidos por las coejecutoras del Proyecto con los habitantes de las comunidades. 6. La atención continua, a las comunidades, es vital para asegurar el logro de los objetivos del Proyecto, aún más cuando las acciones se implementan bajo la figura de la coejecución. Durante estos años, por diversos factores, no hubo continuidad en las actividades de las coejecutoras, lo que generó desmotivación en el personal. Esto logró aminorarse a nivel comunitario por el trabajo puntual que realizaba el personal del Proyecto.

55


7. La experiencia demuestra que deben implementarse estrategias que garantice la participación activa de l@s beneficiari@s para generar cambios y mejorar sus condiciones de vida sin atropellar los tiempos de l@s beneficiari@s y del propio Proyecto. Las actividades donde expresaron sus ideas y asumieron compromisos, les permitió adquirir nuevos conocimientos y habilidades, reconocer que sabían priorizar sus necesidades, elaborar proyectos, identificar sus potencialidades, sentirse identificados con lo que se hace y lo que se quiere lograr; incluso, asumieron nuevos valores como el respeto y la unión para obtener resultados. 8. El contar con espacios de coordinación institucional permite ejecutar acciones conjuntas, conocer los avances y realizar ajustes durante la implementación del Proyecto. La ausencia de coordinación entre la Alcaldía y otras instituciones, generó desconocimiento sobre las acciones, por lo cual las iniciativas comunitarias no fueron consideradas en el presupuesto ordinario de las instituciones. 9. Los proyectos que operan bajo la figura de coejecución requieren de lineamientos pertinentes y oportunos. Los términos de referencia inicialmente fueron muy generales, obteniéndose productos con debilidades lo que implicó mayor esfuerzo por parte del personal del Proyecto para ajustar y validar los diagnósticos, planes y proyectos. 10. La metodología para el “Fortalecimiento de Capacidades” se diseñó y validó tomando como referencia el ritmo del Proyecto y los resultados obtenidos. Existían unos lineamientos sobre cómo abordar y realizar los PEDC que implicaba más tiempo de lo establecido por el Proyecto, por lo cual, con algunos ajustes en cuanto a tiempo y estrategias se implementaron las acciones, obteniéndose una metodología a ser utilizada en las nuevas microcuencas a atender.

56


RECOMENDACIONES PROSALAFA II Emprender un exhaustivo proceso de ajuste de la Metodología para PEDC, incorporando la estimación de los tiempos de duración de cada una de las fases, tomando como referencia el tiempo invertido en los diagnósticos, planes y formulación de proyectos. Elaborar los Términos de Referencia para las coejecutoras de acuerdo a los resultados esperados en cada fase y contemplar al principio de cada una, capacitaciones en enfoques y metodología del Proyecto; así como también, formar facilitador@s con estrategias de motivación y autoestima, que contribuyan con el proceso de cambio que se quiere lograr en las microcuencas y para poder garantizar resultados más efectivos. Igualmente, adecuar los instrumentos según los requerimientos de la Fundación CIARA. Establecer mecanismos de comunicación orientados a socializar los resultados obtenidos en los caseríos, entre los caseríos y con las instituciones locales; es decir, como una forma de coordinar y divulgar las acciones y así lograr el acceso al financiamiento de las diversas iniciativas comunitarias. Por ejemplo, realizar intercambios sobre los avances y aprendizajes obtenidos e identificar las acciones de mejoramientos, documentar historias de vida de l@s beneficiari@s sobre las acciones del Proyecto y publicarlas en boletines o folletos de fácil elaboración y bajo costo de reproducción. Igualmente, elaborar material de apoyo como afiches y videos, que permita dar a conocer las fases del PEDC y la Metodología de Implementación para que sirvan de reflexión y de seguimiento a los avances y cambios durante cada una de las fases. Insistir en la vinculación con las Alcaldías y Gobernaciones, con el nombramiento de un enlace que participe en las actividades; por ejemplo, en los recorridos en campo, reuniones de planificación,

57


jornadas de intercambio y de evaluación, para sensibilizar e iniciar un proceso de coordinación. Desde la unidad de género, continuar implementando las guarderías móviles, como estrategia válida para incentivar la participación de niñ@s y mujeres; y hacer, además, una evaluación de sus resultados, con el fin de mejorar su implementación. Socializar los términos de referencia de las contrataciones, a fin de que el personal clarifique su rol y a la vez, garantice la obtención de los resultados, en función de la calidad de los productos y a la generación de cambio en los caseríos. Implementar estrategias de incidencia política a nivel de gobiernos municipales e instituciones educativas a fin de promover un programa de formación de profesionales, técnic@s y líderes comunitari@s sobre planificación estratégica local.

COEJECUTORAS Establecer sistemas de seguimiento y evaluación, con el fin de obtener los resultados esperados, realizando reuniones periódicas con el personal, acompañamiento en las actividades de campo y desarrollo de las capacidades de facilitación del personal. Ejecutar las actividades del PEDC en cada caserío, con la finalidad de garantizar una mayor participación de l@s beneficiari@s en la caracterización de su territorio e identificación con sus sueños y necesidades.

CASERÍOS Propiciar espacios para socializar y difundir los resultados obtenidos en el proceso de elaboración del PEDC, mediante reuniones de Asamblea Comunitaria de Consejos Comunales donde los Comités Consultivos de Desarrollo de Caseríos (CCDC) puedan

58


informar de los avances en cada fase del plan; así mismo, en los Comités Consultivos de Desarrollo de la Microcuenca (CCDM) y otras instancias de decisión local. Realizar seguimiento y evaluación de los resultados del PEDC, apoyándose en los CDCC, CCDM y en la instancia de contraloría social de los Consejos Comunales, previo a un proceso de capacitación sobre el tema realizado por el Proyecto. Incluir indicadores que permitan medir y valorar los avances del PEDC en función de los resultados esperados, incluso con la flexibilidad para actualizarlos cada año y así incorporar aquellas acciones relacionadas con su visión de futuro.

LECCIONES APRENDIDAS 1. El enfoque sistémico y la gradualidad, que va desde el análisis de marcos conceptuales y metodológicos amplios hasta el manejo de herramientas y temas concretos de utilidad operativa, favorece el desarrollo de capacidades humanas para abordar los procesos de desarrollo local participativo. 2. El contar con una estrategia de promoción y difusión del Proyecto es fundamental para que la población usuaria tenga conocimiento sobre el alcance de las acciones a emprender. La promoción inicial permite aclarar las expectativas que se tiene con el Proyecto y a la vez sensibilizar a la población objetivo sobre el rol y las responsabilidades que deben asumir. Así mismo, es necesario que todos los actores involucrados conozcan el marco metodológico y conceptual del proyecto por lo que es necesario definir mecanismos de comunicación que garanticen que esta información llegue con claridad a todos los niveles. 3. En los procesos de desarrollo de comunidades con enfoque participativo, es primordial analizar la dinámica de la comunidad y la incidencia del entorno, con la finalidad de conocer los

59


factores que puedan afectar positiva o negativamente el proceso de intervenciónydeesamaneradefinirestrategiasdeacción. 4. Contar con mecanismos de seguimiento y evaluación, en todas las instancias, garantiza la aplicación de acciones de mejoramiento efectivas yoportunasparaalcanzarelimpactoenlagestiónrealizada. 5. La experiencia muestra que en el proceso de planificación estratégica abordado en las comunidades del semiárido de Lara y Falcón por la Fundación CIARA-PROSALAFA II, además de considerar los tiempos propios de las comunidades, es necesario tomar en cuenta el tiempo que requieren las instituciones responsables (gobiernos locales, coejecutoras y otras instituciones) de acompañar este proceso para fortalecer sus capacidadeshumanasytecnológicas.También,queelfortalecimientode estas capacidades va más allá de la acción del Proyecto y que es necesaria una acción mancomunada para lograr fortalecer estas capacidades, donde la incidencia política de la Fundación CIARA a través del Proyecto es determinante.

HALLAZGOS 1. En algunos caseríos (Agua Santa y Moralitos, municipio Crespo del estado Lara), los miembros de los Comités Consultivos están reproduciendo y entregando los PEDC a cada familia porque consideran queesundocumentoimportanteparaeldesarrollodelacomunidad. 2. En la microcuenca La Menecabra, municipio Torres del estado Lara, las acciones se realizaron con un grupo de personas seleccionadas durante el taller de abordaje, llamadas vocer@s. Los talleres se fueron rotando de caseríoyl@svocer@ssetrasladabandeuncaseríoaotro. 3. El Proyecto está retomando la ejecución directa en campo, por lo cual han rescindido l@s contratad@s en la mayoría de las microcuencas, a los fines de instalar una Unidad Técnica Operativa de Microcuenca (UTOM) con personal de nómina, utilizando la figura de coejecución para actividadesdecapacitaciónpuntual.

60


61


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NO BIBLIOGRÁFICAS Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000). Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela Cooperativa Azul Horizonte (Marzo 2007). Informe Final del Diagnóstico Participativo Caseríos del municipio Torres, estado Lara. Lara, Venezuela. Fundación CIARA-PROSALAFA (2005). Manual para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de Caseríos y Microcuencas. Lara, Venezuela Fundación CIARA-PROSALAFA II. División Lara (2006). Informe de Seguimiento a las Coejecutoras del estado Lara. Lara, Venezuela ____________________________. (2007). Guía y Registro para el Diagnóstico Rural Participativo y Técnicas para Recolección de Información. Lara, Venezuela _____________________________ (2007) Herramientas de Género para el Diagnóstico Rural Participativo. Lara, Venezuela ____________________________ (2007). Comunicación para el Desarrollo en el Diagnóstico Participativo Rural. Lara, Venezuela _____________________________ (2007). Modelo para la presentación del Diagnóstico Rural Participativo de Caseríos. Lara, Venezuela _____________________________ (2007). Términos de Referencia para la Contratación de Servicios de Capacitación y Asistencia Técnica en Caseríos de Microcuencas Atendidos. Lara, Venezuela ____________________________ (2007). Modelo Plan Estratégico de Caserío. Lara, Venezuela Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.554 (13 de noviembre de 2001). Decreto Nº 1.528. Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela _____________________________________________________ N° 38.280 (26 de septiembre de 2005). Decreto 3.955. Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela ____________________________________________________ N° 5.806 Extraordinaria (10 de abril de 2006). Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela ____________________________________________________ Nº 38.654 (28 de marzo 2008). Decreto Nº 5.246 del 20 de marzo de 2008. Servicios Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación. Programa de Bosques, Árboles y Comunidades Rurales (1999). Guía para el Usuario. Módulo “Análisis de Género y Desarrollo Forestal. Manual de Capacitación y Aplicación”. 2da. Edición. Guatemala. PROSALAFA I (2003). Informe de Evaluación Ex Ante PROSALAFA I. Lara, Venezuela Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista (PPS) (2007). Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Caracas, Venezuela.

62


ÍNDICE GENERAL SIGLAS Y ABREVIATURAS EMPLEADAS INTRODUCCIÓN 1. IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO 2. METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN 3. EJE DE LA SISTEMATIZACIÓN 4. SITUACIÓN INICIAL 5. PROCESO DE INTERVENCIÓN 5.1. CAPACITACIÓN 5.2. PROCESO DE ABORDAJE 5.3. DIAGNÓSTICO RURAL PARTICIPATIVO 5.4. PARTICIPACIÓN COMUNITARIA: DIAGNÓSTICOS, PLANES ESTRATÉGICOS DE DESARROLLO Y PROYECTOS COMUNITARIOS 5.5. IMPLEMENTACIÓN DE LAS ACCIONES 6. SITUACIÓN ACTUAL 6.1. HABILIDADES Y DESTREZAS 6.2. VALIDACIÓN Y AJUSTES 6.3. GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO CONCLUSIONES RECOMENDACIONES LECCIONES APRENDIDAS HALLAZGOS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Y NO BIBLIOGRÁFICAS

04 05 08 09 11 14 21 21 23 25 33

37 46 46 47 48 54 57 59 60 62

ÍNDICE DE CUADROS Cuadro N° 1 Microcuencas Seleccionadas Sistematización Cuadro N° 2 Caseríos y Familias de Microcuencas Sistematizadas Cuadro N° 3 Algunas Técnicas Participativas Facilitadas Cuadro N° 4 Acciones para superar las brechas. Caserío Agua Santa Cuadro N° 5 Síntesis de las orientaciones, técnicas e instrumentos utilizados durante el Proceso de Intervención Cuadro N° 6 Síntesis de los Principales Aprendizajes

11 24 26 35 40

50

63


Este libro se terminó de imprimir en el año 2009 por MC Editora, C.A., en Barquisimeto, Lara, República Bolivariana de Venezuela y constituye una edición de 1.000 ejemplares en papel Glasé 150 g con tipografía Humana 777, Humants531 Blk Bt, Denmark.



FUNDACIÓN

CIARA

CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN PARA APOYAR LA REVOLUCIÓN AGRARIA

Sede de Fundación CIARA-PROSALAFA II en Barquisimeto, estado Lara: Avenida Libertador, entre calles 8 y 9, Zona Industrial I, edificio anexo a la CVA, diagonal al Domo Bolivariano. Tlf.: (0058) 251-2371550/ 2372653. email: prosalafa@gmail.com web: http://www.ciara.gov.ve Sede de Fundación CIARA-PROSALAFA II en Tintorero, municipio Jiménez, estado Lara: Calle Principal al lado Restaurante La Cuchilla. Tlf.: 0416-6066268 Sede de Fundación CIARA-PROSALAFA II en Coro, estado Falcón: Urbanización Urupagua. Calle Curimagua entre Av. Independencia y Av. Ramón Antonio Medina. Tlf.: 0416-6066271

Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras

AHORA ES DE TODOS


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.