Libro procasur para web (vertical)

Page 1


2

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria

3


Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros Presidente Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Yván Gil Ministro

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Vicepresidencia de Seguridad y Soberanía Alimentaria Carlos Osorio Vicepresidente Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Fundación CIARA) Juan Pablo Barrios Bracho Presidente Jesús Alberto Linares Director General PROSALAFA III, Fundación CIARA Alberto Galindo Director (E) Corporación Procasur Rita Bórquez Coordinación América Latina y El Caribe Redacción del Documento Alda Berardinelli (PROCASUR) Abdel Alarcón (Fundación CIARA) Coordinación Editorial Susana Furtado Abdel Alarcón Diseño y Diagramación Susana Furtado Diseño de Cubierta Susana Furtado Fotografías Alda Berardinelli Equipo de Apoyo por PROSALAFA: Abdel Alarcón, Ariannys Martínez, Carlos Godoy, Gilda Contreras, Héctor Castillo, Hied Alchaer, José Durán, Juan Fonseca, Julio Sánchez, Linnet Sánchez, Marherlin Elis y Tiffany Aguirre. Impresión Editorial IGNAKA, C.A. en República Bolivariana de Venezuela, 2015

4

Depósito Legal: lf10220153704030 ISBN: 978-980-215-078-6

FUNDACIÓN CIARA Rif.: G-20005393-3 Oficina Caracas-Distrito Capital Avenida México con Sur 21. Esquina La Guía. Torre Bellas Artes. Caracas 1010. Venezuela. Telf.: (0058) 212 5084613 / 5084528 web: http://www.ciara.gob.ve/ Email:comunicaciones@ciara.gob.ve Oficina Barquisimeto-Estado Lara Avenida Libertador, entre Calles 8 y 9. Zona Industrial I Telf.:(0058) 251-2371550 / 2372653 web: https://ciaraprosalafa.wordpress.com/ Email:prosalafa@gmail.com PROCASUR Oficina regional América Latina y el Caribe Heriberto Covarrubias, Oficina 705 Ñuñoa, Santiago de Chile Casilla: 599 Chile Telf.:+056 (02) 223416367 web: http://americalatina.procasur.org/ Email: info@procasur.org


ÍNDICE Pág.

PRESENTACIÓN 5 INTRODUCCIÓN 7 EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE ARELYS RODRÍGUEZ 13 Protagonista de la experiencia 13 1. ¿En qué contexto nace la experiencia? 13 2. ¿Cómo nace la experiencia? 14 3. ¿Cómo se desarrolla la experiencia? 14 4. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? 17 5. ¿Cuáles son las principales dificultades y amenazas? 19 6. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro? 20 7. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? 22 CARLOS MELÉNDEZ, UN LÍDER SOCIAL CON CARÁCTER EMPRENDEDOR 25 Protagonistas de la experiencia 25 1. ¿En qué contexto se desarrolla la experiencia? 25 2. ¿Cómo nace la experiencia? 26 3. ¿Cómo se desarrolla la experiencia? 26 4. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? 30 5. ¿Cuáles son las principales dificultades y amenazas? 31 6. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro? 32 7. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? 34 UNIDAD FAMILIAR DE PRODUCCIÓN DE SÁBILA EN JADACAQUIVA 37 Protagonista de la Experiencia 37 1. ¿En qué contexto se desarrolla la experiencia? 37 2. ¿Cómo nace la experiencia? 38 3. ¿Cómo se desarrolla la experiencia? 39 4. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? 43 5. ¿Cuáles son las principales dificultades y amenazas? 45 6. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro? 47 7. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? 49 LA EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE GALLINAS PONEDORAS 53 Protagonista de la experiencia 53 1. ¿En qué contexto se desarrolla la experiencia? 53 2. ¿Cómo nace la experiencia? 53 3. ¿Cómo se desarrolla la experiencia? 54 4. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? 56 5. ¿Cuáles son las principales dificultades y amenazas? 57 6. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro? 57 7. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? 59

5


JÓVENES RURALES: PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO EN MAJANERÍA 63 Protagonistas de la experiencia 63 1. ¿En qué contexto nace la experiencia? 63 2. ¿Qué espacios han sido claves para el desarrollo de la experiencia? 63 3. ¿Quiénes son los y las protagonistas de estas iniciativas? 68 4. ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? 76 5. ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro? 78 6. ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? 80

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS 83

6


PRESENTACIÓN El gobierno bolivariano de Venezuela apoya el desempeño de los jóvenes de la patria, con formación, capacitación y financiamiento a diversos proyectos que son el resultado de la iniciativa de ellos, a través de diferentes instituciones como Fundación CIARA. Muestra de ello es el trabajo de acompañamiento a la juventud rural que ha venido haciendo la Fundación CIARA a través del PROSALAFA en las zonas campesinas del semiárido de los estados Lara y Falcón. Es importante destacar que como política de inclusión de los jóvenes al sistema productivo nacional, existe la propuesta de ley para el trabajo productivo de estos donde se promueve la incorporación de la juventud venezolana, como sujeto activo al proceso de desarrollo del país, garantizando las condiciones materiales y espirituales necesarias para su estimulación productiva en el tránsito hacia la vida adulta, en particular, para su formación técnica, facilidades para el financiamiento de iniciativas productivas y trabajo digno sin experiencia previa. Este libro está dirigido a todos los que creen en los jóvenes, en sus potencialidades para superar las adversidades, en la familia rural cuando los abraza con amor, saliendo airosos y fortalecidos para enfrentar sus retos del día a día pensando en el futuro. Se evidencia la familia como un pilar fundamental para cada uno de estos emprendedores, quienes empeñados en realizar sus sueños, trabajan junto a sus parientes y vecinos para impulsar la producción familiar caprina, de gallinas ponedoras, hortícolas y sábila, para luego transformar esa materia prima en deliciosos y nutritivos duces y quesos de cabra; jabones de sábila y en hermosas hamacas y chinchorros. Para estos hombres y mujeres jóvenes rurales que emprenden, la esperanza de un mejor mañana nace cuando en familia planifican las siembras de los cultivos, bien sea a tempero o con riego, viéndolas convertidas en realidad en el momento cuando al colocar las semillas en el suelo y después de duro trabajo pueden cosechar el fruto hermoso y sano, producto de su constancia y disciplina. 7


Muy a pesar de las redes sociales y la prensa escrita en Venezuela, donde se quiere aparentar los jóvenes emigran a buscar nuevos horizontes fuera de las fronteras nacionales, por el contrario los jóvenes rurales de las zonas semiáridas de los estados Lara y Falcón inician emprendimientos asertivos que les permiten construir un mejor futuro para ellos y sus familias. En sintonía.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Alberto Galindo R.

8


INTRODUCCIÓN Las presentes sistematizaciones fueron realizada por la Corporación PROCASUR en el marco del Programa Regional Juventud Rural Emprendedora y forma parte de las actividades de acompañamiento técnico que PROCASUR viene realizando a los proyectos del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), en la República Bolivariana de Venezuela, con el fin de apoyar el desarrollo rural y profundización de las acciones, herramientas y estrategias efectivas para transversalizar el “enfoque de juventud rural” en las diferentes etapas del ciclo de los proyectos. La Corporación PROCASUR es una organización global especializada en cosechar y escalar innovaciones locales. Su misión es fomentar el intercambio de conocimientos locales para reducir la pobreza rural. Al compartir innovaciones a través de variadas herramientas para la gestión del conocimiento local. PROCASUR ha facilitado oportunidades de aprendizaje en más de 30 países en África, Asia, y América Latina y el Caribe. Actualmente, adelanta el Programa Regional Juventud Rural Emprendedora que promueve innovaciones para que la juventud aumente su conocimiento y acceso a activos, trabajando de la mano con varios gobiernos nacionales para incluir temas de juventud rural en las políticas públicas, uno de ellos ha sido el apoyo del Gobierno Bolivariano de Venezuela. A continuación se presentan la sistematizaron de cinco experiencias de jóvenes emprendedores que fueron apoyados por el Proyecto “Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los estados Lara y Falcón, Segunda Fase (PROSALAFA II)” el cual fue un instrumento de las políticas públicas nacionales planteadas por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela en conjunto con la estrategia de desarrollo rural del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), orientado hacia el desarrollo rural y combate contra la pobreza de una manera integral, equitativa, justa y con equidad de género. PROSALAFA II lo ejecutó la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT). Su área de acción fue la zona semiárida de Lara y

9


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Falcón, la cual se caracteriza por tener precipitaciones bajas, debajo de los 500 mm. al año; una temperatura media anual de 28°C y la evaporación es mayor que la precipitación, de 1.425 mm. a 3.300 mm. al año. Ello determina un déficit estructural de recursos hídricos que, junto con los suelos muy pobres en materia orgánica, son el principal factor limitante para el desarrollo agrícola.

10

El tipo de actividad principal está condicionada por el entorno, y sus resultados dependen de los sistemas y métodos que se apliquen. Alrededor del 70% de las actividades económicas del semiárido de Lara y Falcón son agropecuarias. Los sistemas de producción están directamente relacionados con las condiciones ambientales y los demás factores restrictivos. Las familias del semiárido, han adoptado medios de vida que se basan sobre la diversificación de las posibles fuentes de ingreso, logrando adaptarse a las limitaciones estructurales de su ecosistema1. La actividad predominante en el estado Lara es agrícola, pues su gran diversidad de climas y suelos, aunada al aprovechamiento de los recursos hídricos, permite la cosecha de importantes cantidades de caña de azúcar, café, sisal, uvas, hortalizas y frutas. Además de una importante producción de leche bovina y caprina, especialmente en Carora.2. En el estado de Falcón, la actividad petrolera se encuentra entre las actividades económicas principales, con la presencia de las dos refinerías más grandes de Latinoamérica: Amuay y Cardón, que procesan el 69% del crudo refinado en el país, siendo exportado el 63% del refinado en el estado. Otra importante actividad es la pesquera, siendo la tercera entidad del país productora de pescado, después de Sucre y Nueva Esparta3. Sus principales rubros agrícolas son la cebolla, sorgo, patilla, melón, pimentón y caraota. En el sector pecuario, la ganadería de bovinos y caprinos. Otra característica limitante del semiárido de Lara y Falcón, es la población diseminada, debido a la alta dispersión de las micros - sociedades de la población rural que conforman las comunidades o “caseríos”. Este modelo de asentamiento y 1 Informe de conclusión del diseño (PROSALAFA III). Página 50. 2 Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. En Red Escolar Nacional (RENA). Tomado de http://www.rena.edu.ve/venezuela/lara.html 3 Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. En Red Escolar Nacional (RENA). Tomado de http://www.rena.edu.ve/venezuela/falcon.html. Consultado en febrero de 2015.


una red vial insuficiente, obstaculizan la consolidación de los servicios públicos, los procesos de intercambio y asociatividad que permitirían economías de escala, al igual que aumentan los costos para la adquisición de alimentos4. En general éste material es testimonio del Impacto de las políticas públicas del Gobierno Bolivariano de Venezuela en el semiárido de Lara y Falcón, aún más específicamente del desarrollo de capacidades del pueblo venezolano quien de la mano con Instituciones como la Fundación CIARA y el FIDA, visibilizan y apoyan las acciones de los jóvenes rurales, se potencian sus ideas e iniciativas y se acompañan a la juventud luchadora y combatiente fiel a los ideales libertarios de la Patria de Bolívar.

4 Informe de conclusión del diseño (PROSALAFA III). Página 49.

11



EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE ARELYS RODRÍGUEZ


14

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


EMPRENDIMIENTO E INNOVACIÓN DE ARELYS RODRÍGUEZ Protagonista de la experiencia Arelys Rodríguez. Caserío Guaidí, sector El Paraíso, municipio Torres, estado Lara, República Bolivariana de Venezuela. Teléfonos: 58426-9591348 / 58252-4153656.

1 ¿En qué contexto nace la experiencia? El sector El Paraíso, se encuentra ubicado en el municipio Torres, estado Lara. Este estado limita al norte con el estado Falcón, al sur con Trujillo y Portuguesa, al este Yaracuy y Cojedes y al oeste con el estado Zulia. Su capital es Barquisimeto y, para el 2011, tenía una población de 1.774.867 habitantes. Concretamente sobre el caserío Guadí, se puede decir que su potencial productivo es agrícola, destaca el cultivo de hortalizas (pimentón, cebolla, tomate) y algunas frutas (melón y lechosa). Es de resaltar que el área artesanal aporta un ingreso significativo para la zona de manera ancestral, caracterizada por la fabricación de tejidos (hamacas, chinchorros, individuales para comedor) con fibra sintética (nylon, pabilo); dulces y productos artesanales varios (quesos, suero, dulces de leche, conservas, majarete, entre otras), actividades encabezadas principalmente por las mujeres. Asimismo, en estas tierras se práctica la producción caprina, ovina y porcina (esta última en menor proporción), igualmente la cría de aves de corral para consumo propio y la explotación de leña para fabricación de carbón vegetal5.

5 Fundación CIARA, Estudio de Caso “Arelys Rodríguez: Mujer emprendedora y comprometida”.

15


2 ¿Cómo nace la experiencia?

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

“Siempre he sido muy independiente, nunca me gustó depender de nadie. Nunca me gustó pedirles a mis hermanos, siempre me gustó trabajar para conseguir lo mío”.

16

Arelys Nayibe Rodríguez nació el 11 de enero de 1982 y se crió en Guadí Nuevo junto a su padre, su madre y sus cuatro hermanos. Desde pequeña ayudaba en las labores del hogar y en las labores productivas. En las patas de la mesa de su casa, aprendió el arte de los tejidos con su padre, quien le enseñó a dominar esta técnica debido a que Arelys tenía curiosidad e interés. Posteriormente, esta actividad le serviría “como fuente de ingreso durante su adolescencia y soltería, confeccionando y tejiendo hamacas y chinchorros (actividad que mantiene en la actualidad en sus tiempos libres)”6. Cuando tenía 10 años, su padre falleció y aunque fue un momento difícil para la familia, ella lo asumió con gran madurez e independencia. “Quedé huérfana a los 10 años. Eso me enseñó a que tenía que ser más fuerte, trabajar para ayudar a mi mamá”. Desde pequeña, trabajó en las labores productivas, tales como la cría de caprinos y la agricultura. Con la muerte de su padre recibió un terreno que legalizó a través del Instituto Nacional de Tierras (INTI) con la intención de convertirlas en tierras productivas. Por ese entonces, la agricultura era una labor realizada exclusivamente por los hombres. “Siempre fui muy inquieta con lo que trabajaban los hombres y siempre estaba aprendiendo”.

3 ¿Cómo se desarrolla la experiencia? “Al momento de conseguir obreros, a mí me costaba. A ningún hombre le gustaba que una mujer lo mandara”.

Su primera producción agrícola fue junto a su hermano a través del cultivo de tomate con un financiamiento del Fondo de Desarrollo Agropecuario, Pesquero, Forestal y Afines (FONDAFA), institución del Estado venezolano adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), dirigida para el financiamiento e impulso a los pequeños y medianos productores agrícolas. Con el préstamo recibió asesoramiento continuo de 6

Ibíd. Página 11..


una ingeniera de FONDAFA quien la acompañó en el proceso. A pesar de que el cultivo comenzó muy bien, el exceso de viento ocasionó el arrugamiento de las plantas, lo que generó una pérdida total de la cosecha. Gracias a la presencia permanente de la Ingeniera que pudo dar cuenta de la pérdida del cultivo por factores ambientales; FONDAFA flexibilizó el pago del préstamo. A pesar de esta primera experiencia con hortalizas, mantuvo su espíritu luchador y se aventuró de nuevo con melones, aunque tampoco le fue muy bien ya que una vez más tuvo pérdidas. Además de los factores ambientales, sus inicios en la agricultura también encontraron limitaciones socioculturales porque para ese entonces las mujeres se dedicaban exclusivamente al hogar, la artesanía y la cría caprina. No fue fácil dedicarse a la agricultura siendo mujer, porque la gente constantemente decía que “eso era un trabajo de hombres”. Aunque nunca le importó lo que pensaran y dijeran los demás, la realidad era que le dificultó encontrar obreros de la zona dispuestos a trabajar para una mujer. Su esposo, Rafael Marchán, con quien se casó a los 18 años, le apoyaba consiguiéndole obreros desde Río Tocuyo que estuvieran dispuestos a trabajar. Aun así, los hombres eran reacios a tener una mujer capataz y buscaban a Rafael para hablar de la finca y del trabajo, mientras él insistía que Arelys era la responsable. Aunque no fue fácil, poco a poco esta situación fue cambiando, ella trabajaba de la mano con los obreros y siempre estaba pendiente de las labores: “Tengo las dos manos igual que los hombres y las ganas de trabajar”. Su marido la apoyaba con lo que podía en sus horarios libres. Sus primeros cultivos los realizaba bajo el sistema de riego por inundación, que si bien era la forma tradicional, representaba un alto gasto de agua. Aunque ya había comenzado a experimentar el riego por goteo de manera autodidacta e intuitiva, pudo mejorar el sistema y el manejo con la llegada de CIARA - PROSALAFA a la zona, puesto que le brindaron asesoramiento y capacitaciones específicas en esta materia. Además de la actividad agrícola y la cría caprina, Arelys decidió diversificar su producción e invertir en ovinos, porque había visto que otros productores en otros lugares habían tenido una buena experiencia. Fue pionera con el manejo de rebaño ovino en la zona, ya no era algo típico ni tradicional, incluyendo su familia que tuvo cabras a libre pastoreo, explotándolas para ordeño y producción de derivados lácteos y cárnicos. “Compró cuarenta

17


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

(40) ovejos pero no le sembró pasto y para el mantenimiento de los mismos los rotaba por las parcelas propias y vecinas pastoreando en busca de alimento, hasta que tuvo que venderlos y solo dejó tres (03) ejemplares”7.

18

A través de esta experiencia advirtió que debía mejorar el manejo de la cría y asegurar el alimento de los animales. Uno de los técnicos de CIARA - PROSALAFA, le sugirió que las tierras podrían ser más adecuadas para el cultivo de pasto y que esto serviría de alimento para los animales. “A partir de ahí sembró pasto estrella (cynodonplectostachium) bajo riego por aspersión, empezando por dos potreros, luego fue recuperando espacios expuestos al intemperie, sometidos ahora bajo la protección del pasto, estableciendo cinco potreros en la actualidad de aproximadamente 250 m2, donde rota el rebaño para su alimentación”8. Junto con la siembra de pasto, también vino una transición a un modelo de manejo integral semi-estabulado, completamente diferente a la forma tradicional de libre pastoreo. Esta nueva forma de manejo le generó una mayor producción y una mejora en la raza. Hacia el 2012, Arelys se vio beneficiada con una botica veterinaria a través del Programa de Emprendedores Rurales (PER)9 una propuesta de PROSALAFA II para los jóvenes. Con la botica presta servicio de medicinas y asistencia primaria para los productores de la zona a un precio accesible y solidario. Si bien la botica no le genera grandes ganancias, la gente se beneficia porque cuenta con un servicio de confianza. En los últimos años, la zona ha tenido épocas de sequía fuertes que provocaron la pérdida del pasto a pesar de tener pozos profundos para regarlos. Por ello, decidió sembrar maíz para el aprovisionamiento en época de sequía. A pesar de no contar con terrenos propios para la siembra, no desistió con su idea y se asoció con su sobrino que tenía las tierras en descanso. “Las 7 Ibíd. Página 11. 8 Ibíd. Página 11. 9 Programa de Emprendedores Rurales (PER): “Desde el Componente de Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales (DCHS), se planteó la necesidad de atender la limitada situación de inserción productiva que tienen los jóvenes rurales del semiárido, a través de la generación de oportunidades económicas y de empleo en sus entornos locales inmediatos. Para ello contempló la ejecución de una línea de acción en formación laboral para hombres y mujeres jóvenes, con el fin de ampliar su horizonte, transfiriéndoles capacidades que a su vez permitieran la ampliación de sus oportunidades de inserción económica ya sea por la vía del empleo o por la implementación de negocios rentables a partir del manejo de nuevas habilidades, destrezas y capacidades técnicas”. Tomado de “Evaluación del Impacto de PROSALAFA II en Jóvenes Emprendedores”


oportunidades las hay, lo que hay es que buscarlas”. Además de la siembra de maíz, comenzó a practicar la técnica del silaje10. Arelys también es ahorrista en dos cajas rurales de la zona, la primera denominada Los Buenos Amigos (ahorrista desde hace 10 años) y la segunda los Nuevos Vecinos (ahorrista desde hace 3 años). “Estos espacios le han brindado la oportunidad de crecer como persona y como unidad de producción, ya que a través de éstas ha comprado el sistema de riego, ha adquirido animales, ha aumentado los potreros y solventado situaciones familiares cuando ha necesitado”11. Dentro de su comunidad también es vocera de economía comunal en el Consejo Comunal Guaidí sector El Paraíso, además de suplente en el parlamento comunal de la Comuna Derribando Barreras. Actualmente Arelys y su familia, cuentan con producción de maíz, pasto, leche y carne, además de las actividades que surgen con la botica veterinaria. Su esposo, docente del centro educativo de la zona y sus dos hijas, participan activamente en las labores productivas y del hogar.

4 ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? “Cuando comencé siempre fui “rara” porque siempre estaba trabajando en las cuestiones de hombres”.

Para comprender el éxito de la experiencia de ésta joven luchadora, es importante señalar las fortalezas y las oportunidades que se le han presentado en el pasado y en el presente de su trayectoria. Arelys se destaca por ser una joven proactiva y emprendedora que busca constantemente la manera de mejorar e innovar. Además de ser una pionera como mujer trabajando en un rubro al que no “pertenecía”, emprendió sus proyectos a pesar del modelo patriarcal de dominación. Además de emprender como mujer, incursionó en modelos de producción que no eran 10 “El silaje de pasturas es un método de conservación de forraje húmedo donde la conservación se realiza gracias a la presencia de ácido láctico, producido por bacterias específicas mediante un proceso de fermentación anaeróbica (sin aire). El objetivo de adoptar el silaje de pasturas dentro de los sistemas ganaderos es el de aprovechar la “explosión” en producción de pasto que se produce en primavera y que resulta imposible consumir con mayor carga animal o con otro sistema de conservación de forraje”. Tomado de http://www.agritotal.com/0/vnc/nota.vnc?id=2183. 11 Ibídem. Página 11.

19


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

tradicionales de la zona tales como la cría ovina y el manejo integral semi-estabulado. A pesar de las dificultades que ha tenido en su camino, está en la búsqueda permanente de soluciones para superarlas.

20

A pesar de ser mujer, en una actividad típicamente masculina, Arelys contó con la fuerza y el empoderamiento necesario para hacer frente a las presiones sociales y culturales. Si bien hoy en día la agricultura ya no es un sector exclusivo de los hombres, cuando decidió incursionar en este rubro productivo, fue pionera en su comunidad y se mantuvo firme con sus ideas, proyectos y convicciones a pesar del sistema de dominación masculina. En sus inicios, “las otras jóvenes como yo estaban interesadas en otros temas, pero ahora es diferente”. A nivel familiar, destaca la cohesión que mantienen, la distribución y corresponsabilidad de tareas dentro del hogar. El apoyo incondicional para la consecución de sus proyectos, así como el trabajo compartido de su esposo en las labores del hogar y las labores productivas claves para el éxito de esta experiencia. Otra de las fortalezas de esta experiencia ha sido su disposición y apertura al cambio, así como su constante interés por aprender nuevas formas de producción. Arelys no se ha limitado a hacer lo que “tradicionalmente” se hace, sino que está constantemente diversificando e innovando con nuevas actividades agropecuarias. En ese sentido destaca el cambio que ha realizado de su forma tradicional de pastoreo abierto a un manejo integral caprino y ovino más adecuado para el ambiente y que de momento le ha dado mayor productividad. También destacan las estrategias de manejo a través del cultivo de pastos y alimentos que almacena a través del silaje. Por otra parte, han sabido aprovechar las oportunidades de capacitación y financiación que se le han presentado, manteniendo un objetivo de mejorar sus capacidades y habilidades continuamente. En este sentido, CIARA – PROSALAFA ha sido un actor clave en esta iniciativa. De igual forma las instancias de ahorro y préstamo como las cajas rurales también le han ayudado para solicitar préstamos de inversión para pequeños insumos.


Uno de los factores potenciadores de esta experiencia ha sido también el papel de sus hermanos y su esposo, ya que la han apoyado y motivado a pesar de encontrarse en un contexto machista. De igual forma, las políticas de Estado venezolano favorables hacia la mujer y el respaldo que esto supuso para Arelys en su comunidad, también contribuyeron al éxito de esta experiencia.

5 ¿Cuáles son las principales dificultades y amenazas? “A nivel social estamos tratando de garantizar que la comunidad vaya viendo que es posible mejorar la producción caprina en la zona sin tratar de talar tanta tierra, porque estamos deforestando y no estamos contribuyendo en la parte ambiental”.

Como toda experiencia rural agropecuaria, dependen de factores climáticos y sus efectos que intentan mitigar a través de técnicas de previsión tales como el silaje y la recuperación de suelos. No obstante, encuentran dificultades para que otras unidades de producción de la zona cambien las prácticas tradicionales y transformen el manejo, debido al esfuerzo que supone cambiar los hábitos. “Hay gente que dice que tenemos un trabajo esclavizante. Lo que pasa es que la gente está acostumbrada a lo más cómodo, porque tener animales tabulados requiere un trabajo diario”. A pesar de ello, hay algunos avances, especialmente cuando las personas conocen su caso así como otros casos exitosos que tienen este tipo de manejo. En este sentido manifiesta que “El intercambio se ha dado gracias a CIARA – PROSALAFA, y además de esa facilidad de conocimiento y nosotros lo hemos ido divulgando dentro de lo que es la comuna”. El contexto económico - político actual es complicado y les dificulta la obtención de ciertos productos necesarios para los animales, especialmente para la botica veterinaria. Sin embargo, la familia mantiene su búsqueda continua de soluciones y alternativas, ahí en la lucha, Ella y su familia deben seguir buscando fórmulas que les permitan ser autosuficientes y sostenibles en el tiempo.

21


6 ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro?

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

“Una de las cosas del ambiente que creo que hemos contribuido es la zona que es árida. De esa forma quise revertirlo un poco, tener más abundancia para animales. ¿Y cómo tener esa abundancia? Sembrándolo, porque solito no iba a salir nada”.

22

Su experiencia ha tenido impactos importantes a nivel social, familiar, ambiental y comunitario. A nivel ambiental, la experiencia y la transición del libre pastoreo a un manejo integral, ha contribuido significativamente a disminuir la erosión de la zona. El trabajo de CIARA – PROSALAFA, así como la experiencia de Arelys y los buenos resultados de este manejo más eficiente en términos de la productividad, ha sido un ejemplo y modelo para otros/as productores/as que tímidamente transforman su forma de crianza. Adicionalmente, están muy comprometidos con la siembra de plantas para “revertir” el daño ambiental generado por la cría caprina y ovina, han establecido frutales para consumo familiar y para reforestar los predios con especies forestales autóctonas. “Las cabras sueltas erosionan bastante el suelo y nosotros estamos sembrando una matica casi a diario. Por ejemplo, en las orillas del pasto sembramos leucaena. Ahorita tenemos un semillero de moringa. Incluso en algunos de los potreros cercanos vamos a intercambiarles matas de moringa”. A nivel técnico, Arelys ha logrado consolidar una granja integral, con rebaño caprino y ovino estabulado, banco forrajero y rotación de potreros. Además ha logrado hacer un uso más racional y eficiente del recurso hídrico incorporando técnicas ahorradoras de agua12, que resultan fundamentales en el contexto del semiárido. Esto ha incidido directamente en su familia, que gracias a su constante innovación, la administración eficiente de la granja, su constancia y dedicación, ha tenido un incremento en el ingreso del hogar. En el plano comunitario, Arelys participa de manera activa y protagónica dentro de la gestión comunitaria en el logro de objetivos comunes y el bienestar social, contribuyendo así al desarrollo de su sector. Además, a través de su actividad productiva directa e indirectamente se beneficia la comunidad. “La comunidad se beneficia de la botica, del pasto, los conocimientos. 12 Fundación CIARA, Estudio de Caso “Arelys Rodríguez: Mujer emprendedora y comprometida Ibíd. Página 11.


Se les facilita la información y tienen el beneficio de la leche, a pesar de que falta mayor producción para garantizarles a todos, estamos tratando de mejorar el ciclo (comida, silaje) para adquirir más animales e intentar satisfacer aunque sea la comunidad”. De igual forma, la botica ha generado beneficios a la comunidad ya que cuentan con los productos en la zona y evitan ir a Carora a comprarlos. “El que no tiene para comprar un frasco grande se le vende lo que necesite”. A nivel social y cultural, la experiencia de Arelys fue importante para contribuir a transformar los patrones culturales de producción. Su experiencia se desarrolló en un contexto apoyado por políticas de Estado que han favorecido algunos cambios en la distribución de roles. Con respecto al rol de las mujeres en la agricultura, Arelys comenta que “Hoy en día la mayoría que buscan son mujeres. Ahora los hombres prefieren emplear mujeres, porque son más responsables y tienen más cuidado con las plantas de tomate o melón”. Además, se puede ver un aumento de la participación de las mujeres en la vida política y social: “El ejemplo es que las reuniones del circuito ahora tiene muchas mujeres que se están proponiendo para las tierras y realizar diligencias ante instituciones gubernamentales”. Para el futuro, Arelys y su familia tienen algunos proyectos a corto y mediano plazo que requerirán mucho esfuerzo, dedicación y trabajo. A nivel familiar, espera seguir fortaleciendo los lazos familiares en unión. Sueña que sus hijas sean profesionales en el área agrícola aportando sus conocimientos en la parcela de la familia, y que ellos sigan comprometidos con el futuro de la comunidad. Uno de sus desafíos a nivel productivo es encontrar estrategias que le permitan aumentar y mejorar la producción caprina y ovina, de manera que puedan generar mayores beneficios. Eventualmente quiere tecnificar su unidad de producción y contar con máquinas y salas de ordeño. “Como unidad de producción sueña con una granja integral, donde por un lado se críen ovejos para producción de carne, por otra parte tener un buen rebaño caprino para la obtención de derivados lácteos, bajo un manejo agroforestal, donde cada espacio se encuentre cubierto de vegetación típica del semiárido y así contribuir a mejorar las condiciones ambientales de lugar, convirtiéndose en un referente para la comunidad y otras unidades de producción”13. 13 Ibíd. Página 11..

23


7 ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? “Hay que ponerle ánimo y empeño para que funcione”.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Su capacidad de emprendimiento e innovación en un contexto que se caracteriza por las formas tradicionales y patriarcales de producción. Su baja aversión al riesgo y su disposición a utilizar nuevos modelos y técnicas de producción, le han permitido tener mayores y mejores resultados. “Yo no lo tengo miedo al riesgo”.

24

La diversificación de actividades productivas, manteniendo una base productiva sólida y estable a través de la cría de animales y un manejo más eficiente de los recursos. Paralelamente, destaca la incorporación de actividades y técnicas que le generan mayor sostenibilidad y autosuficiencia. La disposición al cambio y la innovación como una estrategia para encontrar soluciones y alternativas a los desafíos del territorio. A través de su experiencia se evidencia el impacto de la búsqueda de estrategias para superar las dificultades y barreras. El ahorro y la inversión como una fórmula para avanzar en la consecución de los objetivos de corto, mediano y largo plazo. “Lo que va entrando lo voy invirtiendo. Yo siempre pienso en invertir para seguir mejorando. El valor del ahorro va más allá de reunir dinero, es una oportunidad de crecimiento e inversión, con la visión de mejorar las condiciones de la familia”14. La importancia de tener compromiso, dedicación y perseverancia para lograr las metas. A pesar de las dificultades y obstáculos que se encuentran en el camino, esta experiencia es exitosa gracias a la capacidad de los protagonistas para luchar por sus metas. “Perseverar si uno tiene un sueño, trabajándolo se consigue”. La importancia de tener una visión de futuro y metas de largo plazo que motivan e incentivan a trabajar por lo que se quiere.

14 Fundación CIARA (2013). Power Point: Arelys Rodríguez, Mujer emprendedora y comprometida.


CARLOS MELÉNDEZ, UN LÍDER SOCIAL CON CARÁCTER EMPRENDEDOR


26

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


CARLOS MELÉNDEZ, UN LÍDER SOCIAL CON CARÁCTER EMPRENDEDOR Protagonistas de la experiencia Carlos Rafael Meléndez Rojas. Dirección: Carretera Siquisique - Carora, caserío Espejo, municipio Urdaneta, estado Lara, República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 58414-5752835. Dalila Brisola. Dirección: Carretera Siquisique - Carora, caserío Espejo, municipio Urdaneta, estado Lara, República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 58414-5752835. Rafael Gregorio (Felo). Dirección: Carretera Siquisique - Carora, caserío Espejo, municipio Urdaneta, estado Lara, República Bolivariana de Venezuela.

1 ¿En qué contexto se desarrolla la experiencia? El caserío Espejo se encuentra ubicado en el municipio Urdaneta, estado Lara, que limita al norte con el estado Falcón, al sur con Trujillo y Portuguesa, al este Yaracuy y Cojedes y al oeste con el estado Zulia. Su capital es Barquisimeto y para el 2011, tenía una población de 1.774.867 habitantes. Concretamente el caserío Espejo, está ubicado en la parroquia Siquisique, dentro de la microcuenca Quebrada Baragua – Río Copaya (definida por PROSALAFA II para la focalización de sus acciones), conformado por 47 familias. Se encuentra ubicado a 40 kilómetros de distancia desde Siquisique. El caserío Espejo se fundó en el año 1870 aproximadamente, este nombre se los dieron los habitantes por los reflejos de los rayos solares a través de las rocas de yeso. La actividad productiva en el caserío está representada por la agricultura (pimentón, ají dulce, cebolla, melón y otros rubros) y la cría de ganado caprino. Otras actividades importantes son, el cocuy, tejido de hamacas, que es desarrollado principalmente por mujeres del caserío15. 15 Fundación CIARA, Estudio de Caso Carlos Meléndez “Jóvenes Emprendedores”.

27


2 ¿Cómo nace la experiencia? “Si tenía una bicicleta, las cambiaba por animales”.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Carlos Rafael Meléndez Rojas, hijo de Elsy Rojas y Carlos Meléndez, nació en Siquisique el 28 de enero de 1988. Desde pequeño se interesó por las labores en el campo y aunque en su casa familiar de Siquisique no había un fundo, él ahorraba cualquier dinero que su padre y madre le daban para comprar animales como chivos, marranos o gallinas, los cuales criaba patio de su casa mientras aprendía de su tío y abuelo.

28

Carlos completó su primaria en la Escuela Cruz de Mayo y posteriormente estudió en el Liceo Rodríguez López hasta el 8vo grado, durante el paro petrolero del 2003 se retiró de sus estudios y se fue con su abuelo materno al caserío Espejo, para dedicarse al trabajo en el campo, iniciándose como jornalero en la siembra de pimentón. Si bien no era el escenario ideal para su familia, su madre dice que Carlos siempre tuvo claro sus objetivos e intereses desde pequeño: “Desde niño a él le gustaba trabajar y decía Lo mío es el campo”.

3 ¿Cómo se desarrolla la experiencia? “Yo llegué aquí con una bicicleta, la hamaca y la ropa”.

Cuando tenía 16 años, conoció a Dalila Brizuela, su esposa que es oriunda de Espejo. Decidieron casarse y construir un proyecto de vida en común. Durante un tiempo probaron suerte en Siquisique, pero no les gustó su vida allí, porque siempre anhelaron la vida en el campo, por lo que decidieron regresar al caserío. Inicialmente vivieron en la casa de los abuelos de Dalila y luego estuvieron en una casa prestada durante dos años. Ella se dedicaba a la cría de animales y él trabajaba como obrero (jornaleo). Sin embargo, Carlos siempre quiso su propio fundo y su propia vivienda. Carlos identificó un terreno en una zona que nadie estaba trabajando y vio allí una posibilidad para iniciar un hogar. Fue preguntando a la gente de la zona y enteró que su propietario vivía en Siquisique. Sin otros recursos más que sus animales, se aventuró a negociar el terreno. El hombre que nunca había visto un potencial productivo en esas tierras, los autorizó para que construyeran su casa allí sin necesidad de vender el terreno.


Poco a poco fueron construyendo la vivienda: cada tarde Carlos caminaba hasta allí para echarle barro a la estructura y con la venta de algunos animales compraron el zinc hasta que finalmente se mudaron allí con los animales que tenían. Con el tiempo se animaron a tener un gallinero y a la cría de marranos porque consideran que “los marranos son como un ahorro”. Como sus ingresos se los permitía, iban comprando más animales, aunque hubo épocas difíciles en donde tuvieron que vender algunos de ellos ya que no tenían suficientes recursos para comprarles el alimento. Desde pequeño Carlos siempre soñó con tener su propio fundo, por lo que comenzó a ver las opciones productivas de las tierras donde estaba. Por ese entonces se asoció con Rafael Gregorio (Felo) para trabajar en los terrenos. Su gran dificultad era el agua, pero Carlos insistió en buscarla por esa zona. Por ese entonces alcanzaron a hacer cinco pozos artesanales sin ningún resultado. La gente de la comunidad pensaba que estaba loco, finalmente logró acometer su objetivo encontrando agua y comenzando las primeras siembras. Aunque las cosechas tuvieron éxito, el camino no fue fácil, viéndose obligado a vender muchos animales para poder comprar las herramientas para sacar el agua. Una vez los terrenos comenzaron a ser productivos, el hijo del dueño de terreno fue a Espejo para demarcarle el patio de la casa con el argumento de que vendería las tierras donde Carlos ya tenía su producción. Aunque por ese entonces no tenían el capital para comprar las tierras, Carlos se decidió a comprarlas. Calculó lo que tenía ahorrado en animales y se acercó al dueño para proponerle pagar una parte con la venta de estos primeros animales y el compromiso de pagar el resto con los lechones que aún estaban pequeños el dueño accedió, entonces se convirtieron en los propietarios de esas tierras. Por eso Carlos dice que lo que lo han salvado son los animales. Ya como propietario de la tierra y con el sistema de agua instalado, Felo y él comienza a producir tomate y melón, que venden directamente en Barquisimeto, y ají que venden localmente. En estos terrenos agrícolas, han tenido cosechas buenas y malas “pero así es la agricultura, a veces se gana a veces se pierde” (Felo, 2015). Por eso en aquel momento decide comprarse una moto pequeña con la que comenzó a comercializar queso de cabra: él

29


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria 30

compraba el queso en la comunidad y lo revendía en Siquisique. No obstante, tuvo algunas dificultades, no sólo porque no tenía como refrigerar grandes cantidades de queso, porque en el trayecto hasta Siquisique los quesos perdían suero y tenían un menor peso al momento de su reventa. Fue entonces, cuando conoció a CIARA - PROSALAFA y comenzó a participar activamente en sus talleres de capacitación en torno al manejo de animales. De igual forma su núcleo familiar se vio beneficiado con el Programa de Emprendedores Rurales (PER)16 ejecutado en el marco del PROSALAFA II. Inicialmente comenzaron con diversas actividades tales como talleres de capacitación en conservas de leche de cabra, visitas a otras experiencias y un fondo para una mini quesera artesanal. Con el apoyo de CIARA PROSALAFA y viendo lo poco rentable que le era salir a vender, aumentó su producción, comenzando a vender desde el hogar. “El negocio de queso tiene mucha oportunidad, pero sobre todo si vienen a comprarlo. Así, para ese entonces la familia ya realizaba diferentes actividades productivas: crianza de animales, agricultura y transformación láctea. La fuente de agua tuvo un impacto significativo en la economía familiar. “Instalando bajo iniciativa propia un sistema de succión y conducción que dirige este vital líquido y con la cual no solo abastece sus actividades básicas familiares sino que desarrolla siembra de pasto de corte para alimentación de su rebaño caprino constituido por cincuenta (50) cabezas entre hembras adultas, crías y machos. Con la cría de caprinos y el aprovechamiento de la leche producen suero, queso de cabra y comienza a incursionar en la producción de dulce de leche”. Dalila su esposa cuenta que cuando llegó a Espejo, Carlos señalaba una casa y decía: “Cuando pueda, esa casa va ser mía”. Así fue como a partir de la venta de una de las cosechas, invirtió el dinero en la compra de algunos terrenos y de la vivienda donde viven hoy en día. Actualmente tiene un terreno en el que está produciendo tomate, siempre manteniendo la actividad láctea. A través de la asesoría de CIARA - PROSALAFA, Carlos cambió su modelo de crianza caprina y está explorando el manejo integral caprino especializándose en el manejo genético. “Es además representante legal de la Asociación Cooperativa Agro integral Rafael Simón R. L constituida también por su núcleo familiar (madre, padre, hermana y esposa). Dicha organización ejecutó 16 Ibíd. Página 23.


administrativamente tres (03) proyectos como fondos no reembolsables y que benefician no solo a su organización sino también a otras dos (2) unidades de producción familiar del municipio Urdaneta; cabe destacar que entre el alcance de estos proyectos está la adquisición de un semental caprino para el mejoramiento genético de su rebaño y una picadora – molinocon el cual está procesando el pasto de corte y maíz para preparar alimento para los animales, además de maíz tostado que produce con la mezcla de azúcar “fororo” para consumo humano”17. Actualmente Dalila y Carlos tienen una niña y un niño, Mariángel y Ángel Gabriel. Como familia se distribuyen las tareas del hogar y de la unidad productiva. Dalila trabaja en la cría de caprinos y Carlos se dedica mayormente a las labores agrícolas. Los niños ayudan también en el hogar y en el cuidado de los animales. Junto con Dalila “comparte sus sueños y eso complementa su ímpetu de crecer siempre un poquito más. Por ello, comparte las tareas del hogar y aunque no le gusta cocinar, aporta con el cuidado de los niños y otras actividades”18. A nivel de la comunidad, Carlos forma parte de las vocerías del Consejo Comunal El Espejo, manteniéndose interesado por diferentes actividades que se desarrollan en la comunidad, entre estas la ejecución de un proyecto asignado por el PROSALAFA II para la construcción de una batería de baños en la escuela del caserío y diecisiete (17) letrinas de hoyo ventilado para familias de la comunidad. También es responsable de la realización del MERCAL19 comunal, allí no solo debe velar por el inventario de los alimentos que provee el Estado a través del Ministerio del Poder Popular para la Alimentación, sino que además debe garantizar los desembolsos ante la institución y la búsqueda de la carga. “Mucha gente lo admira. Es una persona que coopera con la comunidad. Cada viernes se va a Siquisique a firmar porque él es el vocero del Mercal. Si él no firma no hay Mercal (…) Lo hace a cambio del beneficio a la comunidad.” (Felo, 2015)

17 Ibíd. Página 23. 18 Ibíd. Página 23. 19 En: http://es.wikipedia.org/wiki/Misi%C3%B3n_Mercal

31


4 ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? “Todo el tiempo estoy pensando en proyectos en mi mente, hay que trazarse metas”.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Para comprender el éxito de la experiencia de joven emprendedor, es importante señalar las fortalezas y las oportunidades que se han presentado en el pasado y en el presente de su trayectoria.

32

A nivel individual, Carlos es un joven proactivo y emprendedor que destaca por sus constantes ganas de mejorar e innovar. A pesar de las dificultades que se le han presentado en el camino, él mantiene la esperanza y la fuerza para continuar hacia delante. A nivel familiar, destaca la cohesión que mantienen y la distribución y corresponsabilidad de tareas dentro del hogar. Además el apoyo incondicional y el trabajo compartido de su esposa en las labores productivas son clave para el éxito de esta experiencia. Paralelamente ambos han recibido el apoyo de sus familias en las iniciativas y emprendimientos en los que se han embarcado. Por otra parte, han sabido aprovechar las oportunidades de capacitación y mantener un compromiso por la formación continua. En este sentido, la CIARA - PROSALAFA ha sido un actor clave en esta iniciativa “aun y cuando mucho de las metas que se trazado han sido cuesta arriba, las asesorías y capacitaciones que ha recibido en lo particular del PROSALAFA II le han cambiado hasta el ánimo y le motivan a avanzar con criterio”20. De igual forma, destaca la disposición y apertura al cambio que tiene, así como su constante interés por compartir sus conocimientos y aprender de los demás. Carlos siempre ha estado dispuesto a buscar los conocimientos de personas que puedan brindarle asesoría y orientación. Destaca el cambio que ha realizado de su forma tradicional de pastoreo abierto a un manejo integral caprino más adecuado para el ambiente y que de momento le ha dado mayor productividad. Asimismo, estas oportunidades de capacitación brindadas CIARA - PROSALAFA, le han permitido mejorar sus prácticas y transformar su forma de producción en una fortaleza a través del manejo eficiente de los recursos. “A veces la gente 20 Ibíd. Página 23.


con 600 animales nos compra queso a nosotros. Personas que no cambian sus prácticas, porque no sacan la cuenta de su productividad. Si yo tuviera 600 animales los vendería y reinvirtiera todo. La gente tiene la posibilidad de avanzar más que uno, pero no se ponen en mente”.

5 ¿Cuáles son las principales dificultades y amenazas? “Siempre tener inversión en animales. Siempre me quedé a la cría, que es una de las cosas en la vida que nunca se pierde, siempre se está ganando”.

Una de las principales dificultades que ha tenido esta experiencia desde su inicio ha sido el escaso capital inicial con el que ha contado para emprender. No obstante, esto no ha sido un obstáculo para que hoy en día puedan contar con terrenos propios, una vivienda y muchos proyectos en mente. “Me siento innovador, sabía que lo podía hacer pero no tenía la base económica, por eso vi más fácil empezar por la agricultura”. Lo que para otras personas podría ser una limitante para crecer, para Carlos ha sido un desafío y un constante incentivo en la búsqueda de estrategias para aumentar sus recursos productivos. Si bien en el camino esta familia ha tenido épocas difíciles económicamente, han logrado sobrevivir y mantenerse a flote con los animales con los que cuentan. Como toda experiencia rural agropecuaria, dependen del cambio climático y ambiental de la zona. Por eso uno de sus objetivos es mejorar día a día el manejo de los animales y buen control de sus animales de crianza, de manera que el riesgo de disminuir su producción dependa únicamente de los factores externos y no del manejo interno.

33


6 ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro?

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

“A mí me gusta mucho producir. Así sea un poquito, lo que sea producción. Yo me siento muy alegre cuando veo un carro cargado de la producción mía (…) A veces yo me sentía más alegre no tanto lo caro que estuviera sino lo satisfecho que se siente uno que uno esté produciendo (…) Porque uno ya está contribuyendo con algo al país. Si todas la personas en un país produjeran así sea poquito estaríamos bien”.

34

En su condición de joven ha demostrado que la edad no es un obstáculo para alcanzar las metas, sino por el contrario, una fortaleza. A pesar de su juventud, se ha ganado el respeto de personas y entidades que reconocen su talento, capacidades y valor. Carlos entiende que la edad no es una dificultad, sino una oportunidad: “Hay que aprovechar la juventud”. Aunque no contaron con un capital inicial para emprender, ha mejorado significativamente la calidad de vida de su familia y actualmente sigue trabajando para brindarles mejores oportunidades a sus hijos. A pesar de su corta edad, Carlos y Dalila han logrado estabilizar económicamente a su familia y han construido un núcleo familiar con valores. A nivel de la comunidad, Carlos ha contribuido a generar empleo en la comunidad a través de las labores agrícolas que contrata estacionalmente para sus cultivos. Si bien no es un trabajo fijo, en las épocas de cosecha han llegado a contratar hasta veinticinco (25) personas que se benefician de esta actividad productiva. Además, con su ejemplo ha motivado e inspirado a otras personas demostrándoles lo que se puede hacer cuando se tienen ganas y motivación. Su historia de vida y experiencia es un modelo a seguir dentro y fuera de la comunidad y siempre se mantiene dispuesto a compartir sus conocimientos y experticia en aras de conseguir un beneficio común. A veces habla con los jóvenes y les aconseja en términos productivos para que puedan tener un mejor futuro. A pesar de su limitación de tiempo con sus múltiples actividades, se mantiene como un líder comunitario que ha sabido desempeñarse exitosamente en su labor como vocero del Mercal. Esto le ha valido el reconocimiento y admiración de la comunidad y de su familia.


Cabe resaltar, por otra parte, el importante impacto que ha tenido el pozo en el mejoramiento de la calidad de vida de su familia, sus vecinos más cercanos y su comunidad. Con la fuente de agua no sólo satisface sus necesidades productivas y familiares, sino que ha beneficiado a toda la comunidad en temporada de sequía, ya que bombean agua del pozo a una represa comunal que abastece a todo el caserío. Su forma de producción y el cambio hacia un manejo integral caprino, contribuye significativamente a la mejora del ambiente en la zona. “La forma tradicional de cría de caprinos para leche y carne es extensiva, con pastoreo abierto, y causa un alto impacto ambiental, sobre todo en las laderas”21. Gracias al apoyo de CIARA - PROSALAFA, esta experiencia avanza progresivamente hacia una forma de producción más eficiente y más sostenible ambientalmente en la zona, convirtiéndose en uno de los modelos a replicar para otros/as productores/as de la zona. Poco a poco, hay otras personas que comienzan a transformar el modelo de producción que tienen. Para el futuro, Carlos y su familia tienen algunos proyectos a corto y mediano plazo que requerirán mucho esfuerzo, dedicación y trabajo comunitario. Uno de sus sueños a largo plazo es posicionar al caserío Espejo como una zona productora de caprinos de buena calidad, para lo que se requerirá apoyo de instituciones, a la vez que un alto sentido de compromiso y dedicación para alcanzar este objetivo. A nivel individual, Carlos y su familia quieren mantener los mismos proyectos productivos, pero trabajar para su constante mejora. A nivel caprino, pretenden mejorar el modelo y apartar los caprinos de mejor genética de los criollos en aras de tener un pie de cría de excelente calidad. Se propondrán comprar nuevas tierras y sembrar pasto para los animales. De igual forma, se proponen intercambiar los padrotes que tienen con otros productores de la zona que también adoptaron el manejo genético por parte de CIARA - PROSALAFA. De igual forma quieren seguir trabajando en la agricultura, siendo productivos diariamente para siempre generar de empleo en la comunidad.

21 Informe de conclusión del diseño (PROSALAFA III). Página 51.

35


7¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? “No hay que limitarse en lo sueños, para ello hay que trabajar con dedicación”.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Su capacidad de emprendimiento e innovación en un contexto que se caracteriza por las formas tradicionales de producción. Su baja aversión al riesgo le permite tomar decisiones que externamente pueden parecer inadecuadas, pero son las que le permiten destacarse y mejorar cualitativamente su calidad de vida y producción.

36

La valorización de la juventud como una etapa de creación, innovación y crecimiento, en la que se cuenta con energía suficiente para trabajar en los proyectos que se tienen. La diversificación de actividades productivas, manteniendo una base sólida y estable a través de la cría de animales y producción hortícola. El ahorro y la inversión como una fórmula para avanzar en la consecución de los objetivos de corto, mediano y largo plazo, a través de ésta fórmula se pudo iniciar con actividades productivas que poco a poco le permitieron disponer de recursos financieros. La disposición al cambio y la innovación como una estrategia para encontrar soluciones y alternativas a los desafíos del contexto. La importancia de tener compromiso, dedicación y perseverancia para lograr las metas. A pesar de las dificultades y obstáculos que se encuentran en el camino, esta experiencia es exitosa gracias a la capacidad de los protagonistas para luchar por sus metas. En ello, la continua experimentación y el ensayo-error (aprendizaje) ha sido un factor clave para el desarrollo de la experiencia. La importancia de tener una visión de futuro y metas de largo plazo que motivan e incentivan a trabajar por lo que se quiere. Para describir a Carlos, su asociado dice: “Él se propone algo y sigue insistiendo hasta conseguirlo”.


UNIDAD FAMILIAR DE PRODUCCIÓN DE SÁBILA EN JADACAQUIVA


38

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


UNIDAD FAMILIAR DE PRODUCCIÓN DE SÁBILA EN JADACAQUIVA Protagonista de la Experiencia Francisco Urbina. Dirección: La Trinidad, parroquia Jadacaquiva, municipio Falcón, estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela. Teléfonos: 58412-5113700 / 58412-6583628 / 584120269700. Correo electrónico: franciscourbina1986@gmail.com

1 ¿En qué contexto se desarrolla la experiencia? La experiencia del joven productor de Sábila de Jadacaquiva, se sitúa en el estado Falcón en la República Bolivariana de Venezuela. Falcón hace parte de la región centro - occidental de Venezuela limitando al norte con el mar Caribe y al oeste con en estado Zulia y el golfo de Venezuela. Su capital es Santa Ana de Coro, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO22. Por otra parte, la sábila o aloe es un cultivo tradicional en Falcón, que aún se explota artesanalmente en un contexto donde no hay interés industrial por alcanzar mayores niveles de valor agregado. Si bien se ha auspiciado la siembra y aprovechamiento del aloe en el estado por el Gobierno Bolivariano, persiste aún un escaso aprovechamiento de tal patrimonio, desperdiciando una significativa oportunidad para establecer un conglomerado agroindustrial en torno a la sábila en Falcón23.

22 Coro y su Puerto. Tomado de http://whc.unesco.org/en/list/658; Consultado en febrero de 2015 23 Universidad Central de Venezuela. Cuadernos del CENDES. Artículo “Dinámica Evolutiva del Cultivo de Aloe Vera en el Estado Falcón, Venezuela. En http://saber.ucv. ve/ojs/index.php/rev_cc/article/view/3637/3483

39


2 ¿Cómo nace la experiencia?

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

“El primer jabón que hice ni era redondo, ni era verde ni blanco, ni era grueso ni finito… era como un arte abstracto, una cosa rara”.

40

A comienzos de la década del 2000, la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Fundacite) del estado Falcón pone en marcha el Programa Red de Innovación Productiva de Sábila del estado Falcón, “con el objetivo general de fortalecer y poner en funcionamiento una planta procesadora de sábila en el municipio Sucre del estado, con el fin de mejorar el proceso productivo y la calidad de los productos generados del procesamiento industrial de la pasta de sábila”24. En este marco, nace la Asociación Civil de Productores de Sábila de la parroquia Jadacaquiva y caseríos aledaños, que tenía como uno de sus objetivos la venta de su producción a la planta procesadora. El Sr. Félix Urbina hacía parte de esta Asociación como productor de aloe, ya que su familia contaba con un terreno que había sido una herencia familiar, que durante el siglo XX se utilizaba mayoritariamente para el cultivo de maíz, sorgo, ahuyama y otros frutos menores. A partir del 2008 CIARA - PROSALAFA, organizó una serie de capacitaciones sobre el uso y el proceso de transformación del sábila y sus productos derivados, tales como mermeladas, vinos y jabones, también los procesos de corte, recolección y buenas prácticas de higiene en la producción. El Sr. Félix y su esposa, la Sra. Francisca, asistieron a estas capacitaciones, y cada día regresaban a su casa para mostrar lo que habían aprendido a su hijo Francisco, que para ese entonces tenía aproximadamente 20 años. La familia Urbina mostró un gran interés en estos conocimientos, que les parecían originales y novedosos, además de verse atraídos con las posibilidades de transformación que el aloe les ofrecía. A pesar de que otros/as productores/as de sábila participaron en estas capacitaciones de CIARA - PROSALAFA, sólo ellos mantuvieron los cultivos de sábila y supieron transformar una dificultad, como fue la sustitución de sus cultivos tradicionales por sábila para la planta procesadora, como oportunidad productiva. 24 Impacto del Programa Redes Innovativas Productivas sobre las capacidades de la red de sábila del Estado Falcón en http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1315-00062008000100007&lng=en&nrm=is


Motivados con estos nuevos contenidos, los tres comenzaron a experimentar y a fabricar los primeros jabones en su casa. Estos jabones tenían formas irregulares y todavía no contaban con las cantidades exactas que daban al producto la consistencia adecuada, pero a través de la experimentación y el “ensayo y error”, fueron mejorando el producto.

3 ¿Cómo se desarrolla la experiencia? “Ha sido un ciclo paulatino, poco a poco hemos ido aprendiendo de cada una de las cosas, ensayo y error, experimentando con los jabones”.

Para ese entonces, Francisco cursaba su noveno semestre en la universidad. A pesar de que compañeros y profesores intentaron disuadirlo, su pasión lo llevó a cambiarse a la carrera universitaria de Turismo, que recientemente había comenzado a ser parte de la oferta universitaria en la región. Su familia lo apoyó con esta decisión, pero no le podían costear una segunda carrera universitaria, por eso Francisco vio en la sábila una oportunidad para generar ingresos. Francisco decidió comprar dos jabones comerciales que mezcló con sábila, produciendo sus primeros cinco jabones para la venta en la universidad. A partir de esta venta, generó los primeros 25 Bolívares, los cuales invirtió para comprar más jabones. Francisco era quien se encargaba de la venta en la universidad, la producción siempre fue familiar. En esta primera fase de producción y experimentación, la familia llegó a tener una gama de 14 jabones diferentes (chocolate, avena, miel, cacao, entre otros). Siempre abiertos y dispuestos a recibir los comentarios de sus clientes, fueron mejorando el producto que ofrecían. “Al principio lo hacíamos con la primera capa (acíbar), que aunque tiene unas buenas propiedades, tiene un mal olor y color. En vista de que a los clientes no les gustaba, optamos por el gel del aloe. Intuitivamente tomé una decisión en función de lo que me decía la gente”. Estas primeras ventas fueron exitosas, y la clientela que estaba satisfecha con los resultados se encargaba de difundir y promocionar los “Jabones de Jadacaquiva”. 41


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria 42

Durante este tiempo, CIARA - PROSALAFA, mantuvo su presencia y acompañamiento a Francisco. Vista su amplia gama de productos, el equipo técnico del proyecto le aconsejó identificarlos y así concentrar sus esfuerzos en aquellos que realmente le generaban ingresos. Francisco realizó este ejercicio y efectivamente evidenció que los dos que más venta tenían era el jabón de cebo de ovejo y el jabón de sábila con aceite de almendras. Esto les permitió aprovechar de mejor manera el tiempo y los costos de producción. De igual forma, su unidad de producción pudo beneficiarse de otras capacitaciones organizadas por PROSALAFA II en temas como mercadeo, promoción y cálculo de costos. Esta última fue muy relevante ya que hasta el momento, “calculaban sus costos al ojo por ciento” y les permitió comenzar a definir una primera estrategia de venta. La venta se mantuvo constante, aunque había un creciente interés de las personas por obtener nuevos productos derivados de la sábila. Por este entonces, una de las dificultades que tenían era el trabajo sólo con insumos comerciales, porque desconocían que existían los productos base. Por esa razón, se veían obligados a realizar los primeros experimentos con cremas y champús comerciales. Esta forma de producción, dio un salto cualitativo cuando la tía de Francisco, que vivía en Valencia (estado Carabobo) y que también había asistido a las capacitaciones de CIARA - PROSALAFA, encontró una tienda que vendía los jabones, champús y cremas base, así como esencias aromáticas y envases de plástico. Con esta nueva articulación familiar, la unidad complementaría su cadena de producción. A pesar de la escasez de lluvias y, con ello, la disminución de su producción, su buena relación con la comunidad les permitió acceder al aloe de otras familias que no sacaban ningún provecho de esta planta y que no tenían problema en regalarla a la familia. De esta manera, pudieron mantenerse productivos, a pesar de las condiciones climáticas. La diversificación de su producción comenzó con el periodo de lluvia, lo cual facilitó que sus cultivos fueran más productivos. Es así como, estas lluvias no sólo permitieron ampliar la gama de productos, sino que abrió la posibilidad a que la familia retomara un saber tradicional heredado de la madre del Sr. Félix: los jarabes. Con la lluvia, la gente comenzó a enfermarse y a pedir a la familia los jarabes para la gripe a base de sábila, elaborados tradicionalmente por la madre de Félix.


Hacia 2009, se abrió el mercado turístico de Punto Fijo y la familia solicitó a la alcaldía un espacio de venta permanente. Durante un año estuvieron en el mercado y fue una experiencia interesante, porque pudieron dar a conocer su producto, a la vez que conocieron y aprendieron a trabajar en equipo con otros/as artesanos/as y productores/as que trabajaban en otros rubros productivos. Sin embargo, a pesar de que la experiencia había sido enriquecedora a nivel de aprendizajes y contactos, entregaron el local porque sentían que el mercado no satisfacía sus necesidades de ventas. Hacia el año 2010, se realiza la primera feria de Punto Fijo, a partir de las gestiones de Francisco, pudieron participar como expositores. La experiencia fue gratificante para la familia y generó como resultado, que el joven participara en la segunda y tercera edición de la feria como coordinador del área artesanal, donde destacó su trabajo de promoción e internalización de la feria, al utilizar sus contactos para promover la participación de artesanos/as de otros países como Francia, El Salvador y Colombia. En el 2011, a través del apoyo y gestión de PROSALAFA II, él y su madre participan en la feria de Tintorero, que fue un punto de inflexión importante en su trayectoria y su experiencia, ya que hasta el momento sentían que no se habían reconocido a sí mismos como productores agrícolas, ni productores artesanales. En Tintorero “comprendimos la unidad de semiárido, que estábamos en un zona con características muy particulares y que había una relación entre lo que hacían en diferentes pueblos. Hay un conocer y reconocer al otro como productor. En ese momento nos asimilamos como artesanos y productores”. Esto se tradujo en tener una mayor confianza en su producto y en reconocer el valor de lo que estaban haciendo, como unidad familiar. Para entonces, a Francisco le surge una inquietud de facilitar un taller de elaboración de jabones de sábila en la escuela de su comunidad. Conocidos los buenos resultados, se propuso a dictar talleres en las otras comunidades y escuelas, donde pudo realizar 14 talleres por su cuenta hasta que la alcaldía lo contrató para dictar 70 talleres más en comunidades y escuelas de las zonas urbanas, rurales y costeras. Con estos talleres, se proponía varios objetivos, tales como promocionar su producto; motivar a otras personas a iniciar emprendimientos productivos; y encontrar potenciales productores/as y artesanos/as de sábila

43


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

que fortalecieran la cadena productiva. Además de estos talleres, la alcaldía también le contrató para participar como formador en la Misión “Madres del Barrio”.

44

Tanto dentro como fuera de los espacios de capacitación, la familia y particularmente Francisco, han intentado vincular a otros/as jóvenes y personas de la zona, a que se motiven a transformar sábila. Sin embargo, la tarea no ha sido fácil, porque sienten que existe un miedo a emprender, a asumir los riesgos y la responsabilidad de una actividad productiva propia. En este sentido, se percibe que las personas de la zona prefieren emplearse en la refinería, antes que emprender. Hasta el momento, no ha encontrado otras personas que se hayan motivado a convertirse en productores/as o artesanos/as de sábila, pero no pierde la esperanza: “Tengo fe que en el algún momento la gente entienda que se pueden crear diferentes productos a base de la sábila y complementarlo”. Para el año 2013, Francisco fue seleccionado a participar como ponente en el encuentro iberoamericano en políticas, gestión e industrias culturales, que se realizó en Argentina, en mayo de eso mismo año. Allí pudo presentar su ponencia “Estrategias de capacitación a través de los talleres de elaboración de jabones de aloe vera, dirigido a los consejos comunales de Carirubana”25. Su participación le permitió evidenciar que, en América Latina, hay mucha gente que está luchando por la cultura y recuperación de saberes tradicionales. Aunque Francisco siempre ha estado vinculado con la alcaldía y ha trabajado para ella como promotor cultural, ese mismo año renunció a su empleo, ya que comprobó que sus ingresos, calidad de vida y proyecciones de futuro, estaban en el área rural, con la producción y transformación de sábila y para ello necesitaba dedicación y tiempo. Si bien es consciente de la experiencia, las oportunidades y los contactos que la ciudad le ha brindado, está convencido de que su proyecto de vida se encuentra en el área rural en la producción y transformación de sábila junto a su familia, materializando su unidad de producción familiar. Aún mantiene el contacto con la alcaldía y el Ministerio del Poder Popular para el Turismo, que ocasionalmente le solicita capacitación y apoyo en temas de agroturismo y emprendimiento de otros proyectos productivos. 25 Fuente: https://encuentroiberoamericano.wordpress.com/tag/multiculturalidad/


Hoy en día, la familia Urbina mantiene su producción de jabones, cremas, champús y jarabes, y trabaja en la mejora de las técnicas de producción. Aunque todos están capacitados para realizar cualquier labor del ciclo, tienen una forma de producción más eficiente y se distribuyen el trabajo de acuerdo a gustos y capacidades. Su padre Félix, se dedica mayoritariamente a las labores agrícolas y a la elaboración de jabones y jarabes. Su madre Francisca, quien todavía trabaja en la escuela, se dedica a la parte administrativa y a la elaboración del champú. Finalmente, Francisco se encarga principalmente de la gestión, promoción y venta de los productos, y de la elaboración de cremas y jabones para ocasiones especiales. Aunque el aporte de los productos de Jadacaquiva no es el sustento principal de la economía familiar, aportan y complementan significativamente los gastos del hogar y, parte de los beneficios, se destinan a invertir en algunas herramientas para la producción (cuchillos, licuadora, etc.). Según Félix, la clave de la familia Urbina - Sánchez está en la “unión familiar, en la unión en el trabajo, el amor, las ganas de trabajar y la motivación”. La familia tiene muchas amistades, una buena relación con la gente y posicionamiento en la comunidad. Se mantienen experimentando permanentemente y tienen una buena apertura y disposición al cambio. Según ellos, su paciencia los ha llevado hasta allí, porque es un trabajo laborioso, pero no han perdido la fe en el producto manteniendo una constancia y disciplina para mejorar.

4 ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? Para comprender el éxito de la experiencia de unidad de producción familiar, es importante señalar las fortalezas y las oportunidades que se han presentado en el pasado y en el presente de su trayectoria. La familia Urbina ha sabido aprovechar el potencial productivo de la zona, para obtener dos (2) insumos primarios de la producción, tales como son la sábila y el cebo de ovejo (excedente que los/as productores/as ovinos no utilizan) para transformarlos en otros productos novedosos, con un valor agregado. Además, han recuperado y valorizado los saberes

45


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

tradicionales, para elaborar de productos naturales con altas propiedades para la salud.

46

Por otra parte, han sabido aprovechar las oportunidades de capacitación y mantener un compromiso por la formación continua. En este sentido, CIARA - PROSALAFA ha sido un actor clave en esta iniciativa, no sólo desde el inicio, con una idea productiva, sino a lo largo del desarrollo de la experiencia, a través de capacitaciones y de la apertura de espacios de participación y difusión de los productos de Jadacaquiva. De igual forma, la unidad productiva se ha mantenido en un proceso de formación continua, a través del acceso de Francisco a información, nuevas tecnologías y redes. A pesar de que esta iniciativa es rural, Francisco ha sido un actor clave para el establecimiento de dinámicas de interrelación con la ciudad y con actores que se encuentran fuera de la comunidad. Gracias a su motivación y características personales, ha sabido promocionarse y difundir sus productos dentro y fuera de la zona. Francisco es conocido en diferentes ambientes académicos, sociales y productivos, y es reconocido tanto por su talento como por sus productos. Ello le ha valido el apoyo de diferentes actores, tales como la universidad, facilitando sus espacios para exponer y promocionarse; la alcaldía, abriéndole oportunidades para exponer y organizar diferentes eventos; las asociaciones de artesanos/as, que aunque no hace parte de ellas tiene colegas que lo mantienen informado de los eventos; los medios de comunicación, que se han interesado en su iniciativa y han promocionado su productos a través de reportajes y entrevistas; y la comunidad, ofreciendo su apoyo e insumos necesarios para producir. La capacidad de gestión y promoción de Francisco, ha sido fundamental para el éxito de esta experiencia, en tanto ha sabido aprovechar el contexto cultural y turístico de la zona. A nivel administrativo, ha creado una oferta para insertarse en los procesos y proyectarse con las alcaldías, que están interesadas en orientar “la masificación y difusión del quehacer cultural paraguanero”26. Además, ha gestionado su participación en los espacios de promoción y difusión del saber - hacer cultural de la zona tales como ferias y talleres. Hasta la fecha, ha participado en cinco ferias en Punto Fijo, dos en Tintorero y una en Carora, así como en otros espacios artesanales en centros comerciales. 26 Nuevo Día. En: http://www.nuevodia.com.ve/cultura/noticia63541.html


La manera de promocionar y vender los productos, es uno de las mayores fortalezas de esta experiencia. Según Ligda Chirino, artesana local que desde hace 30 años se dedica a fortalecer la artesanía en el estado de Falcón, los productos de Jadacaquiva manejan una buena calidad y tienen una excelente acogida en el mercado. Refiriéndose a Francisco dice que “su esencia es como vende, el trato a la gente, la explicación que le da a gente de cómo lo elabora… le gusta, le da importancia y dedicación, le ha dedicado tiempo perfeccionando una técnica y el trabajo”. Adicionalmente, se ha adaptado a las exigencias del público y a las necesidades, desarrollando una actividad productiva sencilla, que no requiere de gran tecnificación, además, es pertinente y adecuada al contexto local. Según el Técnico de PROSALAFA II, Alexander Córdova, “su resultado es visible y positivo para otros jóvenes y es fácilmente replicable y transferible a otros”.

5 ¿Cuáles son las principales dificultades y amenazas? “Necesitamos en Falcón una nueva generación de productores”.

Una de las dificultades que esta unidad de producción tiene, es no poseer figura jurídica, que además de formalizar la unidad, les permita acceder a otros beneficios públicos y privados (concursos, proyectos, financiamientos, etc.). Aunque, inicialmente, la idea era constituirse en una cooperativa, actualmente las políticas del país le favorecen para constituirse como Unidad Productiva Familiar (UPF), opción que están tomando en consideración. En este sentido, tampoco cuentan con una marca registrada del producto, ni un logo que los caracterice. Si bien la presentación del producto ha cambiado desde sus inicios, todavía deben seguir mejorando la imagen y promoción del producto (etiquetas, logo, nombre, envases). De igual forma, es importante fortalecer los procesos administrativos y contables, de manera que adquieran mayor formalidad y control, ya que hasta la fecha no llevan un registro sistemático de los ingresos y egresos. 47


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Todavía no poseen un registro sanitario, que les permita comercializar en otros espacios diferentes a la venta directa. Para acceder al registro, deben cumplir con una serie de requisitos, entre los que está la adecuación del espacio de producción, lo que implicaría la construcción de una nueva infraestructura. Además de adquirir permisos para la venta, el espacio de producción ampliaría su capacidad y les facilitaría generar empleo. A pesar de ser conscientes de esta dificultad, no cuentan con el capital suficiente para hacerlo y no desean adquirir préstamos, debido al alza de los precios de los materiales de construcción.

48

El estado Falcón, es la entidad que más sábila produce en el país, por tanto, ofrece ventajas competitivas y comparativas en el país27. A pesar de ello, la familia Urbina - Sánchez es la única que está produciendo y transformando la sábila con fines comerciales en la zona. Esto les da una ventaja en el mercado, consideran que aprovechar la vocación productiva orientada a la sábila del territorio, les dará mayores beneficios a nivel económico, generando una actividad productiva de empleo y auto empleo y beneficios a nivel socio - culturales, a través del rescate de prácticas ancestrales. Todo ello podría contribuir a disminuir las tasas de migración de jóvenes hacia las zonas urbanas y a la valorización del territorio. El hecho de no encontrar más personas interesadas en esto ha provocado que no puedan acceder a los beneficios que implican estar en red o en asociación. Aunque han escuchado que existen otras personas trabajando con el aloe a nivel nacional, no han establecido redes de contactos aún con ellas. Una de las grandes amenazas que tienen, son las condiciones climáticas. Porque la sábila es una planta que está bien adaptada a la zona, pero las temporadas de sequía disminuyen su capacidad productiva. Adicionalmente, las limitaciones en el acceso a agua, dificultan que puedan tener un sistema de regadío continuo. No obstante, estrategias para conseguir plantas fuera de su cultivo gracias a las relaciones que han establecido con personas de la comunidad, esto aún no les permite tener la autonomía necesaria para su sostenibilidad. Actualmente, esperan que se construya un pozo perforado en San Vicente, lo cual les permitiría tener un sistema de riego hasta su unidad de producción. 27 Impacto del Programa Redes Innovativas Productivas sobre las capacidades de la red de sábila del Estado Falcón en http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S1315-00062008000100007&lng=en&nrm=is


6 ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro? Como joven, Francisco ha demostrado que la edad no es un obstáculo para alcanzar las metas, sino por el contrario una fortaleza. Gracias a su juventud, él se ha ganado el respeto de personas y entes que reconocen su talento, capacidades y valor. Aunque el gremio artesanal está conformado por adultos mayores, no ha sentido que ha sido excluido por su edad, su capacidad de aprendizaje y escucha le ha merecido el reconocimiento y legitimidad. Esta familia ha demostrado el valor de las Unidades Productivas Familiares como formas eficientes y efectivas de producción. Además, su padre y su madre, han promovido el acceso y aprovechamiento de los medios de producción a nivel colectivo y han ofrecido a su hijo una oportunidad para innovar y proponer mejoras para su emprendimiento. A nivel social y comunitario, han desempeñado una importante labor de difusión de sus conocimientos y buenas prácticas en más de 84 momentos de capacitación. Si bien no han encontrado personas con la motivación de emprender en este rubro productivo, han demostrado con el intercambio de aprendizajes, está el desarrollo. El compartir sus conocimientos y prácticas, demuestra una filosofía más comunitaria que entiende que el bien común es el bien individual. A pesar que Francisco ha tenido múltiples oportunidades de migrar, tiene un fuerte sentido de pertenencia y reconoce el potencial productivo de la zona. En este proceso, han rescatado saberes ancestrales en torno a los usos medicinales de las plantas, ofreciendo productos de calidad. Todas las plantas que utilizan tienen alguna propiedad y, según los testimonios de quienes consumen sus productos, han aportado grandes beneficios para su salud (caída del cabello, fertilidad, gripe, quemaduras, etc.). A través del uso del cebo de ovejo con fines productivos, han contribuido a darle un valor agregado y generar un ingreso extra a las familias productoras que se lo venden. En la medida que su producción aumente, seguirán contribuyendo a este mercado en crecimiento. Si bien es una experiencia exitosa y ejemplar, aún deben sortear algunos desafíos que les permitirán seguir fortaleciendo

49


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

mejorar su actividad productiva. A nivel ambiental, deben seguir buscando estrategias que les faciliten ser productivos de manera autosuficiente durante todo el año, ya que actualmente su producción depende de la temporada de lluvias y/o de las plantas de la comunidad. Paralelamente, deben encontrar formas que les permitan mantener y conservar el gel del aloe en las épocas de cosecha, de forma que puedan tener insumos en las épocas no productivas.

50

Otro de los desafíos, es seguir buscando espacios de capacitación que les permitan complementar los conocimientos adquiridos y que contribuyan a mejorar sus productos. Su interés actual, está en obtener algunas nociones de química, para realizar mejores composiciones y ampliar la gama de productos útiles para el contexto (protectores solares), aprender nuevos procesos para la preservación de los productos y les interesa en particular contar con algún estudio específico de la sábila de Falcón en aras de entender sus potencialidades y propiedades. Estas capacitaciones son también necesarias en el área contable, administrativa y de mercadeo que les permita elaborar un plan de negocios, distribución y comercialización. El contexto económico actual les favorece, en tanto sus productos de primera necesidad como el jabón, tienen una mayor demanda en el mercado, pero de igual forma, les es también desfavorable para adquirir insumos y herramientas de trabajo debido a su alto precio y/o escasez. Su reto está en desarrollar soluciones alternativas, que puedan reemplazar los insumos que no encuentran en el mercado convencional. Actualmente, están experimentando con productos naturales a base de agua, que cumplan la función de las bases del champú, el jabón base y los aromas. Sin embargo, para dar el salto cualitativo, su gran desafío está en la adquisición de los registros legales y sanitarios, sólo así podrán formalizar esta iniciativa y, así, cumplir sus proyecciones, orientadas al sector hotelero de la zona. Estas inversiones permitirán, además, ampliar su capacidad productiva para responder a las necesidades del mercado y generar mayores beneficios. En el futuro, visualizan su unidad productiva como su principal fuente de ingresos, distribuyendo a casas naturistas y al sector hotelero. Se ven a sí mismos con una producción óptima,


productos reconocidos y bien definidos y siendo un punto de referencia a otros productores.

7 ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? Su capacidad de apropiación del saber - hacer local y el aprovechamiento de los recursos de la zona, potenciado así los saberes locales, tradicionales y familiares a través de la puesta en marcha de actividades productivas que fortalecen el sentimiento de comunidad y pertenencia. Su capacidad de articulación con entidades públicas de la zona, contribuyendo a las etapas del proceso productivo y de comercialización, así como a la generación de dinámicas de desarrollo local territorial que demuestran su compromiso social. Su capacidad de adaptación y aprovechamiento de las ventajas territoriales a nivel de las políticas públicas que valorizan su saber - hacer y que favorecen la multiplicación de sus conocimientos, así como el aprovechamiento de un contexto favorable gracias a la vocación turística. Su constante interés por capacitarse y mejorar la calidad del producto que ofrecen, permitiéndoles adquirir nuevos conocimientos que favorecen su autogestión. En este sentido, es igualmente importante resaltarla validación de los conocimientos teóricos adquiridos durante la etapa universitaria de Francisco, lo cual ha contribuido con herramientas y técnicas al desarrollo de la experiencia. La valorización de la juventud como una etapa de creación, innovación y crecimiento. Su experiencia es un ejemplo exitoso de articulación entre lo rural y lo urbano, en tanto hay un reconocimiento y un aprovechamiento del valor, las ventajas y la potencialidad que ambos medios ofrecen.

51


52

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


LA EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE GALLINAS PONEDORAS


54

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


LA EXPERIENCIA DE LA UNIDAD DE PRODUCCIÓN FAMILIAR DE GALLINAS PONEDORAS Protagonista de la experiencia Francis del Carmen Gutiérrez Piña. La Soledad Adentro, municipio Democracia, estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela. Teléfono: 58426-89895943.

1 ¿En qué contexto se desarrolla la experiencia? La experiencia de la unidad productiva familiar de gallinas ponedoras de la comunidad de La Soledad Adentro, se sitúa en el estado Falcón en la República Bolivariana de Venezuela. Falcón hace parte de la región centro - occidental de Venezuela limitando al norte con el mar Caribe y al oeste con en estado Zulia y el golfo de Venezuela. Su capital es Santa Ana de Coro, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO28.

2 ¿Cómo nace la experiencia? Anterior al proyecto de gallinas ponedoras, CIARA - PROSALAFA ya contaba con presencia en la zona y había realizado diferentes tipo de acciones, entre las que se encontraba el fortalecimiento de capacidades en diferentes temas tales como artesanía, cría de animales (caprinos) y procesamiento de lácteos, entre otras. Por ello, su equipo de campo ya conocía a algunas personas de la comunidad y el potencial de algunos/as de sus jóvenes, así como su capacidad de compromiso e interés.

28 Coro y su Puerto. Tomado de http://whc.unesco.org/en/list/658; Consultado en febrero de 2015

55


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

En el año 2011, el equipo de CIARA - PROSALAFA da inicio al Programa de Emprendedores Rurales (PER)29. A través del PER, los jóvenes entre los 18 y 30 años, podrían presentar propuestas de emprendimientos que serían apoyadas a través de un fondo no retornable, y aunque no era un crédito, los recursos debían formularse, ejecutarse y rendirse en el marco de las leyes venezolanas y las directrices de PROSALAFA II. La técnica de PROSALAFA II Gilda Contreras, animó a las jóvenes Francis, Noris y Marianis, a presentar una propuesta de gallinas ponedoras. Finalmente, se deciden en formularla y reciben el apoyo del Gobierno Bolivariano en ésta iniciativa.

56

3 ¿Cómo se desarrolla la experiencia? Para el momento que se implementa PROSALAFA II ya se habían brindado capacitaciones y acompañamiento sobre prácticas referidas a manejo sanitario, productivo y alimentico de las gallinas, por lo que las jóvenes ya contaban con los conocimientos para poner en marcha su emprendimiento. El apoyo de PROSALAFA II consistió en 150 gallinas, materiales e insumos, las instalaciones y una parte del alimento para el primer pie de cría. Después de haber analizado las posibilidades de ubicación del galpón, las jóvenes contaron con el apoyo de su tío José, quien les cedió un terreno que cumplía con las condiciones técnicas requeridas para construirlo. Si bien tardaron un poco en arrancar la construcción debido a la compra de los materiales, pero, finalmente encontraron un lugar donde comprarlos a buen precio. Desde el comienzo, la comunidad y sus familias apoyaron la iniciativa de las jóvenes. De igual forma, el consejo comunal estuvo colaborando con el proyecto, sobre todo facilitando la recepción de los fondos, a través de su intermediación, junto con apoyar en la compra y traslado de los materiales hasta La Soledad Adentro. PROSALAFA II contribuyó en el diseño de las instalaciones para la construcción del galpón y con los fondos contrataron a una persona de Valencia (estado Carabobo) para ejecutar la obra. Como contrapartida, la comunidad también se involucró y apoyó en el proceso. Cada familia aportó el pago de una jornada de un día de trabajo, además de su mano de obra. 29 FUNDACIÓN CIARA/PROSALAFA. “Evaluación del Impacto de PROSALAFA II en Jóvenes Emprendedores”


El primer pie de cría que recibieron estaba en plena forma y llegó listo para la producción, por lo que no pasó mucho tiempo antes de que ya tuvieran la primera producción de huevos. Además de la calidad de las gallinas, sus buenos cuidados y buenas prácticas de higiene y sanidad, favorecieron que tuvieran una tasa de mortalidad muy baja (apenas del 3%) y mantuvieran una producción diaria de 90 huevos aproximadamente. Durante el año 2011 y una parte del 2012, PROSALAFA II mantuvo el seguimiento y acompañamiento técnico a la unidad de producción. Por ese entonces, también contaron con la presencia de pasantes de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, que hacían sus prácticas en la zona apoyándoles con asistencia técnica en terreno. Durante este tiempo la experiencia se desarrolló satisfactoriamente, no obstante, se encontraron con su primera dificultad en la unidad de producción, porque el precio del alimento concentrado había aumentado significativamente. Gracias a las gestiones realizadas por un tío (José Piña) y a los contactos establecidos con la Iglesia Evangélica, las jóvenes lograron conseguir el alimento a un precio más económico. Finalmente, hacia finales de 2012, las gallinas terminaron su ciclo productivo, por lo que las jóvenes aprovecharon para vender algunas y el resto aportarlas a la canasta alimenticia. Posterior a esta etapa, comenzaron la limpieza del galpón, que se estimaba que tardaría dos semanas en realizarse. Reponer el pie de cría fue difícil, porque había aumentado mucho el precio. Nuevamente, gracias a las gestiones y contactos, finalmente encontraron gallinas en buen estado y a un precio razonable. Hacia el 2013, y después de una paralización de cinco meses, compraron 91 gallinas. Con respecto al primer pie de cría, el precio de compra subió en más de un 200%, ya que las primeras se habían adquirido a Bs.60 la unidad, y estas últimas a Bs.250. Gracias a su buena gestión contable y manejo de los beneficios, el grupo ha sabido reservar una parte de las ganancias para la reinversión. Este “tesoro” como ellas le llaman, les ha permitido hacer frente al aumento de los costos de producción. Actualmente, el grupo se encuentra en pleno proceso de producción y sacan entre 80 y 90 huevos diarios. Indudablemente, han aumentado también el precio del producto, pero se mantiene más bajo que el precio del mercado. En su primer pie de cría, el precio por unidad era de Bs. 1 y, actualmente, es de Bs. 6.

57


4 ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia?

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

En el contexto actual de la República Bolivariana de Venezuela en general, otras experiencias de unidades productivas de jóvenes de gallinas ponedoras se han visto obligadas a paralizar sus actividades. Sin embargo, ésta unidad de producción se mantiene activa, por lo que resulta importante comprender el éxito de esta experiencia, a partir de las fortalezas y las oportunidades que se han presentado en el pasado y en el presente de su trayectoria.

58

Aunque ha sido una experiencia bastante inmadura, las participantes han demostrado tener perseverancia frente a las dificultades que hasta le fecha se les han presentado. A pesar de encontrar algunos obstáculos externos, durante su proceso no han considerado cerrar la unidad de producción sino resistir hasta encontrar las soluciones. El grupo se ha apropiado de los conocimientos brindados por instituciones externas, mostrándose abierto y dispuesto al aprendizaje, lo que les ha permitido mejorar su unidad de producción. El papel de CIARA - PROSALAFA y, posteriormente, el apoyo de la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, sin duda han sido esenciales para el desarrollo de esta iniciativa, pero también destaca que las jóvenes hayan sabido aprovechar las oportunidades presentadas. Aunque es una iniciativa juvenil, ha contado con el apoyo de personas adultas para impulsar el emprendimiento. En primer lugar, se encuentra el Tío José Piña, que ha jugado un papel clave en esta experiencia, cediendo los terrenos y apoyando la gestión de los insumos, pero también asesorando técnicamente el proceso de producción. De igual forma, la familia extensa es también protagonista de esta iniciativa, ya que participan y contribuyen regularmente con su mano de obra. Este grupo de jóvenes emprendedoras ha tenido éxito gracias a su buen manejo de la unidad de producción de las gallinas ponedoras, su gestión administrativa y su forma de producción. En primer lugar, mantienen buenas prácticas de higiene y sanidad en el proceso, lo que les ha permitido contar con pies de crías sanos y productivos. En segundo lugar, distribuyen los beneficios de manera que siempre tienen un fondo de reinversión (tesoro), asegurándoles poder hacer frente


a las situaciones que se les presentan. Por último, su manera de dividir el trabajo les asegura rotar las labores y completar las funciones de manera responsable y rigurosa.

5 ¿Cuáles son las principales dificultades y amenazas? Actualmente, esta unidad productiva depende en un cien por ciento de insumos y materias primas externas. Esta situación, en el contexto actual del país, les ha generado y les puede seguir creando incertidumbre en la producción, ya que puede haber un aumento de los precios (gallinas, alimentos, materiales de construcción, etc.). Hasta la fecha, han sabido encontrar estrategias para hacer frente a esta situación, lo cual no asegura que haya el mismo panorama en el futuro. Aunque a través de PROSALAFA II recibieron diferentes talleres de veterinaria y de costos financieros, entre otros, y a través de la práctica han aprendido a realizar remedios caseros, son conscientes de que aún deben ampliar sus conocimientos, de manera que puedan tener herramientas para mejorar el manejo de su unidad de producción.

6 ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro? Hasta la fecha, la unidad de producción de gallinas ponedoras ha traído diferentes beneficios a nivel individual, familiar y comunitario adentro y afuera de Soledad Adentro. A nivel personal, las jóvenes cuentan con una actividad productiva propia, que les genera un aporte complementario a la economía del hogar. Las protagonistas de la experiencia tienen como actividad económica principal la artesanía (elaboración de hamacas) y la cría de caprinos y ovinos. La cría de gallinas ponedoras es complementaria, por eso si bien no es un ingreso que les permita dedicarse exclusivamente a la producción de huevos, contribuye significativamente a sus ingresos personales y familiares. La puesta en marcha de esta unidad, ha significado el trabajo en equipo como familia. Tal y como se mencionó anteriormente,

59


de esta actividad no participan solamente las tres jóvenes, sino su familia extensa que les colabora y apoya mediante su mano de obra. Anteriormente, cada una de ellas se dedicaba a la producción de artesanías y procesamiento de lácteos de manera individual, pero las gallinas ponedoras les han permitido genera una actividad colectiva y familiar que les une.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

A nivel alimenticio, sus familias se han visto beneficiadas con la producción de huevos y ahora lo incluyen dentro de su dieta y consumo de manera más continua y regular. De igual forma, la comunidad de Soledad Adentro también cuenta con el acceso a este alimento a un mejor precio que el del mercado externo.

60

El precio de venta les ha hecho ser competitivas en el mercado y, por tanto, cuentan con una clientela tanto dentro como fuera de la comunidad. Gracias al precio y calidad de los huevos, hay personas que se desplazan hasta Soledad Adentro para adquirir este producto. Finalmente, es importante mencionar que las jóvenes mantienen un compromiso social y comunitario y, de manera voluntaria, entregan huevos a aquellas familias de la comunidad que tienen dificultades para comprar y/o pagar el producto. Como toda experiencia, aún debe sortear algunos desafíos que le aseguren su sostenibilidad y crecimiento a mediano y largo plazo. En primer lugar, deben mejorar sus niveles de conocimiento en torno al manejo y producción de gallinas ponedoras que les permita crecer. Además, deben encontrar alternativas que les permitan ser más autosuficientes y sostenibles en el futuro, a través de la producción propia de suplementos alimenticios y medicamentos. Desde julio de 2014 hasta la fecha, las jóvenes están produciendo normalmente y con una mortalidad muy baja. Cada día alimentan a las gallinas, limpian los bebederos y recogen la producción diaria. Sin embargo, para el futuro, les gustaría aumentar los beneficios provenientes de las gallinas y dedicarse exclusivamente a ello. Por eso, se visualizan con varios galpones diversificados al engorde y a la cría de pollones y con un depósito de alimentos específico para las gallinas.


7 ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia? Su capacidad de apropiación de los conocimientos y posterior puesta en práctica, generando una buena calidad de la producción, así como la implementación de buenas prácticas sanitarias. El desarrollo de una conciencia comunitaria y compromiso social, que hoy beneficia a familias de la Soledad Adentro, a través del acceso a un producto de calidad a un bajo costo, así como a personas que se encuentra en situación de vulnerabilidad y que no pueden pagar. Su forma de trabajar de manera equitativa, cooperativa y transparente, que les permite mantener una producción continúa. Además, cuentan con un sistema contable donde llevan registro de las entradas y salidas diarias.

61


62

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


JÓVENES RURALES: PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO EN MAJANERÍA


64

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


JÓVENES RURALES: PROTAGONISTAS DEL DESARROLLO EN MAJANERÍA Protagonistas de la experiencia Yolimar del Carmen Agüero. Correo electrónico: yolimar2029@ hotmail.com. Teléfono: 0426-3546398. Deisy María Torres / Teléfono (hermana): 0426-4525489. Fundación CIARA; Avenida Libertador, entre Calle 8 y 9, Zona Industrial I. Barquisimeto, estado Lara. Correo electrónico: prosalafa@gmail.com Web: www.ciara.gob.ve Teléfono: 0058251-2371550/ 0058-251-2372653.

1 ¿En qué contexto nace la experiencia? La comunidad de Majanería se encuentra ubicada en el municipio Torres, estado Lara. Este estado limita al norte con el estado Falcón, al sur con Trujillo y Portuguesa, al este Yaracuy y Cojedes y al oeste con el estado Zulia. Su capital es Barquisimeto y, para el 2011, tenía una población de 1.774.867 habitantes.

2 ¿Qué espacios han sido claves para el desarrollo de la experiencia?

La llegada de PROSALAFA

“Cuando nosotros llegamos acá, la comunidad era muy quietecita. No participábamos en nada y lo poquito que uno participaba era haciendo diligencias para conseguir la luz. Entre algunos vecinos fuimos haciendo las diligencias y la luz llegó en los noventas y a partir de ahí empezó a cambiar. Llegó un organismo que se llama PROSALAFA que nos enseñó a que nos diéramos cuenta de los problemas que teníamos” Ismael Alfredo Rodríguez 65


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria 66

El Proyecto de Apoyo a Perqueños Productores y Artesanos de las Zonas Semiáridas de Lara y Falcón – PROSALAFAse diseñó en 1990 y se comenzó a ejecutar en 1993. En la primera fase de su ejecución, trabajaron con alrededor de 6.500 familias en el área de intervención, a través de actividades que promovieron la organización y la capacitación. Según el documento de PROSALAFA II, “la capacitación de los productores es considerada uno de los más significativos logros del proyecto y un factor clave para aumentar no sólo la capacidad técnica de la población, sino fundamentalmente la confianza en sí mismos y la organización”30. De igual forma, otro de los grandes logros de esta primera fase, fue el establecimiento de organizaciones de base que no existían antes del proyecto. Según el Técnico de PROSALAFA Julio Sánchez, uno de los factores exitosos de los afectos de PROSALAFA consistió en el trabajo triangulado entre familia – comunidad - escuela, lo que favoreció la participación de los/as más pequeños/as en las actividades, quienes actualmente son los jóvenes protagonistas de las experiencias exitosas en su comunidad. Al respecto, Ismael Alfredo Rodríguez, productor de caprinos y productos lácteos comenta: “Cuando llegaron éramos muy apáticos a participar. Pero nos han tenido paciencia, ya son como de la familia, nos orientan. Muchos de esos jóvenes, cuando llegó PROSALAFA, eran niños. Ellos han ido creciendo con lo que nos enseñó PROSALAFA”. Un ejemplo exitoso de estrategia de capacitación, adoptada por PROSALAFA, es el resultado de la transformación de productos Lácteos que fue dictado por PROSALAFA y FONAIAP, y que generó un impacto que arrojó como resultado la conformación de tres (3) microempresas de productos lácteos: El Titiriji Blanco (Victoria Margarita Pastrán), Germarys (María Dolores Rodríguez), La Fe en Dios (Octavia de Rodríguez). Por último, cabe resaltar la continuidad que ha tenido PROSALAFA en el territorio, manteniendo unas políticas y un accionar consistente y estable. Si bien, a lo largo de estos años, ha habido muchos logros y desaciertos en el proceso de la comunidad, a continuación se mencionan otros espacios de participación y construcción del tejido social que destacan 30 FIDA (2003). Informe y Recomendación del Presidente a la Junta Ejecutiva sobre una propuesta de préstamo a la República Bolivariana de Venezuela para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de Lara y Falcón (PROSALAFA II). Fuente: http://www.ifad.org/gbdocs/eb/80/s/EB-2003-80-R-35-Rev-1.pdf. Página 8


en tanto han favorecido la participación, involucramiento y capacitación de la juventud en la comunidad.

La Caja Rural de la infancia a la juventud

“La caja ha sido una escuela” Ismael A. Rodríguez

En 1998, PROSALAFA propuso una modalidad de ahorro y crédito, llamada caja rural (CR). Para ponerla en marcha, se requirieron aproximadamente tres meses de talleres, durante este proceso comenzaron 30 personas y terminaron 14. Las primeras reuniones para la conformación de la caja rural, se realizaban debajo de un árbol de cotoperí que se encuentra frente a la casa de la Sra. Paula Rodríguez y, la cuota de ahorro inicial en ese entonces, era de 100 bolívares. En este proceso de capacitación participaron también los/ as hijos/as de los/as jóvenes de ese entonces, hoy en día los padres y madres de los y las jóvenes de Majanería. Los/ as más pequeños/as no sólo asistieron a los talleres, sino que comenzaron a ser parte de la caja rural en calidad de ahorristas, categoría que se asignaba a menores de 18 años y que permitía ahorrar pero no pedir prestado. A lo largo del camino de la caja rural “Los Nuevos Vecinos”, PROSALAFA mantuvo un acompañamiento y capacitación constante. Este fortalecimiento de capacidades no iba dirigido exclusivamente a temas contables y administrativos, sino al fortalecimiento del liderazgo y la participación comunitaria. Para ello, pusieron en marcha diferentes estrategias que favorecieron el compromiso y el sentimiento de pertenencia a la caja rural y a la comunidad. Para las reuniones de la CR, establecieron que no habría un solo moderador/a, sino que la rotarían en cada reunión. Así, cada reunión tenía un/as expositor/a diferente, fomentando la participación de todos/as. Paralelamente, iban mejorando las habilidades para conducir una reunión, elaborar reportes, entre otras. También abrieron un espacio llamado “Toque a la Conciencia”, para que los/as niños/as participaran al finalizar las reuniones a través de la lectura de algún texto que fomentara la reflexión, práctica que actualmente se mantiene activa. 67


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria 68

A través de las habilidades adquiridas, aprendieron a hacer diagnósticos y resúmenes. Recientemente realizaron un informe para ver el impacto de la caja rural en la vida de las personas, “ya que no les interesa que crezca la caja, sino la gente”. Para ello se reunieron con diferentes familias y personas, quienes compartieron su experiencia sobre el impacto que ha tenido en términos de su mejoría en su vida y acceso a recursos para educación, producción y otras necesidades familiares. Además, a pesar de que el monto disponible es limitado para grandes inversiones, los resultados del diagnóstico arrojaron que la CR ha sido de utilidad para jóvenes que inician un emprendimiento, en tanto les da un primer capital para poner en marcha sus ideas productivas. Hoy en día, la caja rural cuenta con 150 personas y cumple 17 años, en la que socios/as, familias, jóvenes, adultos, personas mayores y niños/as se reúnen el último sábado de cada mes, puntualmente a la una de la tarde. Esta CR ha sido un modelo y una escuela que se ha replicado en otras comunidades.

Consejo Comunal: un espacio para el relevo generacional

“Ya estamos un poquitos más adultos y ahora la tarea de nosotros es rescatar a los muchachos”. Yomarlin Rodríguez

En el 2006, se pone en marcha en consejo comunal de Majanería. Para este entonces, esta comunidad ya había cultivado el valor de trabajar en equipo y cierta conciencia comunitaria, por lo que fue relativamente sencillo construir este espacio. Al igual que con la caja rural, la idea es mantener un espacio en que las personas se sientan importantes, por eso intentan que cada reunión la dirija una familia que se encarga del acta, del refrigerio o de moderar. El consejo comunal cuenta con aproximadamente 170 personas, aunque de manera activa participen entre 30 a 40 personas. No obstante, se han esforzado para que al menos participe un representante por familia. El consejo comunal cuenta con diferentes vocerías (salud, ambiente, deporte, etc.) y cada vocería debe realizar un informe de la labor que haya realizado durante el mes. Casi todas las vocerías están lideradas por jóvenes, aunque los adultos participan activamente, recomendando y orientando. En este


sentido, los adultos han permitido que en este espacio se viva un relevo generacional en el liderazgo de la comunidad, ya que asisten, participan y orientan, porque han dejado el espacio para los jóvenes, que tomen la batuta con la confianza que tienen buenas bases y son personas responsables. El espacio del consejo comunal es también un lugar educativo, donde se dan charlas o talleres en temas importantes y sensibles para la comunidad. Desde el 2006, se reúnen el último jueves de cada mes y comparten un refrigerio y un momento para la reflexión.

Juegos de Julio en Agosto

En su estrategia para generar un sentido de pertenencia y fomentar la participación comunitaria, en 1993, el técnico de PROSALAFA Julio Sánchez, propuso a la comunidad celebrar su aniversario. Esta propuesta derivó en un espacio de recreación y deporte, que adoptó el nombre de los “Juegos de Julio en Agosto” en honor a Julio Sánchez. De ésta forma, desde 1993, la comunidad de Majanería involucra a la totalidad de sus habitantes en la celebración. Con el tiempo, esta actividad ha ido mejorando e innovando, transformándose en juegos intercomunales donde se invita a los diferentes consejos comunales a participar. Actualmente, esta actividad es organizada por la vocería de deportes del consejo comunal, liderada por jóvenes. Durante estas jornadas, se realizan diferentes actividades y campeonatos recreativos y deportivos (atletismo, béisbol, futbol, dominó, bolas criollas, etc.) y el consejo comunal de Majanería se encarga de la alimentación y premios de los y las participantes. Durante las jornadas, no se expenden bebidas alcohólicas, por lo cual representa un momento de sano esparcimiento para las familias y la juventud. Esta actividad, formalmente llamada encuentro cultural y deportivo entre consejos comunales, ha sido otro de los espacios de inclusión y participación de la juventud, no sólo en su carácter de organizadores/as, sino como participantes activos.

69


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Los espacios educativos

70

Antes del 2009, los y las jóvenes de Majanería y las comunidades aledañas debían desplazarse hacia otras comunidades más lejanas, para continuar con los estudios secundarios. Sin embargo, a partir de una necesidad e iniciativa comunitaria y un proceso liderado por algunos/as de los/as jóvenes de Majanería, lograron abrir dos (2) extensiones del liceo en Guaidí y en Curarí. Para ello, se recogieron firmas y documentos que evidenciaban la necesidad de contar con un código educativo, que les permitiera abrir liceos cercanos. Ambos procesos fueron exitosos y, además de asegurar el acceso a la educación para jóvenes, son una importante fuente de empleo para jóvenes universitarios que desean permanecer en el área rural para contribuir al desarrollo.

3 ¿Quiénes son los y las protagonistas de estas iniciativas? “Los jóvenes de ahora, son los hijos de los jóvenes de cuando yo empecé (…) Esos muchachos de ahorita eran los niños de esa época”. Julio Sánchez

Yomarlin Cecilia Rodríguez Pastrana, 27 años. Centro de Fotocopiado

“Mi meta siempre ha sido estudiar algo que me permitiera trabajar aquí en la comunidad”.

Yomarlin nació en Majanería y estudió en Guaidí, una comunidad que queda a 40 minutos de camino. En 1999 terminó el sexto grado, pero para ese momento en su comunidad no había liceo, por tanto, cada día realizaba el trayecto de una hora de duración hasta Río Tocuyo para estudiar y finalizar su educación. Concluyendo su bachillerato, decidió estudiar Educación en Barquisimeto y, después, hizo una especialidad en castellano y literatura. Durante sus estudios, se abrieron dos (2) liceos cercanos a Majanería, lo que significó la posibilidad de regresar, trabajar y quedarse en su comunidad. Al finalizar sus estudios, consiguió un trabajo en Río Tocuyo en un liceo más cerca de su comunidad por lo que aceptó trabajar allí.


Como profesora, Yomarlin evidenció las dificultades de no tener biblioteca, ni internet en la comunidad, ya que solicitaba sacar fotocopias a los/as alumnos/as en Río Tocuyo (1 o 2 horas de trayecto). Hacia 2012, CIARA - PROSALAFA, impulsó el Programa de Emprendedores Rurales (PER)31 en el que su hermana, su prima y ella formularon el proyecto para hacer un centro de fotocopiado en Majanería, como una forma de brindar un servicio necesario en la comunidad. Fue aprobado el proyecto y compraron una fotocopiadora, computadora e impresora, herramientas con las que hoy en día brindan el servicio de fotocopiado, transcripción y edición de fotografías. Al inicio, había gente que no veía la importancia de tener este servicio en la comunidad, puesto que pensaba que los trabajos en la computadora eran innecesarios en el área rural, en tanto sólo se pedían en la universidad. Sin embargo, rápidamente pudieron ver la variedad de servicios que podía brindar a la escuela, al Mercal, al consejo comunal y a las familias en general. En palabras de Yomarlin, “ha sido bendición para todos”, ya que más allá de la ayuda monetaria (que a veces sólo alcanza para cubrir los gastos), las personas se ahorran el dinero y el tiempo de ir hasta Río Tocuyo. Una de las dificultades que tienen es cuando se acaba la tinta de la impresora, porque la recarga de cartuchos se encuentran en Carora. Por eso, se está planteando modificar la impresora y ponerle un sistema de tinta continua, lo cual maximizaría la tinta y le ahorraría algunos gastos. Normalmente, esta comunidad cuenta con un servicio de luz de 24 horas, pero aun así su cuñado posee un generador que está disponible en casos de emergencia. En el futuro, le gustaría ofrecer un servicio integral de plastificado y encuadernado. Actualmente, es profesora del liceo desde hace cinco años, presidenta de la caja rural (a la que pertenece desde niña como ahorrista), vocera de educación en el consejo comunal y promotora social de su iglesia desde hace tres años.

31 Ibíd. Página 64.

71


Yolimar del Carmen Agüero, 26 años Centro Comunitario Audiovisual

“Aprendí a tener algo propio para poder ayudar a las comunidades, a que tener algo no es para tenerlo yo, sino para apoyar a personas que no pueden, un servicio a la comunidad”.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Yolimar es oriunda de Majanería, aunque se fue a vivir unos años a Barquisimeto para buscar otros medios de vida cuando su padre murió. Después de un tiempo y por las dificultades de vivir en la ciudad, ella y su marido decidieron regresar, con el propósito de trabajar en la agricultura.

72

Al regresar participó de algunos talleres en materia audiovisual brindados por PROSALAFA II en el 2009, se vio muy motivada con la fotografía. A través de un préstamo que solicitó a la caja rural, compró una primera cámara fotográfica, con la que prestaba los servicios de fotografía en la comunidad. Posteriormente, se desplazaba hasta Carora para imprimir las fotos y brindar a la clientela el servicio completo. Así estuvo operando durante dos años, generando algunos ingresos para el hogar, hasta que en el 2012, su esposo y su hermana presentaron a PROSALAFA II un proyecto para el Programa de Emprendedores Rurales (PER)32. El objetivo de esta iniciativa era que “la gente tuviera la facilidad de adquirir sus fotos, para no trasladarse”, brindando un servicio a las comunidades de la zona que les permitiera contar con un registro fotográfico y audiovisual, sin los costos de tiempo y desplazamiento hasta Carora. “Lo que más se dificultaba era cuando las instituciones, la escuela, pedían fotos tipo carnet. Para adquirir las fotos tipo carnet que pedían, tenían que trasladarse hasta Carora para poder imprimir una foto, y sólo el trayecto era carísimo.” A través de un fondo no reembolsable, compró una cámara fotográfica, computadora, videocámara, impresora y material de papelería. Para promocionarse y dar a conocer sus servicios, aprovechó el espacio del consejo comunal. Aunque en sus inicios ya contaba con una primera capacitación brindada por PROSALAFA II, realizó otro curso de cuatro meses en Carora en ciencias audiovisuales, donde reforzó sus conocimientos y aprendió a editar fotografías.

32 Ibíd. Página 64.


Hoy en día es la única persona en la comuna que ofrece el servicio de fotografía y video en todo tipo de eventos, tales como cumpleaños, actividades comunitarias y actividades del consejo comunal, no sólo de Majanería sino de todos los consejos comunales de la comuna Socialista Derribando Barreras. A través de su servicio, las personas cuentan con un registro fotográfico y audiovisual en formato digital y/o impreso, sino que también han disminuido significativamente los costos para su adquisición, ya que en transporte público el costo en desplazamiento puede llegar a ascender hasta Bs 500. A nivel familiar, esta actividad productiva le ha permitido generar ingresos para el hogar, especialmente en las épocas que no hay actividad agrícola. Actualmente su servicio de impresión fotográfica se ha detenido, porque no encuentra los cartuchos de tinta de la marca de su impresora. Según lo que le dicen sus proveedores, esa marca no se produce en Venezuela, les recomendaron dos opciones: comprar una nueva impresora o modificarla para que pueda tener tinta continua. En este momento no están imprimiendo las fotografías, teniendo que regresar a su forma de trabajar anterior a través de los desplazamientos a Carora. En el contexto actual le ha llevado a adecuar sus precios a los costos de transporte y prestadores de servicios en Carora. Esta experiencia le ha brindado múltiples aprendizajes en diferentes niveles. A nivel técnico, ha reforzado sus capacidades en materia de ciencias audiovisuales y reconoce la importancia de la formación. En su caso, las primeras capacitaciones con PROSALAFA II le permitieron ver esta oportunidad. A nivel personal, ha aprendido que la importancia de trabajar con amor e interés para que la iniciativa pueda salir adelante. Además, ha visto que generando una actividad productiva propia, se puede ayudar a otras personas.

Manuel Rodríguez, 32 años. Ejemplo de Juventud Rural

“Anteriormente parecía que era mejor la vida en la ciudad, pero ahora no es así”.

Desde los 21 años, Manuel se dedica a las labores agrícolas. Estudió en Carora, se graduó como Técnico Superior Agropecuario y regresó con la intención de trabajar en el área agrícola, junto a su grupo familiar conformado por su hermano

73


y sus primos. Al regresar, evidenció que una de las dificultades compartidas por algunas personas, era la imposibilidad de acceder a un terreno propio, ya que la mayoría de las tierras en la comunidad tienen propietarios que la trabajan.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Vista esta necesidad como una problemática compartida, él y otras 81 personas más constituyeron un colectivo de agricultores, con el fin de producir. A través de algunos procesos de recuperación de tierras y el apoyo de la gestión del Instituto Nacional de Tierras (INTI), lograron conseguir un terreno donde el colectivo puede trabajar y donde, principalmente, producen hortalizas, tales como el tomate y melón.

74

Dada la dificultad de acceso al agua y la escasez de las lluvias, actualmente sólo hay 26 personas activas en el colectivo, la mayoría jóvenes. El colectivo Indio Camacaro cuenta con una directiva pero cada persona se encarga de su propia siembra y contabilidad, donde los beneficios se reparten en función de los resultados de la cosecha. Aunque inicialmente se dedicaban exclusivamente a labores agrícolas, gracias al apoyo de PROSALAFA II ahora tiene un galpón para la crianza y producción ovina. También el colectivo ha sido provechoso para él y su familia en tanto le ha permitido producir, aunque no ha podido desarrollar su proyecto personal debido a la falta de la tierra. Paralelamente, a las actividades agropecuarias, Manuel tiene también un negocio de herrería que comenzó de manera experimental pero que hoy en día cuenta con cinco (5) asociados. Su emprendimiento comenzó a partir de una necesidad y una idea de su padre que le propuso aprender a soldar con el fin de poder contribuir a la construcción de las instalaciones del galpón del colectivo. Su primo le regaló una pequeña máquina de soldar con la que fue practicando hasta ir perfeccionándose en ello. Posteriormente él junto con cuatro (4) personas más, presentaron una propuesta al PER33 de PROSALAFA II para montar una herrería. Una vez se le aprobaron los recursos, PROSALAFA II les aportó para la maquinaria principal (máquinas de soldar, equipo del soldador, compresor, etc.) Actualmente están construyendo un galpón - taller donde esperan concentrar su unidad productiva. El grupo se divide el trabajo según sus funciones y capacidades, aunque se rotan según disponibilidad de tiempo. 33 Ibíd. Página 64.


En la actualidad tienen una gran dificultad para conseguir los repuestos de las piezas y deben seguir mejorando su trabajo, como su sistema contable. Sienten que ha sido una experiencia satisfactoria, porque exixtiendo un soldador en la zona, les permite hacer un trabajo integral de herrería. Además han generado un impacto positivo a nivel familiar, en tanto han promovido una actividad económica; a nivel productivo en el territorio en tanto ofrecen un servicio único; y a nivel comunitario en tanto realizan trabajos a favor de la comunidad de manera voluntaria, tales como los arreglos para el estadio de softball. Además de estas actividades productivas, Manuel se desempeña como vocero principal del comité de alimentación y administrador del Mercal34. Su función es retirar la alimentación en Carora y se distribuirla entre los usuarios.

Milexa Suárez, 28 años. Club de Hipertensos y Diabéticos

Milexa nació y ha vivido en Majanería toda su vida, excepto por 8 años que estuvo en Barquisimeto completando sus estudios. Estudió enfermería pensando en que la comunidad necesitaba ese tipo de profesionales y regresó en 2010 esperando poder encontrar trabajo cerca de su casa. Al llegar, se involucró activamente en el consejo comunal a través de la vocería de salud. Cuando regresó se dio cuenta que había varias personas en la comunidad que sufrían de hipertensión y/o diabetes, por lo que decidió formar un club de hipertensos y diabéticos, que no sólo estuviera dirigido a personas que sufren de estas enfermedades sino enfocado a la prevención de las mismas. Desde el 2010 Milexa dirige el club de hipertensos y diabéticos,, que empezó con personas mayores, pero hoy en día participan también jóvenes entre 15 y 25 años. En el club, realizan ejercicios de calentamiento, caminatas y deportes que las personas mayores pueden practicar. Además imparte charlas para que conozcan sobre estas enfermedades, las medidas para tratarlas y para mantener una buena salud. Sus charlas están orientadas en torno a los buenos hábitos alimenticios, aunque reconoce que en las áreas rurales a veces es difícil tener una alimentación balanceada. 34 Para más información: http://www.mercal.gob.ve/

75


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

El grupo conformado por 9 jóvenes y 12 adultos, se reúne cada martes y jueves, aunque hay días en los que participan menos personas porque les da pereza caminar hasta el punto de encuentro ya que algunas de las personas viven en casas alejadas. Actualmente piensa en cambiarle el nombre al club para que incluya la palabra “prevención”. Con el grupo de personas jóvenes está dirigiendo sus esfuerzos a animarles para que hagan equipos deportivos en diferentes disciplinas y practiquen deporte regularmente a lo largo de todo al año. Su desafío, es seguir animándoles para que tengan hábitos de vida saludables y se mantengan activos/as a través del deporte.

76

Desde el 2011, Milexa trabaja para la red ambulatoria en Pozo Salado, donde también imparte charlas en el ámbito sanitario. De igual forma, se mantiene activa en la vocería de salud impartiendo charlas para Majanería. Adicionalmente, como su comunidad no cuenta con ambulatorio, han creado una especie de dispensario con medicamentos sencillos y material de cura básica, del que no sólo se beneficia Majanería sino las comunidades cercanas.

Deisy Torres. Trabajo a favor del medio ambiente

“Aquí se vive de una manera muy agradable, todos somos familia, no estamos pensando que si viene un ladrón (…) No tenemos esa preocupación de que nos va a faltar algo porque aquí lo tenemos todo a la mano”.

Deisy realizó sus estudios universitarios en Barquisimeto y acaba de terminar su posgrado en orientación educativa. Desde que pequeña ha estado involucrada en los espacios de participación comunitaria y actualmente es vocera en el consejo comunal en el área de ambiente. Trabajando como docente en la escuela de la comunidad de Majanería, se les pidió que presentaran un PEIC (Proyecto Educativo Integral Comunitario)35, donde los estudiantes se 35 En los PEIC “se formulan acciones pedagógicas, culturales, recreativas, deportivas, artísticas, tecnológicas, científicas, de salud y sociales desde una perspectiva integral, diversificada y en el marco de una acción cooperativa (…) el PEIC como producto de la construcción colectiva, implica la observación e investigación, planificación, coordinación, para la ejecución y evaluación de todas aquellas acciones previstas para lograr los objetivos propuestos a nivel: académico, administrativo y comunitario, con el propósito de alcanzar una educación integral, diversificada, de calidad para todos y todas”. Tomado de Proyecto educativo integral comunitario: una gestión que se construye en conjunto. Ministerio de Educación y Deportes República Bolivariana de Venezuela. Abril 2005. Caracas, Venezuela. En http://www.scielo.org.ve/scielo. php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000300019&lng=es&nrm=iso


pudieran involucrar con las familias y donde no se viera a la escuela como algo aislado. Para ello se realizó un diagnóstico donde resaltó el problema ambiental en la comunidad. Para abordar esta realidad, realizaron un plan de acción que apoyó PROSALAFA II. A través de un fondo no reembolsable, PROSALAFA II en su componente de rehabilitación, manejo y conservación de recursos naturales (RMCRN) se trabajó en acciones como la instalación de un vertedero, zoocriaderos, parcelas de captura de carbono, entre otras actividades más orientadas a la parte de educación ambiental y/o sensibilización ambiental. Se comenzó recolectando basura en las casa de las personas de la comunidad. A las familias se les ofrecía un día de trabajo a cambio de su colaboración en las labores de recolección. De igual forma centraron sus esfuerzos en concientizar a las personas sobre la importancia de conservar el ambiente y la importancia de realizar una buena gestión de la basura. Esto era muy importante ya que con las llegadas de las bodegas y el aumento de los desechos no orgánicos, las personas desconocían sobre cómo disponerlas adecuadamente, además de que no tenían un medio para acumularla. Con este fin se creó el vertedero comunitario, aunque rápidamente se dieron cuenta de que era necesario hacer algo con el plástico a fin de que no acumularlo en el vertedero. Para ello PROSALAFA II organizó talleres de artesanías, reciclaje y reutilización del plástico, lo cual disminuyó el volumen de desechos no orgánicos en el vertedero. Al principio fue un reto concientizar sobre las buenas prácticas ambientales, especialmente a la población adulta que tiene hábitos adquiridos. Los/as niños/as sin embargo, rápidamente interiorizaron los contenidos y contribuyeron a modificar las prácticas al interior de sus familias y en sus comunidades. Para la recolección de la basura y su transporte hasta el vertedero, cuentan con el carro utilitario del consejo comunal. Dado que es un transporte comunitario, éste presta múltiples servicios a la comunidad, siempre deben planificar bien los días de recolección de basura los cuales realizande manera quincenal. Una de las dificultades que encuentran son las personas externas a la comunidad que no están sensibilizadas y que botan sus desechos en el camino de Majanería o en la quebrada. Aunque en este sentido tienen un poder acción limitado, procuran difundir el mensaje fuera de la comunidad.

77


Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

Actualmente el problema de la gestión de las basuras ha disminuido significativamente en la comunidad. No obstante, la comunidad no está sensibilizada al 100%, ya que es proceso de largo plazo, pero se ha visto una mejora ambiental. Este proyecto ha sido un modelo para otras comunidades, hasta el punto que otras personas han venido a conocer la experiencia, Deisy se ha trasladado a otras comunidades como Carora para defenderlo y replicarlo. Majanería es la única comunidad que cuenta con su propio vertedero comunitario y mantiene unas buenas prácticas en términos ambientales36. Para Deisy una de las claves del éxito ha sido contar con docentes que son de la comunidad, porque se comprometen y tienen un sentido de apego y pertenencia a su comunidad.

4 ¿Cuáles son las fortalezas y oportunidades que presenta la experiencia? “Somos personas que estamos dispuestas al cambio. Tenemos aspiraciones y metas a seguir”. Deisy Torres

Para comprender el éxito de la experiencia de la participación social de la juventud en Majanería, es importante señalar las fortalezas y las oportunidades que se han presentado en el pasado y en el presente de su trayectoria. Sin lugar a dudas uno de los factores que ha facilitado el protagonismo, liderazgo y participación de la juventud, fue la estrategia de acompañamiento utilizada por el equipo técnico de CIARA - PROSALAFA y especialmente del Sr. Julio Sánchez, técnico de campo. Si bien las personas tenían dudas y recelo sobre la labor de PROSALAFA al comienzo, poco a poco fueron comprendiendo el trabajo que realizaban y poco a poco “fueron cambiando el esquema de las personas” (Yomarlin Rodríguez). Desde su inicio tuvieron una manera integral de trabajar favoreciendo la implicación y la triangulación entre escuela, familia y comunidad. A pesar de que PROSALAFA desarrolló esta misma estrategia en otras comunidades, Majanería destaca como un modelo, en tanto supieron aprovechar las

78

36 Para más información ver: Cuidando Nuestro Ambiente. Experiencia de Escuela de Majanería. En https://www.youtube.com/watch?v=sTXsRiSyWtc


oportunidades que se le presentaron, interiorizando aprendizajes e innovando. En sus inicios quienes tomaron la iniciativa fueron los y las jóvenes de ese entonces. Su carácter, disposición a aprender y liderazgo, fueron claves para el desarrollo de la comunidad. Según Julio Sánchez, quien participó activamente en PROSALAFA, “Majanería es diferente en lo organizacional, había un buen liderazgo de jóvenes. En esa época se formaba mucho en la capacitación de formación de líderes y PROSALAFA insistió mucho en eso”. Adicionalmente, PROSALAFA contribuyó a que la comunidad identificara y aprovechara sus potenciales y capacidades humanas y productivas. Desde sus comienzos ha brindado diferentes herramientas y capacitaciones en diferentes temáticas (desarrollo agrícola, desarrollo personales, procesamiento de lácteos, cueros, aloe vera, etc.). La capacidad de aprovechamiento del potencial productivo y las oportunidades de desarrollo humano, social, comunitario y productivo, son factores que hacen que esta comunidad haya destacado. En torno al tema de la juventud, su gran fortaleza ha sido la preparación de la juventud desde su infancia para participar y asumir la conducción de los procesos sociales y comunitarios. El grupo de jóvenes que actualmente trabaja a favor del desarrollo de Majanería, participó activamente en el proceso de construcción y fortalecimiento de la estructura comunitaria desde su infancia, adquiriendo las bases, la práctica y la experiencia que demuestran actualmente. Adicionalmente, las personas mayores han sabido conducir un proceso de relevo generacional gradual permitiendo que la juventud asuma un liderazgo más activo a través de los diferentes espacios de participación comunitaria. Estos espacios a su vez han sido facilitadores del aprendizaje y práctica continua, favoreciendo la convivencia y colaboración entre jóvenes y adultos.

79


5 ¿Cuáles son los principales impactos y desafíos a futuro?

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

“Hay formación de los muchachos, pero eso no es lo importante, porque tienen la vivencia, tienen la práctica. Y mientras esos muchachos, Deisy, Manuel,… se queden ahí, no tienen nada que buscar por fuera”. Julio Sánchez, Técnico de campo en PROSALAFA

80

Uno de los grandes logros e impactos del proceso de construcción del tejido social y comunitario, ha sido el sentido de pertenencia, arraigo y compromiso social de la juventud hacia Majanería. Gran parte de los jóvenes que hoy en día lidera los procesos sociales y/o productivos, han migrado a la ciudad por razones educativas, familiares o económicas pero han regresado con el sentimiento de apego y con el claro objetivo de contribuir al desarrollo de su comunidad. Los y las jóvenes líderes y lideresas han desarrollado estrategias productivas o laborales que les han permitido quedarse en Majanería para no tener que migrar, generando servicios útiles y beneficiosos en la zona. El proceso en sí mismo ha logrado llevar a cabo un verdadero relevo generacional, donde jóvenes y adultos trabajan de la mano. Los adultos han tenido la intención y compromiso para implicar a la juventud, conscientes de que son el futuro de Majanería. Por tanto han relevado funciones e instancias decisorias a la juventud, manteniendo un equilibrio y balance que fomenta la participación de todas las personas. Además de estos impactos, a través del Consejo Comunal, del apoyo de CIARA - PROSALAFA y otras instituciones, la comunidad de Majanería ha conseguido importantes logros para la comunidad. Por ejemplo, por acción de PROSALAFA y FEDE (Fundación de Edificaciones y Dotaciones Educativas), lograron la reconstrucción de la escuela de Majanería; la construcción del acueducto rural de Majanería que contó con el apoyo y colaboración de todo la comunidad así como también la instalación de la planta potabilizadora y desalinizadora con energía solar; y la construcción de la plaza Bolívar que sirve de recreación para los habitantes de la comunidad; entre mucho otros logros37. 37 Para más información ver: Logros del Consejo Comunal de Majanería 2010. En https:// www.youtube.com/watch?v=2GUprP3Dv1Y


Si bien el proceso de participación social y comunitaria de la juventud es una experiencia exitosa y ejemplar, aún deben sortear algunos desafíos que les permitirán mantener el desarrollo de Majanería en el mediano y largo plazo. Con respecto a la sostenibilidad de la experiencia, deben aprender de su proceso y procurar desarrollar estrategias que preparen a la futura generación de jóvenes en la conducción de los procesos sociales, políticos, comunitarios y productivos. De igual forma, aún deben involucrar más activamente a los/as jóvenes de menor edad (15-20) generando alternativas de participación y promoción que respondan a sus necesidades e inquietudes. Con respecto a la juventud en edad de escolaridad, hay un porcentaje que no estudia y se dedica exclusivamente a las actividades agrícolas. Es una preocupación por algunas personas de la comunidad ya que consideran que es importante terminar y contar con una base educativa que les permita tener otras posibilidades en el futuro. En el mediano plazo, deben asentar las condiciones y oportunidades productivas para que la gente joven se mantenga en la comunidad. Las oportunidades que brinda el territorio actualmente, sobre todo para jóvenes, se centran especialmente en el área agropecuaria, transformación de lácteos, artesanías, educación y salud. Por eso es importante comenzar a desarrollar y/o recuperar otras ideas productivas que genere nuevas perspectivas para jóvenes que tienen otros intereses además de los expuestos anteriormente. En este sentido, tienen como desafío retomar algunos de los conocimientos ofrecidos por CIARA - PROSALAFA y ampliar el espectro de potenciales emprendimientos (curtiembre, transformación de sábila, madera, etc.). En palabras de Deisy, “Hay muchas oportunidades, lo que hay es que sacarlos a flote con la gente que hay aquí”. En este sentido es importante pensar en mecanismos para acceder a servicios micro financieros comunitarios para emprendimientos, a través de fondos de ahorro y préstamos tales como las cajas rurales.

81


6 ¿Qué lecciones podemos extraer de esta experiencia?

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

“De mi comunidad me gusta la tranquilidad que se siente, no hay esa maldad. Somos poquitos pero somos unidos, todo lo que hacemos nos sale bien porque lo hacemos con amor”. Yomarlin Rodríguez

82

Su fortaleza organizativa que tras 20 años de experiencia demuestran su perseverancia, persistencia y constancia. Se reúnen sistemáticamente para el consejo comunal y la caja rural, manteniendo la unión, la solidaridad y la participación. Tienen una estructura sólida con sobradas capacidades para la organización, la división del trabajo, el liderazgo a nivel local, el emprendimiento y la toma de iniciativa. “El ambiente, es lo que a uno lo hace echar pa´lante. Si nosotros vivimos en una familia, una comunidad que “pobrecito yo, pobrecito él” o sea de pura lástima, así vamos a hacer crecer a los muchachos”. Su capacidad de articulación con las entidades y organismos, lo cual les ha permitido tener una legitimidad y reconocimiento a nivel local y estatal. Este liderazgo les ha permitido alcanzar varios de los objetivos propuestos y realizar mejoras significativas en la comunidad a nivel ambiental, educativo (extensión de los liceos) y físico (viviendas, planta desalinizadora, etc.), entre otros. El aprovechamiento de las estructuras comunitarias tales como el consejo comunal y la caja rural, como espacios de aprendizajes y preparación para el relevo generacional. “Hemos usado el consejo comunal y la caja rural para orientar a las muchachos y a las familias. Tenemos dos reuniones al mes, aprovechamos para conversar. Y ahí muchachos han ido agarrando las riendas”, Alfredo Rodríguez. Las estrategias empleadas han favorecido la efectiva participación de la infancia y la juventud en los espacios sociales y comunitarios, en términos de beneficios, responsabilidades y toma de decisión. En este sentido, han sabido valorización de la infancia y la juventud como etapas de aprendizaje pero también como etapas con un potencial de promover cambios e innovaciones. La interrelación entre escuela-comunidad-familia y con ello, el aprovechamiento de la escuela como una plataforma impulsora de cambios en la comunidad y las


personas adultas. De igual forma el trabajo desde la familia para fortalecer los valores y las costumbres que sustentan la comunidad (solidaridad, amor, educación, orientación, respeto, corresponsabilidad). El desarrollo de una conciencia social y ambiental, el sentimiento de pertenencia y el compromiso comunitario que se requiere para impulsar procesos de desarrollo en la comunidad de manera continua durante más de veinte años con o sin la presencia de instituciones y proyectos. “PROSALAFA se va tranquilo y saben que aquí seguimos haciendo el trabajo. Los momentos en que PROSALAFA no ha estado y ha vuelto, seguimos trabajando”. El impacto de las estrategias para el apoyo al emprendimiento juvenil y el financiamiento de negocios liderados por jóvenes en la comunidad, especialmente aquellos negocios no relacionados con el agro.

83


84

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jรณvenes Productivos de la Patria


FUENTES BIBLIOGRÁFICAS I EXPERIENCIA

Entrevista para la sistematización de experiencias con Arelys Rodríguez y Rafael Marchán, realizada en enero de 2015 en Guadí. FIDA (2003). Informe y Recomendación del Presidente a la Junta Ejecutiva sobre una propuesta de préstamo a la República Bolivariana de Venezuela para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de Lara y Falcón (PROSALAFA II). Fuente: http:// www.ifad.org/gbdocs/eb/80/s/EB-2003-80-R-35-Rev-1.pdf Fundación CIARA, Estudio de Caso “Arelys Rodríguez: Mujer emprendedora y comprometida”. Fundación CIARA (2013). Power Point: Arelys Rodríguez, Mujer emprendedora y comprometida.

II EXPERIENCIA

Taller de Sistematización realizado en enero de 2015 con Carlos Meléndez, Dalila Brisola, Rafael Gregorio y Elsy Rojas. Informe de Diseño Detallado del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de Lara y Falcón (PROSALAFA III). Fundación CIARA, Estudio de Caso Carlos Meléndez “Jóvenes Emprendedores”.

III EXPERIENCIA

Taller de Sistematización realizado en enero de 2015 con Francisco Urbina, Sr. Félix Urbina y Sra. Francisca Sánchez. Consulta a Ligda Chirino, artesana del Estado de Falcón Consulta a Sr. Alexander Córdova, Técnico PROSALAFA III Escuela Alternativa de Comunicación Comunitaria “Voces Urgentes”Fundación CIARA/PROSALAFA “Multiplicando las Imágenes del Poder Popular” en https://www.youtube.com/watch?v=XRV5uEQ6FFA Pineda, Alicia y Flores Matilde. “Impacto del Programa Redes Innovativas Productivas sobre las capacidades de la red de sábila del Estado Falcón” en Espacio Abierto vol.17 no.1 Maracaibo Mar. 2008. En http://www2.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S131500062008000100007&lng=en&nrm=is Nuevo Día. Martes, 27 de agosto de 2013. Una semana de formación y entretenimiento en Carirubana. Festival de las Artes, hacia la masificación cultural en http://www.nuevodia.com.ve/cultura/ noticia63541.html Nuevo Día. Viernes, 27 de diciembre de 2013. 2013, año de la masificación cultural en Carirubana. En http://www.nuevodia.com.ve/ cultura/noticia64818.html

85


Encuentro Iberoamericano. Febrero 22 de 2013. En https:// encuentroiberoamericano.wordpress.com/tag/multiculturalidad/ Gobernación Bolivariana del Estado de Falcón. En http://portal.falcon. gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=14&Itemid=126. Informe de Diseño Detallado del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de Lara y Falcón (PROSALAFA III). Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. En Red Escolar Nacional (RENA). Tomado de http://www. rena.edu.ve/venezuela/falcon.html.

Juventud Rural Emprendedora: Experiencia de Jóvenes Productivos de la Patria

IV EXPERIENCIA

86

Taller de Sistematización realizado en enero de 2015 en la comunidad de Soledad Adentro con la participación de Francis del Carmen Gutiérrez Piña, Noris del Carmen Piña, Marianis Piña, María Mosquera, Benancia Pereira, Francisca Piña y Osmery Gutiérrez.

V EXPERIENCIA

Entrevista para la sistematización de experiencias con Ismael Alfredo Rodríguez, realizada en enero de 2015 en Majanería. Entrevista para la sistematización de experiencias con Yomarlin Rodríguez, realizada en enero de 2015 en Majanería. Entrevista para la sistematización de experiencias con Milexa Suárez, realizada en enero de 2015 en Majanería. Entrevista para la sistematización de experiencias con Deisy, realizada en enero de 2015 en Majanería. Entrevista para la sistematización de experiencias con Yolimar del Carmen Agüero, realizada en enero de 2015 en Majanería. Entrevista para la sistematización de experiencias con Julio Santiago Sánchez, Técnico de Campo, PROSALAFA, realizada en enero de 2015 en Barquisimeto. FIDA (2003). Informe y Recomendación del Presidente a la Junta Ejecutiva sobre una propuesta de préstamo a la República Bolivariana de Venezuela para el Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de Lara y Falcón (PROSALAFA II). Fuente: http:// www.ifad.org/gbdocs/eb/80/s/EB-2003-80-R-35-Rev-1.pdf Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología. En Red Escolar Nacional (RENA). Tomado de http://www. rena.edu.ve/venezuela/lara.html Cuidando Nuestro Ambiente. Experiencia de Escuela de Majanería. En https://www.youtube.com/watch?v=sTXsRiSyWtc Logros del Consejo Comunal de Majanería 2010. En https://www. youtube.com/watch?v=2GUprP3Dv1Y Proyecto educativo integral comunitario: una gestión que se construye en conjunto. Ministerio de Educación y Deportes República Bolivariana de Venezuela. Abril 2005. Caracas, Venezuela. En http://www.scielo.org. ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102006000300019&lng= es&nrm=iso


87


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.