Proyecto de Desarrollo Rural Sostenibles para las Zonas Semiáridas de Falcón y Lara, Segunda Fase

Page 1

BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

El PROSALAFA II: Hacer Hacer yy saber saber con con las las familias familias rurales, rurales, protagonistas protagonistas de de su su propio propio desarrollo desarrollo

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras


Este libro se imprimió en Editorial Ignaka, C.A. en el año 2015, en Caracas, Distrito Capital, República Bolivariana de Venezuela. Constituye una edición de 500 ejemplares en papel Bond 20 g con tipografía Arial, Esprit Lt Book y Bellgothic Blk Bt.


Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (2003). Proyecto de Desarrollo Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase: PROSALAFA II. Evaluación ExAnte y Documentos Técnicos. Caracas, Venezuela. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA). Ayuda Memoria de Visitas Técnicas y Misiones Varias (24 marzo-8 de abril 2008; 9-20 junio 2008; 24 Mayo-04 de junio 2010; 24 mayo-4 junio 2010; 22 marzo-1 abril 2011; 6-10 febrero 2012; 6-10 mayo 2012; 18-29 junio 2012; 21 noviembre-2 de diciembre 2012; 22-28 enero 2013; 7-15 julio 2013). Barquisimeto, Venezuela. Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) (2008). Informe de Revisión de Medio Término del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase: (PROSALAFA II). Barquisimeto, Venezuela. Fundación CIARA. Informes de Gestión, años 2006, 2007, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012. PROSALAFA II. Barquisimeto, Venezuela. (2008). Sistematización de experiencia ¿Cómo y cuáles han sido los Aprendizajes de los Actores Involucrados en el Proceso de Elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo Participativos? Barquisimeto, Venezuela. (2012). La Práctica de la Capacitación y Extensión en un Proyecto de Desarrollo Rural. PROSALAFA II. Caracas, Venezuela. (2012). Sistematización de experiencia “El Proceso de Transferencia de Recursos Financieros a Organizaciones Comunitarias“. PROSALAFA II. Barquisimeto, Venezuela. (2012). Sistematización de experiencia “Procesos de Adopción de Tecnologías Ahorradoras de Agua en un Proyecto de Desarrollo Rural Integral en el Semiárido de Lara y Falcón”. Barquisimeto, Venezuela. (2012). Sistematización de experiencia “Estrategias de Transversalización del Enfoque de Género en el PROSALAFA II”. Barquisimeto, Venezuela. (2013). Contexto Social, Económico, Político e Institucional en el Marco de Desarrollo del PROSALAFA II (2006-2012). Barquisimeto, Venezuela. (2014). Evaluación de las Organizaciones Beneficiarias y el Estado Actual de Obras de Infraestructura de Almacenamiento Hídrico. Barquisimeto, Venezuela. (2014). Evaluación del Impacto del PROSALAFA II en Jóvenes Emprendedores (Hombres y Mujeres). Barquisimeto, Venezuela. (2014). Evaluación de Efectos e Impactos del PROSALAFA II. Barquisimeto, Venezuela. (2014). Evaluación de la Gestión de los Componentes Técnicos del PROSALAFA II y la Gestión del Desempeño de los Involucrados. Barquisimeto, Venezuela. (2014). Evaluación del Proceso, Pertinencia y Eficiencia de la Transferencia de Recursos para Inversión a Organizaciones Comunitarias Legalmente Constituidas. Barquisimeto, Venezuela. (2014). Taller de Evaluación Participativa para la Terminación del PROSALAFA II. Barquisimeto y Coro, Venezuela.

60

El PROSALAFA II: Hacer Hacer yy saber saber con con las las familias familias rurales, rurales, protagonistas protagonistas de de su su propio propio desarrollo desarrollo


EL PROSALAFA II: HACER Y SABER CON LAS FAMILIAS RURALES, PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro Moros Presidente Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Yván Gil Ministro Vicepresidencia de Seguridad y Soberanía Alimentaria Carlos Osorio Vicepresidente Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Fundación CIARA) Juan Pablo Barrios Bracho Presidente Jesús Alberto Linares Director General PROSALAFA III, Fundación CIARA Alberto Galindo Director (E) Redacción del Documento Maurelena Remiro Alba Delgado Abdel Alarcón Coordinación Editorial Alba Delgado Maruja Casanova

Ilustración, Diagramación y Diseño Gráfico Johnnel O. García Diseño de Cubierta Johnnel O. García Fotografías Fundación CIARA Gladys Yamelicse Quintero José Rodríguez Impresión Impreso por Editorial Ignaka, C.A. en República Bolivariana de Venezuela, 2015 Depósito Legal: lf10220153703395 ISBN: 978-980-215-074-8 FUNDACIÓN CIARA Rif.: G-20005393-3 Oficina Caracas-Distrito Capital Avenida México con Sur 21. Esquina La Guía. Torre Bellas Artes. Caracas 1010. Venezuela. Tlf.: (0058) 212 5084613 / 5084528 Oficina Barquisimeto-Estado Lara Avenida Libertador, entre Calles 8 y 9. Zona Industrial I Tlf.:(0058) 251-2371550 / 2372653 web: www.ciara.gob.ve email: prosalafa@ciara.gob.ve prosalafa@gmail.com

Corrección Ortotipográfica y de Estilo Alba Delgado Maruja Casanova

Este documento es un resumen del Informe de Terminación del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase (PROSALAFA II) realizado en el año 2014 en el marco del cierre del Proyecto. Su publicación pertenece a todas aquellas personas y colectivos, que como FUNDACIÓN CIARA desean construir y vivir en un mundo más justo y humano. Se agradece citar la fuente original.

BIBLIOGRAFÍA


EQUIPO

DE TRABAJO gente, con la lucha contra la pobreza y la exclusión, que valora la cultura campesina, la horizontalidad en las relaciones, la confianza mutua, con capacidad de respuesta, pero que sobre todo se ha apropiado de un amplio abanico de capacidades y destrezas que han desarrollado en la gestión de proyectos de desarrollo rural. Plataforma de aprendizajes y de fortalecimiento institucional El Proyecto brindó espacio a la propia Fundación CIARA para institucionalizar procesos, tales como: seguimiento y evaluación orientada a la gestión por resultados, vinculación y relacionamiento con organismos multilaterales, planeación participativa y sistematización de experiencias. También ofreció oportunidades a profesionales independientes o asociados, para que realizaran diversos servicios en apoyo al Proyecto, y que al mismo tiempo estos se nutrieran de experiencias e interacciones efectivas en materia de desarrollo rural, capitalizando conocimientos para un mejor desempeño.

58

POR FUNDACIÓN CIARA Alba Delgado Víctor Pérez Abdel Alarcón Antonio García Lisbe León Darío Escobar Eduaxis Alvarado Deira Bravo Alberto Dente Teresa Montes Libia Jiménez

APOYO TÉCNICO EXTERNO Maurelena Remiro Élida Véliz

PROSALAFA II


ÍNDICE Los nudos derivados de la formulación y diseño del Proyecto

(i) (ii) (iii) (iv)

MAPA DEL ÁREA DE ATENCIÓN DEL PROSALAFA II

5

ABREVIATURAS Y EQUIVALENCIAS MONETARIAS

6

SINOPSIS DEL PROYECTO

8

RESUMEN OPERATIVO

10

I.

INTRODUCCIÓN

16

II.

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y DISPOSICIONES PARA LA EJECUCIÓN

18

III. IV.

ESTRATEGIAS Y ENFOQUES

22

EVALUACIÓN DE LA PERTINENCIA

26

V.

COSTOS Y FINANCIACIÓN

27

EVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA

32

EXAMEN DEL PRODUCTO

34

EVALUACIÓN DE LA EFICACIA

39

IX.

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

44

X.

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD

48

XI.

INNOVACIÓN, POSIBILIDADES DE REPETICIÓN Y AMPLIACIÓN

51

XII.

DESEMPEÑO DE LOS ASOCIADOS

53

XIII.

ENSEÑANZAS EXTRAÍDAS

55

BIBLIOGRAFÍA

59

VI. VII. VIII.

Se identificaron diversas dificultades en el documento Ex-Ante del PROSALAFA II, las cuales emergieron con fuerza durante el proceso de evaluación del mismo. En algunos casos, existen algunas dimensiones fuera del ámbito de gobernabilidad del Proyecto; y en otros, indicadores con debilidades en formulación y correspondencia con las acciones del mismo. Los ajustes de la propuesta inicial para adaptarse a los cambios La gestión del Proyecto desde el punto de vista de los cooperantes se adaptó a los cambios institucionales del país, y a las sugerencias de ajustes y cambios propuestos por el ejecutor nacional. Esta flexibilidad permitió ejecutar satisfactoriamente el Proyecto. Gobernaciones y Alcaldías asumieron un rol poco proactivo con el Proyecto El PROSALAFA II resultó como un Proyecto distante a las Gobernaciones y Alcaldías, puesto que en la práctica proveyó de recursos directamente a comunidades organizadas, sin que los gobiernos locales y regionales se involucraran directamente en el desarrollo de sus respectivos ámbitos de influencia. Un Proyecto que se adaptó a los cambios Aun cuando en sus inicios los componentes trabajaron de forma desarticulada, durante la ejecución del Proyecto se fueron realizando ajustes que condujeron a la integración y coordinación entre estos, lo que se tradujo en acciones concertadas visibilizadas en los logros obtenidos. Un equipo experto en desarrollo rural que colectiviza sus aprendizajes Se cuenta con un equipo comprometido con la construcción de una nueva institucionalidad en Venezuela; con el sentido de pertenencia con el semiárido y su

PROSALAFA II 57


La participación y el empoderamiento es la garantía de sostenibilidad del Proyecto

(i) MAPA DEL ÁREA

DE ATENCIÓN DEL PROSALAFA II

Con el desarrollo del PROSALAFA II se avanzó sustancialmente en la generación y fortalecimiento de capacidades, lo que en buena medida se tradujo en una participación significativa de hombres y mujeres en los procesos de toma de decisiones diversas, y también en la gestión de proyectos y seguimiento de su ejecución. El enfoque ambiental requiere prácticas y herramientas Esta visión requiere de una perspectiva que asuma la responsabilidad de los impactos de los proyectos para solo realizar aquellos que sean ambiental y socialmente correctos o adecuados, y con ello reducir los aspectos adversos y minimizar los efectos que eventualmente ocurran.

ESTADO FALCÓN

Las obras de almacenamiento de agua son estratégicas y deben recibir ese trato Las lagunas han sido un medio que han transformado radicalmente las condiciones de vida de sus beneficiarios y beneficiarias. Las cajas rurales son importantes y útiles Son un instrumento válido que facilita el acceso a recursos, pero especialmente, que se emplean para incentivar los procesos organizativos y mecanismos de aprendizaje para la gestión transparente de recursos. El protagonismo juvenil en el marco de proyectos socioproductivos familiares Las oportunidades de emprender iniciativas productivas por parte de la comunidad para la población juvenil deben estar construidas y acompañadas desde las propias familias de las y los jóvenes, involucrándolos en todas las fases de planeación y ejecución.

56

PROSALAFA II


XIII (ii) ABREVIATURAS

Y EQUIVALENCIAS MONETARIAS

ABREVIATURAS Bs.

Bolívares

CAF

Corporación Andina de Fomento y actualmente Banco de Desarrollo de América Latina

CC

Consejos Comunales

CIARA

Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria

COSOP

Country Strategic Opportunities Programme

DCHS

Componente Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales

DEG

Derecho Especial de Garantía

DP

Componente de Desarrollo Productivo

FIDA

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FIOE

Fondo de Inversiones para Organizaciones Económicas

FNR

Fondos No Reembolsables

FOCASC

Fondo de Corresponsabilidad para Acciones Sociales Comunitarias

FONDAS

Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista

INE

Instituto Nacional de Estadística

MPPAT

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras

MPPEF

Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública

MPPP

Ministerio del Poder Popular de Planificación

ONCP

Oficina Nacional de Crédito Público

PEDC

Planes Estratégicos de Desarrollo de Caseríos

PROSALAFA

Proyecto de Apoyo a Pequeños Productores de las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón

PROSALAFA II Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase RMCRN

Componente de Rehabilitación, Manejo y Conservación de Recursos Naturales

SFR

Componente de Servicios Financieros Rurales

UA

Unidad de Administración

UC

Unidad de Comunicaciones

UEP

Unidad Ejecutora del Proyecto

UG

Unidad de Estrategia de Género

USD

Dólares Americanos Unidad de Seguimiento y Evaluación

USE

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

ENSEÑANZAS EXTRAÍDAS

Un proyecto que contribuyó al fortalecimiento de la nueva institucionalidad La orientación estratégica del PROSALAFA II estuvo alineada en términos generales con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Plan Económico y Social de la Nación y con las distintas políticas públicas que adelanta el Estado venezolano. Institucionalizar los aprendizajes derivados de la ejecución del PROSALAFA II Es un reto para la Fundación CIARA garantizar que los aprendizajes y productos de un proyecto exitoso y con financiamiento internacional sean transferibles y colectivizados, a objeto de generar cada vez mayores competencias para facilitar el desarrollo rural en el semiárido. Respuesta concreta que ha mejorado la vida a familias rurales pobres Se facilitó la organización comunitaria en términos de la nueva institucionalidad venezolana con capacidad de gestionar proyectos en este novedoso contexto legal. Se mejoraron algunas prácticas agronómicas, ciertos cultivos tradicionales de ese territorio y el manejo de caprinos. Se incidió en la reducción de la pobreza En la zona del semiárido de Lara y Falcón atendida por el Proyecto disminuyó la tasa de pobreza en relación al promedio nacional. El conocimiento y saber popular como bases estructurales de las iniciativas comunales Esta premisa permanente de las actividades desarrolladas por el PROSALAFA II facilitó espacios de aprendizajes bajo la lógica acción-reflexión-acción con miras a desarrollar medidas e iniciativas para mejorar la calidad de vida de las familias y comunidades en el territorio semiárido.

PROSALAFA II 55


En el caso de la CAF, su desempeño fue valorado positivamente en su gestión financiera; sin embargo, desde su experiencia, se esperaba un mayor acompañamiento técnico. Los consejos comunales jugaron un rol activo en la movilización de recursos y ejecución de proyectos vinculando esfuerzos con la Fundación CIARA y la Gran Misión AgroVenezuela. Sin embargo, se apreciaron pocos enlaces de estas organizaciones con las Alcaldías, bajo una visión articulada de desarrollo. Lo mismo se observó, desde el apoyo técnico, financiero y de aspectos estratégicos por parte de otras instituciones gubernamentales y, aunque hay un número importante de iniciativas emergentes, muchas de ellas son aisladas. La presencia de actores con capacidad de coordinación local, favorecerían un mejor aprovechamiento de recursos puestos en común.

EQUIVALENCIAS MONETARIAS Unidad Monetaria

=

Bolívar(Bs) Dólar(USD)

USD 1.00

=

1.600 Bs/.

Bs/. 1.00

=

USD 0,006

USD 1.00

=

2.150 Bs/.

Bs/. 1.00

=

USD 0,00047

USD 1.00

=

2.15 Bs/.

Bs/. 1.00

=

USD 0,46512

USD 1.00

=

4.30 Bs/.

Bs/. 1.00

=

USD 0,23256

USD 1.00

=

6.30 Bs/.

=

USD 0,15873

Años

2003

2006

2007 – 2009

2010 – 2012

2013

El servicio de telecomunicación mejoró significativamente en las comunidades del semiárido de Lara y Falcón

54

Bs/. 1.00

PROSALAFA II


XII (iii) SINOPSIS

Información Básica República Bolivariana de Venezuela

Nombre del Proyecto

Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, Segunda Fase (PROSALAFA II)

Fechas Clave Firma del contrato de préstamo FIDA

Firma del contrato de préstamo CAF

Efectividad por el FIDA

Revisión a mitad de período

Terminación original

Terminación efectiva

29/12/2005

06/12/2005

20/07/2006

17/07/2009

30/09/2012

30/09/2013

Efectividad por el FIDA

Evaluación intermedia

Cierre original del préstamo

Cierre efectivo del préstamo

No se realizó

31/03/2013

31/03/2014

Monto presupuestado Préstamo FIDA

16.261

Préstamo CAF

4.000

Aporte local Aporte de beneficiarios(as)

Miles de USD

25.541 1.813

DESEMPEÑO

DE LOS ASOCIADOS

Con respecto al desempeño de los actores involucrados (comunidad, gobiernos e instituciones locales, gobierno nacional, Fundación CIARA, FIDA y CAF) –en tanto evaluación de los resultados obtenidos en función de las dimensiones del Proyecto con relación a las áreas que se deseaban afectar– se puede concluir que el PROSALAFA II tuvo un buen desempeño, especialmente en el aumento de los ingresos y activos de las familias pobres atendidas; y un muy alto desempeño en el desarrollo del talento humano y social del semiárido de los estados Lara y Falcón.

DEL PROYECTO

País

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

95,1 100 % desembolsado

94,5

Todos los actores fueron propiciadores de la ejecución del PROSALAFA II, en distinta medida y en diferentes áreas. La Fundación CIARA y el FIDA presentaron un alto desempeño en todas las áreas exploradas. Por su parte, en el concierto de relaciones, las Alcaldías no aprovecharon en su máximo nivel las oportunidades que la propuesta ofrecía para impactar en sus municipios, por lo que queda planteado para la próxima etapa un reto en el diseño y manejo de estrategias de vinculación con estas instancias locales. Un aspecto significativo en el desempeño del Proyecto fue el incremento en el aporte de recursos financieros por parte del Gobierno de Venezuela, así como la aprobación del presupuesto anual y desembolsos de los recursos locales de manera suficiente y oportuna. Igualmente fue relevante la gestión realizada por la Oficina Nacional de Crédito Público (ONCP) del Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública (MPPEF), la Oficina de Cooperación Técnica y Financiamiento Multilateral del Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP), la Dirección General de Planificación y Presupuesto y la Dirección General de Recursos Financieros del MPPAT. El FIDA con su alta trayectoria y manejo de la temática hizo aportes fundamentales, no solo con la eficacia en los desembolsos y cumplimiento de compromisos de seguimiento, sino en el suministro de orientaciones estratégicas que enfatizaron la importancia de centrarse en la generación de empoderamiento de actores clave y en la sostenibilidad de resultados y efectos.

100

PROSALAFA II 53


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Costos efectivos y financiación (miles de USD) COMPONENTE

FIDA

CAF

GOBIERNO

BENEFICIARIOS

TOTAL

DCHS

3.321

0,00

3.222

338

6.881

DP

3.964

4.000,00

6.281

1.106

15.351

SFR

1.347

0,00

2.241

130

3.718

Las innovaciones que se generaron en el Proyecto relativas al manejo de los recursos agua y suelo, relacionadas con las obras de almacenamiento del recurso hídrico (planes de manejo integral de microcuencas) son producto de gran fortaleza. La debilidad reside en las estrategias y procedimientos que requieren de una revisión profunda para lograr aumentar el impacto de este componente en futuras experiencias a realizar.

RMCRN

2.811

0,00

3.280

238

6.329

UEP

4.080

0,00

9.039

0,00

13.119

Total

15.523

4.000

24.063

1.812

45.398

Desde el punto de vista organizativo, se destaca como innovación el desarrollo de un sistema de información de control de gestión denominado CEREUS, que permite el registro sistemático de las acciones desarrolladas por el Proyecto, y que resulta una innovación en las estrategias de control de gestión que desarrolla actualmente la Fundación CIARA, haciéndose extensible y replicable en otros proyectos desarrollados por la misma.

TOTAL

DIRECTOS

INDIRECTOS

MUJERES

HOMBRES

OTROS

63.834

32.026

31.808

33.171

30.663

0

Las cajas rurales, presentan una alta replicabilidad ya que sirven como modelo para otras comunidades rurales. Igualmente, cabe señalar que hubo innovaciones en sus procesos administrativos y contables al incorporar mejoras tecnológicas.

Número de Beneficiarios

Objetivo del Proyecto Reducir en forma significativa los niveles de pobreza y extrema pobreza de las comunidades rurales del semiárido de los estados Lara y Falcón, a través de un desarrollo ambiental, económico y social sostenible y con equidad de género.

Asociados Ministerio de Adscripción

Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT)

Organismo de ejecución

Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA)

Entes financieros

Otros

52

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y Corporación Andina de Fomento (CAF) Ministerio del Poder Popular de Economía, Finanzas y Banca Pública (MPPEF), Ministerio del Poder Popular de Planificación (MPPP) e Instancias del Poder Popular

PROSALAFA II


XI (iv) RESUMEN OPERATIVO

El Proyecto “Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase (PROSALAFA II)” fue diseñado basándose en los resultados de la evaluación del Proyecto de Apoyo a Pequeños Productores de las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón (PROSALAFA), en las políticas públicas nacionales planteadas por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y en la estrategia de desarrollo rural del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), orientado todo hacia el desarrollo rural y combate contra la pobreza de una manera integral, equitativa, justa y con equidad de género. El Proyecto lo ejecutó la Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (CIARA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), operando descentralizadamente con una Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP) con autonomía técnica, financiera y administrativa, delegada por la Fundación. El PROSALAFA II operó en el marco político, legal e institucional nacional, previsto en las líneas del Plan Nacional Simón Bolívar - Primer Plan Socialista (2007-2013), que correspondió a la propuesta marco de la transición revolucionaria del Gobierno Nacional que implicó durante el período, reformas estructurales de carácter político, económico e institucional. Enmarcado en este proceso, el Proyecto se ajustó a los cambios de política agraria y reformas legales e institucionales. En ese contexto, los elementos clave del marco conceptual del Proyecto fueron la reducción de la pobreza y extrema pobreza rural, abordada mediante acciones promotoras del empoderamiento de los pobres rurales y sus organizaciones, del desarrollo económico y de la rehabilitación y conservación de los recursos naturales.

10

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

INNOVACIÓN, POSIBILIDADES DE REPETICIÓN Y AMPLIACIÓN

La planificación y ejecutoria anual del Proyecto efectuadas a partir de las demandas y necesidades de las comunidades, así como las acciones de evaluación y sistematización de experiencias, es una práctica innovadora y que puede ser replicada por otras instancias públicas a nivel nacional. La planificación estratégica comunitaria, el seguimiento y evaluación para una gestión orientada al impacto y la construcción y fortalecimiento del Poder Popular son innovaciones que actualmente el Estado venezolano está difundiendo a nivel nacional, siendo el PROSALAFA II un ejemplo concreto de estas aplicaciones. Así mismo, el desarrollo obtenido en la producción del cocuy, donde se combinaron usos tradicionales con aspectos técnicos modernos de manera de conformar una categoría de licor con mayor calidad y reconocimiento social.


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Independientemente de las cajas rurales, este componente también logró el que personas, familias y comunidades tuvieran la capacidad de acceder a créditos públicos. Así mismo, las capacidades desarrolladas han sido transferidas a otras comunidades y organizaciones comunitarias. Estas habilidades permiten que aún sin la continuidad del Proyecto los actores comunitarios estén en la capacidad de articular demandas para la obtención de financiamiento de parte del Estado. El componente de RMCRN es el que más experimentó cambios durante la ejecución del Proyecto. Desde el punto de vista organizativo, se presentaron varias sustituciones a nivel de la coordinación, con va r i a c i o n e s e n l a c l a r i d a d e s t ra t é g i c a y e n e l e n f o q u e p a ra operacionalizarlo en el territorio. Las comunidades han comprendido que están viviendo en una microcuenca, base para la captación de agua y su aprovechamiento; así mismo, se ha alcanzado una sensibilización sobre el ambiente y sus condiciones actuales, incorporándose en mayor o menor medida con alcance puntual: prácticas agroforestales, fortalecimiento de líderes ambientales y creación de redes, actividades de formación en comunidades educativas con prácticas de educación ambiental, protección de lagunas y conservación de biodiversidad; sin embargo, la sostenibilidad actual de estos resultados es baja, especialmente porque no generaron los procesos esperados, ni se logró cumplir todos los productos especificados en el Proyecto. En síntesis, el PROSALAFA II es una experiencia replicable desde la perspectiva de la nueva institucionalidad venezolana, específicamente para el desarrollo rural; lo que lo convierte en una experiencia atractiva para ser apoyada por el Estado, no solo para darle continuidad y profundizarla en las regiones actualmente atendidas, sino también para extenderla a otras regiones del país.

Con el PROSALAFA II se lograron mejoras en el proceso de transformación y presentación de la bebida de cocuy

50

Para su instrumentación, el Proyecto se estructuró en cuatro componentes: (i) Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales (DCHS); (ii) Desarrollo Productivo (DP); (iii) Servicios Financieros Rurales (SFR); y (iv) Rehabilitación, Manejo y Conservación de los Recursos Naturales (RMCRN). Las Unidades de Apoyo a los componentes fueron las de Administración (UA), de Seguimiento y Evaluación (USE), Género (UG) y Comunicación (UC). Las principales estrategias desarrolladas globalmente consistieron básicamente en fortalecer mecanismos de participación para el desarrollo económico y social estable y consolidar consejos comunales como instancia protagonista del Poder Popular; fortalecer las relaciones de la comunidad rural con otros organismos gubernamentales; transferencias de recursos para ejecución de propuestas de las comunidades; brindar asistencias técnicas y servicios de apoyo en actividades agrícolas y no agrícolas; y facilitar procesos de rehabilitación y el manejo sostenible de los recursos naturales en las microcuencas atendidas.

La reforestación es una de las prácticas implementadas para la conservación de los recursos naturales


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

La gestión concatenada y permanente de las acciones previstas por el Proyecto en su lapso de ejecución 2006-2013 permitió consolidar de manera diferenciada: (i) las capacidades de la población atendida y sus organizaciones para participar activamente en los procesos de gestión del desarrollo en los ámbitos social, económico y ambiental; (ii) cambios en las unidades de producción agrícola y no agrícola en términos de encadenamiento socioproductivo, seguridad alimentaria y beneficio social sostenible; (iii) la administración y manejo contable de los recursos financieros de las cajas rurales, en especial aquellos inherentes a aspectos organizacionales y de gestión; (iv) la participación de grupos sociales en los procesos de gestión ambiental y de desarrollo sostenible para la conservación, protección, rehabilitación y manejo racional y eficiente de los recursos naturales; y (v) la participación y empoderamiento paulatino de la mujer en los procesos productivos y su incorporación a las organizaciones sociales y productivas. El conjunto de acciones emprendidas por el Proyecto, durante su ejecución, contribuyeron a combatir la pobreza, evidenciándose en data oficial generada por el Instituto Nacional de Estadística (INE, censos nacionales 2001 y 2011), que muestra un promedio nacional de disminución de pobreza equivalente al 38,6 % (variación años 2001-2011), mientras que en 8 de los 14 municipios abordados (5 en el estado Lara y 3 en Falcón) este promedio se ubica por encima de éste, con un 42 %. Igualmente, destaca una sensible disminución de los niveles de analfabetismo; una mejora sustancial en las condiciones de construcción y sanitarias de las viviendas; una disminución del 15 % en el grado de hacinamiento en las mismas; reducción de un 30 % del número de hogares que no disponen de alguna forma de eliminación de excretas y un aumento del 46 % de los hogares que cuentan con pozo séptico; aumento del 12 % en el uso de gas licuado, como el principal combustible para cocinar y disminución del 70 % en el empleo de la leña como combustible para cocinar; incremento en

12

alguien. Lo importante es que las cajas rurales están posicionadas y constituyen la organización de base en el semiárido de mayor sostenibilidad; por eso son herramienta de fomento de la participación, que en los actuales momentos facilitan oportunidades de acceso a financiamientos, y que pueden llevar a sus integrantes a ser semillas de otras experiencias asociativas para el manejo de recursos económicos de manera eficiente. Las acciones del PROSALAFA II permitieron consolidar la organización social y su fuerza colectiva

Las cajas rurales son la única organización microfinanciera que les ha permitido a los pobres rurales ahorrar y acceder al crédito


X

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

EVALUACIÓN

DE LA SOSTENIBILIDAD

Se define sostenibilidad como la evaluación de la continuidad de los procesos sociales promovidos y los resultados/beneficios generados por el Proyecto una vez concluido el mismo.

todos los activos y servicios del hogar, destacando la televisión por cable y la adquisición de la moto como medio de transporte. Es importante resaltar, la presencia de mayor equidad en la toma de decisiones en el hogar, hecho que se pone de manifiesto tanto en las inversiones productivas como en las financieras.

Los resultados del componente DCHS son sin duda los más sostenibles, ya que las acciones desarrolladas a través de capacitación, extensión e intercambio de experiencias, permitieron generar capacidades y competencias, que actúan como potenciadoras de los recursos y del colectivo, la autovaloración, la creatividad, el reconocimiento mutuo y la apuesta a futuro contenida en los planes de desarrollo de la comunidad. Estas condiciones altamente sostenibles hablan de un empoderamiento de las personas dirigido a la construcción de su propio desarrollo, por lo que planifican y se autoconvocan en función de aprovechar nuevas oportunidades que el entorno les plantea, con otras instancias del Estado venezolano. Entre los resultados concretos que evidencian sostenibilidad se encuentran: (i) consejos comunales funcionando en el semiárido y que se han adecuado a cambios de normativas; (ii) organizaciones comunitarias de base con mayor capacidad de gestión de sus iniciativas y proyectos; y (iii) incremento en la participación comunitaria con conciencia social y sociopolítica. El componente DP por su parte, incorporó nuevos procesos productivos que ya son práctica habitual (especialmente tecnologías ahorradoras de agua y cambio de sistema en la cría del rebaño caprino) y las unidades productivas que son autónomas de Fundación CIARA por lo que un retiro del Proyecto no significaría una terminación del funcionamiento de las mismas. Son iniciativas sostenibles desde la perspectiva de las capacidades internas de la población beneficiaria del PROSALAFA II. En cuanto a los resultados del componente SFR, la sostenibilidad de las cajas rurales se basa en la confianza lograda; su crecimiento y multiplicación está limitado por la inflación; y el énfasis de los créditos en las políticas públicas y la perspectiva social de los créditos son independientes del ahorro realizado por

48

Los resultados a nivel de desarrollo de capacidades se evidencian en las personas, familias y organizaciones, ya que las primeras empezaron a involucrarse en la gestión de su propio desarrollo y pasaron de ser personas pasivas, de poco hablar a asumir activamente procesos de liderazgo y de toma de decisiones colectivas. Así mismo, los consejos comunales pasaron a ser más activos, apalancando recursos, administrando y efectuando contraloría social, predominando un aumento del 21 % de los mismos en haber ejecutado proyectos.

PROSALAFA II 13


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Los cambios logrados en materia productiva estuvieron asociados a la adopción de prácticas favorables y tecnologías convencionales de baja complejidad, donde el empleo de la técnica de riego por goteo experimentó un crecimiento en 620 % de los productores, lo que conlleva a una utilización más eficiente del agua y a una mejoría en la producción de las familias participantes.

Respecto a la tenencia de vehículos o medios de traslado/transporte, destaca el ascenso de la moto como medio de locomoción, que pasó de un 30 % en el año 2008, a un 42 % en el 2013, lo cual representa una diferencia de 40 %; equiparándose con la bicicleta que tradicionalmente había sido el medio de traslado más usado en la zona y que descendió en 21 % para el año 2013.

La incursión en la fase de procesamiento o transformación de la producción primaria se dio en una medida cercana a la expectativa del Proyecto, y básicamente en algunas unidades de p ro d u c c i ó n c a p r i n a ; m i e n t ra s q u e l o v i n c u l a d o c o n l a comercialización, avanzó de manera incipiente.

Durante la ejecución del PROSALAFA II se destaca el ascenso de la moto como medio de locomoción, que pasó de un 30 % en el año 2008 a un 42 % en el año 2013

Por su parte, el número de cajas rurales activas representa un 75 % del total de las constituidas y aun cuando enfrentan condiciones inflacionarias, siguen siendo una forma organizativa efectiva y útil en el entorno rural. La calificación de activas; sin embargo, no exime de problemas en su funcionamiento, pues el proceso de fortalecimiento de estas fue poco sistemático y puntual. Es importante destacar, que a aquellas comunidades que contaban con experiencia organizativas de cajas rurales, se les facilitó la conformación de consejos comunales; lo cual permite afirmar, que el saldo organizativo de las cajas rurales es altamente pertinente al desarrollo organizativo de la comunidad. H ay a l g u n a s s e ñ a l e s d e m ayo r c o n c i e n c i a e n c u a n t o a conservación y protección de los recursos naturales, que todavía no se traducen en prácticas concretas adoptadas por una parte significativa de la población en general, y de los productores en particular. Por otra parte, se ha ido extendiendo en el universo de productores atendidos por el Proyecto, el uso de técnicas ahorradoras de agua y actividades de protección de lagunas construidas y/o rehabilitadas con fines de almacenamiento hídrico, que son utilizadas con distintos fines y para diversas actividades por parte de la población beneficiaria.

14

El tamaño de los hogares se mantiene (4,6 miembros), destacando una sensible disminución de las familias numerosas, no obstante continúa el predominio de familia extendida, lo cual se considera una fortaleza como soporte social a los procesos de cambio. Se ha elevado la preeminencia masculina en la jefatura de hogar en aquellos matrimonios formalizados; sin embargo, en los hogares sin formalización de la relación conyugal la conducción es fundamentalmente femenina.

El PROSALAFA II realizó un importante esfuerzo en la construcción y rehabilitación de lagunas para riego de cultivos, abrevadero de animales y consumo humano

Es importante destacar la presencia de mayor equidad en la toma de decisiones en el hogar, hecho que se pone de manifiesto tanto en las inversiones productivas como en las financieras. Respecto al tiempo dedicado a los hijos por parte de las madres en general ha disminuido, pudiendo asociarse a una mayor participación y compromiso de las mismas en actividades comunitarias que demandan tiempo.

PROSALAFA II 47


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Otro dato a destacar en materia de servicios es el aumento en el uso de gas licuado en la zona como el principal combustible para cocinar, que pasa de representar un 81 % en el año 2008 a utilizarse en un 91 % de los hogares, lo cual implica un incremento en 12 %, y la disminución en 70 % en el uso de la leña como combustible para cocinar. Hecho que refleja una mejora en las condiciones de la vivienda y atenúa el daño al ambiente por deforestación. Los activos del hogar indican un progreso en el confort de las familias ya que en términos generales todos se incrementaron, resaltando un aumento significativo en la adquisición del servicio de TV por cable, cuya variación alcanzó más del 250 %, hecho que indica una mayor posesión de nuevos recursos tecnológicos para el acceso a la información.

Los activos del hogar indican una mejora en el confort de las familias

Los resultados generales expresados en este documento, derivan del notable esfuerzo de sistematización de experiencias en temas clave efectuado por la Unidad Ejecutora del Proyecto, así como de la realización de interesantes evaluaciones participativas. De esta manera, el PROSALAFA II propició la reflexión conjunta de actores involucrados, contribuyendo a una cultura de diálogo y aprendizaje entre los participantes y afinando modalidades para una mejor gestión, de cara al PROSALAFA en su tercera fase.


I

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

INTRODUCCIÓN

El Proyecto Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, en su Segunda Fase (PROSALAFA II), entró en vigencia en el año 2006, derivado de recomendaciones generadas por una misión de la División de Evaluación del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) que, durante 2002, preparó la evaluación pre-terminal del Proyecto de Apoyo para los Pequeños Productores y Pescadores Artesanales de las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón (PROSALAFA), ejecutado desde el año 1993 hasta el año 2004. El Proyecto inició acciones con recursos nacionales en enero de 2006 y cumplidas las condiciones previas requeridas, el FIDA declaró el convenio de préstamo en vigor a partir del 20 de julio de ese mismo año. Se estableció además como fecha de terminación del Proyecto el 30 de septiembre de 2012 y la fecha de cierre del préstamo el 31 de marzo de 2013. No obstante, según enmienda efectuada al contrato de préstamo (julio 2012), la fecha de terminación del Proyecto fue extendida hasta el 30 de septiembre de 2013, y la fecha de cierre al 31 de marzo de 2014, para un total de 8 años y 3 meses.

agua embotellada y agua de lluvia recogida. Esta última modalidad, representa una práctica alternativa de eficiencia ecológica por parte de un 5 % de los hogares, que denota un aprendizaje y una adaptación a las condiciones del territorio. En cuanto a la eliminación de excretas se evidencia una mejora general en el año 2013 con respecto a los datos del estudio de línea base, considerando que se produjo una reducción en 30 % del número de hogares que no disponen de alguna forma de eliminación; y paralelamente aumentaron en 46 % los hogares que cuentan con pozo séptico.

Las operaciones iniciaron casi tres años después de haberse diseñado el Proyecto. Durante ese período, el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela implementó un conjunto de reformas legales e institucionales, que obligó a que el equipo del Proyecto ajustara mucho de sus instrumentos operativos desde el inicio de la ejecución. El PROSALAFA II fue diseñado basándose en los resultados de la evaluación del PROSALAFA, capitalizando las lecciones aprendidas identificadas, como también en la evolución de la estrategia de desarrollo rural del FIDA y en las políticas públicas nacionales planteadas por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, orientado todo hacia el desarrollo rural y combate a la pobreza de carácter integral, equitativo, justo y con equidad de género. El Proyecto se enmarcó en las políticas de desarrollo rural y reducción de la pobreza, emprendidas por el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela, en los Objetivos Estratégicos del FIDA 2002-2006, la estrategia general para el país y las pautas operacionales establecidas en el COSOP para Venezuela.

16

Un 30 % de Los hogares atendidos por el PROSALAFA II disponen de alguna forma de disposición de excretas


IX

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

EVALUACIÓN DEL IMPACTO

Los impactos del Proyecto se centran en la contribución del mismo en la reducción de la pobreza y extrema pobreza y en el cambio de las condiciones de vida de la población beneficiaria. Al respecto, se percibe un reconocimiento al PROSALAFA II por parte de los pobladores, situación que se ha manifestado en aportes, principalmente en el sector económico-productivo y familiar que han contribuido a producir cambios en las condiciones de vida de las familias atendidas. Usando la variación inter-censal de la pobreza por NBI (2001-2011) en los municipios considerados, la disminución de la pobreza es en promedio del 42 %. Así mismo, la paridez media tuvo un descenso en promedio del 12,6 %. Los niveles de analfabetismo se han reducido sensiblemente en el territorio de atención del PROSALAFA II. Esta reducción en la zona se ha dado en condiciones equivalentes entre hombres y mujeres. En cuanto al nivel educativo existe una incorporación importante al ciclo diversificado y a educación universitaria; siendo más trascendental para los hombres. Se observa una mejora sustancial en la construcción de las viviendas de la zona y sus condiciones sanitarias, destacando que aumentó el empleo del bloque como material constitutivo de las paredes y el piso de cemento. Así mismo, hubo un descenso en 17 % del número de viviendas tipo “rancho”. Es evidente también una disminución en el grado de hacinamiento que hoy solo representa el 15 %, y marca una merma respecto al año 2008 de 66 % a 57 %. La fuente principal de abastecimiento de agua a las viviendas continúa siendo el camión cisterna, no obstante, resalta con 12 % la disponibilidad de agua corriente producto, fundamentalmente, de aducciones rudimentarias que hacen los pobladores, lo cual no garantiza la calidad de la misma. También se destaca, la incorporación de nuevas fuentes para el abastecimiento de agua como son el manantial y el pozo excavado no protegido, manantial protegido,

44

El PROSALAFA II ha sido el único proyecto que ha realizado una inversión de gran magnitud en el semiárido de Lara y Falcón, generando impactos considerables en el mismo

El área de atención del Proyecto fue el territorio semiárido de los estados Lara y Falcón, rural, pobre y de baja densidad poblacional, de caseríos dispersos, con patrones culturales y productivos propios, arraigados a su espacio territorial y a sus prácticas de subsistencia con poco acceso a los servicios públicos, en un medio ambientalmente frágil. Se consideró como población objetivo del Proyecto a 150.000 habitantes (entre hombres, mujeres, jóvenes, niñas y niños) que incluyeron familias vinculadas con labores agrícolas y microempresas productivas rurales, trabajadoras y trabajadores sin tierra y trabajadoras y trabajadores asalariados. La población beneficiaria fue estimada en 50.000 personas (30.000 directos y 20.000 indirectos) y se atendieron directamente a 32.026 personas: 15.982 hombres y 16.044 mujeres; así como a 31.808 personas indirectamente, siendo 14.681 hombres y 17.127 mujeres, todas asentadas en las comunidades rurales pobres de 14 municipios de los estados Lara y Falcón (6 y 8, respectivamente), que corresponden a 17 microcuencas seleccionadas.

PROSALAFA II 17


II

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

Y DISPOSICIONES PARA LA EJECUCIÓN En el caso del componente de RMCRN, se logró colocar como tema importante la conservación y buen uso de los recursos agua y suelo en el semiárido de Lara y Falcón, aunque no se logró incorporar significativamente en la práctica, la perspectiva ambiental.

El propósito del PROSALAFA II estuvo centrado en mejorar las capacidades sociales y humanas locales, lograr un desarrollo económico y social de los espacios rurales del semiárido, la conservación y manejo de los recursos naturales y el mejoramiento de las actividades económicas generadoras de ingreso de la población beneficiaria de los estados Lara y Falcón. Basado en su marco conceptual, operativo y estratégico, el Proyecto contempló cuatro componentes: (i) Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales (DCHS), orientado a lograr el empoderamiento de la población rural pobre del semiárido a través del fortalecimiento de sus capacidades humanas y organizativas, de forma que esta participara activamente en el proceso de gestión del desarrollo de sus comunidades y municipios en los ámbitos sociales, económicos y medio-ambientales; (ii) Desarrollo Productivo (DP), con el objeto de aumentar significativamente la capacidad de generación de ingresos de la población beneficiaria, mediante la promoción de la transformación de la agricultura y de la producción no agrícola de subsistencia a una actividad económica orientada a la comercialización y a la producción microempresarial; (iii) Servicios Financieros Rurales (SFR), tendiente a facilitar el acceso de los beneficiarios y beneficiarias a los servicios financieros rurales, para satisfacer las demandas diferenciadas del grupo objetivo y lograr al mismo tiempo la consolidación gradual de las cajas rurales a fin de implementar un modelo de organización microfinanciera sostenible; y (iv) Rehabilitación, Manejo y Conservación de los Recursos Naturales (RMCRN), orientado a mejorar el manejo y la conservación del suelo, agua, vegetación y biodiversidad, con la microcuenca como unidad funcional básica de intervención. Considerando la teoría de cambio propuesta por el PROSALAFA II en sus inicios, contrastada con los resultados finales, se tiene que

18

Con respecto al proceso de transferencia de FNR, al analizar la relación entre los objetivos previstos y los resultados alcanzados, se evidenció que la situación fue altamente satisfactoria, dados los beneficios obtenidos por la población beneficiaria. Esto se tradujo principalmente en cambios positivos, en trascender la situación inicial a evidentes mejoras por el logro de propósitos contenidos en los proyectos, y nuevamente con un mayor énfasis en lo referido a infraestructura social y de tipo productivo. El PROSALAFA II contribuyó a una mayor diversificación y aumento de los rendimientos de la producción agrícola

Incluso con sus altibajos, la gestión de los recursos fue altamente valorada y representó para las organizaciones y comunidades un claro ejercicio de autonomía en la gestión de los recursos destinados a acciones colectivas, constituyendo al mismo tiempo espacios de aprendizaje y vitrina para acciones futuras relacionadas con el manejo del financiamiento por parte de las propias comunidades. Los resultados del proceso de transferencia, en especial en lo concerniente a la eficiencia, demostró que el traspaso de recursos de forma directa a organizaciones es factible, rinde sus frutos y definitivamente brinda oportunidades reales, como el fortalecimiento de las organizaciones comunitarias existentes y el desarrollo de competencias y capacidades, generando así una espiral de conocimientos y destrezas que contribuyen de forma efectiva al desarrollo de las localidades. La importancia de la participación, tanto como mecanismo fundamental para la eficacia lograda y como meta esencial en la construcción de la nueva institucionalidad, ha sido lo característico en la ejecución del PROSALAFA II. Participación y desarrollo social son dos caras del mismo proceso que se ha instaurado en el semiárido de Lara y Falcón, de este modo las comunidades se convierten en planificadores y gestores de su propio proceso de desarrollo. El Gobierno Nacional favoreció estos resultados, con el mandato de apoyar a los consejos comunales, haciendo que el Proyecto fuera el ente protagónico del papel del Estado en las comunidades del semiárido de Lara y Falcón.

PROSALAFA II 43


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

La práctica constante de la capacitación y extensión en el PROSALAFA II permitó alcanzar efectos e impactos en las comunidades atendidas

con relación a acciones por componentes, el de DP fue el que realizó más acciones, siendo el líder en casi todos los años, especialmente en el año 2011 cuando llegó a representar el 70 % de las acciones realizadas. El componente DCHS arrancó con el 55 % de las acciones en 2006 como estrategia de apalancamiento del Proyecto, para luego bajar su peso relativo. Por su lado, el componente SFR mantuvo un tercer lugar en el peso relativo de las acciones que se realizaron en el transcurso de la ejecución del PROSALAFA II. Y finalmente, el componente que reportó menos acciones fue el de RMCRN.

PROSALAFA II 19


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Con respecto a beneficiarios y beneficiarias por componentes, se observa una variación significativa en este aspecto con respecto a lo anterior. En este caso, el DCHS aumentó su peso, lo que indica que cada acción de este componente abordó a más beneficiarios (específicamente a voceras y voceros de los consejos comunales), seguido por el DP. Los componentes SFR y RMCRN mantuvieron un peso similar a lo largo de la ejecutoria del Proyecto, lo que muestra equivalencia entre acciones y beneficiarios y beneficiarias. El componente DCHS presentó la mayoría de indicadores-metas propuestas orientadas al logro del fortalecimiento organizacional de instancias comunitarias y sociales, y es que el desarrollo de una institucionalidad cónsona con las políticas públicas fue parte del hilo conductor de la misma. Estos casos son los que se vieron más afectados por los cambios que se están realizando en Venezuela. En general, se observa un incremento en las capacidades de las personas integrantes de los consejos comunales atendidos por el Proyecto, debido a la instauración de una nueva institucionalidad que condujo a que algunas figuras planteadas inicialmente en el Proyecto, tales como los Comités de Caseríos y Comités de Microcuenca, perdieran vigencia o dejaran de ser pertinentes, centrándose las atribuciones de los mismos en las figuras de los consejos comunales. En cuanto al componente DP, los cambios logrados en materia productiva estuvieron asociados, fundamentalmente, a adopción de prácticas productivas y tecnología utilizadas por productores del semiárido, especialmente técnicas ahorradoras de agua. Esto contribuyó a una mayor diversificación y aumento de los rendimientos de la producción. Las experiencias con nuevos canales de comercialización y destino de la producción, fueron mínimas o eventuales. La incursión en la fase de procesamiento o transformación de la producción primaria se dio en una medida cercana a la expectativa del Proyecto, y básicamente en algunas unidades de producción caprina. Con respecto a la participación de mujeres en tales actividades productivas, se logró llegar cerca de la meta propuesta (24 % frente a un 30 % estimado por el Proyecto).

20

Con respecto al DP, se tienen logros importantes relacionados con la introducción de mejoras en las prácticas productivas locales. Se alcanzó un aumento significativo de la producción y productividad, aunque con bajo nivel de agregación de valor y muy débil en los procesos de comercialización impidiendo efectuar aportes significativos a la seguridad alimentaria. Se logró transferir tecnologías en el manejo de caprinos, en cultivos tradicionales del semiárido y en mejoras del proceso de elaboración, empaque y mercadeo del cocuy, y su reivindicación como rubro productivo ancestral. La construcción y/o rehabilitación de obras de infraestructura de almacenamiento hídrico con fines productivos (lagunas mixtas o abrevaderos) han permitido aumentar de forma relevante la capacidad de captación de agua, incidiendo positivamente en los incrementos de producción y productividad, y por ende, en la mejora de las condiciones de vida de la población. No obstante, la inspección, construcción y mantenimiento de las lagunas fueron realizados a través de terceros, afectando de forma negativa la eficacia general de este proceso. Se ha difundido el uso de sistemas de riego ahorradores de agua, constituyéndose en una de las prácticas especialmente adoptadas por la población beneficiaria de productores y productoras en el semiárido. Se introdujeron prácticas de producción semi-extensiva en la ganadería caprina local, lo que significa una modalidad más apropiada para la conservación de los recursos naturales. Mejoró el perfil del productor y productora para el acceso financiero, y se incrementó la participación de la mujer en el proceso productivo y en los roles relevantes de los procesos y organización de la producción. Para el componente de SFR, aun cuando enfrentan condiciones inflacionarias, las cajas rurales siguen siendo la única forma organizativa microfinanciera efectiva y útil en el entorno rural, ya que operan mecanismos que favorecen el acceso al financiamiento y adquisición colectiva de bienes e insumos. También se facilitó la vinculación a otras fuentes de financiamiento público como la Gran Misión AgroVenezuela a través del Banco Agrícola y el Fondo para el Desarrollo Agrario Socialista (Fondas), Banco de la Mujer y Banco del Pueblo Soberano.

PROSALAFA II 41


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

exclusivamente en los consejos comunales dentro del estándar promovido por el Ejecutivo Nacional, lo que condujo al desplazamiento de la visión ambiental de microcuencas, y a la no concreción práctica de la propiedad social directa e indirecta. Los logros en la aplicación de la perspectiva de género se resumen en una apropiada sensibilización alcanzada para mejorar la participación de las mujeres en las familias, las comunidades, las instituciones comunitarias y sociales asumiendo cargos decisorios en la elaboración de planes de desarrollo, cajas rurales y proyectos productivos. Aun cuando no se ha incidido de forma significativa en las relaciones de equidad hombre-mujer, se identifica un empoderamiento relevante en su rol familiar, comunitario y político.

EL PROSALAFA II mejoró la participación de la mujer y su rol en las organizaciones asumiendo cargos decisorios. Fotografía Gladys Quintero

En cuanto al SFR, es un hecho positivo el que el número de cajas rurales que están activas represente un 75 % del total de las constituidas, pues, a pesar de que enfrentan condiciones inflacionarias, siguen siendo una forma organizativa efectiva y útil en el entorno rural. La calificación de activas, sin embargo, no exime de problemas en su funcionamiento. En la actualidad, hay también situaciones extremas: unas cajas estables, con solidez financiera, en expansión; y otras, prácticamente inactivas aunque con disposición a reactivarse. Además, se plantearon originalmente indicadores y metas que chocaron con el principio de autonomía de las cajas rurales, al determinar directivos y preferencias a quienes asignar los créditos. El análisis de los objetivos-metas del componente de RMCRN refleja qué procesos de conservación y protección ambiental de las lagunas construidas y/o rehabilitadas están en marcha, hecho importante en un medio en el cual son adversas las condiciones climáticas, y donde el llenado de las lagunas depende de las precipitaciones. También se evidencia que hay algunas señales de mayor conciencia en cuanto a conservación y protección de los recursos naturales, pero todavía no se traducen en prácticas concretas adoptadas por una parte significativa de la población en general, y de los productores y productoras en particular. En resumen, la gestión concatenada y permanente de las acciones previstas por el Proyecto en su lapso de ejecución 2006-2014, permitieron consolidar de manera diferenciada: (i) las capacidades de la población atendida y sus organizaciones para participar activamente en los procesos de gestión del desarrollo en los ámbitos social, económico y ambiental; (ii) los cambios en las unidades de producción agrícola y no agrícola en términos de encadenamiento socioproductivo, seguridad alimentaria y beneficio social sostenible; (iii) la administración y manejo contable de los recursos financieros de las cajas rurales, en especial aquellos inherentes a aspectos organizacionales y de gestión; (iv) la participación de grupos sociales en los procesos de gestión ambiental y de desarrollo sostenible para la conservación, protección, rehabilitación y manejo racional y eficiente de los recursos naturales; y (v) la participación y empoderamiento paulatino de la mujer en los procesos productivos y su incorporación a las organizaciones sociales y productivas.

PROSALAFA II 21


III

ESTRATEGIAS Y ENFOQUES

Las principales estrategias del Proyecto fueron las siguientes: La microcuenca como la entidad geográfica básica para la planificación local; no obstante, los consejos comunales como figura organizativas del Poder Popular concentraron la atención del Proyecto, sin que la perspectiva de la microcuenca fuese base de esta nueva figura organizativa. Transferencia de recursos a organizaciones comunitarias para la ejecución de inversiones para la construcción y mantenimiento de obras de captación de agua, infraestructura comunal e infraestructura y equipos de apoyo a la producción, así como, capacitación y asistencia técnica para el adecuado manejo de estos recursos financieros. El conocimiento y saber popular como bases estructurales de las iniciativas comunales, facilitando espacios de aprendizajes bajo la lógica acción-reflexiónacción. Servicios rurales guiados por las demandas de las comunidades, plasmadas en los planes de desarrollo de caseríos, siendo el soporte para la elaboración de los planes anuales del Proyecto. La articulación institucional y la creación de redes que impulsaron el desarrollo rural, permitiendo identificar y establecer contactos, en buena medida de manera informal y como relación entre técnicos y técnicas, con diversas organizaciones públicas que operan en la región. Fortalecimiento de los mecanismos de participación popular, mediante la concreción de organizaciones de base de la institucionalidad venezolana.

Hay algunas señales de mayor conciencia en cuanto a conservación y protección de los recursos naturales

22

VIII

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

EVALUACIÓN

DE LA EFICACIA

Se define eficacia como la evaluación del efecto; la relación entre una acción y sus resultantes. En el caso del PROSALAFA II, la eficacia de sus componentes se resume seguidamente. La eficacia del componente DCHS viene dada por logros relacionados con el establecer el diagnóstico y planificación participativa como práctica para la organización social de la región. Así mismo, se logró el desarrollo de capacidades para la organización, la gestión y la participación consciente y empoderada. Se fortalecieron los consejos comunales dentro del marco de la construcción de la nueva institucionalidad venezolana y, dentro de ellos, se logró favorecer un liderazgo con competencias en toma de decisiones, manejo de información y articulación institucional. La modalidad organizativa favorecida se centró casi


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Así mismo, se destacan los siguientes enfoques: inversiones financiadas por el mismo. De estos, el 71 % se encuentran activos a la fecha de cierre del Proyecto y son integrados por 235 personas (119 mujeres y 116 hombres). Desde la perspectiva de género, las mujeres beneficiadas por el Programa Emprendimientos Rurales representan un 48 % del total de la población atendida, resultado superior a la meta establecida inicialmente, estimado en un 40 %. La experiencia de estos jóvenes hombres y mujeres emprendedores, evidencia una serie de cambios personales a nivel laboral, humano, familiar y de vinculación con la realidad comunitaria. En resumen, se estima que los productos del Proyecto fueron alcanzados, evidenciándose avances significativos en cada uno de los componentes del mismo.

Se logró una mejora sustancial en la constitución de las viviendas de la zona, destacando el bloque como material constitutivo de las paredes y el piso

38

Enfoque Ambiental y Sostenible de los Recursos Naturales Se realizó un importante esfuerzo mediante la construcción y/o rehabilitación de lagunas, se introdujeron técnicas ahorradoras de agua como medio de conservación de suelos; se promovió la reducción del uso de agroquímicos y se facilitó el paso a la cría semi-extensiva. Por otra parte, se impulsó la disposición adecuada de excretas con la construcción y uso de letrinas en viviendas. También, se realizó capacitación y asistencia técnica a productores y productoras para la aplicación de prácticas de conservación de los recursos naturales y se trabajó con la infancia y la juventud en procesos educativos ambientales a nivel de escuelas y comunidades.


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

Enfoque de Género Estuvo orientado a promover la igualdad de condiciones y oportunidades entre mujeres y hombres, y una nueva relación entre ambos. Al respecto, se realizaron acciones en: i) capacitación en género a las organizaciones, ii) capacitación en autoestima y liderazgo para mujeres y hombres, iii) la instalación de guarderías infantiles móviles; iv) los cursos de salud sexual y reproductiva; y v) desarrollo y entrega de materiales informativos sobre derecho de las mujeres. Enfoque de Comunicación para el Desarrollo Comprendió el diseño y manejo de técnicas e instrumentos comunicacionales que estimularan la participación de la población rural pobre del semiárido en las acciones impulsadas desde el PROSALAFA II. Se realizaron acciones de sensibilización a lo interno del Proyecto, para la unificación de mensajes y estrategias idóneas para el abordaje y movilización comunitaria y manejo del público en reuniones y eventos. El Proyecto fomentó prácticas que mejoraron la información entre los actores sociales del mismo, especialmente: comunicación entre el PROSALAFA II con las comunidades, y la comunicación entre las organizaciones comunitarias con sus respectivas comunidades.

diversificada, mediante la dotación por una parte, de insumos para acueductos rurales artesanales; y por otra, con la construcción y mantenimiento de obras de infraestructura de almacenamiento hídrico. Estas últimas representan en la práctica 101 obras, de las cuales 44 se encuentran situadas en el estado Falcón y 57 en el estado Lara. De la existencia y utilización de estas obras, se desprende de manera relevante la aplicación de prácticas agrícolas asociadas, especialmente los sistemas de riego ahorradores de agua, que representan una economía entre el 40 y el 60 % de agua respecto a los sistemas tradicionales, aumentando la producción hortícola y mejorando las condiciones del suelo. Por otra parte, el manejo semiestabulado de ganado caprino y la elaboración de productos lácteos derivados (en esta última actividad también destaca la incorporación de un importante número de mujeres) generó diversificación en la economía local, aumentando los ingresos de las familias y favoreció, así mismo, la conservación de los recursos naturales. También se derivaron mejoras en los activos de familias y comunidades, dado por equipamientos, herramientas e insumos asociados a las obras y prácticas agronómicas desarrolladas. Emprendimientos juveniles

Enfoque de Desarrollo Endógeno La orientación se centró en mejorar la productividad agrícola de una manera respetuosa con el ambiente, basada en las tradiciones productivas locales y que fomentase la organización colectiva de la producción. Los tópicos principalmente tratados fueron: (i) el manejo de la explotación de caprinos; (ii) fomento de actividades artesanales locales; y (iii) producción del licor de cocuy, cultivo de hortalizas y frutales.

El PROSALAFA II atendió la limitada situación de inserción productiva que tienen las y los jóvenes rurales del semiárido, a través de la generación de oportunidades económicas y de empleo en sus entornos locales inmediatos. Para ello, contempló la ejecución de una línea de acción en formación laboral para hombres y mujeres jóvenes, con el fin de ampliar su horizonte, transfiriéndoles capacidades que a su vez permitieran aumentar sus oportunidades de inserción económica, por la vía del empleo o por la implementación de negocios rentables a partir del manejo de nuevas habilidades, destrezas y capacidades técnicas. Al finalizar el Proyecto, se contabilizaron 66 emprendimientos juveniles distribuidos entre los estados Lara y Falcón, representando la totalidad de las

24

PROSALAFA II 37


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

El objeto de tales FNR consistió en contribuir al proceso de capitalización de las comunidades atendidas, facilitando la movilización de recursos de otras fuentes públicas y privadas, lo cual representó una importante oportunidad de poner a prueba capacidades de gestión, garantizar que los recursos se ejecutaran de la forma prevista y se brindara cierto soporte para la sostenibilidad de las acciones. La transferencia y gestión directa de recursos por parte de organizaciones comunitarias resultó un proceso altamente pertinente, con un manejo satisfactorio de los fondos desde el punto de vista de su eficiencia y eficacia. Disponibilidad de agua para la transformación local Uno de los mayores aportes del Proyecto lo constituye, sin duda, el haber brindado oportunidades concretas para que las comunidades atendidas dispusieran del recurso agua, en una zona con severas restricciones del vital líquido; lo que permitió el suministro de agua para consumo humano y producción agrícola

Las mujeres se han incorporado activamente en el proceso de producción de caprinos y sus derivados

Enfoque de Seguimiento y Evaluación para una gestión orientada al impacto

Uno de los mayores aportes del Proyecto lo constituyó la inversión realizada para que las comunidades atendidas dispusieran del recurso agua

Consistió en realizar, desde una óptica propia, un proceso permanente de control de las acciones realizadas y los resultados obtenidos orientados al impacto, aprendizaje y mejoramiento con miras a corregir errores y fortalecer aciertos, bajo una perspectiva de aprendizaje organizacional. Al respecto, el PROSALAFA II diseñó un Sistema de Planificación, Seguimiento, Evaluación y Sistematización (PSES) de las acciones, resultados e impactos del Proyecto; así como de los aspectos financieros, para la recolección, análisis, uso y comunicación de la información y conocimiento generado.

PROSALAFA II 25


IV

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

EVALUACIÓN

DE LA PERTINENCIA

El Proyecto estuvo claramente focalizado en la pobreza rural, atendiendo comunidades aisladas en el semiárido de Lara y Falcón, personas y familias excluidas, buscando que fueran protagonistas de su propio desarrollo.

promovió por esa vía un mejoramiento sustantivo de la calidad de vida de las personas, teniendo en cuenta entre los aspectos centrales la perspectiva de género, propiciando igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Resultó pertinente la articulación entre los cuatro componentes, lo cual favoreció la ejecución integrada de actividades contempladas por estos. De tal forma, se alcanzó un desarrollo productivo con manejo adecuado de recursos naturales, con gente y organizaciones capaces de llevarlo a cabo exitosamente, todo acompañado de recursos financieros que atendieron demandas específicas de la comunidad organizada.

Fortalecimiento organizacional y la institucionalidad emergente

El proceso de transferencia de los Fondos No Reembolsables (FNR) resultó satisfactorio y bastante pertinente para las comunidades beneficiarias del Proyecto, especialmente en lo referido al Fondo de Corresponsabilidad para Acciones Sociales Comunitarias (FOCASC) y al Fondo de Inversiones para Organizaciones Económicas (FIOE), dado el peso específico que representan ambos casos al ocupar estos significativa importancia en el mejoramiento de la infraestructura social y productiva, transformadora de la realidad local. Resultó altamente estimulante, en tanto las transferencias brindaron oportunidades, incremento de capacidades, fortaleza financiera y apertura de posibilidades de real gestión en las organizaciones receptoras y comunidades beneficiarias, incidiendo favorablemente en la disminución de la pobreza. Otro caso relevante lo constituyó el Programa de Jóvenes Emprendedores, en el cual se evidenció mayor pertinencia en la coordinación entre los componentes del Proyecto al obligar a conducirse con una mayor asertividad al entregar los recursos. En general, el PROSALAFA II resultó un proyecto altamente pertinente para la población beneficiaria, FIDA, Fundación CIARA y gobiernos e instituciones locales; especialmente, porque significó una provechosa articulación entre el Estado y las comunidades para la promoción del desarrollo en el semiárido de Lara y Falcón, bajo una visión integral y sostenible.

26

El Estado venezolano ha marcado la inclusión, la participación protagónica y ha hecho énfasis en la organización, así como en el trabajo y los beneficios colectivos. Con este mandato, el trabajo en el PROSALAFA II se ajustó en primer lugar a organizar colectivamente a las comunidades rurales que atendió el Proyecto. El PROSALAFA II operó bajo un esquema altamente participativo y de fortalecimiento de los Consejos Comunales, Asociaciones Civiles, Cooperativas y Unidades Asociativas. Ello significó, no solo un valioso aporte a la construcción de la nueva institucionalidad emergente en el país, sino que facilitó otros procesos asociados con el aprovechamiento de las oportunidades dentro de sus comunidades y el establecimiento de vínculos con entes asociados externos al Proyecto. Puede afirmarse que las organizaciones apoyadas por el Proyecto, cualquiera sea su tipo, han venido superando los elementos y capacidades de quienes la componen, de manera que la organización bien direccionada es capaz, aunque de manera diferenciada en la región, de obtener beneficios en las circunstancias actuales y futuras. Gestión directa de recursos (FNR) para el desarrollo comunitario El Proyecto dispuso de recursos, agrupados bajo cinco tipos de fondos no reembolsables, con el fin de financiar inversiones demandadas por las organizaciones o grupos de interés legalmente constituidos en las comunidades atendidas en el semiárido, y fundamentalmente derivadas de proyectos e iniciativas contemplados en los diagnósticos y planes participativos de los caseríos. Este proceso encontró también asidero jurídico en la Constitución Nacional, que prevé incorporar la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados.

PROSALAFA II 35


VII

EXAMEN

DEL PRODUCTO

Con respecto a los cambios más significativos que se obtuvieron con el Proyecto y tomando como referencia los indicadores de resultado del mismo, se destacan los siguientes: Capacidades para la planificación estratégica y participativa En las comunidades atendidas por el Proyecto en el semiárido se desarrolló un proceso intensivo de formación para la planificación, que se concretó en Planes Estratégicos de Desarrollo de Caseríos (PEDC), que a su vez permitieron consolidar la organización social y su fuerza colectiva. Aun cuando el proceso participativo de planificación realizado presentó diferencias con el enfoque metodológico propuesto en el documento Ex-Ante, la experiencia reveló de forma concreta la realidad que está en manos de quienes participaron -las y los habitantes de los caseríos- como instrumentos para orientar las acciones, promover los cambios y gestionarlos con el apoyo institucional necesario. Derivado de tales diagnósticos y planes participativos y concertados, se desprendieron al cabo de toda la vida del Proyecto 596 proyectos de diversa índole, que fueron financiados con recursos provenientes de los FNR del PROSALAFA II, y otras iniciativas que fueron presentadas por las organizaciones comunitarias ante otras instituciones públicas para el mejoramiento de las condiciones de vida de los habitantes de las comunidades.

V

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

COSTOS

Y FINANCIACIÓN

La Corporación Andina de Fomento (CAF), estableció en el convenio suscrito en fecha 6 de diciembre de 2005, que el préstamo tendría un plazo para su cancelación de diez años, incluyendo un período de gracia de cuatro años, contados a partir de la fecha de suscripción del contrato. El prestatario tendría un plazo de seis meses para solicitar el primer desembolso, y de cuarenta y ocho meses para solicitar el último desembolso del préstamo, el cual finalizó el 31 de diciembre de 2009. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA), declaró el 20 de julio de 2006 la entrada en vigor del Convenio de Préstamo 627-VE y además, estableció como fecha de terminación del Proyecto el 30 de septiembre de 2012, y como fecha de cierre del préstamo el 31 de marzo de 2013. Sin embargo, el mismo se modificó según la enmienda aprobada el 24 de julio de 2012, quedando establecida la fecha definitiva de terminación del Proyecto para el 30 de septiembre de 2013 y como fecha de cierre el 31 de marzo de 2014. Cabe destacar, que la dirección del PROSALAFA II solicitó modificar la fecha de cierre por un lapso de tres meses a partir del 1 de abril de 2014, la cual fue aprobada por la Fundación CIARA, para contar con el tiempo necesario para llevar a buen término las operaciones financieras y contables del Proyecto. Esta prórroga solo sería a nivel del aporte presupuestario del Gobierno de Venezuela, ya que las operaciones del FIDA cerraron en la fecha prevista del 31 de marzo de 2014.

Esta experiencia demuestra que más allá de obtener los productos (diagnósticos, planes y proyectos), el Proyecto aportó una metodología que con sus aciertos, debilidades y modificaciones generó capacidades en la población beneficiaria, que les permitió autorreconocerse, valorarse y adquirir nuevas herramientas para visualizar el futuro, priorizar sus necesidades y elaborar proyectos que conlleven a un desarrollo social con equidad, justicia social y solidaridad.

El PROSALAFA II evidenció una sólida gestión financiera soportada por una adecuada estructura organizativa, equipo profesional altamente capacitado, sistemas informáticos oportunos y actualizados, así como por manuales de normas, procedimientos y prácticas que garantizaron el control interno y el eficiente desempeño de las responsabilidades fiduciarias.

La planificación participativa constituyó un punto de partida y un medio para la generación de soluciones de los problemas sobre la base de procesos comunitarios consensuados, en los que se gestaron y concertaron propuestas de desarrollo. Se

De acuerdo con la evaluación Ex-Ante, el costo total del Proyecto fue estimado en USD 23 millones, discriminado de la siguiente manera: un préstamo del FIDA de USD 15 millones (65 % del costo total); un préstamo de la CAF de USD

34

PROSALAFA II 27


PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

4 millones (17 %); una contribución de parte de las y los beneficiarios de USD 1 millón (4 %) y la contribución de contrapartida del Gobierno Bolivariano de Venezuela de USD 3 millones (13 % del costo total). Dicha estimación inicial resultó muy por debajo de lo que realmente demandaría el Proyecto, por lo que se realizó un ajuste al contrato de préstamo en la relación pari-passu y en el aporte local, con un incremento sustancial. El costo original del Proyecto, y los incrementos en el mismo se presentan a continuación.

Importe

US$

PRESUPUESTO INICIAL

PRESUPUESTO FINAL

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) aporta 10.400.000 Derechos Especiales de Giro (DEG) equivalentes a

15.000.000

2.

La Corporación Andina de Fomento (CAF)

4.000.000

4.000.000

3.

La República Bolivariana de Venezuela

3.000.000

25.541.297

4.

Los Beneficiarios y Beneficiarias

1.000.000

1.812.927

TOTAL

23.000.000

47.615.712

1.

Finalmente, debe señalarse que por cada dólar gastado por el Proyecto, correspondió 0,73 centavos de dólar a inversión, equivalente a un 73 % del monto total ejecutado, lo cual revela la alta eficiencia del mismo.

16.261.488

Finalmente, el costo total ejecutado por el PROSALAFA II ascendió a USD 45,4 millones (95,4 % del presupuesto final) siendo los montos ejecutados por fuente

28

muy satisfactoria. Los componentes DP y RMCRN con una relación de costos por beneficiario de USD 1.112,83, y USD 1.050,70 respectivamente, se justifican por las inversiones en infraestructura, equipamiento de apoyo a la producción y obras de conservación, aun cuando se considera que el componente RMCRN presenta una efectividad poco satisfactoria. Por su parte, SFR, con USD 623,74 por beneficiario representa una baja eficiencia con una efectividad satisfactoria en su ejecución.

El manejo semiestabulado de ganado caprino y la elaboración de productos lácteos derivados permitió incrementar los ingresos de las familias


VI

PROTAGONISTAS DE SU PROPIO DESARROLLO

EVALUACIÓN

DE LA EFICIENCIA

En cuanto a eficiencia, esta se define como la evaluación del empleo de los recursos en la consecución de los resultados y objetivos. Básicamente es una comparación con otra alternativa para ver si con los mismos recursos se pudo obtener más o mejores resultados concretos y beneficios.

de financiamiento, los siguientes: Gobierno Bolivariano de Venezuela, USD 24,1 millones (94,5 % del presupuesto final), FIDA USD 15,5 millones (95,1 % del presupuesto final), beneficiarios y beneficiarias USD 1,8 millones (100 % del presupuesto final), y CAF USD 4,0 millones (100 % del presupuesto final).

En la evaluación del PROSALAFA II, se consideró en primer lugar que trabajar con los excluidos, especialmente los que viven en zonas remotas y de difícil acceso, resulta más costoso que trabajar con comunidades pobres urbanas, pues se requieren importantes gastos de transporte y mayor cantidad de personal (pues parte importante de su tiempo se destina a movilizaciones). Por otra parte, la articulación programática y de ejecutoria de los componentes, obliga a realizar un análisis general de la eficiencia del Proyecto.

El aporte de financiamiento correspondiente al FIDA, fue de DEG 10.400.000 equivalentes a US$ 15.000.000, el cual producto de las variaciones en las tasas cambiarias se incrementó para un total de aporte de US$ 16.261.488; de los mismos se ejecutaron DEG 10.036.188 equivalentes a US$ 15.523.035. La Dirección del PROSALAFA II no utilizó al saldo restante de DEG 363.811,76 debido a la terminación del Contrato de Préstamo.

Como se viene señalando a lo largo de este documento, el PROSALAFA II ha sido prácticamente el único proyecto que ha realizado una inversión de esta magnitud en el semiárido de Lara y Falcón; generando impactos considerables en el mismo, a pesar de las difíciles condiciones de este territorio; lo que conduce a considerar que sea cual sea el monto de las inversiones efectuadas, la eficiencia de estas debe analizarse sobre la luz de sus bondades y no, tal y como se estila tradicionalmente, en relación a una evaluación de costos/beneficios. Con una inversión total de USD 41,44 millones se atendió directamente a una población de 32.026 personas, hombres y mujeres, beneficiándolos con bienes y servicios, lo cual constituye una relación per cápita de USD 1,3 miles durante toda la vida del Proyecto. Vistos otros proyectos similares en la región (Premoder, El Salvador 2012), se aprecia que el costo por beneficiario resulta significativamente bajo, lo cual evidencia una elevada eficiencia en el uso de los recursos. No obstante, dicha eficiencia no se corresponde con una efectividad equivalente; si bien se abarcó un mayor número de las personas inicialmente estimadas, ello no implicó que todos los resultados del Proyecto se alcanzaran satisfactoriamente. En el caso del componente DCHS, el costo por beneficiario atendido directamente correspondió a USD 361,36, lo que representa una alta eficiencia con efectividad

32

El financiamiento de la CAF no tuvo variación y la contribución de los Beneficiarios y Beneficiarias aumentó para un total de US$ 1.812.927. La participación de la República Bolivariana de Venezuela se extendió a un total de US$ 24.063.313; cabe destacar, que desde el 1 de abril al 30 de junio de 2014 todos los costos fueron cubiertos con aporte local. La distribución del monto original del Proyecto por componente sería como sigue: el componente de DCHS tendría un costo total de USD 5,2 millones lo que representaba un 23% del costo total; el de DP, USD 6,6 millones (29%); el de SFR, USD 1,7 millones (8%), y el de RMCRN, USD 5,8 millones (25%). La UEP representaría un costo total de USD 3,5 millones (15%) incluyendo USE (USD 0,66 millón), UG (USD 0,68 millones) y UC (USD 0,22 millones). A la fecha de cierre del Proyecto, los montos efectivamente ejecutados corresponden a: componente de DCHS, USD 6,9 millones (15,2 %); componente DP, USD 15,4 millones (33,9 %); componente SFR, USD 3,7 millones (8,1 %); componente de RMCRN, USD 6,3 millones (13,9 %); y la UEP, USD 13,1 (28,9 %). En términos generales, se observa que la ejecución superó lo presupuestado inicialmente, sobre todo en el componente DP y en la UEP debido a inversiones en infraestructura productiva y gastos operativos y de personal, respectivamente.

PROSALAFA II 29


Con el PROSALAFA II se logrรณ mayor equidad en la toma de decisiones en el hogar, hecho que se pone de manifiesto tanto en las inversiones productivas como en las financieras


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.