LOS VALORES Y EL PERFIL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE: Una

Page 1

LOS VALORES Y EL PERFIL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE: Una mirada hacia los senderos andados por el PROSALAFA II

Gobierno Bolivariano de Venezuela

Ministerio Ministeriodel delPoder PoderPopular Popular para paralalaAgricultura AgriculturayyTierras Tierras

Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria CIARA

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN


LOS VALORES Y EL PERFIL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE: Una mirada hacia los senderos andados por el PROSALAFA II

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro

Fotografías Fundación CIARA (Tomadas por José Rodríguez)

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Yván Gil

Impresión Impreso en República Bolivariana de Venezuela, por Imprenta de Fundación CIARA

Presidente de la Fundación CIARA Brut Linares Directora (E) del PROSALAFA II Alba Delgado Coordinación Editorial Alba Delgado Eduaxis Alvarado Maruja Casanova

Depósito Legal: FUNDACIÓN CIARA Rif.: G-20005393-3 Avenida Libertador, entre calles 8 y 9, Zona Industrial I. Barquisimeto, estado Lara. Tlf.: (0058) 251 2371550 2372653 email: prosalafa@gmail.com web: http://www.ciara.gov.ve

Corrección Ortotipográfica y de Estilo Alba Delgado Maruja Casanova Diagramación y Diseño Gráfico Johnnel O. García

Este estudio fue realizado en el año 2012 y su publicación pertenece a todas aquellas personas y colectivos, que como FUNDACIÓN CIARA desean construir y vivir en un mundo más justo y humano. Se agradece citar la fuente original.

EQUIPO DE TRABAJO

CRÉDITOS

LOS VALORES HUMANÍSTICOS DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE: Una mirada hacia los senderos andados por el PROSALAFA II

POR FUNDACIÓN CIARA

POR FUNDAGRARIA

COORDINACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN Ing. Alba Delgado

INVESTIGADORES Y REDACTORES Lic. Adriana Álvarez Ing. Agr. M.Sc. Héctor Rodríguez Lic. Juan José Escalona

APOYO TÉCNICO Ing. Lisbe León Ing. Deira Bravo Margaret Delgado

INFORMANTES Alfredo Rodríguez, “El Visionario de Majanería” Zonia Chirinos, “La Madre Comunitaria” Belkis Marín, “La Alegre Ninfa de los Sueños de Urumaco” Paulino Yépez, “El Andariego del Bien Necesario”


ÍNDICE GENERAL

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

SIGLAS Y ABREVIATURAS

04

GLOSARIO

06

PRESENTACIÓN

08

El sendero se muestra a sí mismo CAPÍTULO I: REINICIANDO EL SENDERO PARA EL REENCUENTRO CON LAS BAQUIANAS Y LOS BAQUIANOS DEL SEMIÁRIDO Referencial estratégico del Proyecto

08

10

CAPÍTULO VII: HUELLAS EN EL SENDERO ANDADO

46

Para encontrar más huellas en el sendero andado

50

Lecciones aprendidas

50

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS… HUELLAS FÍSICAS DE LA MEMORIA DE LOS CAMINANTES QUE SOMOS TODOS

54

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS

10

CUADROS CAPÍTULO II: LA MEMORIA ECOLÓGICA DEL SEMIÁRIDO: LA BAQUIANA DEL CONOCIMIENTO Y LA ACCIÓN PARA VIVIR VIVIENDO CAPÍTULO III: CONSIDERACIONES SOBRE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO EMERGIDO DE LA MEMORIA DEL SEMIÁRIDO (EPISTEMOLOGÍA), DE LA REALIDAD VIVENCIADA (ONTOLOGÍA) Y DE LA METODOLOGÍA PARA APRECIAR LOS HALLAZGOS CAPÍTULO IV: PROMOTORAS Y PROMOTORES DEL PROSALAFA QUE HAN HECHO CAMINO AL ANDAR ENTRE SENDEROS Y MEMORIAS OLOROSAS AL BELLO SOL DEL SEMIÁRIDO CAPÍTULO V: SITUACIÓN INICIAL CAPÍTULO VI: SITUACIÓN ACTUAL… CONVERSANDO CON LOS HALLAZGOS

12

CUADRO 1: HUELLAS Y ROSTROS EN EL SEMIÁRIDO

16

FIGURAS 14

16 24

32

Los valores que dibujan la ética del camino andado

32

La dimensión espiritual del promotor y la promotora del desarrollo rural comunitario sostenible

33

La dimensión social del promotor y la promotora del desarrollo rural comunitario sostenible

37

La dimensión integral del promotor y la promotora del desarrollo rural comunitario sostenible

41

FIGURA 1: MAPA DEL ÁREA DEL PROYECTO DEL ESTADO FALCÓN

11

FIGURA 2: MAPA DEL ÁREA DEL PROYECTO DEL ESTADO LARA

11

FIGURA 3: LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE

33

FIGURA 4: LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE

37

FIGURA 5: LA DIMENSIÓN INTEGRAL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE

41


SIGLAS Y ABREVIATURAS

CAF CC CD CIARA DCHS DP FIDA FUNDACITE MAS MPPAT PND SB PROSALAFA-I PROSALAFA II RMCRN SFR UA UC UEP UG USE

04

Corporación Andina de Fomento Consejo Comunal Comité Directivo Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales Desarrollo Productivo Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y laTecnología Modelo Agrario Socialista Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar Proyecto de Apoyo a los Pequeños Productores de las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcó Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase Rehabilitación, Manejo y Conservación de Recursos Naturales Servicios Financieros Rurales Unidad Administrativa Unidad de Comunicaciones Unidad Ejecutora del Proyecto Unidad de Género Unidad de Seguimiento y Evaluación


GLOSARIO

Andariego (a): Expresión que señala a personas que van haciendo camino al andar.

Baquiano (a): Término coloquial muy utilizado en las zonas rurales para identificar a una persona que tiene mucho conocimiento en aspectos geográficos, técnicos, humanos y culturales.

Corralito: Una de las localidades beneficiarias del PROSALAFA, ubicada en el municipio Urumaco del estado Falcón, que ha recibido el aporte de los saberes de la señora Belkis Marín y donde ella tiene su lugar de residencia.

El Maguey: Sector del caserío Majanería de la parroquia Camacaro, municipio Torres del estado Lara, donde tiene su residencia el señor Alfredo Rodríguez. Deriva su nombre de una planta suculenta, característica del semiárido, que pertenece a la familia de las agaváceas.

Las Guarabas: Sector del caserío Majanería de la parroquia Camacaro, municipio Torres del estado Lara, que ha recibido beneficios del PROSALAFA II y aportes de los saberes del señor Alfredo Rodríguez. Su nombre se deriva de un árbol de la zona.

Maporal: Una de las localidades beneficiarias del PROSALAFA II, ubicada en el municipio Federación del estado Falcón, que ha recibido el aporte de los saberes de la señora Zonia Chirinos y donde ella tiene su lugar de residencia.

Urumaco: Poblado del estado Falcón (Venezuela) capital del municipio homónimo (Municipio Urumaco), ubicado a 75 km al oeste de Coro. Pueblo de criadores, agricultores y comerciantes.

06


PRESENTACIÓN

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

El sendero se muestra a sí mismo

valores compartidos, creados como proceso social y organizativo. Estos valores sustentan los principios y la ética de la comunidad; prevaleciendo en los aspectos relevantes manifestados y

La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Fundación

promovidos por el promotor y la promotora del desarrollo de las comunidades donde hacen

CIARA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), ejecuta

vida; a quienes la Fundación CIARA ha fortalecido, sobre todo en lo relativo a sus

acciones en el semiárido de Lara y Falcón a través del Proyecto de Desarrollo Rural

capacidades de liderazgo, para que sean más efectivos en el desempeño de sus roles. Entre

Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase

estos promotores y promotoras se destaca personal extensionista del Proyecto y habitantes

(PROSALAFA II), mediante préstamo otorgado por el Fondo Internacional de Desarrollo

de las comunidades atendidas.

Agrícola (FIDA) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), así como, con recursos ordinarios del presupuesto nacional y aporte de los beneficiarios y beneficiarias.

Considerando estos aspectos definidos por el PROSALAFA II, se reconstruyeron cuatro historias de vida de promotores y promotoras del desarrollo rural sostenible, quienes han

Este Proyecto tiene como finalidad reducir la pobreza de las poblaciones rurales del semiárido

andado los senderos del semiárido.

mediante un proceso de desarrollo social y económico, ambientalmente sustentable y con equidad de género; fortaleciendo las capacidades de la población atendida y sus

Estos son los relatos de vida promotora, relatos manifestados de días vividos, semblanzas de

organizaciones, que le permitan participar activamente en el proceso de gestión del desarrollo

principios y valores que fundamentan una ética campesina, producto del quehacer cotidiano

de su comunidad en los ámbitos sociales, económicos y ambientales de sus microcuencas;

que los define como líderes y lideresas que se esmeran por la participación protagónica y la

promoviendo un proceso de cambio en las unidades de producción agrícola y no agrícola

suma de los colectivos. Son baquianas y baquianos del conocimiento y la acción promotora

orientado al encadenamiento socioproductivo, a la soberanía y seguridad alimentaria y al

para seguir sus propias huellas, mientras hacen camino andando los senderos del

beneficio social sostenible en los espacios territoriales de las microcuencas; facilitando el

PROSALAFA II.

acceso de los pobladores rurales a los servicios financieros; y generando, a su vez, procesos de conservación, protección, rehabilitación y manejo racional y eficiente de los recursos

He aquí los sueños transformados en vivencias de Alfredo, El Visionario de Majanería; Zonia,

naturales en los espacios territoriales de las microcuencas.

la Madre Comunitaria; Paulino, el Andariego del Bien Necesario; y Belkis, la Alegre Ninfa de los Sueños de Urumaco.

El Proyecto cubre las comunidades rurales pobres de las microcuencas de 14 municipalidades de las zonas semiáridas de los estados Falcón (municipios Buchivacoa, Colina, Democracia, Falcón, Federación, Miranda, Sucre y Urumaco) y Lara (municipios Crespo, Iribarren, Jiménez, Morán, Torres y Urdaneta). Para llevar a cabo esta estrategia de desarrollo rural sostenible, la Fundación CIARA a través del PROSALAFA II propone que el desarrollo comunitario se apoye sobre un conjunto de

08

09


CAPÍTULO I

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

REINICIANDO EL SENDERO PARA EL REENCUENTRO CON LAS BAQUIANAS Y LOS BAQUIANOS DEL SEMIÁRIDO Entre la gente y [el] PROSALAFA se dio eso. La gente puso lo mejor de sí, su cultura, su espiritualidad, su voluntad, su fe y [el] PROSALAFA II puso los recursos, las metodologías, la capacitación. (Paulino Yépez)

Referencial estratégico del Proyecto El PROSALAFA II se desarrolla en 14 municipalidades de las zonas semiáridas de los estados Falcón y Lara (Figuras 1 y 2) sobre la base estratégica de un referencial filosófico, ideológico y operativo vinculado al Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar (PNDSB) y a los lineamientos permanentes para la construcción del Estado Revolucionario, Bolivariano y Socialista (ERBS), según la perspectiva venezolana. Esta base tiene las siguientes premisas:

FIGURA 1: MAPA DEL ÁREA DEL PROYECTO DEL ESTADO FALCÓN

La microcuenca como la unidad territorial básica para el desarrollo rural de las zonas semiáridas. Acciones prioritarias e inversiones centradas en la rehabilitación, uso y manejo integrado de los recursos naturales de las zonas semiáridas. Comprensión y respeto por los valores locales y otras visiones del desarrollo. Enfoque holístico del desarrollo rural social, económico, productivo y ambiental con equidad de género. Participación y empoderamiento de las comunidades de las zonas semiáridas. Planificación participativa y protagónica estratégica del desarrollo rural a mediano y largo plazo. Orientación de las actividades económicas hacia la consolidación del trabajo colectivo y de empresas de propiedad y producción social. Utilización de la coordinación inter e intrainstitucional, tanto pública como privada, especialmente con los gobiernos regionales y locales.

10

FIGURA 2: MAPA DEL ÁREA DEL PROYECTO DEL ESTADO LARA

11


CAPÍTULO II

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

LA MEMORIA ECOLÓGICA DEL SEMIÁRIDO: LA BAQUIANA DEL CONOCIMIENTO Y LA ACCIÓN PARA VIVIR VIVIENDO

En este sentido, se hace evidente la necesidad de recuperar la memoria ecológica de nuestras comunidades, donde gravitan las historias y los relatos de vida del hombre, la

Uno va aprendiendo y enseñando toda la vida. (Belkis Marín)

mujer, los jóvenes, niños y niñas, de las nubes, del sol, de la brisa, del cielo, de los acantilados, de los cantos profundos de las avecillas que integran la gran comunidad de

Es urgente la necesidad de considerar la posibilidad de salvar el planeta Tierra (esfereta,

vida que somos todos.

según apreciaciones poéticas de la cantautora ecológica Leonor Fuguett). Ya no es un quizás, sino una certera realidad el indicador, dada la crisis del mundo que habitamos.

La experiencia del PROSALAFA II es ejemplo vivo de ello. Esa experiencia ha descubierto y puesto de manifiesto que todo accionar humano se soporta heredados o sobre bases

Según Rodríguez (2011),

la Tierra se debate entre las aspiraciones de un mundo por

sobrevivir y la barbarie inclemente que no le importa el valor de la vida. La noción de vida

filosóficas y éticas profundamente humanas, que a su vez se derivan de valores espirituales surgidos desde la conciencia colectiva del semiárido de los estados Lara y Falcón.

actual es fiel reflejo de la pérdida de conciencia de la humanidad, que privilegia los sistemas de producción vinculados a los mercados, a la oferta y a la demanda que impone el libre comercio mundial. La vida es una mercancía. Todo tiene precio. El costo es la vida. Todo gira en torno a la ilusión del consumo. Allí están los resultados: mercantilización de la vida, pérdida de biodiversidad, desgaste de suelos y nutrientes, desertificación, incorporación de tecnologías aberrantes que envenenan la vida para crear dependencia y olvido. Ante este panorama desolador, destaca Rodríguez (ob.cit.), surgen experiencias que apuntan hacia el rescate del planeta desde la memoria ecológica de los pueblos. Cada pueblo, como esencia de una comunidad de vida que sueña vivir, yace en los cimientos de sus recuerdos. Estos recuerdos son la manifestación del conocimiento que permite la continuidad del ir y el venir. Este ir y venir es la memoria que transforma desde la particularidad de la reflexión profunda, cuya esencia es el valor de la vida, la verdadera esencia de la vida vivenciada por nuestra gente, la que vive la cultura campesina, como un enfoque para convivir, como una filosofía para soñar alboradas, como experiencia de vida, como memoria y legado de nuestra cultura aborigen.

12

13


CAPÍTULO III

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

CONSIDERACIONES SOBRE LA NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO EMERGIDO DE LA MEMORIA DEL SEMIÁRIDO (EPISTEMOLOGÍA), DE LA REALIDAD VIVENCIADA (ONTOLOGÍA) Y DE LA METODOLOGÍA PARA APRECIAR LOS HALLAZGOS

En concordancia con lo anterior, los relatos de vida que se narran en este documento, manifiestan una sistematización de experiencias desde la práctica, haciendo historia desde el día a día para reconstruir una manera de vivir. Esta manera de vivir es reflexionada desde el alma viva de los entrevistados, considerando la realidad como un proceso dinámico que va

… con puro escuchar y de las conversaciones se aprende mucho, sabe. (Alfredo Rodríguez)

descubriendo, encontrando y transformando la realidad causalmente vivida.

En este estudio, se planteó entender el concepto de “conocimiento campesino” desde la

Se definieron los universos del estudio en función de los cuatro relatos de vida recogidos en

opción epistemológica de la dialéctica y la opción ontológica del enfoque sistémico. En este

este proceso de sistematización.

sentido, el conocimiento es producto de interacciones. Todos tenemos apreciaciones de cada realidad vivida, todo está conectado. Hay una dialéctica permanente. Si esta existe, es porque

Las unidades de análisis se establecieron de acuerdo a lo que detalla Pérez (1998), quien

todo está conectado. Tal como lo señala Martínez (2003): “… toda realidad, desde el átomo

manifiesta que estas se comportan como núcleos significativos, con basta información que

hasta la galaxia, está configurada por sistemas de muy alto nivel de complejidad, donde cada

puede clasificarse para encontrar sentido y significancia a determinados hallazgos.

parte interactúa con todas las demás y con el todo” (p.44). El enfoque cualitativo de esta investigación es por su propia naturaleza, dialéctico y sistémico.

La sistematización de las categorías y subcategorías se construyeron desde la temporalidad y el trayecto de los días vividos, andando el camino del PROSALAFA II y apoyada por los

Se seleccionó el paradigma cualitativo bajo la perspectiva fenomenológica-hermenéutica.

hallazgos en el discurso, mediante la construcción de matrices, desde donde surgieron los

El método de relatos de vida, aproximándose a la técnica de la entrevista a profundidad para

hallazgos en plena interacción en función de los valores humanísticos y el perfil del promotor y

“ver” los hallazgos, permitió aflorar el conocimiento desde la subjetividad de los baquianos y

la promotora del desarrollo rural comunitario sostenible.

baquianas y desde el interior de sus mundos vividos y realidades experienciadas. Cada fase de la sistematización se profundizó mediante una triangulación temporal, Esta metodología de relatos de vida sirvió como instrumento de sistematización de la

herramienta que según Pérez, citado por Rivero (2006), recoge información contrastada de los

experiencia dibujada por los promotores y las promotoras del desarrollo rural comunitario

diferentes momentos, utilizando el antes, el durante y el después, para reconstruir y darle

sostenible, en el semiárido de los estados Lara y Falcón.

significado a la información proveniente de cada relato de vida.

En este sentido, se recogieron desde la palabra viva de Alfredo, Zonia, Belkis y Paulino, la

Para los efectos de este estudio, se planteó reconstruir los valores y el perfil de dos

vida vivenciada desde la cotidianidad, integrada a los elementos teóricos que surgieron

promotores y dos promotoras del desarrollo rural comunitario sostenible en el contexto del

mientras iban reconstruyendo sus memorias alineadas desde una interpretación crítica a

PROSALAFA II, analizando el significado de las vivencias en la formación de sus valores.

objeto de ser conceptualizada.

14

15


CAPÍTULO IV

PROMOTORAS Y PROMOTORES DEL PROSALAFA QUE HAN HECHO CAMINO AL ANDAR ENTRE SENDEROS Y MEMORIAS OLOROSAS AL BELLO SOL DEL SEMIÁRIDO Allí aparecieron en los senderos del semiárido… Allí afloran los recuerdos y vivencias en la memoria de los promotores y las promotoras del desarrollo rural comunitario sostenible. El encontrar estas memorias de voces silenciosas es vivir desde las afirmaciones que se convierten en interrogantes, que dejan huellas para seguir descubriendo. UBICACIÓN

BAQUIANAS Y BAQUIANOS

ESTADO

MUNICIPIO

PARROQUIA

CASERÍO/CIUDAD

Alfredo Rodríguez

Lara

Falcón

Lara

Falcón

Zonia Chirinos

Torres

Federación

Iribarren

Urumaco

Paulino Yépez

Camacaro

Agua Larga

Concepción

Urumaco

Belkis Marín

Majanería

Maporal

Barquisimeto

Corralito

CUADRO 1: HUELLAS Y ROSTROS EN EL SEMIÁRIDO

MANUEL ALFREDO RODRÍGUEZ Este promotor, surcador de los caminos del semiárido larense, nació el 10 de agosto de 1954 en el caserío Majanería, sector El Maguey, municipio Torres del estado Lara. Desde pequeño incursionó en actividades inherentes al trabajo comunitario. Vivió experiencias de trabajo y estudio en la ciudad de Barquisimeto hasta completar su bachillerato. De vuelta a su terruño, influenciado por una reflexión profunda de venir a “cuidar lo suyo”, formó una familia compuesta por Victoria, su compañera de siempre, dos hijas y dos hijos, a quienes les ha inculcado los valores espirituales que confluyen en el servir a los demás. Desde ese momento, se dedicó a las actividades caprinas y una vez llegado el PROSALAFA II incursionó en la producción de derivados lácteos, quesos y conservas de leche de cabra; asimismo, se ocupa con la promoción del trabajo comunitario y organizativo en su comunidad.

16


ZONIA CHIRINOS Nació en Maracaibo, estado Zulia, el 20 de febrero de 1958. Posteriormente, tras las andanzas de quien sería su pareja de siempre, se vino a Maporal, municipio Federación en el estado Falcón. Allí incursionó en la elaboración de tejidos, y debido a su naturaleza solidaria fue destacándose como una lideresa de las comunidades aledañas, asumiendo riesgos y aceptando retos y compromisos para brindar y apoyar un mejor vivir entre su familia, que según ella, es toda la comunidad. Es una vencedora egresada de la Misión Ribas y en su comunidad la llaman “la Madre Comunitaria”, porque también destaca en los aspectos de consejera, saberes medicinales y formadora de valores en niños, niñas, jóvenes y adultos. Con apoyo del PROSALAFA II y la ayuda de su compañero, se encarga de atender el rebaño caprino que poseen, para la producción de derivados lácteos, tales como: conservas, quesos y sueros.

18


PAULINO YÉPEZ Este promotor nació en la comunidad Ojo de Agua, hoy parroquia Hilario Luna y Luna, municipio Morán del estado Lara, el 22 de junio del año 1950. Padre de tres hijos: Víctor, Vitmary y Lucrecia, frutos de la unión con su esposa Victoria Bejarano de Yépez Desarrolló estudios y egresó como perito agropecuario en la ciudad de Rubio, estado Táchira, y desde esa fecha se ha dedicado al trabajo con comunidades campesinas en el área de la producción vegetal y animal y en el área social vinculada a procesos organizativos y sistematización de experiencias de los saberes del campo. En 1993 ingresa como técnico al PROSALAFA II, dedicándose a la promoción del desarrollo rural sostenible en el semiárido de Lara y Falcón. Es jubilado de la Fundación CIARA, y actualmente se desempeña como agricultor y promotor del desarrollo rural comunitario sostenible en las zonas altas de Lara (municipio Andrés Eloy Blanco).

20


BELKIS MARÍN Esta promotora del desarrollo rural comunitario nació en la ciudad de Coro, el 28 de abril del año 1963. Se formó como Técnico Superior en Agropecuaria. A los 29 años de edad, se unió en matrimonio y fruto de este, tiene 2 hijas. Inicia sus actividades en el PROSALAFA II, en el año 1992, como técnica, dedicándose a la extensión y promoción de actividades de desarrollo rural comunitario sostenible en el semiárido del estado Falcón; desde esa fecha se ha dedicado al trabajo con comunidades campesinas en el área de la producción caprina y en el área social, vinculándose en procesos organizativos; además, es fiel defensora y protectora del ambiente.

22


CAPÍTULO V

SITUACIÓN INICIAL … Siento que cuando me dedico a los demás, soy responsable y esa es una responsabilidad que tengo con Dios. (Zonia Chirinos)

En los relatos iniciales que se contextualizaban en la cultura propia del semiárido, se podía afirmar que las limitantes de la agricultura, como los problemas de los suelos, la falta de cursos de agua permanente que posibilitaran el riego y el tipo de tenencia de la tierra, podían ser manejables. Zonia, acude a sus recuerdos: Antes no se tenía dónde sembrar una matica, criar un animalito, pero después que llegó [el] PROSALAFA II con las organizaciones la cosa ha mejorao. PROSALAFA II llega en una época que era crucial para nosotros, no había agua, los animales se tuvieron que llevar para otras partes, emigraron. Teníamos que buscar allá lejos, donde hay un ojo de agua, la buscábamos con unos burros.

Se apreciaba en las propuestas iniciales de desarrollo que la sostenibilidad productiva del sistema debía tener una nueva forma de manejo cultural de la ganadería caprina; de tal manera, que permitiera la regeneración del bosque, obteniendo mayor valor agregado a partir de la leche y otros subproductos. Esas primeras proposiciones tuvieron que ampliar sus perspectivas, según lo señala Paulino, uno de sus protagonistas:

… el Proyecto, al principio, traía unos modelos de desarrollo, que como todo había que revisarlo, porque a veces no se adaptaba a la realidad de la comunidad. Luego nos dimos cuenta que en la comunidad había una realidad, desde esa realidad tuvimos una visión más amplia del Proyecto.

24


CAPÍTULO VII

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

Esa perspectiva era el gran desafío que enfrentaba el PROSALAFA II, ya que la forma

Inicialmente se manifestaba el trabajo individual, la desmotivación, la apatía… como

extensiva de crianza caprina era parte de la cultura local, y por lo tanto, muy difícil de cambiar.

expresión viva del sistema que los apartaba, los excluía y los convertía en instrumentos

De esta manera lo destaca Alfredo:

indignos de un sistema en el que solo apetecía el dinero. En este sentido, Alfredo puntualiza: … cuando empieza a venir [el] PROSALAFA, entonces pues yo ya tenía intenciones o ideas de cómo era que se podía trabajar con chivos y bueno entonces me cayeron como anillo al dedo, porque si yo ya había trabajado con animales y ellos venían con la intención de ayudar a uno, entonces se me hacía un poco fácil la cuestión y lamentablemente yo no estaba en el ámbito que ellos iban a cubrir, pero de todas maneras como yo estaba interesado en los talleres, en la cosa, siempre me metía en los talleres…

Yo creo que eso fue una de las partes que a mí más me involucró con [el] PROSALAFA II, porque cuando ellos llegaron, mire, aquí había gente muy apática. Yo veía que [el] PROSALAFA II traía muchas ideas bonitas, buenas y la gente no le querían hacer caso, entonces yo no concebía que se fueran a ir la gente [del] PROSALAFA II con unos proyectos tan bonitos […] entonces pues, yo viendo eso, siempre traté de participar con mi familia y al que podía le decía que fuera a los talleres, a los cursos, porque eso hace mucha falta que aprendamos las cosas. Yo creo que eso fue una de las cosas que más me hizo meterme con [el] PROSALAFA II, porque yo cuanta cosa había, me metía a favor de que se diera.

El Prosalafa II se planteó, como misión, introducir algunos adelantos técnicos y cambios en la organización social de las comunidades del semiárido de Lara y Falcón; de tal manera, que les permitiera vivir mejor, tener agua para disminuir los problemas sanitarios que les aquejaban, así como alimentos de calidad.

La manifestación humanística de estas comunidades fue destacada por los técnicos iniciales del Proyecto como gente humilde, trabajadora, con un ritmo de vida muy lento. En la mayoría

La estrategia general del Proyecto se fundamentó en capacitar a los beneficiarios y

de los casos, no tenían registrada la historia de la comunidad, aunque la memoria histórica se

beneficiarias para la participación organizada en las acciones del mismo y en la gestión de su

expresaba en forma oral.

desarrollo; construcción de obras para captar agua

de lluvia para uso de la producción

agropecuaria y el consumo humano; generación, validación y transferencia de tecnología

No existía una reflexión profunda sobre la realidad, los orígenes y la causa del porqué vivían

apropiada a las condiciones de producción del semiárido; fomento de microempresas y

como vivían. Alfredo medita y desde su evocación señala: “cuando llegó [el] PROSALAFA II a

financiamiento para demandas rurales sustentables.

uno no le preocupaban las cosas de los demás”. La identidad estaba quizás escondida, secuestrada. Inclusive, muchos no veían sus problemas, convivían con ellos y por eso no los

Al inicio, las actividades económicas más generalizadas en el área del proyecto eran la

sentían como problemas. Probablemente, no existía una visión hacia adentro.

crianza extensiva de caprinos; cultivos varios en conuco; cultivos comerciales como la piña, sisal y sábila; venta estacional de las fuerzas de trabajo y diversas formas de artesanías. Así lo recuerda Paulino: “… yo estuve en Rastrojito y empecé a buscar a los sembradores de tomate, de caprino y yo no veía nada. Empecé a visitar casa por casa y me doy cuenta que las familias lo que trabajaban era la producción artesanal de hamacas”.

26

27


MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

Los propósitos del PROSALAFA II se han ido modificando durante el transcurso de su ejecución. Belkis se basa en sus primeras vivencias con el Proyecto para reafirmar lo dicho anteriormente: “En ese tiempo [el] PROSALAFA se dividía en esa forma, el abordaje de comunidades era a través de las unidades técnicas operativas, a diferencia de lo que es [el] PROSALAFA II, ahorita que su base natural es la microcuenca”. El énfasis mayor, inicialmente, estuvo conducido a la construcción de obras para dotar de agua a la población beneficiaria, particularmente para riego y alimentación de los caprinos. Luego, surgió con fuerza la necesidad de mejorar el abastecimiento de agua para consumo humano y se incentivó la construcción de cisternas. Otro componente del Proyecto fue el crédito para asistir la producción vegetal y animal. Igualmente, se incursionó en actividades de artesanía apoyando la elaboración de cerámica y la fabricación de hamacas. Las obras de riego y de cisternas, además de dotar de agua a las familias de las comunidades, tuvieron el propósito de incentivar la organización social para el mejoramiento de las condiciones de vida y de producción. En esos programas de fomento y apoyo, se consideró debidamente la formación campesina en aspectos humanísticos; de tal modo, que todas las actividades inherentes a la conservación y mantenimiento de obras de captación y de acopio de agua, actividades productivas, recuperaciones de créditos, entre otras, tuvieran un marcado enfoque sostenible. Alfredo acude a su memoria viajera y afirma desde el recuerdo vivido: … llegaron los talleres de promotor campesino, que esa fue otra bendición, que nos enseñaron a cómo tratar la gente, cómo hacer evaluaciones, cómo hacer experimentos, cómo portarse, cómo debe ser y bueno […] entonces ahí, hemos venido creciendo, a veces llevando duro, pero con la bendición de Dios, siempre salimos adelante y cosas que, por lo menos nosotros le pedimos a Dios que nos dé sabiduría, que nos oriente, para hacer que la gente se encuentre tranquila y en fin pues, muchas cosas que por lo menos uno no se recuerda, este […] anteriormente uno no cuidaba el ambiente.

29


El PROSALAFA II constituye un meritorio aporte con una esencia altamente significativa, bajo el enfoque de desarrollo rural sostenible como una experiencia de vida para las familias campesinas que decidieron existir en los escenarios vivos del semiárido larense y falconiano. Antes de la llegada del Proyecto, en estos terruños ya estaba la armonía profunda, solo que enmascarada por la desidia y la miseria humana, fiel reflejo del sistema capitalista, que solo percibe al hombre y a los recursos naturales en general, como una oportunidad para generar mercancías y fundamentos de oferta y demanda, que soporten un modelo con basamentos ilusorios en el tener.

30


CAPÍTULO VI

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

SITUACIÓN ACTUAL… CONVERSANDO CON LOS HALLAZGOS … Yo he aprendido que hay que pujar […] porque cuando uno tiene que hacer las cosas, tiene que hacerlas y más nada, no hay que llenarse de miedo o pena… (Zonia Chirinos)

Los valores que dibujan la ética del camino andado

vivenciada desde la armonía profunda de la espiritualidad, puede descifrar las sinergias escondidas entre los seres humanos, que se esconden y se disfrazan de breves ilusiones egoístas. La dimensión espiritual del promotor y la promotora del desarrollo rural comunitario sostenible

Aparecen los valores humanísticos que se decantan de la memoria profunda de los baquianos sus gestos febriles de emociones mágicas, guardar silencio ante sus evocaciones que hacen de silencio. Así… de la nada, del todo, de la propia libertad de los investigadores fueron apareciendo los principios, el enfoque filosófico de la vida vivida, los valores que dibujan el perfil armónico del ser en esencia: el de una promotora o promotor del desarrollo rural océanos de frases que nos permiten encontrar esperanzas en sus memorias ecológicas casi olvidadas, irrumpen las silenciosas voces del semiárido, del mundo del amor necesario. En este sentido, la temporalidad y el trayecto del sendero andado del PROSALAFA II permiten

te p La res erm pon s ite con abilid oce ad ra Dio s

ad: Mi felicid la gente e d d a La felicid

DIMENSIÓN ESPIRITUAL DEL PROMOTOR Y PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE

que se asome la dimensión espiritual (Figura 3) y desde esta primigenia esencia del “ser” se

se

ns

ib

ilid

ad

ia

ienc

Valo ran que do las no s cosa e ve s n

a Pr

la

conc

La dimensión espiritual del promotor y la promotora del desarrollo rural comunitario sostenible,

c

tic

do

o la

dimensión espiritual del promotor y la promotora del desarrollo rural comunitario sostenible

an

o

an

cand

dibuja la dimensión integral (Figura 5) para grabarnos a fuego lento, que todos somos uno.La

do

do con cariñ

ltiv

ud

Edu

en los fluidos de la armonía profunda, que en el boceto infinito de la identidad de la vida,

la

a gr

Haciendo to

Cu

tit

dibuja la dimensión social (Figura 4), la cual se expande por los caminos del viento y aparece

ia enc aci biduría p ndo r sa ltiva ha Cu cosec a par

:

comunitario sostenible. Fuentes de aguas sabias que llegan a ríos de saberes por descubrir,

da

fun ro d p y? da so ali n itu uié pir ¿Q Es

vivir sus días presentes, esperar por respuestas certeras antes de hacer preguntas ahogadas

H se aci tie end ne o qu lo q e h ue ac er

Perseverando para conocer la vida

y baquianas de las vivencias del semiárido, con solo escuchar, observar sus miradas frescas,

y en particular, la experiencia vivida por los caminantes del exigido mundo del PROSALAFA II, emerge como la primigenia llamarada del conocimiento manifestado en hechos concretos. De tal modo, y como lo aprecia Rodríguez (ob. cit.), el conocimiento previo de una dimensión

32

FIGURA 3: LA DIMENSIÓN ESPIRITUAL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURALCOMUNITARIO SOSTENIBLE Fuente: Derivaciones propias del estudio, 2012

33


De la memoria vivida por Alfredo, viene a nuestro encuentro su diálogo interior: … Yo diría que eso va de la mano, la formación espiritual que uno tiene, la creencia, los valores, con la promoción del desarrollo comunitario, el que no es sensible, ni creyente, no puede asumir un papel tan importante en la vida, como lo es ser guía, ayudar y orientar. Yo diría que esas cosas, por lo menos en esa parte, son cosas que le nacen a uno […] nosotros siempre hemos estado pendiente de cosas que sean útiles pa' la comunidad, porque a veces es lastimoso que lleguen cosas bonitas, pero si a veces nadie les hace caso, se pierden pues. Yo creo que eso fue una de las partes que a mí más me involucró con [el] PROSALAFA II… Dios es todo lo bueno que hacemos. Todas las cosas tienen un lado malo y un lado bueno. Todo el lado bueno es Dios. Todas las cosas que uno hace si las hace con cariño van buenas, si las hace con maldad son malas. Yo cuando las hago, las hago con amor.

Estas cantarinas visualizaciones del porqué se deben hacer las cosas, dejan una estela de armonía profunda, tal como lo señala Dyer (2010), quien pregona que en todos los seres humanos palpita una energía divina, energía que impregna al SER y lo posiciona en el vasto repertorio de pensamientos y conductas humanas. Descubrir ese yo interior sublime, permite experimentar el júbilo que guiará y orientará la misión, manifestada en luz, claridad y amor hacia los demás. Este aspecto es reiterativo en el análisis que hace Rodríguez (ob.cit.), en el hallazgo de valores humanísticos desde la perspectiva de proyectar un ideal asociado a la naturaleza ecológica de que TODOS SOMOS UNO, y ese UNO es una energía sagrada que nos conecta a todos con el todo. El pueblo que es UNO y del cual emergen los valores de Alfredo, Zonia, Paulino y Belkis, plantea la espiritualidad desde el servicio al prójimo, el más genuino planteamiento de la armonía profunda (Rodríguez, ob.cit.).

34


MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

Estos elocuentes relatos cargados de amor por el necesitado y de fe en el pueblo al cual

En concordancia con estos relatos de vida comunitaria, Dyer (2010) desarrolla la tesis de que

pertenecen, al que orientan, ayudan y sirven, manifiestan la profundidad tejida por la

formamos parte de un sistema inteligente, lo que supone que nuestro paso por la Tierra tiene

perseverancia para llegar al encuentro de lo que nos pertenece:

un propósito y esa razón tiene que ver con una energía espiritual, conocerla constituye la búsqueda sagrada y el reto de nuestras vidas.

uje

va

La

res

org La aniz ve ació rda n de com ra es unit cu ari ela a:

Cuidando los saberes de la comunidad

nd

ela

nte

DIMENSIÓN SOCIAL DEL PROMOTOR Y PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO ca SOSTENIBLE edu ad e d s realid ida

aestro eros m Los p rim

Am ar

el

am

bi e

nt e

un pia com pro La de su des

s

Sembrando conc iencia en niñas y niños

a, s ud vivo y a s ad o ist stam m a e La tras n e mi umana ación h La form ntinua co

El d

ar e

te or ep l d rio r e ta ta ni en u m om c Fo do lican y ap ndo casera ocie Con medicina la

36

sm

la

… Otra cosa que te voy a decir es que para trabajar con comunidades campesinas se debe ser muy espiritual, creer en Dios, pues, eso pa' mí es lo principal […] yo abogo por un planeta o mundo mejor, y lucharé y me enfrentaré al que sea para seguir adelante, la lucha es fuerte, pero no hay que desmayar, es parte de mi misión y del compromiso también adquirido por [el] PROSALAFA II. (Belkis Marín)

La

ab

Te decía ahora que hasta en la parte afectiva, los sentimientos, sus emociones, eso debemos tomarlo muy en cuenta. Eso se logra a través de la comunicación permanente, respetando lo que piense cada quien, comunicando cuando se está o no se está de acuerdo. Porque esa gente muchas veces tiene problemas, está desanimada y uno tiene que trabajar, digamos que esa parte espiritual con ellos, porque si no, no vas a lograr ningún desarrollo, pues. Yo diría que eso es lo principal, trabajar la espiritualidad en las comunidades, eso nos ayuda a integrarnos al éxito de cualquier proyecto. (Paulino Yépez)

sostenible

oh om o c blo nd ue bla el p

Yo creo que los procesos de sistematización se han enfocado mucho en la parte productiva, en la organización, pero hay esa partecita que es la espiritualidad de la gente y que es parte del desarrollo. Eso no se ve, hay que explorarlo, saber identificarlo. En las comunidades nos encontramos con un todo. Con personas que tienen sus saberes, tienen sus creencias, bueno imagínese, empezar a ahondar ahí, a sistematizar. Hay que trabajar mucho con todas estas personas y convertirse en “todero” (risas), porque hay que hacer un trabajo integral, en lo productivo, en lo social…

La dimensión social del promotor y la promotora del desarrollo rural comunitario

Ha

… que no he hecho yo aquí en esta comunidad […] con todo esto que he hecho, yo creo que he ayudado al mundo y lo que me toca hacer es ayudar y seguir ayudando a todos los niños y jóvenes para que sean gente buena y aprendan a ayudar a los demás, sin esperar nada a cambio, solo ayudar […] yo desde que estaba pequeña podía percibir cosas espirituales […] yo soy una mujer que yo misma me pongo mis límites. (Zonia Chirinos)

s re

cibir

FIGURA 4: LA DIMENSIÓN SOCIAL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE Fuente: Derivaciones propias del estudio, 2012

37


MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

Parafraseando a Platón, los hombres entran en asociación los unos con los otros porque

Hoy día mucha gente se ayuda gracias a la organización, antes no se podía porque cada quien estaba dedicado a lo suyo. Antes no se tenía dónde sembrar una matica, criar un animalito, pero después que llegó [el] PROSALAFA II con las organizaciones la cosa ha mejorao… nos pidieron que hiciéramos una organización y yo me fui casa por casa, porque así es que yo me voy, casa por casa. Yo les voy preguntando: ¿Dónde nos vamos a reunir? ¿En la de usted o en la mía? Yo les decía que tenemos que hacer esto, esto y esto, porque ese fue el plan de trabajo que nos dejaron…

poseen necesidades que solo pueden satisfacer en común, complementándose. No se bastan a sí mismos y tienen que ayudarse e intercambiar entre sí (Alonso, 2008). La experiencia del PROSALAFA II destaca las vivencias exigidas desde los diferentes tipos de organización que este Proyecto ha promovido. No es un hecho fortuito que Alfredo, pensante ideólogo de la comunidad de Las Guarabas, se valga de la caja rural de esos correderos vivos de historia, para aprender y enseñar los valores que requieren los seres sociales para vivir viviendo. La caja rural es la escuela … y que siempre veamos las organizaciones como una escuela… Así como nosotros decimos acá, hacemos que esto sea como una escuela y nosotros siempre le decimos aquí a nuestros asociados que seamos diferentes y que como socios hagamos las cosas lo mejor que se pueda, para que el día de mañana nos sintamos satisfechos, porque los compañeros de uno o los asociados de acá se portan como debe ser. … que la gente recuerde a uno porque sean gente y no porque sea uno del mal vivir […] entonces que sean críticos, que no se conformen con las cosas que hay […] que tengamos ética, porque nosotros a veces hacemos las cosas por cumplir, por no dejar, no le aplicamos la ética, porque si vamos a hacer un dulce, que sea de calidad, bien bonito, que dé que hablar pues, que no sea una cosa que no llame la atención, entonces, esa sería la tarea que tengamos cada uno de nosotros pues. … Ser gente es ayudar, ser buenos amigos, que no estén dando malos ejemplos, ser íntegros […] es hacer el bien […] ser personas que no tengan ponzoña, que no inyecten venenos, que no se metan en problemas y malos entendíos, eso es ser gente, ser personas, ayudar a los demás.

Avanzar en la interacción social, destacando el principio de la fraternidad para hacer nacer los vínculos que se necesitan para que todos se sientan uno y las realidades comunes sean vistas desde la perspectiva de la fragua colectiva, tal como lo aprecia Rodríguez (ob.cit.) y lo enfoca Zonia:

38

Paulino y Belkis, fieles semblantes del rostro de la colectivización de las experiencias, se hacen eco de la necesidad de avanzar por el camino de la organización. Perciben en sus memorias, a fuego lento, que los hechos concretos, definidos como infraestructuras, servicios y cambios en el comportamiento social, entre otros, son visibles a partir de la interacción entre los seres humanos: … empezamos a trabajar en la organización de los hamaqueros de Rastrojitos, eran como 60 familias. Esa fue otra vivencia. Es importante trabajar la organización, ya que ella será la clave para el avance. No se puede hablar de desarrollo comunitario ni de promotores si no se considera la organización… Si se fallaba por alguna u otra cosa, que se presentara, bueno entonces se le comunicaba a la gente los motivos, y eso es parte del éxito y lo dijeron las evaluaciones del Proyecto. Como ejemplo de este éxito tenemos la organización, la caja rural, las cooperativas que están trabajando, la parte del recurso hídrico, que se formó el sistema de los tanques cisternas para las casas, para varias familias… Otra cosa importante en cualquier proceso de desarrollo es el respeto a las opiniones de los demás, así uno no comparta esa opinión, hay que respetarlas, porque esas opiniones pueden ser importantes para otras personas. Hay que dialogar mucho. Cada comunidad tiene sus saberes, cosa que se debe respetar y valorar mucho. Otra cosa es el ritmo en las comunidades. Las comunidades no todas son iguales, cada una tiene su ritmo, no todos y todas participan al mismo tiempo, y eso un extensionista tiene que tomarlo en cuenta, en cualquier proceso. Por ejemplo, yo puedo caminar muy rápido y usted camina muy lento, y eso forma parte del proceso que hay que respetarlo y hay que irlo adoptando. Uno llega a una

39


MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

der y n a ser oe l hi el pa jo d dre e… de…

ndo ndo cua Aprendie on la gente c o convers

estos y estas revolucionarias del sueño naciente del semiárido. Son las realizadoras de los

de la ecología infinita, que transforma el llanto del invierno en la primorosa alegría de la eterna

inf an la de es od nd

a: Un tes

oro

m

ae

str

o

es

un

am

igo

e gent

redescubriendo el valor de la Madre Tierra en su vientre, naciendo de las cenizas victoriosas

aba

La famili El

r rti pa ia a r os dia on ura d án ct rm a le Fo de l

se

ca Nun

ño

erru

el t

Ser

sueños heredados de Josefa Camejo, de Luisa Cáceres, de Juana Campos. Allí están ellas,

DIMENSIÓN INTEGRAL DEL PROMOTOR Y PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE

D sab ios nos idur da e í las a; y el l amor herr P amie ROSA ntas LAFA ,

el mismo que lideran las mujeres de voces silenciosas y espíritu batallador, que describen

na ndo

y la

En el proceso Revolucionario Venezolano, el rol que le corresponde protagonizar a la mujer es

aja

ren

Tra b

Ap

cia

sostenible

os on s nd rno icá ce un o m con Co ara p

Aunque también te puedo decir, que hay organizaciones aquí, donde l as mujeres toman decisiones, están en cargos directivos y eso se debe a un proceso. Las organizaciones han sido uno de los grandes frutos que se han dado, en ellas se aprende mucho, es como una escuela para el aprendizaje. Eso es algo integral. Intervención, recursos. Eso es cuantitativo por los recursos, pero más que todo cualitativo, porque es una interacción profunda con la gente. Es un diálogo constante con la gente ¡Dígame lo que hoy día se está haciendo!, hay que estar ciego para no ver lo que el presidente Hugo Chávez Frías está haciendo. Yo no había visto nunca eso. Hay que ser y trabajar por la gente. Eso es integral, todos recibiendo beneficios en el área rural, las familias más desposeídas. Uno solo tiene que ver las cosas. (Belkis Marín)

La dimensión integral del promotor y la promotora del desarrollo rural comunitario

Poniendo en práctica los conocimientos adquiridos

na comunidad y se encuentra con que la comunidad tiene cierto grado de apatía, no participa y eso hay que estudiarlo, hay que buscar la metodología, las estrategias, para animarlos, incentivarlos, y así poco a poco, se van integrando y llega un momento en que todos convivimos como una familia. (Paulino Yépez)

primavera.

FIGURA 5: LA DIMENSIÓN INTEGRAL DEL PROMOTOR Y LA PROMOTORA DEL DESARROLLO RURAL COMUNITARIO SOSTENIBLE Fuente: Derivaciones propias del estudio, 2012

40

41


MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

Según los relatos recogidos por Rivera (1998), los frutos del PROSALAFA II se vinculan más a

formarse para seguir siendo portadora de un mensaje de libertad. Verdadera revolucionaria,

los aspectos cualitativos. Los beneficiarios de este Proyecto plasman sus relatos en el

cuando su verbo irreverente exclama:

conocimiento adquirido y lo vuelcan hacia la práctica. Se han desarrollado componentes tecnológicos, que se probaron en campo y se validaron. El conocimiento se transmitió mediante diferentes métodos de acompañamiento, pero lo fundamental es la esencia de la formación en valores, es un campo florecido y rico de memorias colectivas. Las memorias del Maestro Pueblo. Ser maestro o maestra en comunidades campesinas es ser semilla, sueños, luces, saberes, cosmovisiones para el reencuentro con el suelo, con la historia, con el humanismo de los pueblos. Para llegar a ser maestro y maestra de pueblos y sabias comunidades se debe ser amigo, amiga. Amigo y amiga de la obra del campesino, de la campesina, amigo y amiga de la reflexión aprendida (Escalona y Escalona, 2005). Alfredo plantea la labor del maestro y la maestra del campo, desde su óptica vivida como Maestro

Mi papel era siempre el de estimular, interceder, buscar salidas a los problemas que se iban presentando. Les iba diciendo que lo importante no era que nos dieran los cobres, sino el trabajo de nosotros. Yo les decía que teníamos que estar con el Proyecto porque era nuestro. También les enseñaba a desenvolvernos con los que venían de lejos. Esa es la labor de un buen promotor, ser un buen maestro, ser amigo, que entusiasma, que motiva. Soy mamá comunitaria y se la pasan firmando por mí cualquier documento para que yo los ayude… Cómo será que hay gente que me busca hasta como consejera… Aquí ha funcionado mucho la comunicación, hablamos con los técnicos y cuando le vemos una falla, claro y raspao se la decimos, pero hablando, y bueno ellos agarran el consejo y así vamos, ayudándonos unos a los otros.

Integral de la formación informal de sus hermanos y hermanas que nacieron como seres humanos en Las Guarabas. Es maestro y quizás no lo sabe. Quizás por ser verdadero

Paulino y Belkis no ocultan su emoción de haber descubierto la razón del vivir. Son Maestro y

maestro, ni siquiera intuye que lo es. Allí está su filosofía del Maestro Pueblo, que enarbola la

Maestra, que desde el sublime amor de la amistad, reflexionan acerca de los frutos del camino

prosa de sus conocimientos integralmente vividos:

andado por el PROSALAFA II:

… Así pues, nosotros hemos surgío, a partir de la comunicación, hemos avanzado, la gente conversa un poquito y en otra reunión un poquito más y así pues, van perdiendo el miedo y avanzando y el aporte de cada uno es más amplio. A partir de lo que conversamos, de las cosas que nos comunicamos, hemos aprendío a conocernos, y mire eso es muy importante, la comunicación en una comunidad, porque si nadie se comunica, entonces, nadie se conoce ¿verdad? […] porque el maestro es el que ayuda a uno a criar el muchacho […] porque el maestro es el compañero de uno.

Zonia, viva aurora de los vientos del semiárido falconiano, no teme a su osadía de entender que una promotora del desarrollo rural sostenible es una Maestra de la Vida, de la comunidad, en la medida en que se hace amiga de esa comunidad y esa comunidad es su razón de

42

Si hacemos un proceso de desarrollo con motivación, amor, dedicación eso es bueno para las comunidades, para el país, para otras naciones. El promotor para lograr esto debe ser un amigo. Un amigo que sepa trabajar la parte cultural, la parte social, la parte de producción. Me corresponde hacer lo que cada día hago: vivir y vivir para los demás, expresando y haciendo por mí país todo lo que me permita Dios, para lograr un desarrollo armónico, para nuestros niños y niñas. Debo ser eso, un promotor amigo de la gente… Se fue Paulino y quedaron varios Paulinos allí, gente que se formó a partir de la intervención de nosotros… Tuvimos la intención de formar seres humanos allí para que el Proyecto quedara representado. Para que una vez que nosotros alzáramos el vuelo, estos promotores siguieran adelante con el Proyecto, con los productos, los frutos. Nos llevamos el amor y la amistad de las comunidades. Lo principal es formar seres humanos allí para que sigan adelante. (Paulino Yépez) El conocimiento no debe estar detrás sino al lado. Los productores tienen conocimiento, yo lo pongo al lado y aprendo de ellos. Lo importante es cómo

43


se toman las decisiones, no quién tiene el poder. Eso es importante para tener valores. Valores que son enseñanzas, pero para eso, se requiere comunicación. Eso es convivir. Convivir que genera experiencia y esta, genera conocimiento pa' enseñá, pa' que los demás y una misma aprenda. Eso creo yo… Propiciar el intercambio de los saberes eso trae un efecto, un impacto en las comunidades, entre los consejos comunales, eso deja mucho. Se debe abordar cada comunidad desde su propia historia, su propia cultura, su realidad originaria. Pero una debe convertirse en la amiga de la comunidad. (Belkis Marín)

44


CAPÍTULO VII

6

46

Contrastar la información de los actores.

MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

HUELLAS EN EL SENDERO ANDADO En este tramo, se perciben las huellas que deja la memoria visibilizada por los relatos de la

educan desde niña, esa niña es la 'primera maestra' para los que vienen”.

vida promotora, de la vida vivida:

Hoy día, otro aspecto que se evidencia es que el promotor o la promotora del desarrollo rural sostenible, vinculado al PROSALAFA II, tiene un enfoque mucho más amplio;

La memoria prudente de Alfredo, Zonia, Paulino y Belkis destaca la promoción de una

debido a que considera el desarrollo desde una perspectiva social, cultural, económica y

vida en colectivo, una experiencia para todos. Hoy día, se hacen reuniones en la escuela,

humanística. Expresa comúnmente la necesidad de introducir nuevas formas de producir

en la iglesia, en la caja rural, en los caminos, en las quebradas y recodos. Todos son

y de organizar a la comunidad desde sus propias raíces, conversando con la gente,

avisados para que participen. Alfredo deja ver la huella: “yo siento que tengo o agarré

cuidando sus saberes desde el oír hasta el hacer. Belkis, lo tiene presente: “Uno tiene

una experiencia con [el] PROSALAFA II, pero ya ahora siento que esas experiencias se

que tener respuestas para todo ellos. Pero para eso hay que sensibilizarse. La

convirtieron en mi conocimiento, forman parte de mi vida, es lo que yo ahora sé y lo que

comunidad necesita respuestas”.

yo ahora soy”.

Los promotores y las promotoras del desarrollo rural sostenible que hacen vida en el

La organización comunitaria es la verdadera escuela. Esta se ha propiciado mediante

PROSALAFA II, han dejado huellas en las memorias cíclicas de las comunidades

distintas formas, tales como: cajas rurales, consejos comunales, clubes deportivos,

campesinas del semiárido larense y falconiano. Como lo recoge Paulino en sus infinitas

asociaciones civiles y diferentes comités adscritos al consejo comunal. Los valores de la

reflexiones: “Se fue Paulino y quedaron varios Paulinos allí”.

solidaridad, entrega y servicio a los demás se abren paso desde las limitaciones que los

Actualmente, los promotores y promotoras se aproximan a la formación sobre soportes

forjaron. Zonia destaca este aspecto con recuerdos reflexivos: “Hoy día mucha gente se

vinculados a los valores humanísticos, donde se promueve el acercamiento y la amistad

ayuda gracias a la organización, antes no se podía porque cada quien estaba dedicado a

entre las personas, el trabajo voluntario, la motivación. Zonia, es consecuente con esta

lo suyo”. Eso es continuo. Es el accionar para dar empuje a los aspectos económicos de

aproximación: “… la gente llega, yo los atiendo, me cuentan algunas veces cuando llegan

la Revolución Bolivariana. Los aspectos políticos descansan en la recuperación de la

como sin ganas de vivir, frustrados y me cuentan sus cosas, yo los escucho y les doy

memoria histórica. El semiárido está a la espera de las semblanzas colectivas que

consejos y les gusta tanto que me dicen que no se quieren ir de ahí”. Estos programas

despiertan del letargo. Solo los valores que sustenten una verdadera “ética

permiten aprender y enseñar y a la vez, pasearse por el disfrute del mismo programa de

revolucionaria” darán paso al vivir viviendo.

formación. Se experimentan procesos que tienen que ver con la toma de decisiones, el

Otro hecho bastante notorio, actualmente, es la alta participación de la mujer, de los y las

manejo de conflictos y la utilización de los errores para los análisis de cada experiencia.

jóvenes, y de las niñas y niños, quienes se reúnen y conforman organizaciones de acción

En este momento, se expresa abiertamente que las comunidades atendidas por el

productiva y social. Zonia es la vocera del amor “… debemos incluir a los más preciados

PROSALAFA II tienen memoria ecológica, disfrutan de la interacción a través de la

de la vida, que son los niños y niñas del planeta, de las comunidades…”. Las voces

organización productiva y social. Esta interacción está estrechamente vinculada a los

silenciosas que se dejaron escuchar en estos relatos elevan la virtud de reconocer que

lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar y a las Misiones Sociales

las mujeres van delante, son las que se aproximan más al aspecto de la sensibilidad y la

emprendidas por el Gobierno Revolucionario. En estas interacciones sociales, que

verdadera educación es la siembra buena en las conciencias de las niñas y niños. Zonia

marcan la evaluación de lo productivo, se expresan valores para la vida, tales como: la

prosigue: “También reconozco que yo debo seguir transmitiendo lo que sé. Si a una la

participación, la solidaridad, la responsabilidad, el orden, la disciplina, la autoridad y el

47


respeto. Paulino, ferviente baquiano del conocimiento y la acción ecológica, constructor de caminos hacia la mayor suma de felicidad posible para su prójimo, lo devela: “Yo no guardo mis conocimientos para mí, entiendo que eso es para la gente, para la felicidad de la gente; si ellos están bien, felices, yo también lo estoy”. En la memoria develada por las promotoras y los promotores del desarrollo rural sostenible del semiárido, se aprecia una significativa afinidad ideológica con la Revolución Bolivariana, manifestada en la vinculación con el SER y el HACER desde los aspectos jurídicos, económicos, políticos y culturales, que incentivan la participación colectiva, mediante metodologías unidas a las raíces culturales de cada localidad. Zonia, está impregnada de ideología socialista cuando desde la profundidad de sus avatares afirma: “Soy revolucionaria, porque yo siento que lo mío es de todos, eso creo yo que es socialismo. Muy joven, mi papá me daba todo, pero yo decidí irme con mi mamá, que no tenía nada, yo quería vivir la experiencia de la gente pobre…”. Paulino no titubea para vociferar su vinculación con el SER SOCIAL que gravita en su memoria: “Hay que ponerse a nivel del pueblo”. Belkis es congruente con sus ideales y sus acciones: “Una tiene que ser una luchadora constante con ideas socialistas, para construir. Yo haciendo por amor a ti, tú haciendo por amor a mí”. Alfredo, descifra la felicidad desde la dimensión espiritual: “Y eso es algo que lo tengo yo aquí adentro y eso no se ve. Eso de la felicidad, no se expresa con palabras, es de adentro, es estar tranquilo”.

48


Para encontrar más huellas en el sendero andado … Yo veo que la gente nos reconoce por las infraestructuras que hemos hecho; pero también, porque formamos a la gente; por eso, trascendemos. (Belkis Marín)

Los baquianos y las baquianas del conocimiento y la acción promotora para dibujar los escenarios del desarrollo rural sostenible, reiniciaron el camino, inventaron senderos, alzaron el vuelo. El andar, si se vivencia desde la perspectiva del vivir, deja huellas, algunas leves, algunas profundas. Los vuelos altos exigen significativos compromisos para el que encuentra. En este sentido: Se sugiere aproximar encuentros hacia el rescate de la memoria ecológica del semiárido, desde la visión de jóvenes, niños y niñas. Se propone desarrollar estudios que profundicen la temporalidad desde el inicio, el desarrollo y la consolidación de las historias de vida, de los aún hoy libros vivos del semiárido. Se destaca darle la importancia debida, a la significancia de los principios filosóficos, valores humanísticos y espirituales, y a la ética socialista en la formulación, ejecución y evaluación de proyectos de desarrollo rural sostenible. Sería significativamente provechoso crear un espacio de conversatorio, tertulia e intercambio de saberes e ignorares, que muy bien pudiera llamarse la Universidad de la Vida del Semiárido, donde el proceso de enseñanza aprendizaje esté vinculado a los valores humanísticos y espirituales surgidos en este estudio. Lecciones aprendidas …porque si nadie se comunica, entonces, nadie se conoce ¿verdad? (Alfredo Rodríguez)

El quehacer diario, cuando se vive desde la perspectiva del saber para vivir, va entretejiendo un lienzo de cultura sabia. Este estudio es el cántico de la magia de los turpiales del semiárido, es el pincel fresco que dibuja conocimientos desde las fraguas del trajinar colectivo de nuestras campesinas y campesinos. Estas son sus lecciones:

50


MOTIVACIÓN, AMOR Y DEDICACIÓN

Los proyectos de desarrollo rural sostenible deben surgir de las realidades campesinas.

nosotros en una familia, que hay que darle amor, respeto, comprensión, respetar el ritmo

Ello implica, la recurrente y cíclica necesidad del rescate de la memoria ecológica de los

de los demás”.

pueblos, a fin de cimentar las bases del desarrollo endógeno. Belkis lo plantea con su

Se destaca el evidente papel que juegan las mujeres, jóvenes, niñas y niños en el proceso

verbo diáfano: “… convivir con la gente siendo humanistas, gente, pues, eso es clave. La

del desarrollo rural sostenible. Ello se vincula a la necesaria participación de toda la

enseñanza te deja conocimiento que es un aprendizaje que solo viene con la experiencia”.

comunidad en los quehaceres y vivencias cotidianas. Alfredo, al lado de sus hijas y del

Las raíces culturales de las comunidades campesinas del semiárido larense y falconiano

amor de su vida, afirma: “Eso influye en la familia, porque con mis muchachas se ve que

orientan los procesos de formación humana continua y posibilitan los procesos de

uno va influyendo en ellas y ellas van respondiendo […] yo diría que la mujer va delante,

seguimiento y evaluación en perspectiva hacia la sostenibilidad. Zonia es la maestra del

ya que uno sin ellas no puede hacer nada”.

aprender haciendo: “Así es que se ayuda a la gente, enseñándolos, no haciéndole las

El aporte que este estudio ofrece al Modelo Agrario Socialista, considerado desde la

cosas”.

óptica del Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar (PNDSB), se fundamenta en la

La claridad y el sentido de pertenencia, desde la perspectiva de la identidad del ser

reconstrucción de una nueva ética de la sociedad, a partir del redescubrimiento de los

humano, surgen como valores innatos, consecutivos y vinculantes con el vivir viviendo de

valores humanísticos rescatados desde las vivencias comunitarias campesinas del

las comunidades campesinas. Belkis lo aprendió: “… acá pues aprendí a vivir y a convivir

semiárido de Lara y Falcón; así como la percepción de poder recuperar la noción de gente

con las comunidades. Aprendí a querer sus saberes, a respetarlos”.

desde la perspectiva del amor entre los seres, que permanece en las conciencias

La esencia espiritual de los pueblos, nacida desde el conocimiento de sentirse hermanos

dormidas pero buenas de nuestros campesinos y campesinas, manipuladas por el

unos con otros, deja la huella imborrable que permite la identificación de la gente con la

decadente sistema capitalista que ultraja las entrañas de la moral del ser humano. Zonia,

gente. Zonia esboza su filosofía de vida al respecto: “Yo creo que estoy dando y a la vez

consciente de su misión, trastoca la claridad de nuestros compromisos: “… y lo que me

estoy recibiendo”.

toca hacer es ayudar y seguir ayudando a todos los niños y jóvenes para que sean gente

La vida en común expresa la concreción del reconocimiento de la premisa “Todos Somos

buena, que sean amigos, que cultiven la amistad y aprendan a ayudar a los demás, sin

Uno”, y en función de ello, se abordan los problemas comunes desde la visión de la

esperar nada a cambio, solo ayudar…”.

fraternidad. Tal como lo vive Alfredo: “… yo, particularmente le doy comida a un poco de

Nuestros ancestros ahora ahuyentan los miedos y proyectan el despertar de nuestras

palomas, a mí eso no me llamaba la atención. Y no fue que me mandaron a darle comida

conciencias, para que aparezca en los soles de cada mirada lo que verdaderamente

a las palomas, es que me sale a mí de adentro que hay palomitas que a lo mejor no

somos: “corrientes de vida profundamente espirituales”, con una misión de

conseguían su comida y a mí me gusta ser quien les dé el granito de maíz, antes de irse

desprendimiento de sí mismo para entregarse en servicio a la humanidad. Paulino lo

por ahí, por el mundo”.

dibuja con el pincel fresco con el que ahora dibuja la vida: “Uno está trabajando para un

Estas comunidades tienen una noción pertinente y fácilmente visible en torno al concepto

ser humano. Y cuando uno ha cooperado para que esa persona esté bien, esa es la mejor

de familia, resaltando que esta es un tesoro que permite manifestar los valores

autoestima que uno pueda tener. Uno da y recibe”.

humanísticos desde el compartir con la familia biológica. Paulino amplía el ámbito del amor a la familia: “El trabajo tiene que ser visto como una familia. Como hacemos

52

53


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS… HUELLAS FÍSICAS DE LA MEMORIA DE LOS CAMINANTES QUE SOMOS TODOS Alonso, M. (2008). El oficio de pensar. Editorial Pueblo y Educación. Cuba. Dyer, W. (2010). Tus zonas sagradas. Editorial Random House Mondadori, S.L. España. Escalona, J. y J. Escalona (2005). Maestro Pueblo. Editorial El Cayapo/Macoya. Venezuela. Fundación CIARA (2008). Sistematización de Experiencias PROSALAFA II. Elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo de Caseríos (PEDC). MC Editora, C.A. Barquisimeto, Venezuela. ______________ (2011). Términos de referencia para realizar la sistematización de experiencia “Los valores y perfil del promotor o promotora de desarrollo comunitario en el marco del PROSALAFA II”. Documento único. Barquisimeto, Venezuela. Martínez, M. (2003). Cómo hacer un buen proyecto de tesis con metodología cualitativa. Cuadernos monográficos Candidus. Número 1. Septiembre-Diciembre. Candidus Editores Educativos, C. A. Venezuela. Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT) (2010). Plan Nacional de Desarrollo Simón Bolívar (2007-2013). [e n l í n e a] D i r e c c i ó n U R L: www.mat.gob.ve. Pérez, S. (1998). Investigación cualitativa, retos, interrogantes. II Técnica y análisis de datos. Editorial La Muralla, S. A. España. Rivera, R. (1998). Trabajando en el Semiárido. Venezuela: Taller de Impresiones ICAP. Rivero, S. (2006). Memoria y Escritura: Las Representaciones Sociales del Docente Sobre La Enseñanza. Tesis de Grado de Maestría en Ciencias de la Educación. Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Barquisimeto, Venezuela. Rodríguez, H. (2011). Los valores humanísticos de la agroecología: Tres reconstrucciones biográficas. Trabajo de Grado de Maestría en Desarrollo Sustentable de Territorios Rurales. Escuela Socialista de Agricultura Tropical (ESAT). Barquisimeto, Venezuela.

54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.