PROCESOS DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AHORRADORAS DE AGUA EN UN PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL

Page 1

PROCESOS DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AHORRADORAS DE AGUA EN UN PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL EN EL SEMIÁRIDO

DE LARA Y FALCÓN

GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO



PROCESOS DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AHORRADORAS DE AGUA EN UN PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL EN EL SEMIÁRIDO

DE LARA Y FALCÓN

GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO


CRÉDITOS

PROCESOS DE ADOPCIÓN DE TECNOLOGÍAS AHORRADORAS DE AGUA EN UN PROYECTO DE DESARROLLO RURAL INTEGRAL EN EL SEMIÁRIDO DE LARA Y FALCÓN Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro

Fotografías Fundación CIARA (Tomadas por José Rodríguez)

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Yván Gil

Impresión Impreso en República Bolivariana de Venezuela, por Imprenta de Fundación CIARA

Presidente de la Fundación CIARA Brut Linares Directora (E) del PROSALAFA II Alba Delgado Coordinación Editorial Alba Delgado Eduaxis Alvarado Maruja Casanova

Depósito Legal: FUNDACIÓN CIARA Rif.: G-20005393-3 Avenida Libertador, entre calles 8 y 9, Zona Industrial I. Barquisimeto, estado Lara. Tlf.: (0058) 251 2371550 2372653. email: prosalafa@gmail.com web: http://www.ciara.gov.ve

Corrección Ortotipográfica y de Estilo Alba Delgado Maruja Casanova Diagramación y Diseño Gráfico Johnnel O. García

Este estudio fue realizado en el año 2012 y su publicación pertenece a todas aquellas personas y colectivos, que como FUNDACIÓN CIARA desean construir y vivir en un mundo más justo y humano. Se agradece citar la fuente original.


EQUIPO DE TRABAJO

POR FUNDACIÓN CIARA

POR FUNDACIÓN ECOAGROS

COORDINACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN Ing. Alba Delgado

INVESTIGADORES Ing. Trinidad Aydee Cataño de Gómez Ing. Stalin Torres Ing. María José Noguera

APOYO TÉCNICO Lic. Juan Fonseca Ing. Freddy Rodríguez Ing. Johnny Rodríguez TSU Jairo Rodríguez TSU Carlos Godoy TSU Gilda Contreras TSU Margaret Delgado

ASESORÍA METODOLÓGICA Ing. María Elena Morros REDACCIÓN DEL DOCUMENTO Ing. María Elena Morros Ing. Trinidad Aydee Cataño de Gómez

INFORMANTES CLAVES LARA

FALCÓN

Héctor Sánchez - Cuesta Grande Wilber Sánchez - Cuesta Grande Raimundo Parra - Bucarito Eleuterio Riera - Bucarito Demetrio Parra - Bucarito Alí R. Suárez - Bucarito Alí J. Suárez - Bucarito Armando Mendoza - Bucarito Alfredo Rodríguez - Bucarito Rafael Hernández - Tucuragua Humberto Torrealba - Caujarito Rubén Torrealba - Caujarito Ing. Alberto Galindo - Fundación CIARA Ing. Edgar Loyo - Fundación CIARA Ing. Hied Alchaer - Fundación CIARA Ing. José Javier Arrieche - Fundación CIARA

Dilia Mosquera - La Soledad María Rosa de Mosquera - La Soledad Elisa Mosquera - La Soledad Frianny Meléndez - La Soledad Raúl Díaz - Los Claros Magaly Díaz - Los Claros Williams Díaz - Los Claros Carlos Jesús Reyes Díaz - Los Claros Alfredo Sánchez - Barranco Blanco José Sánchez - Barranco Blanco TSU Belkis Marín - Fundación CIARA Ing. Freddy Mendoza - Fundación CIARA



ÍNDICE GENERAL

GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO SIGLAS Y ABREVIATURAS

04

PRESENTACIÓN

06

CAPÍTULO I: CONOZCAMOS EL PROYECTO

10

CAPÍTULO II: LA REALIDAD QUE IMPULSA LA ACCIÓN DEL PROYECTO: MARCO LEGAL, POLÍTICO Y SOCIAL

12

CAPÍTULO III: CONCEPTOS, DEFINICIONES Y EXPERIENCIAS DEL MANEJO AHORRATIVO DEL AGUA EN EL SEMIÁRIDO

14

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN CAPÍTULO V: EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN CAPÍTULO VI: LO QUE ENCONTRAMOS CAPÍTULO VII: CÓMO LO LOGRAMOS CAPÍTULO VIII: SITUACIÓN ACTUAL CAPÍTULO IX: ANÁLISIS CRÍTICO CAPÍTULO X: LECCIONES APRENDIDAS CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

19 20 22 26 34 38 42 44 47

ÍNDICE DE CUADROS CUADRO 1: ETAPAS RECORRIDAS DURANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ADOPCIÓN DE LAS TÉCNICAS AHORRADORAS DE AGUA

18

CUADRO 2: CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

19


SIGLAS Y ABREVIATURAS

CAF CBD CCC CIARA CNULD DP FAO FIDA FMAM FONDAS GEF IICA INT INIA ISNAR-IFPRI M&E MARN MAT MPPAT PIDZAR PNUD PNPAA PROSALAFA PROSALAFA II OMN RMCRN SFR TAA UA UC UNEP UEP UG UNESCO USE

04

Corporación Andina de Fomento Convención de Biodiversidad Biológica Convención Marco sobre Cambio Climático Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria Convención de las Naciones Unidas de Lucha Contra la Desertificación y la Sequía Desarrollo Productivo Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Fondo del Medio Ambiente Mundial Fondo de Desarrollo Agrícola Socialista Fondo Mundial para el Medio Ambiente Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura Instituto Nacional de Tierras Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas International Service for National Agricultural Research - International Food Policy Research Institute Monitoreo y Evaluación Ministerio del Ambiente y Recursos Naturales Ministerio de Agricultura y Tierras Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Programa de Desarrollo de Zonas Áridas Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Plan Nacional de Producción Agrícola y Alimentación Proyecto de Apoyo a los Pequeños Productores de las Zonas Áridas y Semiáridas de los Estados Lara y Falcón Proyecto de Desarrollo Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase Organización Meteorológica Mundial Rehabilitación, Manejo y Conservación de Recursos Naturales Servicios Financieros Rurales Técnicas Ahorradoras de Agua Unidad de Administración Unidad de Comunicación Programa de Desarrollo de Naciones Unidas Unidad Ejecutora del Proyecto Unidad de Estrategias de Género Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con sus programas sobre el Hombre y la Biosfera (MAB) y el Programa Hidrológico Internacional (PHI) Unidad de Seguimiento y Evaluación


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO


PRESENTACIÓN

La Fundación de Capacitación e Innovación para apoyar la Revolución Agraria (Fundación CIARA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), tiene como finalidad propiciar la participación organizada de las comunidades rurales. Sus acciones a nivel del semiárido de los estados Lara y Falcón se han ejecutado a través del PROSALAFA II, cuyo propósito es: Reducir la pobreza de las poblaciones del semiárido mediante un proceso de desarrollo social y económico ambientalmente sustentable y con equidad de género. En la fase de culminación del Proyecto, se plantea la sistematización de experiencia con el propósito de describir los procesos vividos y extraer aprendizajes y nuevos conocimientos. Particularmente, con este estudio se busca el análisis crítico del Proceso de adopción de las técnicas ahorradoras de agua generado por el Proyecto. Dichas técnicas han sido impulsadas como una alternativa tecnológica para mejorar la producción agrícola y lograr la conservación racional del recurso más sensible de las zonas semiáridas como es el agua; a partir del trabajo colectivo organizado y solidario que permite, dentro de los fines del Estado, sentar las bases de una producción social, limpia, respetuosa del ambiente y cónsona con la construcción del modelo de producción socialista. El presente documento está organizado por contenidos, desarrollados en los capítulos siguientes: CAPÍTULO I: CONOZCAMOS EL PROYECTO, describe qué es el PROSALAFA II, su ubicación geográfica, objetivos, componentes, acciones, resultados esperados y una breve descripción de la Unidad Ejecutora del Proyecto (UEP). Asimismo, presenta la experiencia documentada sobre las técnicas ahorradoras de agua y su importancia en el contexto del semiárido. CAPÍTULO II: LA REALIDAD QUE IMPULSA LA ACCIÓN DEL PROYECTO: MARCO LEGAL, POLÍTICO Y SOCIAL, trata los aspectos del contexto general, legal, político, histórico y social del Proyecto, su relación con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” y otras leyes vinculantes.

06


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

CAPÍTULO III: CONCEPTOS, DEFINICIONES Y EXPERIENCIAS DEL MANEJO AHORRATIVO DEL AGUA EN EL SEMIÁRIDO, enmarcados en el contexto internacional, nacional y local. En virtud de la importancia del recurso agua, se incluye la descripción de algunas técnicas ahorradoras de agua y las implicaciones de su aplicación y adopción. CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN, explicita el enfoque de sistematización empleado en este trabajo, señalando las estrategias de recolección y procesamiento de la información, resumiendo las fases de desarrollo recorridas en el estudio. CAPÍTULO V: EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN, presenta la ruta del estudio y las dimensiones que se usaron para la sistematización de las técnicas ahorradoras de agua, impulsadas por el PROSALAFA II. CAPÍTULO VI: LO QUE ENCONTRAMOS, hace referencia a la situación inicial enfrentada por las comunidades, en el momento en el cual se dieron a conocer las técnicas ahorradoras de agua. CAPÍTULO VII: CÓMO LO LOGRAMOS, explica los elementos importantes del proceso de intervención en las comunidades rurales, los pasos de adopción de las técnicas ahorradoras de agua seleccionadas y su relación con el desarrollo sostenible en el marco de la equidad, justica, inclusión y cuidado del ambiente. CAPÍTULO VIII: SITUACIÓN ACTUAL, analiza la situación en la que se encuentra el proceso de adopción de tecnologías ahorradoras de agua, desencadenado por el PROSALAFA II. CAPÍTULO IX: ANÁLISIS CRÍTICO, expone la interpretación efectuada por el equipo de sistematización, sobre los aspectos más importantes obtenidos.

07


CAPÍTULO X: LECCIONES APRENDIDAS, presenta los conocimientos y cambios que surgieron por la adopción de las técnicas ahorradoras de agua. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, plantea las recomendaciones y conclusiones que reflejan los resultados del estudio. BIBLIOGRAFÍA, reseña las fuentes bibliográficas y no bibliográficas citadas en el presente documento.

08


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO


CAPÍTULO I

CONOZCAMOS EL PROYECTO La Fundación CIARA ha ejecutado acciones en el semiárido de Lara y Falcón a través del PROSALAFA II, (período 2006-2012) mediante préstamo otorgado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Corporación Andina de Fomento (CAF), así como también, con aportes del ejecutivo nacional y de los beneficiarios y beneficiarias. El objetivo general del Proyecto es reducir la pobreza de las poblaciones del semiárido por medio de un proceso de desarrollo social y económico, ambientalmente sustentable y con equidad de género. El PROSALAFA II tiene como propósito brindar capacitación y servicio de apoyo productivo y financiero a los beneficiarios y beneficiarias del Proyecto, ubicados en las áreas delimitadas por las microcuencas, a fin de desarrollar capacidades de producción vinculadas con las características de la zona, garantizando el uso sostenible de los recursos. El Marco Conceptual y los Principios Orientadores de la acción del Proyecto son los siguientes: enfoque integral, selección de unidades territoriales básicas (microcuencas), acciones prioritarias de rehabilitación, uso y manejo de los recursos naturales, comprensión y respeto por los valores locales y otras visiones de desarrollo, participación y empoderamiento de las comunidades de las zonas semiáridas, planificación estratégica del desarrollo rural a mediano y largo plazo, y, orientación a los mercados y microempresas con la debida coordinación interinstitucional, con énfasis en los gobiernos locales. El PROSALAFA II opera bajo un esquema altamente participativo, es decir, con la participación directa de los beneficiarios y beneficiarias en el proceso de planificación e implementación del desarrollo del manejo y conservación de tierras y agua en el ámbito de la microcuenca, a través de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas o mediante los representantes de su órgano ejecutivo (voceros y voceras). El Proyecto abarca 14 municipios de los estados Lara (Crespo, Iribarren, Jiménez, Morán, Torres y Urdaneta) y Falcón (Buchivacoa, Colina, Democracia, Falcón, Federación, Miranda, Sucre y Urumaco).

10


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

La población objetivo del PROSALAFA II está constituida por habitantes (hombres, mujeres, jóvenes, niños y niñas) rurales pobres del semiárido de los estados Lara y Falcón, de los cuales se estimaron 20.000 beneficiarias y beneficiarios directos y 30.000 indirectos, para un total de 50.000 de apoyo. El PROSALAFA II está organizado por componentes y unidades: Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales (DCHS) Desarrollo Productivo (DP) Servicios Financieros Rurales (SFR) Rehabilitación, Manejo y Conservación de Recursos Naturales (RMCRN) Unidad Seguimiento y Evaluación (USE) Unidad Estrategias de Género (UG) Unidad de Comunicaciones (UC) Unidad de Administración (UA) En concordancia con los objetivos del PROSALAFA II, el componente de Desarrollo Productivo, prioritario en esta segunda fase, contempla la transformación de la agricultura de subsistencia y de la pequeña producción no agrícola en empresas de producción rentable y sostenible. El Proyecto se enfoca en desarrollar áreas que se habían considerado productivas, pero cuya tecnología en el manejo del agua no era la más adecuada. Se basa entonces en la capacitación, demostración e implementación de algunas técnicas ahorradoras de agua.

11


CAPÍTULO II

LA REALIDAD QUE IMPULSA LA ACCIÓN DEL PROYECTO: MARCO LEGAL, POLÍTICO Y SOCIAL La Fundación CIARA a través del PROSALAFA II, ha dirigido esfuerzos hacia la población del semiárido de los estados Lara y Falcón, caracterizada por sus niveles de pobreza y su fragilidad edafoclimática, y como tal, se sitúa en una condición social con pocas oportunidades. Esta realidad hizo que el Proyecto, estableciera entre sus prioridades la conservación y manejo del recurso hídrico y del medio ambiente, partiendo de la base de la participación y el emprendimiento de los hombres y mujeres habitantes del territorio. En este sentido, el esfuerzo interinstitucional se enmarcó en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual señala en el artículo 304, que el agua es un bien de dominio público y que dentro del marco de la ley se garantiza su protección; por otro lado, el artículo 127 establece la obligación del Estado, con la participación protagónica de las comunidades, de garantizar la protección del recurso agua. Basado en lo establecido en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar”, 2007-2013, la acción del PROSALAFA II se enmarca en la directriz del Modelo Productivo Socialista: “Con el fin de lograr trabajo con significado, se buscará la eliminación de su división social, de su estructura jerárquica y de la disyuntiva entre la satisfacción de las necesidades humanas y la producción de riqueza subordinada a la reproducción del capital”. Por su parte, la Gran Misión Agro Venezuela es una convocatoria nacional a todos los actores del proceso productivo, productores, productoras, campesinos, campesinas, pescadores, pescadoras, trabajadores, trabajadoras, consejos comunales, milicias, entre otras; para que se incorporen a la producción agrícola, pecuaria y pesquera, la cual se inició en el año 2011 y continúa en el 2012. Entre sus objetivos específicos se destacan, por su relación con el PROSALAFA II, la necesidad de garantizar el apoyo financiero tanto de la banca pública como de la privada para la producción de alimentos; proveer todos los insumos agrícolas y medios de mecanización; disponer de un equipo de técnicos y técnicas que velen por el buen

12


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

desarrollo de la producción de alimentos e incorporar todas las tierras, en manos del Estado, a la producción. En este marco legal, político y social el PROSALAFA II ha desarrollado sus actividades en un Estado que ha acentuado la inclusión, la participación protagónica y ha hecho énfasis en la organización, así como en el trabajo y los beneficios colectivos. En esta línea, el trabajo se ha centrado en primer lugar a organizar colectivamente a la comunidad rural que quiso participar en el Proyecto y en establecer las técnicas ahorrativas de agua, que favorecerían al colectivo, con tecnologías limpias para el manejo de los recursos naturales.

13


CAPÍTULO III

CONCEPTOS, DEFINICIONES Y EXPERIENCIAS DEL MANEJO AHORRATIVO DEL AGUA EN EL SEMIÁRIDO La abundante literatura sobre los procesos de recolección de agua ofrece evidencia de la importancia histórica del desarrollo de técnicas para proteger las reservas acuíferas y asegurar suministros adecuados. El problema de la administración del agua, en general, se ha ido transformando en programas costosos para financiar la construcción de obras públicas para la colección, transporte y almacenamiento en grandes presas (McCully, 2001). Esta solución "moderna" es parcialmente una respuesta a los crecientes problemas de la degradación de la tierra como resultado de prácticas agrícolas inapropiadas y a los nuevos patrones de cultivo, reduciendo la capacidad de muchas regiones de permitir que el agua se filtre al suelo. Como las demandas efectivas de agua para los agricultores y agricultoras, industriales y ciudadanos y ciudadanas están sumamente concentradas, esta infraestructura del agua ha estado localizada preferentemente para servir a una clientela adinerada y moderna, creando la posibilidad de que los grupos sociales privilegiados tomen ventaja (UNEP, 1983). En la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible (CNUMAD, 2002), se acordó un plan de trabajo para el agua, en el cual se destacaron las siguientes acciones: Reducir en un 50% la proporción de personas sin acceso al agua potable o al saneamiento, para el año 2015. Desarrollar planes de manejo integrado del recurso agua. Hacer un uso más eficiente del recurso agua y asignarlo a diferentes usuarios y usuarias, dando prioridad a las necesidades humanas básicas y teniendo en cuenta la preservación o restauración de los ecosistemas. Aumentar el conocimiento acerca del uso sostenible, la protección y el manejo de los recursos hídricos, para avanzar hacia la sostenibilidad a largo plazo de los ambientes de agua dulce, costeros y marinos. Entre los resultados de la reunión surgieron una serie de recomendaciones y principios, destacándose los siguientes:

14


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

El acceso al agua como un derecho humano universal. El reconocimiento de los valores sociales, económicos, ambientales y de aseguramiento de la vida garantizada por el agua, valores que deben estar integrados para evitar los conflictos asociados a este recurso. El manejo integral y eficiente del agua para prevenir la desertificación y mitigar los efectos de la sequía. La cuenca hidrográfica como unidad de gestión integral para el manejo del agua y los demás recursos que forman parte de ella. La seguridad de que las naciones suministren el agua que requieren para su desarrollo, que utilicen el agua de manera eficiente, que reconozcan su valor económico, social y ambiental y que protejan los cuerpos de agua y conserven el ambiente para las futuras generaciones. La promoción, educación y capacitación de los recursos humanos y concientización de los actores involucrados. Desde principios del siglo XX el hombre, buscando siempre el mejor aprovechamiento del agua, ha ido estrechando la posibilidad de derrochar o desperdiciar el escaso recurso del agua. La eliminación de las restricciones a la infiltración del agua de lluvia, la cual favorece la percolación del agua y su movimiento en el perfil del suelo, se explica básicamente en los criterios que a continuación se describen: Mejoramiento de la capacidad de infiltración de la superficie del suelo Esta práctica incluye el uso de residuos para la cobertura superficial, períodos de barbecho bajo cultivos o vegetación natural, protección o cierre temporal de tierras de pastoreo y bosques para evitar el sobrepastoreo y operaciones en contorno complementadas por medidas físicas para detener el agua de lluvia. El Riego se realiza de varias formas, pero en el semiárido las formas más frecuentes son: por surcos, aspersión o goteo. El sistema de surcos es adecuado en sectores en donde el agua

15


no sea limitante, pero sí la salinidad. De este modo, se asegura un adecuado lavado de las sales del perfil del suelo. Riego por goteo es una conquista más en la lucha por conseguir una utilización del agua lo más favorable posible para la planta, ahorrando, a su vez, dispersiones y pérdidas que en países, donde los recursos hídricos son cada día más escasos, constituyen un lujo que no se pueden permitir. Entre las ventajas del riego por goteo destacan el ahorro entre el 40 y el 60 % de agua respecto a los sistemas tradicionales de riego; la reducción muy significativa en mano de obra, no solo en la vigilancia del riego sino, y sobre todo, por la menor incidencia de las malas hierbas en el cultivo; la economía en cuanto a la disminución de productos fitosanitarios y abonos; el aumento notable en la producción y el incremento en la calidad de los productos; además, de una reducción en el lavado del suelo por acumulación de sales.

16


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO


CAPÍTULO IV

METODOLOGÍA DE LA SISTEMATIZACIÓN La sistematización debe ser vista como un proceso continuo de reflexión participativa acerca de los procesos y resultados de un proyecto. Este análisis sistemático genera lecciones que, a su vez, son retroalimentadas al Proyecto para lograr su mejoramiento y al mismo tiempo la experiencia documentada es compartida con otras instituciones de desarrollo (Selener, 1997). El método de base de esta sistematización es el Dialógico e Interactivo, es decir, se consideran las experiencias como espacios de interacción, comunicación y relación, tratando de extraer lecciones desde la vivencia de los verdaderos protagonistas en su propio contexto. Desde este enfoque se construyen conocimientos a partir de referentes externos e internos que permiten identificar problemas que se dan en las prácticas sociales. Las etapas de sistematización utilizadas se sintetizan en el Cuadro 1. Cada etapa recorrida contó con una estrategia para un propósito determinado. CUADRO 1: ETAPAS RECORRIDAS DURANTE LA SISTEMATIZACIÓN DE LOS PROCESOS DE ADOPCIÓN DE LAS TÉCNICAS AHORRADORAS DE AGUA Etapa

Estrategia

Propósito

1

Recopilación de la información secundaria

Recopilar la información secundaria sobre el proyecto y revisión bibliográfica del tema.

Se registraron los documentos existentes sobre el proyecto (publicaciones, informes y videos, entre otros) y se hizo la revisión bibliográfica sobre el tema a sistematizar.

2

Contactos iníciales con técnicos de PROSALAFA II y actores claves

Conocer los actores claves del proceso. Planificar las acciones.

Se seleccionaron los actores a ser entrevistados y su ubicación. Y se planearon las acciones a seguir.

Talleres focales

Definir las técnicas ahorradoras de agua más significativa del Proyecto, el conocimiento existente sobre las mismas, la más efectiva y promovida. Lograr la orientación para la formulación de las preguntas de las entrevistas.

Los talleres se plantearon tanto para los técnicos relacionados con el proyecto, como para los productores y productoras involucrados en ambos estados.

3

18

Observaciones


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

Etapa

Estrategia

Propósito

Observaciones

4

Entrevistas estructuradas a informantes claves

Profundizar en la información sobre el proceso vivido con los informantes claves.

Se emplearon preguntas abiertas de manera de favorecer el diálogo.

5

Observación participante

Recopilar toda la información posible durante las visitas de campo.

Se utilizó el diario de campo y el registro fotográfico.

6

Análisis de la información

Contrastar la información de los actores.

Se identificaron los elementos comunes y contradictorios a partir de las diversas estrategias utilizadas.

7

Talleres de validación

Validar el análisis realizado.

Se socializó el análisis con los actores involucrados para su validación y ajuste.

8

Preparación del informe

Preparar la versión final del informe.

Se siguió el esquema preestablecido.

El análisis de la información levantada permitió la construcción de categorías y subcategorías. CUADRO 2: CATEGORÍAS Y SUBCATEGORÍAS IDENTIFICADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS CATEGORÍAS Manejo del agua

Promoviendo las técnicas ahorradoras de agua (TAA)

El proceso de adopción de las TAA Cómo se difundieron las TAA Impacto de las TAA Qué deja el proyecto

SUBCATEGORÍAS Antes del proyecto Técnicas artesanales de ahorro de agua El almacenamiento del agua En qué momento se comienza Qué motivó a la comunidad Factores favorables en la comunidad Los más interesados Acciones favorables del proyecto Momentos determinantes Momentos críticos Qué errores no se volverían a cometer Algunas modificaciones El papel de los técnicos Estrategias empleadas Otras instituciones que apoyaron La economía mejoró Aporte en lo social También se ayuda al ambiente Recomendaciones para el futuro Lecciones aprendidas

19


CAPÍTULO V

EJES DE LA SISTEMATIZACIÓN La sistematización de experiencia se centró en el proceso de adopción de las técnicas ahorradoras de agua promovido por el PROSALAFA II en base a las siguientes preguntas orientadoras: ¿Cuáles son las tecnologías ahorradoras de agua utilizadas antes del Proyecto? ¿Para qué y cómo las utilizaban? ¿Qué prácticas almacenadoras de agua conocen? ¿Cómo se impulsaron las tecnologías ahorradoras de agua? ¿Qué instituciones o personas acompañaron este proceso y cuál fue el propósito de este acompañamiento? ¿Qué tecnologías ahorradoras de agua se promocionaron y qué otras tecnologías se conocían? ¿Cómo fue la respuesta de los productores frente a estas tecnologías ahorradoras de agua? ¿Cuáles fueron los resultados? ¿Cuáles son las principales enseñanzas que dejó el proceso vivido?

20


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO


CAPÍTULO VI

LO QUE ENCONTRAMOS En la transición de la primera fase del PROSALAFA, cuya principal acción fue dotar de agua a las comunidades rurales del semiárido mediante la construcción de diversas obras de almacenamiento como lagunas, cisternas o pozos artesanales, las comunidades básicamente utilizaban estas infraestructuras para su uso doméstico, pero aprovechaban cuando la laguna se llenaba, para sembrar hortalizas en áreas cercanas a la obra de almacenamiento. Las siembras se realizaban utilizando riego por surcos, como era tradicional y los que podían, utilizaban equipos de aspersión. Así que, en ese momento de inicio del Proyecto, la mayoría de los productores y productoras, que eran históricamente caprineros y caprineras, pero que también tenían alguna experiencia en siembras de hortalizas, utilizaron estas obras de almacenamiento para el regadío. Las siembras se realizaban manteniendo las técnicas tradicionales de riego por surcos; esta forma de regar traía como consecuencia un uso excesivo de agua, ocasionando la pérdida permanente del agua almacenada, lo que hacía estos sistemas muy vulnerables y poco sustentables. Esto se volvió un círculo vicioso que solo producía pérdida al productor y derroche de la poca agua disponible. No había organización. Se realizaba riego por surcos, el agua no se economizaba. (Alfredo Rodríguez)

El derroche de la poca agua y las evidencias del deterioro del suelo, por la forma de preparación del mismo en esta zona tan frágil, comenzó a orientar la acción del proyecto PROSALAFA II, de promover técnicas diferentes que incluyeran el ahorro del agua y que realmente fueran efectivas para sostener la agricultura en el semiárido. No existía ninguna técnica, solo caprinos. (Carlos Reyes)

En el estado Falcón, donde las condiciones de suelo y clima son más dramáticas que en Lara, se sembraban hortalizas en barbacoas, con agua de pozo y en invierno se hacían siembras de maíz, caraota y algunas verduras de secano, aprovechando las lluvias del segundo semestre.

22


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

De acuerdo a la opinión de los técnicos y técnicas participantes del Proyecto, en el semiárido, no habían técnicas ahorradoras de agua establecidas, existía la experiencia producto de algunos ensayos que se habían realizado en la zona y por lo tanto, algunos conocimientos acerca del ahorro de agua, pero muy dispersos y no eran consistentes. En la primera fase del PROSALAFA, se hicieron varios ensayos de riego por chorrito, para dar a conocer sus ventajas y en Falcón se ideó un sistema de riego por espagueti, basado en el riego por chorrito, utilizando estas experiencias como pruebas demostrativas de otras técnicas de riego menos agresivas para el ambiente. En relación al riego, en las zonas donde se regaba en el semiárido, y que a mí me tocó trabajar, que fue en principio en Rastrojitos y en el Fundo Ana Soto, se regaba por gravedad a través de surcos, aprovechando el agua de los lagos y lagunas y con bombas y mangueras se llevaban a los sitios de riego, se hacían surcos, se inundaban estos surcos y esa fue la cultura de riego que se encontró. Especialmente en Cuesta Grande y Bucarito. (Carlos Godoy)

Algunas comunidades utilizaban algunas técnicas artesanales ahorradoras de agua, y en espacios pequeños con botellas de refrescos armaban un sistema muy rudimentario de riego controlado, tratando de utilizar la poco agua de los pozos, así sembraban cultivos de ciclo muy corto. Otros empleaban una técnica artesanal de riego que consistía en la utilización de pozos y riego con manguera, como método de ahorro de agua, para que la humedad solo cubriera las plantas que ellos sembraban. …un día mi papá, fue con un envase de refrescos y le abrió un goteo y lo fue mirando y trazamos una cuerda de seis metros y la garrafita goteaba por un día y cubría dos matas de cilantro y se hizo así para cada mata de cilantro, como el cilantro dura poco tiempo para su cosecha, luego teníamos un pocito y una bomba, no nos cuadraba bien el peso de las garrafitas, que poníamos por surco. (Douglas Torrealba)

23


En otros sectores controlaban la cantidad de agua que tenían y llenaban botellas de acuerdo a esa cantidad para regar principalmente algunos frutales y hortalizas de hoja, (cilantro y perejil). Pero la mayoría de productores y productoras utilizaban el agua en base a la cantidad. Las comunidades rurales de Falcón a través de la Misión Vuelvan Caras y de la acción del INIA y la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda, tenían experiencia en técnicas artesanales ahorrativas, consiguiendo elementos de riego y armando sus equipos de acuerdo a sus necesidades. De esta forma, se tenía lógicamente una cultura de ahorro de agua; sin embargo, cuando existía agua en abundancia regaban por surcos. En el 2005, iniciamos una unidad de producción pecuaria y agrícola, nos organizamos como cooperativa, para acceder al crédito, éramos doce, ahora solo somos ocho socios. Hemos recibido asistencias técnicas y ayuda de varias instituciones y ya teníamos un sistema de riego por goteo artesanal, diseñado por el INIA Falcón y la Universidad Experimental Francisco de Miranda. (José Sánchez)

Cuando se inició el PROSALAFA II, algunas comunidades que habían trabajado en la primera fase del Proyecto, ya contaban con algunas obras de almacenamiento de agua, pero al comenzar con las microcuencas como unidades de planificación, se incorporaron al Proyecto otras comunidades de productores y productoras. Estas comunidades poseían algunos pozos artesanales de donde sacaban el agua, lagunas pequeñas para uso de abrevadero o de consumo, pero no habían sido dotadas de obras de infraestructura con fines de riego. Sí teníamos una laguna artesanal pa' los animales, las siembras y algunas veces se agotaba y teníamos problemas con la comunidad. (Elisa Mosquera)

Fue evidente que el mayor estímulo para participar en el PROSALAFA II, era la esperanza de lograr una obra de infraestructura, y desarrollar otras posibilidades de producción, para así mejorar su nivel de vida.

24


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

En las comunidades existían las expectativas de que se les dotara de sistemas de riego y lagunas, ya que en el PROSALAFA I, se había iniciado la dotación en algunas comunidades; en el caso de Criadores La Soledad se les construyó una laguna en la primera fase pero no tenía sistema de riego. (Freddy Mendoza) Solamente en La Soledad se les construyó una laguna, en Barranco Blanco tenían una laguna, pero era de uso común. (Belkis Marín)

25


CAPÍTULO VII

CÓMO LO LOGRAMOS En el análisis del proceso de intervención del Proyecto para la socialización y utilización de las técnicas ahorradoras de agua, se avanzó en varias etapas. Para la implementación de las técnicas ahorradoras de agua más significativas como el riego por goteo, fue necesario ir avanzando en primer lugar en la capacitación de los técnicos y técnicas, para poder motivar y asesorar a los productoras y productores sobre la nueva tecnología de riego; luego, organizar a las comunidades a través de asociaciones civiles, cooperativas o consejos comunales, de acuerdo al avance del poder popular y del trabajo colectivo, que el nuevo marco legal requería y de esta manera, a través de los proyectos derivados de los Fondos no Reembolsables, darles el acceso legal a los sistemas de riego. Las organizaciones seleccionadas en Lara y Falcón, no fueron homogéneas en su participación en el Proyecto, algunas venían trabajando desde la primera fase del PROSALAFA, otras se fueron incorporando poco a poco en este proceso y de acuerdo a sus particularidades fueron considerando los beneficios o dificultades del proceso de adopción del sistema de riego por goteo. A partir del año 2006 se inicia la transición del PROSALAFA al PROSALAFA II, ya en este transcurrir existían unas pocas comunidades que venían de la primera fase del Proyecto, tenían su laguna construida, pero no tenían sistemas de riego promovidos por el mismo. Entre los años 2006 y 2007, se empezó a implementar en Lara y Falcón, una estrategia dirigida por técnicos y técnicas del PROSALAFA II, sobre la necesidad de contar con un sistema de riego que ahorrara el agua, recurso tan sensible y escaso en este espacio geográfico.

Desde el 2004, venimos trabajando con el PROSALAFA, el momento de iniciar las prácticas de ahorro de agua sería al final del proyecto del PROSALAFA I y cuando se inició el nuevo el PROSALAFA II. (Héctor Sánchez)

26


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

Existían algunas experiencias exitosas de riego por goteo en comunidades aledañas a los sectores beneficiados por el Proyecto, realizadas por productores y productoras de mayores recursos y con más cantidad de tierras; el costo del sistema de riego por goteo era alto y su acceso para los productores y productoras pobres era muy difícil. Se comenzó una campaña de sensibilización en las comunidades adscritas al Proyecto sobre la necesidad de ahorrar el agua y avanzar en la mejor producción de los rubros agrícolas hortícolas tradicionales. De esta manera, se hicieron cursos, visitas, talleres y se contrató a un técnico especializado en riego por goteo, que impulsó exitosamente la adopción de esta técnica. Al inicio del PROSALAFA II, por iniciativa del Proyecto se hace una campaña para el ahorro de agua y se impulsa esta capacitación con la llegada del ingeniero Johnny Rodríguez, que se convirtió en el maestro de esta técnica, tanto para los técnicos, como para los productores y productoras. (Jairo Rodríguez)

Así, poco a poco, se fueron incorporando las siete comunidades seleccionadas para este trabajo, a medida que unas se consolidaban en este aspecto, otras se iniciaban y otras transitaban experiencias no muy exitosas; debido en primer lugar, a la falta de una fuente constante de almacenamiento de agua, para establecer el sistema de riego por goteo en forma permanente. En otras organizaciones se presentó alternancia en los resultados, especialmente en Falcón, donde esta técnica también fue impulsada y apoyada por la Misión Vuelvan Caras, el INIA y la Universidad Nacional Autónoma Francisco de Miranda. Es importante resaltar las condiciones agroecológicas que se presentaron en Falcón en las organizaciones seleccionadas, el invierno arruinó durante dos períodos las cosechas y luego, el sector de Urumaco presentó condiciones de suelo muy frágiles. En el 2007 se construye una laguna en La Soledad. Se dotan de 1 hectárea de riego por goteo y se inició la instalación de una casa de cultivos, empezaron sembrando hortalizas, pero últimamente han establecido pastos. En los Claros la obra se construyó en el 2008 y el sistema se instaló en 2009 (1 hectárea) con siembras de melón y patilla. En Barranco Blanco ha sido imposible construir la laguna por limitaciones en los suelos. (Freddy Mendoza)

27


El trabajo del Proyecto con productores y productoras en la adopción de técnicas ahorradoras de agua, no solo encaminó la capacitación y difusión de esta técnica de riego por goteo, a través de intercambios con productores y productoras con los cuales se había logrado exitosamente y se podían presentar los resultados, sino que, a partir del año 2008, mediante la modalidad de Proyectos no Reembolsables, se asignaron los sistema de riego por goteo a las comunidades atendidas para su implementación; pero fue necesario organizarlas mediante formas colectivas, como está previsto en el marco legal y político de la Revolución Bolivariana. La motivación principal de adoptar esta técnica era el ahorro de agua, puesto que las mismas comunidades habían comprobado que el riego por surcos no era el mejor; el agua no siempre alcanzaba para completar el riego y se veía diezmada la producción. Todos los cursos, talleres y demostraciones realizados por los técnicos y técnicas del PROSALAFA II y el impulso dado por las misiones del Estado, el apoyo del INIA y de la Universidad Nacional Autónoma Francisco de Miranda señalaban las ventajas operativas de un sistema que garantizaba un ahorro significativo, menor uso de mano de obra y el respaldo de una obra de almacenamiento que garantizaba su continuidad. Las ventajas de duplicar y hasta triplicar la producción, con la mitad del agua que antes se utilizaba, definitivamente era una poderosa razón para que esta práctica se estableciera como la mejor forma de riego en el semiárido, y su accesibilidad; derivada de la acción del Proyecto de dotarlos de estos sistemas, era garantía de éxito. Con la laguna y el sistema de riego por surcos, no nos rendía el agua, por eso esa esperanza de utilizar el agua ahorrándola y dándonos mejor producción, para nosotros era la solución de nuestro problema, cómo no interesarnos. (Héctor Sánchez)

El PROSALAFA II fue quien realmente hizo realidad el sueño de las comunidades rurales del semiárido; su meta de promover el ahorro de agua, propició e impulsó el riego por

28


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

goteo en estas comunidades seleccionadas, a través de las capacitaciones, demostraciones y organización de los colectivos para el uso de la nueva técnica. Las prácticas de ahorro de agua por riego por goteo no nos dieron los resultados esperados, tuvimos dificultad en la suplencia del agua, como nuestra meta es desarrollar una unidad demostrativa ambiental y tecnológica de manejo caprino, pensamos que el forraje hidropónico será la solución a la escasez de agua y al manejo del ganado caprino. (José Sánchez)

El riego por goteo, que ya había sido demostrado, aumentaba significativamente la producción y reducía la cantidad de agua, agilizaba el riego, era más operativo y por medio del Proyecto era asequible. Las comunidades tenían que organizarse para su accesibilidad, el criterio pluralista era la base central del apoyo, lo colectivo ahora privaba sobre lo individual, los beneficios debían llegar a más personas, más familias, aumentando significativamente el poder popular y desarrollo de los pueblos, considerando lo holístico como sentido de desarrollo. La organización de la comunidad, fuimos una clave fundamental, todos trabajamos duro para salir adelante. (Alí Suárez)

La organización comunitaria, eran familia, tenían las mismas necesidades y la voluntad de tener mejor calidad de vida. (Freddy Mendoza)

Para nosotros que tenemos un clima tan hostil, cualquier técnica que nos permita usar y ahorrar agua es bienvenida. (José Sánchez)

Al considerar la adopción de las técnicas ahorradoras de agua, en el caso particular del riego por goteo, las organizaciones seleccionadas, los técnicos y técnicas del Proyecto,

29


identificaron una serie de momentos que se consideraron importantes dentro de este proceso de adopción y que lograron explicar la manera de acoplarse técnicos y técnicas, productores y productoras, con la implementación del uso de riego por goteo. La incorporación al Proyecto y la posterior organización de las comunidades, para la mayoría, fue la ocasión determinante para iniciar los trabajos, capacitarse, aplicar las estrategias y poder adquirir el sistema de riego; también constituyó el momento definitivo en la adopción y pertenencia de este proceso. Yo pienso que la etapa más importante fue cuando nos incorporamos al PROSALAFA I, logramos la laguna. Cuando nos organizamos como cooperativa, aprendimos a trabajar juntos en colectivo. Cuando nos capacitaron y nos dieron el equipo de riego, produjimos más y mejor, nos capacitaron en fertirriego y control biológico y por último, cuando nosotros mismos comenzamos la comercialización. (Héctor Sánchez)

La capacitación a través de diferentes estrategias y el acompañamiento que se siguió en la instalación del sistema de riego por goteo, fueron categóricos tanto para el avance del proceso de adopción, como para las organizaciones que aprendieron la utilización de esta nueva técnica de riego. Para los productores y productoras de Falcón, debido a los problemas que se presentaron con las lluvias, los momentos determinantes incluyeron también este período lluvioso que los marcó, porque les impidió realizar completamente una etapa prevista de buenas cosechas y recuperación económica, así que para ellos y ellas, el clima constituyó un elemento importante en este proceso. Para nosotros las etapas son: Misión Vuelvan Caras, capacitación, la laguna por PROSALAFA II, problema con la lluvia y pérdidas, solicitud de crédito a la Misión Agropatria, la esperanza del Fondo no Reembolsable con Agroforestería, y la dotación de mangueras para fortalecer el manejo del ganado caprino, mediante siembra del pasto para las pacas. (Elisa Mosquera)

30


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

Se puede resumir que los momentos determinantes para la adopción del riego por goteo, de acuerdo a lo señalado por las propias organizaciones comunitarias y técnicos y técnicas del Proyecto, fueron: la vinculación con el PROSALAFA II; la organización de las comunidades en asociaciones, cooperativas, colectivos y el trabajo en equipo; las capacitaciones y demostraciones; el contar con una laguna; el Fondo no Reembolsable por el cual se le dio el sistema de riego por goteo y el diseño del sistema de riego por goteo. El proceso de la adopción del sistema de riego por goteo, presentó etapas difíciles que interfirieron en la aceptación de las técnicas ahorradoras de agua. En primer lugar, significaba cambiar el método de riego que habían usado ancestralmente; los productores regaban por surcos y así lo hacían sus padres y abuelos, no creían que una gota a la planta, así fuese varias veces, pudiera suministrarle la cantidad de agua adecuada. El riego constituía como un rito y era dentro de las prácticas agrícolas la que demandaba más mano de obra, esta nueva forma de regar utilizaba menos tiempo y menos gente. El aprender a utilizar el equipo, su ensamblaje, el mantenimiento y limpieza de los goteros demandaba cuidado y responsabilidad, era algo nuevo y era lógico resistirse al cambio. Para los productores y productoras, fue una etapa difícil y quizá un poco larga, requerían del acompañamiento técnico adecuado, pertinente y preciso. Otro aspecto importante y prioritario para las comunidades era la organización, la cual constituía un requisito para disponer del sistema de riego por goteo. Las comunidades habían venido trabajando en forma familiar sin organización registrada, sin estatutos o compromisos y la nueva manera dirigía todos sus esfuerzos hacia lo colectivo, era romper con los paradigmas particulares para entrar en la integración y trabajo en equipo, tarea nada fácil para las comunidades y técnicos y técnicas del Proyecto que participaron y ayudaron en su consolidación.

31


Organizarnos en cooperativa, eran muchos requisitos y la familia no estaba animad; después, la cantidad de agua que necesitábamos no era suficiente para aprovechar el riego. (José González)

Al reflexionar sobre este aspecto, surgieron una serie de opiniones en relación al concepto de error. Los técnicos y técnicas del Proyecto hacían énfasis en la forma como se llevaba a cabo el proceso de capacitación y de entrega del equipo; pensando ir más allá de un simple entrenamiento, como afianzar la autoestima de los productores y productoras y su capacidad de decisión. Por el contrario, la opinión de los miembros de la comunidad hacía referencia más a lo práctico, a lo cotidiano y reflejaba también su punto de vista desde el crecimiento personal. Se precisó como un error volver a utilizar el riego por surco, porque hubiese sido un retroceso. Además de esto, el despilfarro de agua y el interés por lograr las cosas hizo que los productores y productoras consideraran que debían reclamar y luchar por lo que a ellos les interesaba, no era conveniente dejarlo en manos de terceros. En relación a las técnicas, no se debía sembrar por sembrar, sino seleccionar los cultivos que mejor se adaptaban a las condiciones del lugar, también era necesario hacer una mejor planificación, porque dotar de un sistema de riego sin garantía de suministro de agua no era lo más conveniente. No volvería a usar el riego por surcos; ni usaría venenos. (Héctor Sánchez)

Definitivamente, fueron los técnicos y técnicas del PROSALAFA II los que hicieron posible la adopción del sistema de riego por goteo; a partir, en primer lugar, de las visitas a las comunidades promocionando este sistema de riego por videos, cursos, talleres, demostraciones y el intercambio con productores y productoras. Es de destacar que algunos productores y productoras se acercaron al PROSALAFA II, por su propia iniciativa, para ser beneficiarios y beneficiarias de estas técnicas y se propusieron cumplir con todos los requisitos para acceder al sistema de riego por goteo.

32


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

Ellos los técnicos fueron los que lograron para nosotros la organización, la laguna y el sistema de riego por goteo, pero nos costó entrar al Proyecto, luchamos por ello. (Douglas Torrealba)

Para la adopción de las técnicas ahorradoras de agua, especialmente en el caso del riego por goteo, el aporte de otras instituciones que acompañaron este proceso fue muy importante, especialmente notorio en el estado Falcón, donde esta técnica llegó de manos de la Misión Vuelvan Caras, el INIA y la Universidad Nacional Autónoma Francisco de Miranda. También participaron algunas alcaldías y el FONDAS. Las acciones favorables del Proyecto fueron muy variadas, pero las consideradas por los productores y productoras fueron, desde organizar a las comunidades, capacitarlos en las técnicas ahorradoras de agua, implementar con ellos estas prácticas, acompañarlos en el proceso de aprendizaje e iniciarlos en otras tecnologías que completaran el riego por goteo como el fertirriego, el manejo integrado de plagas, el control biológico, la dotación de los propagadores y el mantenimiento de los equipos, entre otras; hasta el fortalecimiento de sus capacidades, su autoestima y la promoción de la participación del poder popular, estimulando la defensa de sus derechos y la relación de igualdad y fraternidad revolucionaria. …los técnicos desarrollaron un rol importante en la capacitación, hemos trabajado con todos de común acuerdo, nosotros trabajamos con PROSALAFA, INIA, Universidad Francisco Miranda y el Tecnológico, queremos que nuestra unidad sea un Centro Piloto de Educación Ambiental. (Alfredo Sánchez)

33


CAPÍTULO VIII

SITUACIÓN ACTUAL Los impactos en la utilización de las técnicas ahorradoras de agua en este momento pueden evidenciarse en lo social, económico y ambiental, sin excluir que es un proceso continuo de aprendizaje y que las comunidades a medida que avanzan en su adopción y manejo van conformando su propia vivencia, propiciada por el PROSALAFA II. El aprendizaje vivido hasta ahora en las organizaciones seleccionadas ha sido muy importante, porque dibuja los cambios que las comunidades han experimentado a través de esta experiencia, traducidos en aportes técnicos, sociales, políticos y económicos, que hacen que un pueblo crezca colectivamente y se enmarque en el proceso de cambios sustentables. El uso del sistema de riego por goteo en forma comercial ha permitido a la mayoría de los productores y productoras, duplicar su producción, sembrando la misma área y con menos cantidad de agua; el control de malezas ha sido mínimo, en virtud de que el agua solo va dirigida a la planta a cosechar; se utiliza menos mano de obra y además es un método más fácil que el riego por surcos y si se tiene una obra de almacenamiento de agua (laguna o pozo), se puede sembrar dos o tres veces por año. Todo esto repercute en el aumento de los ingresos de las organizaciones y permite que la economía familiar y comunitaria mejore, al ser varios los productores y productoras que utilizan esta tecnología ahorradora de agua en los caseríos. Desde el punto de vista económico, fue el cambio más significativo, nos dio mayor capacidad de innovar y de producción y lógicamente hubo un cambio. Desde la parte social mejoramos nuestras viviendas, transporte y expectativas; en relación al ambiente redujimos el consumo de agua, utilizamos menos plaguicidas, si usamos algunos es banda verde, usamos fertirriego, no aumentamos el área a deforestar; por lo tanto, estamos cuidando el ambiente, gracias al apoyo del proyecto, estamos muy agradecidos. (Héctor Sánchez)

En Falcón, con la primera cosecha, arreglaron la laguna y tuvieron excedentes para comprar mejores semillas, también obtuvieron avances económicos, luego surgieron los problemas con

34


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

las lluvias que afectaron las siembras de hortalizas y frutales. En la actualidad, se dedican al riego por goteo para el regadío de pastos y así tienen alimento oportuno de calidad para el ganado caprino, el cual aporta dividendos al ganar peso y producir leche, traduciéndose en ingresos superiores para las organizaciones estudiadas, lo cual ha permitido mejorar sus viviendas. Además, también han conseguido avanzar como organización, porque los socios comparten el trabajo entre sí. Igualmente, tienen el interés de difundir esta técnica a través de las experiencias que han vivido, formando nuevas generaciones con los conocimientos adquiridos. El hecho de organizarse, les ha permitido transitar por los acuerdos, los desacuerdos y tener posiciones compartidas, lo que significa “vivir en sociedad”. En general, han mejorado su calidad de vida.

…En lo social: integración de la comunidad, trabajo en equipo, somos una escuela queremos enseñar al que no sabe (intercambio de ideas). (Alfredo Rodríguez)

Un impacto para nosotros por ahora ambiental… El riego por goteo, trajo enseñanzas de ahorro de agua, mano de obra y mejor utilización del fertilizante, eso cambio la técnica del riego, desde el punto de vista de aprendizaje. (José Sánchez)

Las técnicas ahorradoras de agua traen consigo mismas un concepto ambiental; con el riego por goteo se superponen una serie de aspectos muy interesantes desde el punto de vista ambiental; ya que en primer lugar, se economiza el agua en un 50 % si lo comparamos con el riego por surcos; un segundo aspecto y muy importante es que no hay deforestación, pues no es necesario aumentar el área de siembra, que a la larga aumenta los costos, porque en el mismo espacio producen más. Un tercer motivo es que no utilizan venenos como plaguicidas, ya que el hecho de regar planta por planta evita las malas hierbas hospederas de plagas y

35


reduce la condici贸n de humedad alrededor de la planta, frenando la aparici贸n de enfermedades. Cuando la siembra en dos ocasiones, no se dio, por la lluvia, el suelo salino y las plagas, est谩bamos rendidos. (Argenis Garc铆a)

36


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO


CAPÍTULO IX

ANÁLISIS CRÍTICO El desarrollo de las Técnicas Ahorradoras de Agua, en el inicio del Proyecto, se realizó a través de parcelas experimentales, así fue como se dio a conocer el riego por chorrito en Lara y el riego por espagueti en Falcón. Se inició una serie de búsquedas de alternativas universales de ahorro de agua, las cuales pudiesen ser transferidas a un sector numeroso de productores y productoras. En el año 2006, después de algunos intentos (muy favorables), con comunidades organizadas, el Proyecto contrató los servicios de un especialista en riego por goteo, que le permitió incorporar a más de 35 comunidades organizadas en el uso de esta técnica ahorradora de agua, logrando en Lara muy buenos resultados. Adicionalmente, se logra la inclusión de prácticas amigables con el ambiente, como el fertirriego, el manejo integrado de plagas y los germinadores, como un apoyo total a la agricultura y ganadería. Se organizaron los diversos grupos para el uso de la nueva tecnología, realizándose los ajustes necesarios de acuerdo a su realidad agroecológica y socioeconómica. Es así, como el riego por goteo no solo se continúa utilizando en sistemas hortícolas, sino también en la producción de pastos en sistemas agrosilvopastoriles, favoreciendo la conservación ambiental. La transferencia de fondos no reembolsables a las organizaciones, permitió la adquisición de los equipos de riego por goteo, ya que las mismas no contaban con los recursos suficientes para adquirirlos. Muchas de ellas han ampliado su acción, son solventes y manejan su mercado; otras, debido a las condiciones climáticas adversas, han cambiado su uso hacia el pecuario, logrando un manejo del rebaño caprino más racional y menos agresivo con el ambiente; además, el entorno se ha visto menos agredido y el Proyecto ha cumplido su meta, que era la implementación de técnicas ahorradoras de agua que hicieran posible un desarrollo rural económicamente viable, socialmente posible y amigable con el entorno, como supone el desarrollo sostenible, que permite la producción actual, sin comprometer la del futuro.

38


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

Esto conlleva a que las organizaciones de productores y productoras adopten sistemas de ahorro de agua; en este caso, el riego por goteo promovido y financiado por el PROSALAFA II. En este trayecto de adopción se destacan algunas consideraciones importantes de analizar en profundidad, entre ellas: Un contexto geográfico deprimido con condiciones agroclimáticas muy restringidas, que abarca más del 50 % de los estados Lara y Falcón, con comunidades rurales muy pobres y excluidas de las acciones gubernamentales. El Proyecto, desde sus inicios, ha contado con un equipo de trabajo con visión humanística y de compromiso social, técnico y ambiental, como garantía del éxito de su función, en un contexto de cambio político y revolucionario que tiene como norte el fortalecimiento del poder popular y el empoderamiento de los actores en los procesos emprendidos. El equipo acompañante se capacitó en las técnicas de ahorro de agua y comenzó una labor intensa de promoción y de captación de comunidades interesadas; en la cual, la parte más importante fue la organización colectiva y la adopción de la técnica, lo que llevaba implícita una enseñanza de trabajo conjunto y de metas comunes, enmarcadas en la toma del poder popular emergente en el nuevo cambio político y ético por el que transita el país. Los productores y productoras que se unieron y organizaron en los equipos sociales colectivos, comentaron lo difícil de este tipo de trabajo y permanece en ellos el reconocimiento de que juntos lo hacen mejor que solos, que se logra la unión con esfuerzo y trabajo, que se gana satisfacción y solidaridad con los compañeros y compañeras de equipo, que se aprende a compartir, que se genera confianza y que se logra la justa distribución de los beneficios alcanzados.

39


Otro aspecto bien importante para ellos, es haber conseguido establecer los sistemas de riego por goteo, adaptarlos a su condición geográfica y poder triplicar en un ambiente seco, la cosecha de hortalizas, aumentando su capacidad productiva, económica y social. La técnica del riego por goteo genera, además del ahorro de agua, disminución del tiempo en el trabajo de campo y en la instalación y transporte del equipo; el uso de tecnologías limpias, como el fertirriego, el control biológico y el uso de germinadores artesanales. Se hace necesario coordinar esfuerzos entre los entes gubernamentales para la construcción y dotación de obras de almacenamiento de agua de manera suficiente y oportuna. Sería recomendable zonificar algunos espacios del territorio de acuerdo a su aptitud agrológica, para así coordinar acciones productivas que se adapten a esas condiciones, evitando posibles frustraciones entre las organizaciones de productores y productoras. Es importante destacar que existen otras técnicas ahorradoras de agua, menos costosas y accesibles, de fácil adopción entre los productores y productoras del semiárido, como el uso de coberturas vivas y muertas que generan gran capacidad de retención de humedad y de infiltración en los suelos.

40


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO


CAPÍTULO X

LECCIONES APRENDIDAS 1. La promoción de las técnicas ahorradoras de agua se realizó bajo un enfoque integral de manejo de cultivos, que incluyó el fertirriego y las prácticas de control biológico; por lo tanto, las cosechas son de mejor calidad y de esta manera se protege el ambiente. 2. En un proceso de adopción de técnicas ahorradoras de agua es primordial la organización de los productores y productoras, con el fin de establecer las bases del poder popular y el trabajo colectivo como norte en la respuesta, la inclusión y la participación protagónica. 3. Para que las técnicas ahorradoras de agua, sean adoptadas por los productores y productoras se requiere, además de contar con el equipo, de varias condiciones, entre ellas: ·

Disponer de una fuente de abastecimiento de agua segura.

·

Una organización fuerte y el compromiso de las comunidades seleccionadas.

·

El fortalecimiento de capacidades para el uso y manejo del sistema de riego por parte de los productores y productoras.

·

El acompañamiento técnico durante el proceso.

·

El seguimiento y evaluación permanente.

·

Mercados alternativos y precios justos.

·

Contar con condiciones de suelo y de agua adecuadas, para evitar fracasos en las siembras o pérdida del equipo y detrimento de la credibilidad y voluntad de trabajo por parte de las comunidades.

4. Destaca el papel determinante de los técnicos y técnicas del Proyecto basado en valores de compromiso, responsabilidad y solidaridad con los productores y productoras y con el semiárido, en concordancia con un proyecto de país que impulsa el desarrollo endógeno y el empoderamiento del poder popular.

42


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO


CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES El riego por goteo ha sido la técnica ahorradora de agua impulsada por los técnicos y técnicas del PROSALAFA II y utilizada por los productores y productoras del semiárido, enmarcada en el desarrollo sostenible, con impactos positivos en lo económico, social y ambiental. El PROSALAFA II, desde sus inicios (2006), ha dotado del equipo de riego por goteo, a través de la transferencia de fondos no reembolsables a 35 organizaciones de los estados Lara y Falcón, favoreciendo a 355 familias y fortaleciendo las capacidades de los productores y productoras para su uso y manejo. A través de la implementación de esta técnica ahorradora de agua y con el mismo volumen de agua se ha incrementado su eficiencia, en casi el doble; contribuyendo así con la soberanía agroalimentaria del país y la preservación del recurso más sensible del semiárido. El empleo de las técnicas de ahorro de agua, específicamente el riego por goteo, ha traído una serie de cambios importantes en el avance tecnológico, organizacional, humanístico y político, que yendo más allá de ser solo una práctica, se ha traducido en el crecimiento personal y empoderamiento popular por parte de las organizaciones civiles que se formaron para acceder a este sistema de riego. En el uso de las técnicas ahorradoras de agua se ha combinado el manejo de tecnologías limpias, como el fertiriego, que bien puede ser por sí misma una técnica ahorradora de agua; y el control biológico, produciendo alimentos de mejor calidad, sin detrimento ambiental. La mirada de los productores y productoras reflejo de alegría y satisfacción por contar y manejar una técnica de ahorro de agua que duplica y hasta triplica su producción, disminuyendo el uso del agua, facilitando las labores y produciéndoles beneficios

44


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

económicos; es el mejor testimonio de los resultados satisfactorios que esta tecnología ha generado, repercutiendo favorablemente en la mejora de su autoestima y de su calidad de vida.

RECOMENDACIONES PARA LOS DISTINTOS ACTORES Para el CIARA Elaborar una cartilla sobre riego por goteo, basado en las experiencias que han realizado las 35 organizaciones de productores y productoras del semiárido de Lara y Falcón, la cual se puede convertir en un material de difusión bien importante para los futuros sistemas de riego por goteo que vayan a ser instalados. Combinar la tecnología de riego por goteo con el uso de coberturas, barreras rompeviento, reforestación de cuencas aportantes a las lagunas, franjas de amortiguación, control de evaporación de agua de las lagunas, entre otras; para así conocer los resultados de diversas prácticas de ahorro de agua en el semiárido. Seguir apoyando iniciativas como el forraje hidropónico y establecer un programa de conservación de las lagunas, para evitar la evaporación. Continuar utilizando los intercambios de experiencias entre los agricultores por los beneficios obtenidos. Proseguir impulsando el riego por goteo y el uso de micro aspersión para los pastos, a fin de que llegue a todos los pequeños productores para que el impacto continúe. Garantizar la continuidad de los procesos para no perder los esfuerzos técnicos y económicos, teniendo claro que los procesos de cambios sostenibles son complejos y son a mediano y largo plazo.

45


Tomar en consideración la vocación de uso de los suelos y la vocación de los agricultores y las agricultoras para tomar decisiones acerca de los proyectos productivos. Capacitar a los productores y productoras sobre técnicas de mantenimiento de los equipos y establecer compromisos para la preservación de las obras de infraestructura y de los equipos de riego. Para los productores y productoras Mantener y cuidar los equipos de los sistemas de riego por goteo, para garantizar la utilización racional. Propiciar encuentros con otros productores, realizar talleres demostrativos sobre las técnicas ahorradoras de agua a través de visitas guiadas, resaltando los valores de las organizaciones sociales, el empoderamiento sobre las TAA, la solidaridad, igualdad y el compartir de oportunidades.

46


GOTA A GOTA, CONSERVAMOS AGUA Y SEMBRAMOS FUTURO

BIBLIOGRAFÍA Berdegué, J; A. Ocampo y G. Escobar (2000). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Agrícola y Rural. Guías de Terreno. FIDAMÉRICA-PREVAL. Calvani, Francisco J.( 2002). Sistematización de Experiencias de Desarrollo Rural en el Marco del Proyecto Prosalafa. PROSALAFA. Venezuela. ________________ . (1992). Cumbre de la Tierra. Conferencia de Río. Río de Janeiro, Brasil. CMNUCC (1998). Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático Protocolo de Kioto. Naciones Unidas. CNUMAD (2002). II Cumbre de la Tierra. Johannesburgo, Sudáfrica. PROSALAFA (2003). Documento del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. Evaluación Intermedia. Informe Nº 1406 - VE Junio. Lara, Venezuela. _________________. Evaluación Ex-Ante. Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara Segunda Fase: PROSALAFA II. Volumen I. Lara, Venezuela. PROSALAFA II (2010). Informe de ejecución 2010. Material digital. Lara, Venezuela. Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.453. Extraordinaria. (24 de marzo de 2000). Servicio Autónomo Imprenta Nacional y Gaceta Oficial. Caracas, Venezuela. Jara, Óscar (1998). Para sistematizar experiencias. Centro de Estudios y Publicaciones ALFORJA. San José. Costa Rica. Leal, G. (2005). La autonomía del sujeto investigador y la metodología de investigación. Primera Edición. Editorial Litorana. Mérida, Venezuela. Mccully, Patrick (2001). Silenced Rivers - The ecology and politics of large dams. Lenders: Zed. Segunda Edición, revised y implied. National Research. Council. Meador, Michael. (1992). Inter-basin water transfer: ecological concerns. Fisheries 17(2): 17-22. Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación “Simón Bolívar” (2007-2013), [en línea] http://www.cendit.gob.ve/uploaded/pdf/Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar. Ribera, Rigoberto (1998). Trabajando en el Semiárido. PROSALAFA. Taller de impresiones ICAP. Barquisimeto, estado Lara, Venezuela. Selener, D. (1996). Sistematización de proyectos de desarrollo: Una metodología de evaluación participativa para fortalecer la capacidad institucional de ONGs y organizaciones populares.

47




Gobierno Bolivariano de Venezuela

Ministerio Ministeriodel delPoder PoderPopular Popular para paralalaAgricultura AgriculturayyTierras Tierras

Fundaci贸n de Capacitaci贸n e Innovaci贸n para Apoyar la Revoluci贸n Agraria CIARA


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.