Proceso de Transferencia de Recursos Financieros a Organizaciones Comunitarias

Page 1

EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS A ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

Gobierno Bolivariano de Venezuela

Ministerio Ministeriodel delPoder PoderPopular Popular para paralalaAgricultura AgriculturayyTierras Tierras

Fundaci贸n de Capacitaci贸n e Innovaci贸n para Apoyar la Revoluci贸n Agraria CIARA

FINANCIAMIENTO

MULTIPLICADO CON CRECES


EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS A ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

FINANCIAMIENTO

MULTIPLICADO CON CRECES


Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Nicolás Maduro

Fotografías Fundación CIARA (Tomadas por José Rodríguez)

Ministro del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Yván Gil

Impresión Impreso en República Bolivariana de Venezuela, por Imprenta de Fundación CIARA

Presidente de la Fundación CIARA Brut Linares Directora (E) del PROSALAFA II Alba Delgado Coordinación Editorial Alba Delgado Eduaxis Alvarado Maruja Casanova

Depósito Legal: FUNDACIÓN CIARA Rif.: G-20005393-3 Avenida Libertador, entre calles 8 y 9, Zona Industrial I. Barquisimeto, estado Lara. Tlf.: (0058) 251 2371550 2372653 email: prosalafa@gmail.com web: http://www.ciara.gov.ve

Corrección Ortotipográfica y de Estilo Alba Delgado Maruja Casanova Diagramación y Diseño Gráfico Johnnel O. García

Este estudio fue realizado en el año 2012 y su publicación pertenece a todas aquellas personas y colectivos, que como FUNDACIÓN CIARA desean construir y vivir en un mundo más justo y humano. Se agradece citar la fuente original.

EQUIPO DE TRABAJO

CRÉDITOS

EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS A ORGANIZACIONES COMUNITARIAS

POR FUNDACIÓN CIARA

POR FUNSOCADICELA

COORDINACIÓN DE LA SISTEMATIZACIÓN Alba Delgado

FACILITADORAS Y REDACTORAS DE LA SISTEMATIZACIÓN Sandra Hermelin Mirtha Zeman

APOYO TÉCNICO Antonio García Alexander Córdova Douglas Marín

INFORMANTES CLAVES Antonio García Lisbe León Darío Escobar Edgar Loyo Alexander Córdova Edit J. Medina Salustriano Áñez Douglas Marín Simona González Teresa Montes Freddy Rodríguez Nubia Durán Andris Sierra

ASESORA EN METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Patricia Zeman de Rivera


FINANCIAMIENTO

FUNDO ZAMORANO ANA SOTO Carlos Gutiérrez Gustavo Reyes Euclides Rangel Teódulo Rivero Euclides Rangel (H) Douglas Hernández Ovidio Bracho

CONSEJO COMUNAL MARACAY Deyanira Freites Aldo Jiménez Yoleida Mendoza Olivia Gutiérrez Inelisse Giménez

CONSEJO COMUNAL BORO SANTA TERESA Sobeida Flores Carmen Leal Cirilo Pérez Beydy Rojas Merly Colmenares Marbella Alvarado

CONSEJO COMUNAL SICANAME Alberto González Jesús Díaz Enio González Mary González Luis Lugo Juan Díaz Avilio García Wilfredo Romero

CONSEJO COMUNAL LA QUIETUD Jorge Sierra Andris Sierra Isai Sierra Nilsa Chávez Daniel Rodríguez Juan Romero Feliz Acosta Jairo Rodríguez Alexis Rodríguez Jorge Sierra

COOPERATIVA EL MESTIZO AZUL María Dávila Marlon Gómez Karina Marín Edinson Marín Carolina de Marín Darwin Marín Chiquinquirá Sánchez

ÍNDICE GENERAL

MULTIPLICADO CON CRECES

SIGLAS Y ABREVIATURAS

06

PRESENTACIÓN

08

CAPÍTULO I: MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS

10

Desde el Poder Público hasta las comunidades

10

CAPÍTULO II: LA INSTITUCIONALIDAD Y EL PROYECTO

14

El rol de las instituciones CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU ÁMBITO DE DESARROLLO

14 16

Descripción del Proyecto

16

Tipos de Fondos

18

Pasos para acceder a los diferentes fondos

19

CAPÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA

22

CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO Y CONCEPTUAL DE LA SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA

26

Eje de la sistematización CAPÍTULO VI: SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS NO REEMBOLSABLES

27 30

SITUACIÓN INICIAL

30

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

32

Selección de la organización

32

Priorización y formulación del Proyecto

33

Aprobación del Proyecto

34

Ejecución del Proyecto

34

Rendición de los fondos

35

SITUACIÓN ACTUAL

38


CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE RESULTADOS

40

ANÁLISIS CRÍTICO

40

LECCIONES APRENDIDAS

40

HALLAZGOS

42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

44

RECOMENDACIONES

44

Para FIDA y MPPAT

44

Para la Fundación CIARA y otros proyectos similares

44

Para las organizaciones

45

BIBLIOGRAFÍA

46

ÍNDICE DE CUADROS Y FIGURAS CUADROS CUADRO 1: ORGANIZACIONES SELECCIONADAS

22

CUADRO 2: VARIABLES IDENTIFICADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS

28

FIGURAS FIGURA 1: PASOS DESARROLLADOS PARA SISTEMATIZAR

26


SIGLAS Y ABREVIATURAS

AC CC CCDM CAF CANTV DP RMCRN DCHS SFR FIDA FUNDACOMUNAL CIARA FECR FPE FOCASC FOCD FIOE FIORyCM ICAP MPPA MPPAT PDVSA PROSALAFA PROSALAFA II UEP UA USE UG UC S&E

06

Asociación Civil Consejo Comunal Comité Consultivo de Microcuenca Corporación Andina de Fomento Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela Desarrollo Productivo Rehabilitación, Manejo y Conservación de Recursos Naturales Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales Servicios Financieros Rurales Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Comunal Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria Fondo de Equipamiento para Cajas Rurales Fondo del Programa de Emprendedores Fondo de Corresponsabilidad para Acciones Sociales Comunitarias Fondo para Proyectos Culturales y Deportivos Fondo de Inversiones para Organizaciones Económicas Fondo de Inversiones para Obras de Rehabilitación y Conservación de Microcuencas Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario.(Eliminado) Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras Petróleos de Venezuela S.A. Proyecto de Apoyo a los Pequeños Productores de las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y Falcón, Segunda Fase Unidad Ejecutora del Proyecto Unidad de Administración Unidad de Seguimiento y Evaluación Unidad de Estrategia de GéneroUC Unidad de Comunicaciones Seguimiento y Evaluación


FINANCIAMIENTO

PRESENTACIÓN

MULTIPLICADO CON CRECES

La Fundación de Capacitación e Innovación para Apoyar la Revolución Agraria (Fundación

CAPÍTULO VI: LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE

CIARA), adscrita al Ministerio del Poder Popular para la Agricultura y Tierras (MPPAT), a través

RECURSOS FINANCIEROS, describe la experiencia vista como un proceso desarrollado por

del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y

los diferentes actores seleccionados, enmarcada en un contexto económico y social, y en un

Falcón, Segunda Fase (PROSALAFA II) dispone de recursos para el financiamiento de

tiempo determinado.

inversiones solicitadas por las organizaciones o grupos de interés legalmente constituidos. Dada la importancia de esta actividad, como una experiencia de gran relevancia, el Proyecto

CAPÍTULO VII: ANÁLISIS DE RESULTADOS, presenta los resultados y los aprendizajes

ha querido sistematizarla como “El PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS

obtenidos de la experiencia.

FINANCIEROS A ORGANIZACIONES COMUNITARIAS”. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES, presentan las reflexiones finales a modo de La presente sistematización está organizada por contenidos, desarrollados en los siguientes

conclusión y proponen un conjunto de recomendaciones al equipo de trabajo y a la Fundación

capítulos:

CIARA.

CAPÍTULO I: MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS, expone la base legal y normativa presente

BIBLIOGRAFÍA, reseña las fuentes bibliográficas y no bibliográficas citadas en el presente

durante la ejecución de las transferencias de recursos a las organizaciones.

documento.

CAPÍTULO II: LA INSTITUCIONALIDAD Y EL PROYECTO, comenta brevemente cuál es la institución responsable y su enlace con el Proyecto. CAPÍTULO III: DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU ÁMBITO DE DESARROLLO, identifica al PROSALAFA II y explica los componentes que lo conforman y el medio en donde se ejecuta el Proyecto. CAPÍTULO IV: IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA, define dónde se desarrolla la experiencia base para la elaboración del presente documento. CAPÍTULO V: MARCO METODOLÓGICO Y CONCEPTUAL DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA, enumera y desarrolla los pasos seguidos para la elaboración del estudio, identificando los ejes de la sistematización.

08

09


FINANCIAMIENTO

CAPÍTULO I

MULTIPLICADO CON CRECES

MARCO LEGAL Y DE POLÍTICAS Desde el Poder Público hasta las comunidades La nueva institucionalidad de la República Bolivariana de Venezuela contempla la participación

Más recientemente se promovió la conformación de la Comuna, como entidad local, “definida

ciudadana como un elemento que se encuentra consagrado en la Constitución de la

por la integración de comunidades vecinas con una memoria histórica compartida, rasgos

República Bolivariana de Venezuela, bajo distintas acepciones ya sea como principio,

culturales, usos y costumbres, que se reconocen en el territorio que ocupan y en las

derecho, deber, espacio o instancia y como proceso sociopolítico, a fin de establecer una

actividades productivas que le sirven de sustento, y sobre el cual ejercen los principios de

sociedad democrática, participativa y protagónica.

soberanía y participación protagónica como expresión del Poder Popular, en concordancia con un régimen de producción social y el modelo de desarrollo endógeno y sustentable,

La Constitución en referencia a este tema pretende distribuir los distintos niveles del Poder

contemplado en el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación” (Ley Orgánica de las

Público. A nivel municipal, establece que el gobierno local debe, de acuerdo a sus

Comunas. Gaceta Oficial N° 6.011 Ext 21-12-2010).

competencias, incorporar la participación ciudadana al proceso de definición y ejecución de la gestión pública y al control y evaluación de sus resultados en forma efectiva, suficiente y

La iniciativa para la constitución de la comuna corresponde a los consejos comunales y a las

oportuna (Artículo 168); afianzándose en el desarrollo de la participación y el mejoramiento en

organizaciones sociales que hagan vida activa en las comunidades organizadas, quienes

general de las condiciones de vida de la comunidad.

deberán previamente conformarse en comisión promotora, notificando de este acto al órgano facilitador.

En relación a los niveles de gobiernos descentralizados y autónomos se crean los Consejos Estadales de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (Ley de Consejos Estadales

En resumen, estos órganos de participación promueven y ejecutan la práctica de actividades

de Planificación Pública. Gaceta Oficial N° 37.463 de fecha 12 de junio de 2002), en los cuales

de interés general; asimismo, son administradores de dineros públicos, así que están

deben tener amplia participación las comunidades organizadas; así como también, los

obligados a llevar registros de la administración de los fondos y sus soportes, y sus miembros

Consejos Locales de Planificación Pública (Ley de los Consejos Locales de Planificación

tienen el compromiso de presentar declaración jurada de su patrimonio ante la Comisión

Pública. Gaceta Oficial N° 38.591 del 26-12-2006).

Presidencial del Poder Popular. En relación a sus actuaciones, tienen responsabilidad civil, penal y administrativa. De igual forma, también corresponde a los consejos comunales ejercer

En este sentido, de manera conjunta, los estados y municipios están obligados a crear,

directamente la gestión de políticas públicas y recibir transferencias de servicios públicos.

gestionar y promover mecanismos abiertos y flexibles, capaces de lograr que las comunidades

10

organizadas participen en el desarrollo de los procesos económicos y formen parte de la

Por lo tanto, la oportunidad que ha sido otorgada a las comunidades para ser protagonistas del

gestiónde servicios y formulación de políticas. Para ello, se crean los Consejos Comunales

desarrollo local, requiere de un fortalecimiento de los conocimientos y capacidades técnicas,

como una forma de organización de las comunidades; de modo que el mismo pueblo sea

estratégicas y financieras de los integrantes de las diferentes organizaciones que hacen vida

quien formule, ejecute, controle y evalúe las políticas públicas; asumiendo así, el ejercicio real

en las comunidades, de manera de garantizar que los recursos otorgados se ejecuten de la

del Poder Popular.

manera prevista y que exista, en el tiempo, la sostenibilidad de las acciones.

11


Para establecer un sistema regulador de los consejos comunales, se establecieron una serie de disposiciones legales, que ademรกs de darle la relevancia que ellos merecen, permiten normatizar la conducta de los mismos, indicando el camino que deben seguir de forma ordenada y organizada para que funcionen debidamente.

12


CAPÍTULO II

LA INSTITUCIONALIDAD Y EL PROYECTO El rol de las instituciones El marco legal antes descrito resalta el hecho de que el Estado venezolano promueve en las instituciones gubernamentales la atención de manera masiva a los consejos comunales, siendo incorporados por el MPPAT y sus entes y empresas adscritas en sus diferentes proyectos, sin dejar a un lado la atención a las organizaciones de tipo productivo. De esta manera, se contribuye con el desarrollo del Poder Popular. Como uno de los organismos dependientes del MPPAT se destaca la Fundación CIARA, la cual cuenta con proyectos de larga trayectoria como lo son el PROSALAFA y el PROSALAFA II. En 1992, se inició el “Proyecto de Apoyo a los Pequeños Productores de la Zona Semiárida de los Estados Lara y Falcón” (PROSALAFA), financiado por el FIDA y el Gobierno nacional y ejecutado por el Instituto de Crédito Agrícola y Pecuario (ICAP), para aquel momento. El objetivo perseguido era “elevar los ingresos y mejorar las condiciones de vida de los pequeños productores y pescadores de las zonas del Proyecto y al mismo tiempo promover el ordenamiento racional de los recursos naturales” (Evaluación intermedia. 2003, p. xi). Como producto de extensiones consecutivas, el PROSALAFA ejecutó acciones hasta el año 2005. Desarrollándose bajo un enfoque productivo tradicional y con una orientación de extensión agrícola, donde lo social y lo ambiental no contaron con un papel relevante. Para la segunda etapa del PROSALAFA, la Fundación CIARA se presentó como una institución que podría continuar siendo la ejecutora del Proyecto a nivel regional. Para aquel momento la Fundación CIARA estaba en un proceso de reestructuración y con interés de retomar un rol orientador en el desarrollo rural. Lo anterior, permitió al PROSALAFA II profundizar las acciones de mejora de las condiciones de vida de la población rural pobre del semiárido de Lara y Falcón, incrementando la cobertura geográfica e incorporando los aprendizajes derivados del PROSALAFA.

14


FINANCIAMIENTO

CAPÍTULO III

MULTIPLICADO CON CRECES

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO Y SU ÁMBITO DE DESARROLLO Descripción del Proyecto El Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Lara y

Productivo (DP); y iv) Servicios Financieros Rurales (SFR). Cuenta con una Unidad Ejecutora

Falcón, Segunda Fase (PROSALAFA II), nace por la necesidad de darle continuidad al

del Proyecto (UEP) y con unidades de Administración, Seguimiento y Evaluación, Estrategias

PROSALAFA mencionado anteriormente; el mismo cuenta con el cofinanciamiento del Fondo

de Género y Comunicaciones .

2

Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) y la Corporación Andina de Fomento (CAF). Una actividad del Proyecto común a los cuatro componentes mencionados es proveer de Para esta nueva fase, el objetivo es “reducir en forma significativa los niveles de pobreza y

recursos financieros a organizaciones o grupos de interés que les permitan ejecutar

extrema pobreza de las comunidades rurales semiáridas, a través de un desarrollo ambiental,

inversiones en áreas prioritarias. Estos recursos financieros son otorgados bajo la modalidad

económico y social sostenible con equidad de género” (Documento Evaluación Ex-Ante 2003,

de fondos no reembolsables, los cuales contribuyen a la construcción del nuevo modelo de

p. 12).

gestión social y ejercicio del poder popular de las comunidades rurales pobres. En el documento Ex-Ante se hace referencia a que el objetivo de los mismos es “contribuir al

El enfoque general del PROSALAFA II busca mejorar las condiciones de vida de las

proceso de capitalización de las comunidades rurales pobres del semiárido de los estados

comunidades y las familias pobres rurales de las zonas semiáridas de los estados Lara y

Lara y Falcón, facilitando la movilización de recursos de otras fuentes públicas y privadas”

Falcón, lograr un desarrollo económico y social de los espacios rurales del semiárido, la

(2003, p. s/n) .

3

conservación y manejo de los recursos naturales y el mejoramiento de las actividades 1

económicas generadoras de ingreso de la población objetivo de los estados Lara y Falcón .

El otorgamiento de estos recursos financieros se realiza a través de la presentación de

En la actualidad, el trabajo del PROSALAFA II se realiza en 163 caseríos ubicados en 17

proyectos elegibles, siempre que la comunidad califique de acuerdo a las condiciones

microcuencas, de 14 municipios de los estados Lara (Crespo, Iribarren, Jiménez, Morán,

específicas para cada uno de los diferentes tipos de fondos.

Torres y Urdaneta) y Falcón (Buchivacoa, Colina, Democracia, Falcón, Federación, Miranda, Sucre y Urumaco). Resulta oportuno mencionar que las acciones del PROSALAFA II se ejecutan a través de cuatro componentes: i) Desarrollo de Capacidades Humanas y Sociales (DCHS); ii) Rehabilitación, Manejo y Conservación de Recursos Naturales (RMCRN); iii) Desarrollo 2

Fundación CIARA (2003). Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, Segunda Fase: PROSALAFA II. Evaluación Ex-Ante Volumen I: Texto Principal. Lara- Venezuela. 3

1

Fundación CIARA (2004).Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, Segunda Fase: PROSALAFA II. Factores que determinaron los logros de la cooperativa Nueva Siembra Larense. LaraVenezuela.

16

_______________________. Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, Segunda Fase: PROSALAFA II. Evaluación Ex-Ante. Documento de Trabajo 3. Apéndice I. LaraVenezuela.

17


FINANCIAMIENTO TECNOLOGÍA PARA LA COMUNIDAD MULTIPLICADO CON CRECES

Tipos de Fondos Fondo del Programa de Emprendedores (FE): tiene como objetivos: a) financiar nuevas 4

A continuación se mencionan los diferentes fondos considerados por el PROSALAFA II :

empresas creadas por jóvenes participantes del Programa de Emprendedores Rurales y b) capitalizar las cajas rurales con potencial de crecimiento y sanos índices de gestión financiera.

Fondo de corresponsabilidad para acciones sociales comunitarias (FOCASC): el FOCASC es un fondo concursable a través del cual se presentan proyectos, cuya selección se hace en base a la priorización contenida en los diferentes Planes Estratégicos de

Fondo de Equipamiento para Cajas Rurales (FECR): es un fondo concursable que se aplica al financiamiento de inversiones físicas identificadas en el Plan de Negocios de la Caja Rural; tales como: compra de caja fuerte, equipos de computación y teléfono, entre otros.

Desarrollo de las Comunidades, que busca contribuir a cubrir las necesidades de mejoramiento de la infraestructura social y de servicios de las comunidades campesinas del

Fondo de Inversiones para obras de Rehabilitación y Conservación de Microcuencas

semiárido, para mejorar sus condiciones de vida y su entorno; e igualmente, para fortalecer su

(FIORCyM): este fondo cumple con los siguientes propósitos: a) contribuir a la rehabilitación,

capacidad en la toma de decisiones y en la gestión y ejecución de los proyectos a formular.

manejo y conservación de los recursos naturales de la microcuenca; b) contribuir al mejoramiento del entorno en que se desenvuelve la actividad social y económica de la

Fondo para Proyectos Culturales y Deportivos (FOCD): es un fondo concursable que

comunidad local dentro de la microcuenca; y c) asegurar un medio ambiente en equilibrio

financia las acciones de entretenimiento y animación comunitaria, necesarias para la creación

como premisa básica para generar oportunidades de índole económica, que contribuyan a un

de lazos de confianza entre los miembros de una comunidad.

desarrollo social y humano con calidad para las generaciones presentes y futuras.

Fondo de Acciones de Género (FAG): es otro fondo concursable que costea acciones

Pasos para acceder a los diferentes fondos

ahorradoras de tiempo y trabajo doméstico y todas las iniciativas de grupos organizados mixtos o solo de grupos de mujeres, para mejorar su posición social, económica o política.

Paso 1: El Proyecto llama a un concurso para los diferentes fondos por estado. A cada estado se le asigna anualmente un monto proporcional, considerando: a) el número de microcuencas

Fondo de Inversiones para Organizaciones Económicas (FIOE): su objetivo principal es

que esté atendiendo; b) el porcentaje de población rural pobre total de los municipios

contribuir a respaldar inversiones productivas de organizaciones económicas, en cuanto a

asistidos; y c) el ejercicio y ejecución de los proyectos del año anterior, financiados por el

infraestructuras para el manejo del recurso hídrico a nivel de microcuenca y de unidad de

Fondo.

producción, priorizando las negociaciones con mayor impacto socioeconómico. Este fondo, además, ayuda a aumentar los ingresos de los grupos organizados de beneficiarios.

Paso 2: En cada caserío se hace una priorización de proyectos por parte de la comunidad, que debe estar en concordancia con el Plan Estratégico del Caserío y contar con el aval de

4

_______________________. Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, Segunda Fase: PROSALAFA II. Evaluación Ex-Ante. Documento de Trabajo 3. Apéndice I. Lara- Venezuela.

18

los consejos comunales y/u organizaciones productivas, según sea el caso.

19


Paso 3: Los proyectos priorizados son entregados al personal de campo del Proyecto, quien se encarga de elaborarlo de manera conjunta con los representantes del consejo comunal y/u organización. Paso 4: Los proyectos seleccionados por cada municipio son remitidos a la UEP, donde los Coordinadores de los diferentes componentes y personal de campo realizan la selección final. Paso 5: Se conforma el punto de cuenta y se remite a la Presidencia de la Fundación CIARA. Paso 6: Se realiza la firma del convenio, el cual debe ser socializado ante la comunidad, a fin de acordar compromisos entre todas las partes involucradas. Paso 7: La organización beneficiaria debe estar debidamente registrada y operativa y tener abierta una cuenta bancaria a nombre de la organización, que le permita el manejo adecuado de los fondos. En aquellos casos donde la organización no posea una cuenta, con el pago que emita la UEP, la puede abrir. Esta deberá ser movilizada por al menos dos firmas, la del representante legal y otro miembro de la organización debidamente autorizado por la Asamblea. Paso 8: Una vez abierta la cuenta y depositado el dinero, la organización toma la responsabilidad de las gestiones de compra, contratación, gestión y ejecución de todos los aspectos necesarios para que la obra se ejecute dentro de los marcos de financiamiento, tiempos y calidad propuestos. En todo este proceso, la organización cuenta con el acompañamiento del personal técnico del Proyecto a cargo de la microcuenca, quien supervisa el desarrollo de las obras y/o proyectos.

20


CAPÍTULO IV

IDENTIFICACIÓN DE LA EXPERIENCIA Sistematizar la forma en que se han transferido recursos financieros por el PROSALAFA II y la respuesta de las comunidades en su manejo, permiten analizar lo que se está haciendo con el fin de generar conocimientos y aprendizajes que sirvan de referencia para otras experiencias similares en la transferencia de recursos financieros. Para el presente estudio el equipo de la UEP fue el encargado de seleccionar, como muestra, un grupo de organizaciones beneficiarias en los estados Lara y Falcón para llevar a cabo la sistematización. El personal de la UEP conjuntamente con el equipo técnico del Proyecto participó en el proceso seleccionando a aquellas organizaciones que ejecutaron los fondos de forma exitosa y no exitosa. En el Cuadro 1, se presentan las organizaciones seleccionadas con su ubicación y personas de contacto. ORGANIZACIONES

UBICACIÓN

PERSONA DE CONTACTO

Fundo Zamorano Ana Soto

Cucharal, parroquia Aguedo Felipe Alvarado, municipio Iribarren, estado Lara

Angie Díaz 0416 6565310

C.C. Maracay

Maracay, parroquia Tintorero, municipio Jiménez, estado Lara

Deyanira Freites 0416 6535880

C.C. Boro Santa Teresa

Boro Santa Teresa, municipio Morán, estado Lara

Sobeida Flores 0412 0552159

C.C. Sicaname

Sicaname, municipio Falcón, estado Falcón

Alberto González 0416 9652812

Cooperativa El Mestizo Azul

El Mestizo, municipio Miranda, estado Falcón

Darwin Marín 0426 3246581

C.C. La Quietud

La Quietud, municipio Buchivacoa, estado Falcón

Amalia Espluga 0426 2636231

CUADRO 1: ORGANIZACIONES SELECCIONADAS Fuente: Elaboración propia con base a información obtenida del PROSALAFA II

22


FINANCIAMIENTO

MULTIPLICADO CON CRECES

Las organizaciones seleccionadas se ubican tres en el estado Lara y tres en el estado Falcón.

conformaron en Fundo Zamorano. Este grupo de personas también se encuentra organizado

Las comunidades donde se encuentran las organizaciones son rurales y cuentan con menos

en el consejo comunal “Unidos Venceremos”. Actualmente, el Fundo desarrolla la actividad

de 2.500 habitantes cada una de ellas (INE, 2001). Las de Lara están constituidas por dos

agrícola, dirigida especialmente a la producción de tomate, cebolla y pimentón.

consejos comunales correspondientes a las comunidades Boro Santa Teresa y Maracay y un Fundo Zamorano que lleva el nombre de Ana Soto ubicado en la comunidad de Cucharal.

Por su parte, las organizaciones del estado Falcón están conformadas por dos consejos comunales, creados en el año 2006, que corresponden a la comunidad de Sicaname y La

En las tres comunidades donde se encuentran las organizaciones, la principal actividad

Quietud; y por la cooperativa El Mestizo Azul, ubicada en la comunidad El Mestizo.

económica se relaciona con la agricultura y ganadería, además de la explotación de laja desarrollada en la comunidad de Maracay. Las vías de acceso hacia Maracay y Cucharal se

El número de sus miembros oscila entre 60 y 68, de los cuales un 30 % son mujeres. La

encuentran en malas condiciones y para llegar a estas poblaciones hay que atravesar cauces

directiva de ambos consejos comunales la integran en su mayoría hombres, pero cuentan con

de quebrada

el apoyo de las mujeres para el trabajo administrativo.

Los consejos comunales seleccionados se encuentran conformados por 45 a 50 miembros,

En las tres comunidades, la principal actividad económica se relaciona con la agricultura y la

los cuales varían constantemente porque se retiran y se incorporan nuevas personas. Las

ganadería caprina; asimismo, en el caso de la comunidad de Sicaname se trabaja la cestería

vocerías en su mayoría están conformadas por mujeres, ya que estas son las que

y los dulces artesanales. Las vías que permiten el acceso a las comunidades se encuentran

permanecen más tiempo en la comunidad donde viven y pueden asistir a las reuniones y

en buenas condiciones de transitabilidad durante todo el año.

actividades de capacitación para la constitución de los consejos comunales, a diferencia de los hombres que poco participan porque, generalmente, trabajan en actividades agropecuarias

La cooperativa El Mestizo Azul cuenta con 48 miembros, los cuales también forman parte del

fuera del caserío.

consejo comunal El Mestizo. Esta organización tiene la particularidad de hacer muy buen trabajo en equipo, característica dada por su religión evangélica, doctrina que ponen de

Desde el punto de vista de organización, los consejos comunales se crearon de acuerdo a la

manifiesto al participar juntos y masivamente en las reuniones, en la toma de decisiones y en

normativa establecida para el momento, con apoyo de Diputados del Consejo Legislativo de

los quehaceres, repartiendo estos últimos de forma equitativa y conjunta.

los municipios Jiménez y Morán; posteriormente, se han mantenido bajo la asesoría de FUNDACOMUNAL, quien los orienta sobre la normativa a cumplir y les regula su funcionamiento. El Fundo Zamorano Ana Soto configurado por 57 socios, de los cuales ocho son mujeres, comenzó inicialmente como cooperativas (Cucharal, La Fe, Candelaria, Los Activos y Buena Siembra Larense), que luego tras un largo proceso asistidos por el MPPAT, en el año 2008, se

24

25


FINANCIAMIENTO

CAPÍTULO CAPÍTULO V VII

MULTIPLICADO CON CRECES

MARCO METODOLÓGICO Y CONCEPTUAL DE LA SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA El enfoque metodológico utilizado en este estudio es la sistematización de experiencias,

Eje de la sistematización

basada en los testimonios de los diferentes actores sobre el Proyecto, de manera de reconstruir colectivamente la experiencia que se está sistematizando. Para su realización,

A partir de la revisión de la información básica y del análisis de la base documental y

dadas las características de las condiciones de trabajo, se revisaron diversas metodologías

bibliográfica, además de la orientación del personal del Proyecto, el equipo de trabajo

5

de sistematización, entre ellas la expuesta por FIDA ; asimismo, se hizo una adecuación para

procedió a definir el eje de la sistematización, para lo cual se plantearon las siguientes

su implementación en el presente estudio. En la Figura 1 se presenta el esquema

interrogantes:

desarrollado

¿De qué manera el proceso de transferencia

de recursos financieros ha fortalecido la

organización? ¿Cuáles aspectos se han visto fortalecidos en la organización a través de la transferencia de ESTABLECIMIENTO DE BASES: REVISIÓN DE INFORMACIÓN, DISEÑO DE ENTREVISTAS

recursos financieros? Eje de la sistematización seleccionado:

IDENTIFICACIÓN DE TEMAS E INTERROGANTES: APLICACIÓN DE ENTREVISTAS Y GRUPOS FOCALES

“EL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS FINANCIEROS A COMUNIDADES ORGANIZADAS COMO MECANISMO DE FORTALECIMIENTO ORGANIZACIONAL” SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS: ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Tomando como referencia el proceso planteado por el Proyecto para la asignación de los recursos financieros, la información aportada por los jefes de componente y la revisión COMUNICACIÓN Y SOCIALIZACIÓN: TALLER Y REUNIÓN CON ACTORES

documental, se identificaron las variables (indicadas en el Cuadro 2) más significativas que guiaron el proceso de sistematización, procediendo de la siguiente manera:

DAR A CONOCER LECCIONES APRENDIDAS: DOCUMENTO

1. Organizando los datos basados en el esquema general y fuentes de información. 2. Comparando las distintas fuentes, identificando situaciones que fueron determinantes en el proceso; así como las interacciones, similitudes y contradicciones en cada caso.

FIGURA 1: PASOS DESARROLLADOS PARA SISTEMATIZAR Fuente: Elaboración propia

26

3. Seleccionando los aspectos considerados, como elementos de fortalecimiento en una organización, que pudieran asociarse al proceso de transferencia de recursos.

27


CATEGORÍAS Experiencia de la organización

El proceso de transferencia

Percepción de fortalecimiento

SUBCATEGORÍAS Manejo de recursos Elaboración de proyectos Capacitación ¿Cómo se accede a los fondos? ¿Quién determina la prioridad? ¿Quién elabora el Proyecto? ¿Cómo se reparten las tareas? ¿Cómo se informa a la comunidad? ¿Cómo se realiza la rendición? ¿Cuáles dificultades existen? Acceso a servicios Valores comunes Altruismo Confianza en las propias capacidades Organización Conocimientos

CUADRO 2: VARIABLES IDENTIFICADAS EN EL ANÁLISIS DE LAS ENTREVISTAS Fuente: Elaboración propia

28


FINANCIAMIENTO

CAPÍTULO VI

MULTIPLICADO CON CRECES

SISTEMATIZACIÓN DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA DE RECURSOS NO REEMBOLSABLES SITUACIÓN INICIAL A pesar de que el eje de sistematización se refiere al proceso de transferencia de recursos

En esta fase inicial, los siguientes aspectos caracterizan el nivel de fortalecimiento en que se

financieros a las comunidades organizadas, la situación inicial, en el caso de las

encontraban las organizaciones:

organizaciones seleccionadas, se remonta a años anteriores a la puesta en marcha de las actividades del PROSALAFA II, en lo relacionado a los niveles de organizaciones existentes;

Acceso a servicio: era limitado o carecían de algunos servicios, en especial en el área

así como a la experiencia de las mismas en el manejo de recursos financieros.

educacional, alimentación, servicio de acueducto y vialidad.

El grupo elegido para ser sistematizado está representado por dos tipos de organizaciones,

Valores comunes: en algunas de las organizaciones existían problemas internos porque las

una referida a los consejos comunales y otra a las cooperativas. En el caso de los consejos

personas no compartían las mismas ideas. No había integración para trabajar por la

comunales, la conformación de los mismos fue anterior (2006) al inicio de las actividades del

comunidad.

PROSALAFA II, apoyados en el estado Lara por Fundacomunal y las alcaldías correspondientes; y en el estado Falcón, solo con ayuda de las alcaldías. En los casos

Altruismo: siempre se contó con la presencia de personas interesadas por el bien común,

estudiados, se observó que las mujeres representaron la mayoría en las diferentes vocerías y

cuya ayuda resultó poco efectiva por falta de organización o desinterés del resto de los

comités en Lara, siendo menor su presencia en Falcón.

miembros de la comunidad.

Los consejos comunales correspondientes al estado Lara recibieron capacitación y recursos

Confianza en las propias capacidades: previo a la intervención, las comunidades

de parte de Fundacomunal; adicionalmente, obtuvieron recursos financieros de CANTV

desconocían sus propias capacidades para superar problemas y conflictos, consideraban que

(cooperativa Boro Santa Teresa) y PDVSA (cooperativa Maracay). En el estado Falcón, los

requerían siempre ayuda gubernamental.

consejos comunales recibieron recursos financieros de Fundacomunal y capacitación por el INCES.

Organización: los consejos comunales, en su mayoría, acababan de conformarse y escasamente contaban con capacitación en el área de organización.

De las asociaciones productivas analizadas, el Fundo Zamorano Ana Soto (estado Lara) resultó de la fusión de cinco cooperativas (Cucharal, La Fe, Candelaria, Los Activos y Buena

Conocimientos: algunas de las personas entrevistadas consideraban que al inicio del

Siembra Larense), algunas de las cuales tenían experiencia en trabajos previos con la

Proyecto poseían poco conocimiento, tanto en la forma de organizarse como en cuanto a

Fundación CIARA a través del PROSALAFA. La organización cooperativa El Mestizo Azul del

gestión y movilización. Solo los integrantes del Fundo Zamorano manifestaron lo contrario.

estado Falcón fue conformada luego del inicio de las actividades del PROSALAFA II, para poder optar a los recursos del Proyecto.

30

31


FINANCIAMIENTO

MULTIPLICADO CON CRECES

EL PROCESO DE INTERVENCIÓN

En el caso particular de esta sistematización, los consejos comunales estudiados también recibieron fondos para beneficiar a otras comunidades cercanas.

El PROSALAFA II inició sus actividades de abordaje en campo en el año 2006, para dar a conocer el Proyecto en las diversas comunidades que fueron seleccionadas como

Para cada tipo de fondo no reembolsable, considerado por el PROSALAFA II, la

beneficiarias. En esta primera fase, se realizó la elaboración de los diagnósticos participativos

selección del caserío y de la organización a ser beneficiaria fue sugerida por el técnico

con la finalidad de construir el plan estratégico de cada caserío, contando con la participación

de campo a los respectivos jefes de componente, quienes tomaron la decisión final

activa de los miembros de las comunidades y el apoyo del personal del Proyecto.

apoyándose en el análisis de ciertos criterios como: disponibilidad de recursos, pertinencia de la solicitud, referencias positivas de la organización y priorización de las

Esta actividad fue importante, según afirmaron las organizaciones participantes en la

inversiones, entre otros.

sistematización, ya que permitió a los miembros de la comunidad analizar detalladamente los problemas de los caseríos y reflexionar sobre las alternativas de solución.

Priorización y formulación del Proyecto

No fue sino a partir del año 2008, que se inició el proceso de otorgamiento de fondos a

La organización, en base al diagnóstico y plan estratégico del caserío, estableció sus

algunas de las organizaciones comunitarias atendidas por el PROSALAFA II, como

necesidades y luego en asamblea puntualizó prioridades a fin de solicitar los recursos

experiencia piloto, la cual sirvió de base para conocer mejor el proceso, ajustar ciertos

ante el PROSALAFA II.

aspectos como los tiempos requeridos en cada una de las etapas previstas y atender ampliamente las diferentes microcuencas.

A pesar de que los técnicos de campo capacitaron a los miembros de las organizaciones en cuanto a la formulación de proyectos y manejo de recursos

Selección de la organización

financieros, los informantes manifestaron no sentirse seguros para formularlos sin apoyo del técnico, debido a la cantidad de requisitos establecidos para su elaboración,

Es importante señalar, que en el proceso de selección se consideraron las distintas

así como también por el tiempo estipulado para su presentación.

organizaciones existentes en la microcuenca y/o comunidad para ser beneficiadas con el otorgamiento de alguno de los tipos de fondo previsto.

Por estas razones, una vez seleccionada la prioridad, la misma era presentada al técnico, quien se encargaba de la elaboración del proyecto respectivo. Básicamente, la

La aprobación en el año 2009 de la nueva Ley de los Consejos Comunales, afectó la

participación de la organización se centró en la búsqueda de las cotizaciones y en

transferencia de los recursos que, en algunos casos, habían sido aprobados; así como

pocos casos, en el proceso inicial de la elaboración del Proyecto. Una vez realizado, se

también, el otorgamiento de nuevos recursos a otras organizaciones, aun cuando las

socializaba con la organización y/o la comunidad.

mismas fueran de caseríos vecinos, porque muchas de ellas no cumplían con el requisito de tener la organización legalmente constituida y actualizada.

32

33


FINANCIAMIENTO

MULTIPLICADO CON CRECES

Aprobación del Proyecto

El resto de las organizaciones emplearon sus recursos para resolver alguno de los problemas que enfrentaba su comunidad. El fundo zamorano Ana Soto constituido por

Luego de seleccionada la organización y elaborado el Proyecto, el mismo era enviado

la cooperativa La Fe, La Candelaria y Los Activos, por ejemplo, los utilizó para la

a la dirección del Proyecto en Barquisimeto, para su revisión y remisión a la Fundación

adquisición de equipos de bombeo para el funcionamiento del fundo.

CIARA en Caracas. El proceso completo podía durar aproximadamente cuatro meses, dependiendo de la consignación de todos los recaudos.

La cooperativa El Mestizo Azul construyó un depósito para almacenamiento de agua e hizo la instalación de un sistema de riego con el dinero recibido y con ayuda de los

Después de aprobado el proyecto de inversión, se elaboraba el convenio, el cual era

miembros de la comunidad; logrando de esta manera ahorrar dinero, invirtiéndolo

remitido a la organización para su firma; luego, se hacía entrega del cheque, que debía

posteriormente en aducciones de agua para algunas viviendas.

ser depositado en el banco, para posteriormente realizar las compras. En el caso del consejo comunal de Sicaname, la construcción del depósito de agua no Ejecución del Proyecto

estuvo terminada para el momento de realizar esta sistematización; ya que la comunidad y el consejo comunal existente en la fecha del otorgamiento de los

Una vez entregados los recursos, los miembros de la organización procedían a su

recursos, enfrentaron problemas por el cambio de lugar donde se iba a instalar el

ejecución con el acompañamiento del técnico de campo.

depósito, quedando sin ejecutar el dinero aprobado.

Los recursos asignados a los consejos comunales considerados en el estudio,

En algunas ocasiones se hizo necesario modificar el proyecto original, debido a la

provenían del Fondo de Corresponsabilidad para Acciones Sociales Comunitarias

variación de los precios al momento de la compra, lo cual era justificado debidamente

(FOCASC) y se destinaron, en algunos casos, al equipamiento de unidades escolares

en la rendición financiera de los recursos.

existentes en la comunidad; entre ellos cabe mencionar el consejo comunal Maracay, en el cual las mujeres encargadas de las vocerías principales, buscaron a un

En los consejos comunales las responsabilidades relacionadas con la ejecución del

carpintero de una comunidad vecina para que les hiciera el mobiliario requerido para el

Proyecto recayeron directamente sobre las vocerías principales (3 o 4 personas); y en

“Simoncito”; asimismo, el consejo comunal Boro Santa Teresa, por su parte, destinó los

otras organizaciones, sobre los miembros de la junta directiva.

fondos recibidos para adquirir el mobiliario que necesitaban. Rendición de los fondos De igual manera procedió el consejo comunal La Quietud, el cual, luego de ampliar la

34

sede escolar de la comunidad, solicitó un nuevo aporte para la compra de mobiliario y

Como parte del proceso de capacitación, los técnicos informaban a las organizaciones

aires acondicionados a fin de mejorar el funcionamiento de la institución; así como

cómo debían realizar la rendición de cuentas y los tipos de factura legales que debían

también, para la autoconstrucción de dos paradas de transporte.

exigir a la hora de realizar las compras. De esta manera, los encargados de los

35


aspectos administrativos en la organización, llevaban ordenadamente las facturas de las adquisiciones en un cuaderno o carpeta, que luego eran entregadas al técnico. Por lo general, el tiempo de rendición financiera era variable, ya que estaba supeditado al grado de complejidad del proyecto de inversión, y de que se consiguieran los materiales en el mercado, al momento de necesitarlos. Cuando la inversión era para una obra o instalación, algunas veces la entrega de las cuentas se atrasaba, porque dependía de terceras personas, ejemplo de ello, cuando se contrataba la construcción de una obra o los materiales escaseaban. En todos los casos estudiados, los autorizados de llevar los procesos administrativos rendían cuentas a la asamblea sobre los recursos recibidos y ponían a disposición los correspondientes libros y soportes.

36


FINANCIAMIENTO

MULTIPLICADO CON CRECES

SITUACIÓN ACTUAL

Valores comunes: el hecho de realizar los diagnósticos y planes estratégicos de caseríos de forma colectiva, permitió que las comunidades conocieran sus problemas, los priorizaran y

Actualmente, los consejos comunales se sienten fortalecidos porque pudieron apoyar a su

plantearan sus posibles soluciones.

comunidad y a otros consejos comunales, solventando alguna de sus necesidades. Altruismo: la capacitación recibida contribuyó a mejorar las relaciones de comunicación entre En las organizaciones del estado Falcón (consejo comunal La Quietud y cooperativa El

los diferentes miembros de la comunidad, permitiendo el apoyo y respeto de quienes los

Mestizo Azul) se observó integración entre las organizaciones productivas y los consejos

representan en la organización.

comunales en la búsqueda de alcanzar mejoras para sus comunidades; así como también, para prestar su apoyo a organizaciones vecinas.

Confianza en las propias capacidades: se reforzó la confianza en las capacidades propias de la comunidad, ya que en los planes estratégicos plasmaron la visión de la comunidad a

En los consejos comunales del estado Lara se percibió empoderamiento y liderazgo de la

corto y mediano plazo, lo cual les permitió orientarse hacia la toma de decisiones en beneficio

mujer, mas no su integración a las organizaciones productivas; probablemente, porque las

de todos sus habitantes.

áreas productivas se encuentran apartadas de los caseríos. Organización: tanto los consejos comunales como las organizaciones productivas se han La existencia de conflictos internos en la organización del consejo comunal Sicaname afectó

fortalecido. En la actualidad tienen mayor participación en la toma de decisiones, abordan sus

negativamente la ejecución de la obra objeto de asignación del fondo no reembolsable, aun

necesidades ante los organismos competentes, participan en la solución de sus problemas,

cuando el mismo fue rendido financieramente tal como estaba estipulado.

manejan recursos económicos y se distribuyen responsabilidades y tareas.

Todas las organizaciones consideran que presentan debilidad en el manejo contable, de

Conocimientos: los miembros de las organizaciones estudiadas consideran que han

hecho el consejo comunal Santa Teresa cuenta todavía con los servicios de un contador. Sin

mejorado su capacidad de manejo y gestión de recursos, formulación y gestión de proyectos.

embargo, se siguen sintiendo capaces de gestionar otros proyectos. En la situación actual, la situación de las organizaciones en cuanto a su nivel de fortalecimiento es la siguiente: Acceso a servicios: algunas comunidades mejoraron después de la intervención; en la actualidad cuentan con infraestructuras y dotación de los Mercales, acondicionamiento y equipamiento de aulas escolares, y acueductos artesanales, entre otros.

38

39


CAPÍTULO VII

HUELLAS EN EL SENDERO ANDADO ANÁLISIS CRÍTICO Las modalidades asumidas por el Proyecto para la transferencia de recursos financieros bajo la figura de fondos no reembolsables a las organizaciones de base del Poder Popular, han contribuido con la construcción de la nueva sociedad, en la cual los habitantes son los protagonistas de su desarrollo. Durante la sistematización pudo constatarse que el procedimiento seguido para la asignación de los diferentes tipos de fondos sufrió algunas modificaciones con respecto a lo planteado en la normativa, básicamente por razones de índole operativa, entre las cuales pueden mencionarse las siguientes: 1. La selección de los proyectos de inversión a ser financiados con fondos no reembolsables fue realizada por personal del Proyecto, con la participación de los jefes de componente y personal técnico en lugar del comité estadal establecido en el documento Ex-Ante del Proyecto, que incluía la representación de los consejos comunales o del comité de microcuenca. 2. Los proyectos fueron elaborados por el personal técnico principalmente, aun cuando se contaba con la ayuda de algunos miembros de las organizaciones; en lugar de ser elaborados por estos, con apoyo del personal técnico del Proyecto. 3. Solo se tomó como referencia el diagnóstico y el plan estratégico del caserío para el proceso de priorización de los proyectos. No se trabajó con el plan estratégico de la microcuenca como estaba planteado en el Ex-Ante, dado que el mismo no fue elaborado. 4. Existió una dependencia de las organizaciones con los técnicos en cuanto a la elaboración de los proyectos a ser financiados, a pesar del plan de fortalecimiento de capacidades que llevó a cabo el Proyecto para reforzar estas capacidades.

40


FINANCIAMIENTO

MULTIPLICADO CON CRECES

LECCIONES APRENDIDAS

6. Las mujeres, miembros de las organizaciones, se han empoderado en el proceso de gestión de recursos, manejo administrativo, toma de decisiones y resolución de

1. El acompañamiento técnico a la organización durante el proceso de transferencia de

conflictos. Este empoderamiento surgió porque la mujer, dentro de la organización, ha

recursos financieros no reembolsables para la ejecución de proyectos de inversión es

asumido mayor responsabilidad en el área administrativa, teniendo en cuenta que en

fundamental, para contribuir al logro de los objetivos esperados.

la repartición equitativa de las actividades, este trabajo implica menor esfuerzo físico.

2. El diagnóstico de la problemática y el plan estratégico del caserío elaborado por las

7. En la actualidad, la presencia institucional en los caseríos seleccionados está

comunidades es una referencia y guía importante para el análisis de las prioridades y

representada por los técnicos de campo del PROSALAFA II, quienes prestan apoyo de

planificación del futuro a corto, mediano y largo plazo.

manera constante. A pesar de que existen diferentes instituciones que llevan a cabo actividades en la zona rural, en las distintas comunidades visitadas solo el técnico del

3. La transferencia de recursos financieros permite a las organizaciones fortalecer

PROSALAFA II está presente.

capacidades en el manejo y administración de recursos financieros, lo que contribuye a mejorar las relaciones sociales, comunitarias e intercomunitarias, facilitando el crecimiento de liderazgo y poder local. 4. Las inversiones realizadas a través de los fondos no reembolsables, han contribuido a mejorar la calidad de vida de la comunidad. Lo cual se basa en las prioridades establecidas por los miembros de las organizaciones, orientadas fundamentalmente a solventar deficiencias en servicios que no están siendo atendidos por las instituciones competentes. 5. Debido a que los recursos otorgados por fondos no reembolsables son limitados, se consideran más eficientes y exitosas aquellas inversiones que complementan un proyecto de la comunidad u organización, que cuando son inversiones aisladas. Es decir, que la integración de aportes realizados por las diferentes instituciones para abordar un solo proyecto, seleccionado por la comunidad, permite alcanzar las metas propuestas.

42

43


FINANCIAMIENTO

CAPÍTULO VII

MULTIPLICADO CON CRECES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES CONCLUSIONES

2. Considerar como mecanismo de fortalecimiento a las organizaciones el proceso de la trasferencia de recursos financieros para su difusión y replicación.

1. La transferencia de recursos financieros para la ejecución de proyectos

3. Fortalecer aún más a las organizaciones en la formulación de proyectos, y en el

comunitarios contribuyó a mejorar las condiciones de vida en relación a los servicios

manejo contable, para que las mismas se empoderen del proceso.

de educación y alimentación. Como resultado de este proceso, las organizaciones han adquirido una mayor capacidad de gestionar las necesidades de su comunidad.

Para las organizaciones

2. Las organizaciones que han sido exitosas en el manejo de los recursos financieros para la ejecución de las inversiones sociales, deben usarse como modelo para difundir

1. La junta directiva de la organización debe motivar la participación de otros miembros

la experiencia a otras organizaciones.

en el proceso de manejo de los recursos financieros.

3. Aunque las organizaciones se han visto fortalecidas en sus capacidades para

2. Las instancias responsables de la contraloría social debe ser capacitada a fin de que

gestionar los recursos financieros otorgados por el PROSALAFA II, requieren del

pueda cumplir con su función de forma exitosa.

acompañamiento técnico, para velar que se cumpla con lo establecido en el proyecto comunitario. 4. Se requiere fortalecer aún más las organizaciones en la formulación de proyectos y en el manejo contable, para que las mismas se empoderen del proceso. RECOMENDACIONES Para FIDA y MPPAT Durante el proceso de transferencia de recursos financieros se debe contar con un acompañamiento técnico a fin de garantizar su cumplimiento, según las pautas establecidas. Para la Fundación CIARA y otros proyectos similares 1. Difundir a otros organismos del Estado las estrategias y métodos de fortalecimiento de capacidades utilizados por el PROSALAFA II, para el otorgamiento de recursos financieros.

44

45


BIBLIOGRAFÍA Bartle,P. (s/f). Evaluación del fortalecimiento de las comunidades, una visión global, [en línea] Dirección URL: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/modules/mea-eles.htm Calvani, Francisco J. (2002). Sistematización de Experiencias de Desarrollo Rural en el Marco del Proyecto Prosalafa. Prosalafa. Lara, Venezuela. Ceballos Méndez, Edward Jonnathan (2009). Participación Ciudadana en el marco de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y los Consejos Comunales. Centro Iberoamericano de Estudios Provinciales y Locales (CIEPROL) Universidad de Los Andes. Mérida, Venezuela. Fundación CIARA (2003). Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, Segunda Fase: PROSALAFA II. Evaluación Ex-Ante Volumen I: Texto Principal. Lara- Venezuela. ______________ (2003).Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, Segunda Fase: PROSALAFA II. Evaluación Ex-Ante. Documento de Trabajo 3. Apéndice I. Lara- Venezuela. Fundación CIARA (2004). Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados Falcón y Lara, Segunda Fase: PROSALAFA II. Factores que determinaron los logros de la cooperativa Nueva Siembra Larense. Lara- Venezuela. _____________ (2005). Manual para la elaboración del Plan Estratégico de Desarrollo de Caseríos y Microcuencas. Lara, Venezuela. _____________ (2007). Manual de Fondos No Reembolsables. Documento de Trabajo. Lara, Venezuela. _____________ (2007). Normativa para la ejecución del Proyecto de Desarrollo Sostenible para las Zonas Semiáridas de los Estados de Falcón y Lara, Segunda Fase (PROSALAFA II). Lara, Venezuela.

Berdegué, Julio; Ada Ocampo y Germán Escobar (2007). Sistematización de experiencias locales de desarrollo rural. Guía de Terreno. PREVAL (Plataforma Regional de Desarrollo de Capacidades en Evaluación y Sistematización de América Latina y el Caribe). Lima, Perú. Jara, Óscar (1994). Para sistematizar experiencias: una propuesta teórica y práctica. Editorial Alforja. San José, Costa Rica. _________ (2001). Dilemas y desafíos de la Sistematización de experiencias. CEP Centro de Estudios y Publicaciones Alforja. San José, Costa Rica. (Presentación realizada en Cochabamba, Bolivia, en el Seminario ASOCAM: Agricultura Sostenible Campesina de Montaña, organizado por Intercooperation). Kay, A. (s/f). Participación comunitaria: Un poder, un enfoque centrado en la persona, [en línea] Dirección URL: http://revista.univa.mx/n50/Art.%20Ana%20Estela.html Lessard, Pierre (2001). Qué servicios deben respaldarse en las organizaciones de productores y en qué condiciones. Documentos de discusión. En: Rondot, Pierre y Marie-Hélène Collion (2001). Organizaciones de productores agrícolas: Su contribución al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza-informe de un seminario realizado en la ciudad de Washington, del 28 al 30 de junio de 1999. RDV, Banco Mundial, Washington. Martínez A. (s/f). Autogestión Comunitaria. [en línea] Dirección URL: http://academic.uprm.edu/amartinez/HTMLobj-61/AUTOGESTI_N_COMUNITARIA.doc Pesche, Dennis (2001). ¿Cómo apoyar a las organizaciones de productores? ¿Cómo poner a su disposición recursos financieros y humanos para desarrollar sus capacidades? En: Rondot, Pierre y Marie-Hélène Collion (2001). Organizaciones de productores agrícolas: Su contribucíon al fortalecimiento de las capacidades rurales y reducción de la pobreza-informe de un seminario realizado en la ciudad de Washington, del 28 al 30 de junio de 1999. RDV, Banco Mundial, Washington.

_____________ (2011). Sistematización de Experiencia de PROSALAFA II. Elaboración de Planes Estratégicos de Desarrollo de Caseríos. Lara, Venezuela. Fundación CIARA, PREVAL, FIDAMÉRICA (2007). Sistematización de Experiencias. CIARAPRODECOP. Caracas, Venezuela. FIDAMÉRICA, FIDA, PREVAL (2007). Sistematización de Experiencias Locales de Desarrollo Rural. Guía Metodológica. Versión Revisada y Ampliada. [en línea] Dirección URL:http://www.impactalliance.org/file_download.php?location=S_U&filename=11858182961sis tematizaci%F3n_de_experiencias_locales_de_desarrollo_rural.pdf.

46

47


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.