Cibernaturaleza12

Page 1

CiberNaturaleza

Revista Digital Interactiva • nº 12• Octubre

Jardines de La Granja de San Ildefonso

Planta del mes:

Polyscias

Tejo Milenario del Barondillo La Gran Muralla China


Te invitamos a nuestro canal de You Tube https://www.youtube.com/user/eltallerdelatico es un canal de vídeo a la carta para que disfrutes cuando y como quieras de las grabaciones que hemos hecho para tí. Y además si te gusta nuestro trabajo te pedimos que nos ayudes sucribiendote.


Editorial

Ley del Sector eléctrico en España ¿Estamos tontos?

Q

uería hablar en esta ocasión de una de las mayores barbaridades que un legislador puede poner en marcha y esta es la nueva ley (con minúscula, por razones obvias) que regula el sector eléctrico. No voy a entrar en temas de mayor calado, que no de mayor estupidez, como el del déficit tarifario, ni soy economista ni lo deseo, pero entre unos y otros están despojando a los ciudadanos de algo que les pertenece,

el derecho a vivir con las mínimas necesidades cubiertas. Un buen amigo me comentaba hace unos días que envidiaba a los pájaros, en definitiva a la flora y la fauna autóctona, viven sin tener que pedir permiso a nadie y no tienen que pagar por hacerlo, en el fondo, me contaba, un gorrión tiene más libertad que un ser humano, “fíjate bien, la esclavitud no ha sido abolida, trabajamos para unos pocos que se hacen imprescindibles a nuestros ojos y no nos damos cuenta” estas fueron sus palabras y he meditado sobre ello, tiene razón, toda la razón, pero se ha quedado corto, no contaba con la ambición y la avaricia de los que obtienen el beneficio. Hubo un tiempo en el que el sector eléctrico era de propiedad estatal en España, pero eso se acabó para que “España fuera bien” a corto plazo, ya se sabe que las elecciones son cada 4 años y una maldita acera a veces trae votos aunque no sirva para nada y cueste varias veces lo que vale. El sector energético, en su mayor parte, pasó a manos privadas, cuando no ajenas a los intereses de los ciudadanos. El precio de la energía, vital para los habitantes de cualquier país, pasó entonces a tener un objetivo ajeno a la política, al interés de la mayoría, ahora el único interés es el de la junta de accionistas, controlada en muchos casos por los mismos que controlan los bancos o las empresas de distribución de alimentos… pero ese tema lo esbozo para que el lector curioso investigue, me quiero centrar en la Ley aun no aprobada por las Cortes a las que el Gobierno ya la ha remitido, haciendo caso omiso de todas las abundantes y justificadas críticas recibidas, en especial las referidas al concepto eufemístico de “peaje de respaldo”, un impuesto creado para defender el negocio de las empresas eléctricas a las que, presuntamente, se le debe el déficit tarifario, esas empresas que en su momento, fueron estatales, es decir, de todos los ciudadanos y a las que ahora debemos dinero. El peaje de respaldo es un impuesto que literalmente desincentiva la instalación de sistemas fotovoltaicos destinados al autoconsumo y me remito a dos comparaciones afortunadas, una de un columnista norteamericano que titulaba una columna de opinión con la frase “España pone un impuesto al Sol”, puede parecer ridículo y lo es, pero es cierto como cierto es aquel otro de que solo hay dos cosas infinitas, el universo y la estupidez humana, creo que fue de Albert Einstein. La otra comparación fue de un experto en renovables: “El peaje de respaldo es como si alguien tiene un huerto en su casa, planta tomates y para poder comerlos tiene que pagar más de lo que le costarían en el supermercado”… ¿Estamos tontos? ¿No quedamos en que generando energía para el autoconsumo reducimos la dependencia energética y la polución, no es fantástico aprovechar de forma eficiente los regalos de la Naturaleza para hacer más sencilla nuestra vida? ¿No?... Pues la respuesta es un condicional, si pero. Si pero siempre y cuando no se perjudique a empresas que necesitan beneficios a toda costa y pese a quien pese, no si nos hace más libres, no si podemos empezar a sacudirnos esa esclavitud que crece como la temperatura que coció a la rana lentamente. La ecología es solo una disculpa para poner tasas e impuestos, es una vía que se abandona en el momento en el que, como dice el Papa Francisco, el Dios dinero exige su mordida y sus altos sacerdotes cumplen sin rechistar. Dicen regular las instalaciones de autoconsumo de energía para potenciarlas, y pretenden que cualquier persona inteligente lo crea. No señor ministro Soria, usted no ha creado una ley para beneficio de los ciudadanos, usted, por razones que no cuenta, protege el beneficio de los lobbys energéticos en contra de la ciudadanía. Ya suenan gritos que apuntan a la insumisión y para acallarlos, la ley obliga a dar de alta en un registro las instalaciones de auto consumo, en caso de no hacerlo, la sanción es el corte de suministro de la red eléctrica y multas de hasta 30 millones de euros… ¿De verdad les importa la ecología? ¿De verdad les importamos los ciudadanos? Obras son amores y las razones… pura propaganda. Juan Pablo Muñoz

3


Sumario

6

Parques y jardines

Jardines de la Granja de San Ildefonso

20

Ruta

Tejo Milenario del Barondillo

30

Viaje

La Gran Muralla China

36

Reportaje

Las Tillandsias: Nutrirse del aire

42

Planta del mes

Areca (Septiembre) y Polyscias (Octubre)

46

Biblioteca

Pequeña biblioteca de herboristería

48

Fitoterapia

La Quinoa

Edita

Revista digital de El hogar Natural www.elhogarnatural.com

e-publicaciones Pruno, 4 / 28250 Torrelodones Tel: 91 859 24 23 / 656 305 569 www.e-publicaciones.com

Directora: María Rosa González Redactor Jefe: Juan Pablo Muñoz Diseño y maquetación: e-publicaciones Fotografía: Juan Pablo Muñoz 4


6

Parques y Jardines

La

20 Rutas

En la estribación norte de la Sierra de Guadarrama, un panorama de cuento de hadas se ofrece al visitante, es el palacio y los jardines de La Granja de San Ildefonso. Tal vez uno de los últimos vestigios de jardines de inspiración francesa del Siglo XVIII que se pueden visitar en España.

Granja de San Ildefonso

Jardines Versallescos

del Barondillo Nuestros viejos vecinos 6

30

7

36

Viajes

20

Cualquier conocedor de la botánica, sabe que el tejo es un árbol de lento crecimiento y, en circunstancias favorables, extremadamente longevo. Hay quien afirma que se han llegado a catalogar ejemplares cercanos a los 4000 años. Nuestros protagonistas, estos viejos madrileños, si damos por cierta la anterior afirmación, están en su madurez más exuberante con sus casi 2000 años de amaneceres. 21

Reportaje

Las Tillandsias

La Gran Muralla CHINA

Un largo camino

Nutrirse del aire

Se da por hecho que la Gran Muralla se ve desde el espacio, pero no es cierto, entre otras razones porque una buena parte de sus casi 9000 kilómetros de longitud ya no existen, pero que el mito de su visibilidad espacial no responda a la verdad, no hace que esta construcción sea un hito digno de ser visitado.

Las tillandsias son una variedad de la familia de las Bromelias, oriunda de Centroamérica, tiene la característica de que se alimentan literalmente del aire a través de sus hojas, las raíces tan sólo le sirven para sujetarse a los troncos de otras plantas, son un ejemplo vivo de la capacidad de la naturaleza para adaptarse, un homenaje a la supervivencia. 30

31

42

36

37

Planta de Octubre

Polyscias

L

as Polyscias, son plantas discretas, que no necesitan tanta luz, a diferencia de otras plantas con flores que sí necesitan luz solar directa, por eso, este género de plantas no tendrá inconveniente en acomodarse en cualquier rincón de la casa. Aunque eso no significa que no llame la atención o pase desapercibida, puesdesde su discreta posición, brillará resplandeciente. Este es un buen motivo para ser la planta protagonista en el mes de octubre. Una planta que puede vivir bien en un lugar sin mucha luz natural, puede ser muy ventajoso para aquellos hogares que no son muy luminosos. Además las Polyscias son plantas muy bonitas y muy decorativas que embellecen cualquier ambiente. Sus características ramas de tallo grueso le hacen ser muy resistentes. Las hojas pueden ser redondas o en forma de corazón, y a menudo con un borde ondulado irregular. En su mayoría son de color verde, pero algunas variedades de Polyscias también tienen hojas en otras gamas de colores.

Brillante y luminosa, acapara toda la atención

r aturaleza CibeN

iva • nº 12• Octu bre Revi sta Digi tal Inte ract

En constante crecimiento Las Polyscias son plantas poco exigentes, que se conforman con la poca dedicación que se les pueda brindar. No necesitan mucha agua, la tierra no debe estar demasiado húmeda, sino más bien ligeramente seca. Mantener la temperatura ambiente sin grandes cambios, y añadir un poco de sustrato para plantas de vez en cuando en el agua, es más que suficiente para que crezca de forma sana y constante. Ese crecimiento hará que tenga la necesidad de cambiarla a un tiesto más grande en poco tiempo. Lo notará cuando compruebe que las raíces empiezan a sobresalir y a topar con las paredes de la maceta.

Jardines de La Granja de San Ildefonso

Un compañero de piso de tamaño adulto Aunque hablamos de una planta discreta, que requiere pocas atenciones y que se conforma con un rincón menos iluminado, eso no significa que no esté llena de vida. Se trata de una planta muy alegre, con brillo, voluminosa, y cuya presencia se hace notar. Las Polyscias pueden llegar a convertirse en un compañero de piso de tamaño adulto. Realizando los cuidados comentados, y ampliando el tamaño del tiesto siempre que lo necesite, esta planta puede llegar a medir hasta un metro y medio de altura. www.oficinadeflores.org www.plantadelmes.es

44

Planta del mes:

Polyscias

Tejo Milenario del Barondillo La Gran Muralla China

45

Número 12 Octubre 2013 www.cibernaturaleza.com cibernaturaleza@cibernaturaleza.com

5


Parques y Jardines

La

Granja de San Ildefonso

Jardines Versallescos

6


En la estribaci贸n norte de la Sierra de Guadarrama, un panorama de cuento de hadas se ofrece al visitante, es el palacio y los jardines de La Granja de San Ildefonso. Tal vez uno de los 煤ltimos vestigios de jardines de inspiraci贸n francesa del Siglo XVIII que se pueden visitar en Espa帽a.

7


Parques y Jardines

L

os bosques de Valsaín, donde se encuadra este magnífico pa-

Diversos incendios llevaron la ruina al palacio, hasta el punto que

raje, fueron en tiempos del Reino de Castilla, un apreciado

la zona perdió interés para la corona. El primero de los Borbones,

cazadero real, tal es así que en la villa del mismo nombre,

Felipe V, quedó encantado de las bondades del lugar en 1717 y

Enrique IV de Trastamara construyó un palacio, hoy en ruinas,

decidió adquirir los terrenos junto a los que ya poseía la corona

que se conformó como el primer Real sitio documentado. La im-

como cazadero, con el fin de construir un palacio austero desti-

portancia de este edificio palaciego tuvo su mayor brillantez en

nado a la caza y el descanso. En 1718 la finca, que fue un regalo

los esponsales de

Felipe II, acaecidos en el Alcázar segoviano

de los Reyes Católicos para los monjes jerónimos del monasterio

y celebrados en el palacio de Valsaín. Tal fue la importancia del

segoviano del Parral y que albergaba otro pequeño edificio mo-

real sitio que Felipe II llegó a barajar el lugar para la construcción

nástico dedicado a San Ildefonso y en sus tierras, además de una

del Monasterio que finalmente se construiría en el paraje de El

hospedería, unas huertas y una granja, que finalmente sirvió para

Escorial.

dar el nombre a este lugar increíble, fue adquirida por el monar-

8


9


Parques y Jardines

10


ca. Las obras comenzaron en 1721 y tres años después estaban

del palacio se rodea de jardines al gusto de la época, adquirien-

prácticamente terminadas, tal es así que Felipe V, enfermo de de-

do una relevancia superior a la del propio palacio. El diseño del

presión, decidió abdicar en su hijo, Luis I, para retirarse a su nueva

sistema hidráulico para las fuentes corrió a cargo del ingeniero

y muy querida posesión segoviana. Pero la paz que esperaba ob-

Merchan mientras que la jardinería lleva la firma de prestigiosos

tener le fue negada, ese mismo año el joven rey fallecía de viruela

profesionales franceses como Boutelou y René Carlier que dotan

a la edad de 17 años, tras 229 días de reinado, el más efímero de

a sus paseos y fuentes con ese estilo tan del gusto francés que el

la historia monárquica española. La corona volvió entonces al Rey

monarca echaba de menos.

Felipe no sin el disgusto de la nobleza, quien reinó desde la que se consideró en vida de su hijo, corte paralela de La Granja. Durante

Aunque el Rey dejó este mundo en Madrid, un día del mes de

más de 20 años, esa pequeña villa serrana fue el centro neurálgico

julio de 1746, con sus facultades mentales totalmente perdidas y

de todas las Españas durante prolongados periodos de su reinado.

su físico totalmente deteriorado, dejó específicamente ordenado que sus restos reposaran para siempre en el Palacio de La Granja

Tal vez por esa razón, la segunda esposa del monarca, la italiana

de San Ildefonso, el único lugar en el que se sintió cerca de su

Isabel de Farnesio, decidió romper con el modelo que el Rey había

querido Versalles, en el que creó un mundo de ensueño en el que

imaginado para el palacio de La Granja y así, al encargo inicial a

refugiarse de otro real que le superaba, que le oprimía y al que

los arquitectos Teodoro Ardemans y Juan Román, unió los nom-

despreciaba.

bres de los italianos Procaccini, Sachetti y Juvara para dotar a las estancias palaciegas del lujo y boato que el monarca acostumbra-

Tras su muerte accedió al trono el hijo mayor vivo de Felipe V, que

ba en su Francia natal, pero con el gusto y la elegancia de Italia,

mantenía unas muy tensas relaciones con su madrastra la reina a

cuna de la Reina. Siguiendo la tendencia de Versalles, el entorno

la que un año después de ceñir la corona desterró al Palacio de

11


Parques y Jardines

La Granja. Isabel de Farnesio, de cuyo pecunio salió el dinero para

Los jardines del Real sitio de La Granja de San Ildefonso son un

comprar el vecino coto de Riofrío, donde edificó un palacio más

muy bien conservado ejemplo de los gustos palaciegos del Siglo

austero que el de La Granja y que hoy se puede visitar, en especial

XVIII en cuanto al diseño forestal para el esparcimiento de la rea-

el museo de la caza, único por estos pagos, decidió que su cuerpo

leza y la nobleza. Ocupan una extensión importante, ni más ni

reposara junto al de su marido. Hoy pueden visitarse los sepulcros

menos que 146 hectáreas, de las que algo menos de la mitad

de los monarcas en la Real Colegiata de la Santísima Trinidad en el

unas 67 son boscosas. El resto, está diseñado formando parterres

interior del recinto del Palacio.

y bosquetes delimitados en gran medida por paredes vegetales

12


unos ejemplares impresionantes a la entrada del palacio, decorando la fachada de la Colegiata, son simplemente fantásticos, solo su contemplación bien merece la visita a esta hermosa localidad segoviana. Buena parte del recinto está adornada con impresionantes esculturas de mármol blanco y jarrones esculpidos en el mismo material con escenas y motivos mitológicos de gran belleza, pero si en algo ostentan una bien merecida fama estos jardines es en la presencia de fuentes monumentales en avenidas y plazoletas. Para su creación se encargan grupos escultóricos a afamados artistas de la época, entre ellos, René Fremín, Jean Thierry, Dede carpe. Las avenidas adquieren esa linealidad tan del gusto de

maudré, Pitué y Boisseau, quienes dieron forma sobre la base del

la época mediante la plantación de hileras de castaños de indias

mármol blanco a grupos escultóricos fabricados en plomo y pos-

o de tilos a ambos lados del camino, esas eran las dos especies

teriormente pintados con un peculiar color bronce cuyo efecto

predominantes en la zona no boscosa, en esta última, dominaban

es extremadamente atractivo. Destacan por su originalidad las

los pinos, abetos y robles sobre todo, árboles autóctonos de la

fuentes de Neptuno, Apolo, Andrómeda, el canastillo, la fama, los

zona. Con el tiempo y ya en el siglo XIX, nuevas especies venidas

baños de Diana y en especial la cascada de Anfitride que descien-

de los confines del reino y de otros países extranjeros, llegaron

de espectacularmente hacia una de las fachadas del palacio en un

las secuoyas, los cedros y los arces, de las primeras especies hay

diseño bastante repetido en los jardines palaciegos del siglo XVIII

13


Parques y Jardines

14


15


Parques y Jardines

16


17


Parques y Jardines

18


en toda Europa. En aquel tiempo, la fuerza necesaria para que el

consorte de Isabel II mandó construir en el interior de la finca,

agua alcanzara las espectaculares alturas de sus surtidores, se ob-

la partida de la Reina, una huerta que hacía las delicias de Isabel

tenía de algo tan prosaico como la gravedad. Para conseguir ese

de Farnesio, la Colegiata, recinto donde yacen los reyes, como ya

perfecto funcionamiento, se construyó un depósito de agua enor-

hemos relatado anteriormente, un invernáculo anexo al palacio

me en la zona más alta de la finca, al que se denomina “El Mar”,

llamado “la casa de las flores” o “El Potosí” donde se protegían las

que es alimentado por los arroyos que descienden de los montes

especies más delicadas del crudo invierno segoviano, el laberin-

aledaños, un agua que nunca falta en la zona y que constituye un

to, obra de jardinería muy apreciada por la nobleza de la época,

bonito paseo por sus riberas.

presente en muchos de los jardines de entonces y en especial, el jardín de la Real Botica, en cuyos 3000 metros cuadrados están

No es fácil verlas en funcionamiento, tan sólo el día de San Luis el

presentes muchas de las especies tradicionales en la medicina de

25 de agosto, el día de Santiago el 25 de julio y el de San Fernan-

la época, basada fundamentalmente en la Fitoterapia.

do, el 30 de mayo, todas las fuentes se visten de gala mostrando su belleza a los visitantes, el resto del verano, parte de la prima-

Muchos de estos rincones requieren permiso de visita por su de-

vera y el otoño, lo hacen tan solo los fines de semana en horarios

licado equilibrio, por lo que reitero la necesidad de consultar con

diferentes que pueden consultarse en este enlace del sitio web de

la página de Patrimonio Nacional.

Patrimonio Nacional. En invierno no funcionan. http://www.patrimonionacional.es/Home/Palacios-Reales/Pala-

Tanto para amantes de la historia como de la naturaleza o la belle-

cio-Real-de-La-Granja-de-San-Ildefonso/Horario.aspx

za, una visita a La Granja es ineludible.

Pero los jardines del Palacio de La Granja esconden rincones curiosos, como la ermita de San Ildefonso que estaba originariamente en la granja del monasterio y que se conservó afortunadamente tras la conversión de la finca en Real sitio, hoy restaurada, no se llevó a cabo la restauración como era en origen, esta estancia fue utilizada como almacén de grano y aperos debido a su deterioro, durante muchos años. La piscifactoría que Francisco de Asis,

Más fotos en

19


Rutas

del Barondillo Nuestros viejos vecinos 20


Cualquier conocedor de la botánica, sabe que el tejo es un árbol de lento crecimiento y, en circunstancias favorables, extremadamente longevo. Hay quien afirma que se han llegado a catalogar ejemplares cercanos a los 4000 años. Nuestros protagonistas, estos viejos madrileños, si damos por cierta la anterior afirmación, están en su madurez más exuberante con sus casi 2000 años de amaneceres. 21


Rutas

L

os tejos eran, según las viejas e incompletas crónicas del medievo, uno de los arboles abundantes de la flora hispánica. Quiero recordar que cierto cronista romano afirmaba que una ardilla

podía cruzar Hispania sin tocar el suelo, desde las costas mediterráneas hasta Finisterre. En tal proliferación boscosa, el tejo disponía de los mejores elementos para su desarrollo, protegido por pinos y encinas de gran talla, ya que necesita protección de las heladas primaverales y la humedad que la menor incidencia del sol bajo las copas selváticas, genera con frecuencia el ecosistema preferido de estos maravillosos árboles milenarios. No es un árbol alto, no es un árbol grande, tal vez por eso, pasa ciertamente desapercibido a los ojos poco formados. Ahora ya no proliferan en la piel de toro, porque los ecosistemas han variado, la voracidad de madera para calentar hogares y construir techos donde morar, han convertido a buena parte de la península en llanuras deforestadas, antaño dedicadas al cultivo de cereales, imprescindibles para la alimentación de personas y animales. El tejo fue y sigue siendo un árbol especial, no solo por sus características, también por los significados que éstos han supuesto en la mitología de las culturas en las que ha tenido protagonismo. Una de las razones por las que el tejo se ha asociado a los dominios del inframundo es la presencia en sus órganos de una sustancia alcaloide, la taxina, que produce un efecto de parálisis letal en el sistema circulatorio y respiratorio. Los griegos, a pesar de valorar su madera, lo consideraban ponzoñoso, cifraban su origen en los infiernos y lo

22


23


Rutas

24


consagraron a la diosa Hecate, reina de las brujas y de los muertos, entre otras lindezas. La longevidad del tejo es ampliamente conocida, tal es así que existen pruebas fósiles de la presencia del tejo en el periodo Jurásico, por lo que es normal también que se le asocie al concepto de vida eterna y abundando en ello, es costumbre plantar estos árboles en las inmediaciones de templos y grandes monumentos en una asociación conceptual que sin embargo no tengo claro que se produzca cuando también es costumbre plantarlos junto a cementerios, tal vez aquí aparezca una relación oscura con la diosa de los muertos, pero eso lo dejo para quien busque argumentos más profundos. La madera del tejo común o tejo negro, Taxus Baccata en nomenclatura científica, por su lento crecimiento y larga vida, tiene unas características especialmente alabadas. Es dura y compacta hasta el punto que se dice que un poste de tejo es más duradero que uno de hierro, es flexible e imputrescible. Por esas virtudes, desdeñando la dificultad que ofrece para su tratamiento, ha sido extremadamente valorada en la construcción de muebles y en la arquería medieval. La madera de tejo fue de las más utilizadas para la confección de arcos y en especial para la fabricación de ballestas, un arma de cobardes como la denominaban los caballeros porque permitía saetear a distancia sin ser visto. Que dirían esos mismos caballeros de los misiles o los drones con los que modernos ejércitos se dotan para hacer la guerra. Esta sería tal vez otra de las razones por la que el tejo se ha convertido en un ser vivo en vías de extinción. Hoy, al menos en España, el tejo es una especie botánica protegida, por lo que quien intente hacerse un aparador o un arco de tejo tomando la madera del campo, se expone a un serio problema y no es fácil adquirir su madera mediante el comercio reglado, porque es muy escasa y cara. A pesar de las dificultades que tiene para su expansión, el tejo ocupa una extensa zona donde suele crecer: Toda Europa excepto el norte, ya sabemos que el frío primaveral no es de su agrado, el norte de África, Irán y buena parte del sudeste asiático y aun así está en riesgo de extinción. Como puede verse, no es fácil disfrutar de la hermosa presencia del tejo. En el Campo del Moro, jardín del Palacio Real de Madrid, hay unos ejemplares magníficos a pesar de su no muy longeva existencia, por ello, la visita al tejo del Barondillo de Rascafría es una experiencia poco común, ya no es fácil pasear junto a ejemplares de más de 1000 años todos ellos y en especial al del Barondillo, cuyo nacimiento se produjo entre 1500 y 2000 años atrás. El lugar donde hunde sus viejas raíces cumple con creces los requisitos que los tejos necesitan para obtener larga vida, pero lo alejado

Puente de la Angostura, mandado construir por Felipe II, para poder circular en carruaje desde su palacio en la Granja de San Ildefonso hasta el Monasterio del Paular.

históricamente de las hachas humanas ha contribuido enormemente a su longevidad. El Valle del Lozoya, en tiempos de la pequeña edad de hielo que tuvo lugar entre 1770 y 1850, sumía a Rascafría y otros

25


Rutas

Tejo de la Roca, muy cerca del Tejo del Arroyo del Barondillo

26


Cascada en la Presa del Pradillo de Rascafría, con las aguas del Río Lozoya.

27


Rutas

pueblos de la zona a un prolongado aislamiento invernal, llegando

El camino hasta la contemplación de los tejos milenarios parte de un

a los 5 meses de altos muros de nieve. Los tejos milenarios de los

lugar donde es posible aparcar e incluso tomar un pequeño refrigerio,

que hablamos, alejados de los caminos principales, no eran visitas

por la presencia de algunos establecimientos hosteleros, es el lugar

cómodas como no lo son ahora en invierno. En tiempos más remotos

conocido como “La Isla”. Desde allí parte un camino que discurre

aun, a principios del segundo milenio, este valle era aún más agreste

junto al arroyo Barondillo o Valhondillo como también se le conoce. El

y montaraz, poblado por gentes de bien, amenazada por maleantes

recorrido es de algo más de 6 kilómetros por trayecto y en el primer

peligrosos y ya en tiempos del final de la reconquista, bandas de

tercio se puede disfrutar de un viejo puente que se conoce por el

moriscos arrepentidos de su conversión y por tanto, marginados de la

puente de la Angostura, romano para unos, de origen árabe para

Ley y con la única forma de ganarse el pan como salteadores de caminos.

otros, originario de los tiempos de Felipe II para el resto, la verdad es

Esto y su lejanía de los principales y escasas rutas de comunicación,

que no he podido encontrar un documento fiable para constatar su

hacían de este valle un lugar agreste y poco frecuentado. Alfonso X

origen, simplemente me quedo con la belleza del rincón que corona.

otorgó a los municipios del valle privilegio de Quiñones con horca y

Siempre en subida, pero no especialmente pendiente, esta ruta es

garrote para administrar justicia, así y por un azar, los perseguidos por

especialmente agradable para todo tipo de caminantes, incluso niños.

la justicia que no les era permitido atravesar el puente del perdón,

Es tal vez uno de los viajes perfectos para un viajero enamorado de

que está frente a la Cartuja de El Paular, y por tanto eran conducidos

la Naturaleza, y no solo por el hecho de rendir pleitesía a uno de los

al patíbulo, rendían cuentas en la llamada casa de la horca, un lugar

seres más ancianos de todo el sur de Europa y disfrutar de su enorme

cercano a los tejos milenarios que por su fin dramático, nunca invitó a

belleza, el entorno es de los más hermosos que puedan visitarse. Ya

viajeros y visitantes, otra razón más para no hacer camino.

no es este valle montaraz y salvaje, está poblado por personas gentiles y acogedoras que protegen con celo lugares y tradiciones llenas de historia y que se vuelcan con los visitantes, merece la pena, créanme.

Por todas esas razones y alguna más que a buen seguro se me escapa, el tejo del Barondillo muestra orgulloso las volutas por las que el tiempo ha conducido a sus raíces en la búsqueda de alimento. Situado junto

Juan Pablo Muñoz

al arroyo del que toma la humedad y el nombre, crece lentamente en la ladera norte de la loma del Pandasco, bien entrado en la serranía. El tiempo no obstante ha hecho mella en su tronco, hueco ya desde hace siglos, de tres metros de diámetro y más de nueve de perímetro, sin embargo, para sus años, tan sólo ha alcanzado 8 metros de altura,

Fotos en

que para un tejo es estatura considerable. Hoy está doblemente protegido, por una verja que impide sea dañado y por la protección de

Información de la ruta

la Comunidad de Madrid que lo declaró árbol singular catalogado en 1985, al igual que otro tejo también muy antiguo que está muy cerca.

28


www.elhogarnatural.com Portal de naturaleza Con reportajes y vĂ­deos

SĂ­guenos en:


Viajes

La Gran Muralla CHINA

Un largo camino Se da por hecho que la Gran Muralla se ve desde el espacio, pero no es cierto, entre otras razones porque una buena parte de sus casi 9000 kil贸metros de longitud ya no existen, pero que el mito de su visibilidad espacial no responda a la verdad, no hace que esta construcci贸n sea un hito digno de ser visitado.

30


31


Viajes

L

as fotografías de las sucesivas estaciones orbitales y el

fueron construidos hace 2500 años durante el periodo llamado

consabido Google Earth, han acabado con el mito de que

“Primaveras y otoños” y “reinos combatientes”. Ya en aquellos

la Gran Muralla era la única construcción de la humanidad,

tiempos, el peligro que amenazaba a lo que después sería el

visible desde el espacio, no, al menos en el siglo XXI no es cierto,

imperio Chino, residía al norte de sus tierras.

porque no se puede ver lo que ya no existe. Las tribus nómadas de Mongolia y Manchuria hacían frecuentes y Solo se conserva en condiciones aceptables el 30% de lo que fue

sangrientas incursiones en la fértil y rica tierra china, expoliando

una obra enorme, costosa en recursos y vidas. Hay quien afirma

bienes e incluso anexionándose tierras de cultivo. Estas tribus

que la Muralla es el mayor cementerio del Mundo ya que en

nómadas, llamadas por los defensores chinos Xiongnu llegaron a

su proximidad se especula que hay enterrados alrededor de 10

amenazar seriamente a las tierras del sur. Las dificultades para

millones de trabajadores además de los guerreros de uno y otro

proteger sus dominios, acrecentadas por la enorme distancia

lado que perdieron la vida intentando franquearla o defenderla.

que era necesario defender, dada la longitud de sus fronteras,

El origen de la Gran Muralla es muy antiguo, data del siglo V

empujó a los señores del sur primero y a los emperadores de

a.c., lo que significa que los primeros tramos de la edificación

sucesivas dinastías después, a construir una empalizada que fuera

32


más sencilla de vigilar y sobre todo, difícil de franquear. El origen es pues anterior a las dinastías gobernantes posteriores que, también, al seguir sufriendo las embestidas de las tribus del norte, continuaron agrandando la muralla que crecía tapando las zonas por las que penetraban sus enemigos. La muralla siguió creciendo durante casi 400 años, los siguientes 1000 años, la muralla apenas aumentó, tan solo se hacían labores de mantenimiento en los lugares donde el tiempo, los elementos y las escaramuzas con algunas tropas revoltosas del norte lo hacían necesario. A partir del siglo XIV, con la llegada de la dinastía Ming, las hostilidades con el imperio Manchú se hicieron frecuentes, por lo que se reforzó especialmente la muralla más próxima a la capital mediante la construcción de empalizadas de piedra caliza o ladrillo cocido como veremos más adelante, esas son las zonas más conocidas, más fotografiadas y en la actualidad, las más cuidadas por la gran afluencia de turismo que soportan, otras zonas no están recibiendo los mismos cuidados, además, la construcción de la mayor parte de la muralla no es tan sólida como la de esta zona, por ello, es probable, desgraciadamente que en medio siglo, lo que quede de la Gran Muralla no pase de un 10 % de su longitud en el momento de mayor esplendor.

33


Viajes

34


Pero a pesar de los intentos de la dinastía Ming por frenar la

caliza, mármol o ladrillo cocido. Por lo general, la altura de la

invasión Manchú, recrudecida desde principios del Siglo XVII,

Muralla estaba entre 6 y 7 metros y el ancho de la empalizada

en 1644, todos los sistemas defensivos saltaron en pedazos

oscilaba entre los 4 o 5 metros, salpicada cada cierta distancia de

y China fue invadida, desde ese momento, el protagonismo de

torres de vigilancia, muchas de ellas, además hacían funciones de

la Gran Muralla se perdió ya que no era necesaria para frenar

aviso preventivo con sistemas de señales de humo que permitían

a los guerreros del norte, ellos ya se habían apoderado del sur.

lanzar alarmas de invasión y cuarteles de control de guardia

Con todo, vastas zonas de la muralla, las más débiles por los

y vigilancia, algunos especialmente diseñados para albergar

materiales que la conformaban o aquellas cuya factura permitía

unidades de caballería. En sus mejores tiempos llegó a disponer

reciclar sus componentes para otros menesteres, fueron poco a

en sus cuarteles y torres la friolera de un millón de guerreros.

poco desapareciendo. Cualquier viaje a Pekin no puede obviar una visita a la Gran Muralla, La Gran Muralla se fue construyendo con los materiales de que

ya que la zona más tradicional de ésta, está a pocos kilómetros de

se disponía en el entorno, con ello se obtenían dos ventajas, la

la capital de China, aunque sea la parte más moderna, ésta se

primera desbrozar el entorno para que cualquier ataque fuera

eleva sobre la más antigua y por ello rezuma un pálpito ancestral

en campo abierto, la segunda, no necesitar mover grandes

que a nadie deja indiferente.

cantidades de materiales para su construcción, así, según la zona, estaba construida por capas alternas de grava triturada y cañas o

Juan Pablo Muñoz Montes

granito y también con alma de barro y tierra recubierta de piedra

Fotos: Pilar González

35


Reportaje

Las Tillandsias

Nutrirse del aire

36


Las tillandsias son una variedad de la familia de las Bromelias, oriunda de Centroamérica, tiene la característica de que se alimentan literalmente del aire a través de sus hojas, las raíces tan sólo le sirven para sujetarse a los troncos de otras plantas, son un ejemplo vivo de la capacidad de la naturaleza para adaptarse, un homenaje a la supervivencia. 37


Reportaje

L

as tillandsias son epífitas, viven sobre otras plantas e incluso

a veces crece en el suelo. Las grises sin embargo tienen una forma más

en las piedras, sobre ellas tejen sus raíces para sujetarse e

sofisticada de obtener humedad y nutrientes. Precisamente esa forma

incluso sobrevivir, pero no las hunden en sus entrañas para

de atrapar la humedad mediante unas escamas llamadas tricomas,

extraer nutrientes, no las parasitan, el sustento necesario lo extraen

es la que le confiere una tonalidad entre azulada, blanquecina y

literalmente del aire y del agua que el rocío o la lluvia deposita en sus

especialmente gris. Esos tricomas protegen contra la luz, evitan la

hojas carnosas. Un auténtico milagro de la Naturaleza que tiene su

pérdida de agua por evaporación epidérmica ayudan a empaparse de

origen en el sur de Estados Unidos, Mexico, Centroamérica al completo

agua cuando la humedad envuelve la planta.

e incluso el norte de Colombia y Venezuela. Se han catalogado cerca de 650 especies de tillandsias, por ello es la familia más extensa de

Los minerales los obtienen entonces del polvo y la materia de los

las bromeliáceas. Es tan versátil que sobrevive en ecosistemas tan

insectos que, cuando llega la humedad, están sobre la planta, un

diferentes como el bosque, la montaña y el desierto, una superviviente

auténtico prodigio de la economía, esa economía las hace ideales

en toda regla.

como plantas decorativas de interior, anclándolas a una piedra, un tronco o cualquier otro elemento decorativo y no requiere cambios

Su nombre se lo deben a Carlos Linneo, el genial naturalista que

periódicos de sustrato ni riegos que no se hagan mediante un simple

decidió homenajear al botánico sueco Elias Tillandz. Su versatilidad,

pulverizador.

como hemos dicho, es tan grande que los géneros litófilos, es decir, los que se anclan sobre piedras, también lo hacen sobre tejados y otros

Sobre el sistema ideal de riego existen varias tendencias, una es

materiales que le puedan permitir estar al aire de donde obtienen el

que la planta prefiere el agua de lluvia o agua filtrada, en caso de

sustento. Las plantas azules, como se les conoce coloquialmente, se

no poder filtrar el agua de grifo, esta es mejor que nada sin duda a

dividen en dos tipos, las verdes y las grises. Las verdes viven en climas

pesar de la presencia de cloro y otras lindezas que las autoridades

templados y húmedos, sus hojas son diferentes, no tienen tricomas y

nos regalan para “nuestra buena salud”. Se recomienda empapar

38


39


Reportaje

las plantas al menos dos veces por semana sumergiéndolas completamente y posteriormente escurrir el agua para no mantenerlas permanentemente húmedas ya que corren el riesgo de putrefacción. En verano agradecen una pequeña pulverización diaria. La aportación de agua constante está completamente contraindicada y tratar de que esté sobre tierra también. Otra indicación importante es que admite mal las heladas, por debajo de 10 grados sufren mucho y por encima de 32 pierden humedad y quedan demasiado secas. El lugar ideal es el que permite paso de aire de donde obtener humedad. Se puede utilizar un abono de plantas de interior, diluida a un cuarto de lo recomendado una o dos veces al mes, disminuyendo la frecuencia en otoño e invierno. La reproducción por semillas es muy compleja por lo que la mejor manera es mediante plántulas, es la mejor de las garantías de éxito. Las tillandsias son plantas extremadamente duras, muy atractivas y versátiles, pero también necesitan cuidados, menos que muchas de las plantas de interior, pero los necesitan.

40


www.eluniversoanimal.com

Ailúridos Cánidos Cetáceos Conejos Équidos Felinos Gatos domésticos Hurón doméstico Mapache Mefítidos Mustélidos Perros Pingüinos Pinnípedos Prociónidos Sirenios Úrsidos

Síguenos en


Planta de Septiembre

Esbelta y aireada, nos envuelve de bienestar

ARECA

42


A

l igual que un verdadero ángel protector, la Areca vela por su salud. Como si de una simbiosis se tratara, la planta es feliz cuando usted se siente bien. Esta variedad de palmera es poco exigente, y pide poco, a cambio de ofrecer su esplendor, por eso es la planta del mes de septiembre. La Areca ha sido comparada con un ave tropical, debido a su propagación de hojas plumosas que evocan las largas alas de un pájaro. En esta palmera se contempla una gran diferencia respecto a otras de su familia, y es que los tallos nacen de forma individual desde la base, en la tierra, a diferencia de la mayoría que tienen un único tallo grueso. Cuando la Areca es feliz y saludable, desarrolla nuevos tallos y crece en anchura, como una amplia pluma tropical. Hábitat natural La Areca, por su tipología de palmera, tiene su hábitat natural en la zona tropical. Es originaria de las selvas tropicales húmedas de Madagascar, donde se pueden encontrar en lugares apartados. Junto con una amplia gama de variedades de palmeras, la Areca forma en muchos lugares, una densa selva de hermosas hojas verdes. Bienestar Una vez que la Areca encuentra una buena ubicación dentro de la casa, comenzará a trabajar para mejorar su salud. Elimina elementos tóxicos del aire, y al mismo tiempo aporta humedad a la atmósfera por evaporación del agua. Esto le permitirá a usted de disfrutar de una calidad de aire más puro y refrescante. A cambio, la planta requerirá una ubicación donde goce de luz natural, pero evitando el sol directo. Deberá regarla con agua tibia de forma regular, y pulverizarla con un spray de agua de forma más frecuente durante los meses de verano. Es conveniente eliminar las hojas que estén secas, pues eso le ayudará a que broten hojas nuevas con mayor facilidad. Es una planta que crea un gran volumen de raíces por lo que habrá que traspasarla a macetas más grandes a medida que se le vayan quedando pequeñas. Con esos cuidados básicos, su Areca le asegurará un entorno beneficioso.

www.oficinadeflores.org www.plantadelmes.es

43


Planta de Octubre

Polyscias Brillante y luminosa, acapara toda la atenci贸n

44


L

as Polyscias, son plantas discretas, que no necesitan tanta luz, a diferencia de otras plantas con flores que sí necesitan luz solar directa, por eso, este género de plantas no tendrá inconveniente en acomodarse en cualquier rincón de la casa. Aunque eso no significa que no llame la atención o pase desapercibida, puesdesde su discreta posición, brillará resplandeciente. Este es un buen motivo para ser la planta protagonista en el mes de octubre. Una planta que puede vivir bien en un lugar sin mucha luz natural, puede ser muy ventajoso para aquellos hogares que no son muy luminosos. Además las Polyscias son plantas muy bonitas y muy decorativas que embellecen cualquier ambiente. Sus características ramas de tallo grueso le hacen ser muy resistentes. Las hojas pueden ser redondas o en forma de corazón, y a menudo con un borde ondulado irregular. En su mayoría son de color verde, pero algunas variedades de Polyscias también tienen hojas en otras gamas de colores. En constante crecimiento Las Polyscias son plantas poco exigentes, que se conforman con la poca dedicación que se les pueda brindar. No necesitan mucha agua, la tierra no debe estar demasiado húmeda, sino más bien ligeramente seca. Mantener la temperatura ambiente sin grandes cambios, y añadir un poco de sustrato para plantas de vez en cuando en el agua, es más que suficiente para que crezca de forma sana y constante. Ese crecimiento hará que tenga la necesidad de cambiarla a un tiesto más grande en poco tiempo. Lo notará cuando compruebe que las raíces empiezan a sobresalir y a topar con las paredes de la maceta. Un compañero de piso de tamaño adulto Aunque hablamos de una planta discreta, que requiere pocas atenciones y que se conforma con un rincón menos iluminado, eso no significa que no esté llena de vida. Se trata de una planta muy alegre, con brillo, voluminosa, y cuya presencia se hace notar. Las Polyscias pueden llegar a convertirse en un compañero de piso de tamaño adulto. Realizando los cuidados comentados, y ampliando el tamaño del tiesto siempre que lo necesite, esta planta puede llegar a medir hasta un metro y medio de altura. www.oficinadeflores.org www.plantadelmes.es

45


Biblioteca Cibernaturaleza

Pequeña biblioteca de herboristería

¿

Sabías que la damiana es un reconstituyente del sistema nervio-

rousse Editorial presenta «Pequeña Biblioteca de Herboristería»,

so? ¿O que el marrubio tiene propiedades analgésicas y antiinfla-

una original biblioteca de 8 libritos, ilustrados a todo color y encua-

matorias? ¿Te has preguntado cómo se prepara la salvia en infu-

dernados en cartoné, organizados según el tema que abordan. La

sión? Tanto si eres un amante de las plantas como si estás empezando a

obra recoge un total de 144 plantas y muestra su origen, las partes

descubrirlas, Larousse Editorial te desvela todos los secretos de la her-

utilizadas y el uso que conviene hacer de ellas. Asimismo aporta una

boristería para que puedas cuidarte en casa con remedios naturales.

amplia explicación de las propiedades terapéuticas y los principales

Las plantas han sido utilizadas con fines terapéuticos desde tiempos

efectos de cada una, junto con muchas curiosidades e información

inmemoriales. Su uso ha pervivido en el saber popular y, ahora, La-

sumamente útil.

46


La «Pequeña Biblioteca de Herboristería» contiene los títulos si-

«Plantas que curan»: remedios para tratar la hipertensión, las infla-

guientes:

maciones, los problemas cardiovasculares y muchas más dolencias.

«Plantas antiestrés»: recopilación de 24 plantas para mejorar el sueño,

«Plantas que alivian»: soluciones naturales para pequeñas heridas,

la digestión o relajarse.

dolor de muelas, quemaduras leves, picaduras de insectos, etc.

«Plantas antiedad»: con preparados para recuperar la vitalidad, el di-

«Diccionario de plantas medicinales»: con remisiones al volumen en el

namismo y el buen tono.

que aparecen sus usos.

«Plantas para la belleza»: consejos naturales para cuidar la piel, el ca-

«Diccionario de síntomas»: con remisiones al volumen que explica los

bello, las uñas, etc.

tratamientos naturales.

«Plantas para ella y para él»: las plantas pueden tratar patologías di-

Esta biblioteca está equipada con un cajoncito que contiene pegati-

ferenciadas (desajustes de la próstata, reglas dolorosas, fatiga sexual,

nas para organizar una pequeña herboristería con la información de

lactancia…).

los diferentes libros, así como una hoja-recordatorio de las principales propiedades de las plantas medicinales.

Nº páginas: 64 cada libro Estuche con 8 libritos en cartoné Encuadernación: Cartoné Formato libros: 12 x 15,5 cm. Formato caja: 14 x 24,5 x 13 cm. Precio: 30 € A la venta en librerías y grandes superficies como el Corte Inglés, FNAC, Carrefour, Casa del Libro...

47


Fitoterapia

La Quinoa

Terapias alimenticias No hemos de descuidar para tener una buena salud, una alimentación equilibrada, cosa que no es fácil, o se come comida basura y preprocesada, o cultivos intensivos con escasez de nutrientes. Tal vez por eso, conviene complementar la alimentación con productos naturales que aporten lo que la alimentación diaria no hace.

C

uantas veces se oye lo buena que es la levadura de cerveza o el arroz rojo, o la soja para mejorar tal o cual patología, es cierto, son alimentos buenos que aportan nutrientes

no presentes de forma habitual en la alimentación, llamemos de hipermercado que a diario mantiene las constantes vitales del ciudadano medio, pero tomar un poco de aquí y otro de allá no siempre produce los efectos esperados. Suele ser corriente que

contenido en nutrientes, las legumbres que sustituyen las proteínas

las bondades de tal o cual producto vengan reflejadas en sesudos

animales por otras más adaptadas al sistema digestivo humano…

estudios realizados entre segmentos de población, habituales

en definitiva, los años disfrutando de un tipo de alimentación, de

consumidores de ese alimento, sin afirmar a continuación que

unos sabores, de ciertas formas de cocinar no se pueden cambiar

ese suele ser un alimento tradicional e incluso preeminente, con

de la noche a la mañana por muy beneficiosas que sean, ni cambiar

lo que la muestra puede no ser demasiado fiable. Pero, aun a

la forma en la que se condimentan los alimentos, con que grasa

riesgo de que haya quien me lance dardos envenenados por poner

se cocina habitualmente. En mi modesta opinión, cambiar la

en cuestión sus capacidades científicas, entiendo que es básico

alimentación podría provocar más problemas que beneficios, por

conocer qué alimentos cubren qué carencias que la alimentación

ello, entiendo que lo ideal es ir introduciendo ciertos alimentos de

habitual descuida. No es tanto la terapia como la prevención, no

forma complementaria a los habituales, aumentando la ingesta de

tanto curar como cubrir carencias, por todo ello, entiendo que la

nutrientes que, por desgracia, no están presentes en la alimentación

alimentación bien programada es tal vez la mejor de las terapias.

diaria, ya sea porque se han perdido en las técnicas intensivas de cultivo o porque no existen como tal en el entorno próximo o en

En mi familia es objeto de debate si incluir de forma progresiva o

la cultura alimentaria en la que se mueve el individuo. Integrar la

no, ciertos alimentos cuyas bondades son conocidas y valoradas,

soja, el arroz rojo o, como en el caso que nos ocupa, la quinoa al

no solo por la tradición, también por la ciencia, pero por supuesto,

menos dos o tres veces al mes como uno de los platos principales

no es cosa de hacerlos preeminentes, no es coherente sustituir de

o en las guarniciones, irá añadiendo minerales y nutrientes que

golpe todas las frutas habituales, las verduras por otras con mayor

equilibrarán con el tiempo el organismo, sin romper con la cultura

48


gastronómica a la que se está acostumbrado, lo contrario es una seria apuesta por el fracaso. Dicho ésto, hablemos de la quinoa. La verdad es que no había reparado en este alimento tan completo y lleno de bondades para la salud hasta que una noticia llegó a mí correo. Al extenderse el consumo de quinoa como excelente complemento alimentario en países donde habitualmente no se consumía, el precio está alcanzando cotas insostenibles para los habitantes de Hispanoamérica que basan su alimentación en esta excelente semilla que, paradógicamente, son los más desfavorecidos por el sistema. En un primer momento, sentí la rabia que produce el saber que cuando se descubre que los más pobres consumen un alimento que es generoso en virtudes, aunque no sea atractivo gastronómicamente, la maquinaria de ganar dinero se lo termina arrebatando sin ofrecerle una alternativa equivalente, simplemente la ley de la oferta y la demanda lo convierte en un lujo, en especial si la ONU declara que el 2013 es el año internacional de la quinoa. En los últimos años casi se ha cuadruplicado el precio y en Bolivia, donde más se consume, ya se exporta el 90% de la producción, obligando a los campesinos a cambiar sus milenarios hábitos alimenticios. Pero ¿Por qué la quinoa es tan apetecida por dietistas y herbolarios? ¿Qué es la quinoa? El uso que se hace de esta semilla es parecido al de los cereales, se parece pero nada tiene que ver con ellos. En realidad, como he dicho, es una semilla que constituye la base fundamental de la alimentación de los campesinos de varios países andinos, en especial Bolivia. Históricamente, parece que la quinoa se cultiva desde hace

y muy completo, las proteínas que aporta son extremadamente

más de 7000 años, se han encontrado restos de la semilla en

equilibradas, la presencia de lisina, muy valorada para el desarrollo

enterramientos de tal antigüedad, pero fue Pedro de Valdivia quien

del cerebro, puede ser muy positiva en ciertas edades, entre los

informa a Carlos I de su existencia siendo este el primer documento

jóvenes y como preventivo de las enfermedades degenerativas

occidental en el que se da cuenta de la existencia de tan preciada

en edades avanzadas. Justo para los más pequeños, la quinoa

planta para los nativos. Los incas la conocían como “cereal madre”

aporta arginina e histidina, elementos básicos para el desarrollo

y de ello hay constancia ya en el siglo XVI.

infantil, pero eso no es todo, tiene minerales como hierro, calcio y fosforo, y vitaminas, especialmente del tipo B. Es baja en grasa

Las semillas de quinoa se utilizan en ensaladas, guisos, purés, sopas,

y alta en porcentaje de proteínas, duplica a la de cualquier cereal

postres… y la harina que se obtiene de ella permite la producción

convencional.

de pastas, sucedáneos de salchichas, pan de quinoa, galletas y postres en general. En la preparación es imprescindible un lavado

La FAO reconoce hasta 22 aplicaciones terapéuticas en las que

enérgico ya que esta semilla contiene un alto nivel de saponina,

la quinoa es protagonista, con ella se tratan entre los pueblos

que le confiere un sabor muy amargo y producir en muchos casos

andinos, abcesos, hemorragias, ansiedad, diabetes, osteoporosis y

problemas digestivos, pero una vez lavada, las formas de preparación

migrañas, por lo que la inclusión de quinoa y soja, pueden hacer

son infinitas, una de ellas está ya en la agenda de nuestra cocina,

maravillas cuando se pasa de los 50 años.

croquetas de quinoa con setas, los que la han probado dicen que es un plato exquisito, como el tabulé en el que se sustituye el cous

La verdad es que no es de extrañar que la demanda de quinoa

cous por la quinoa.

desborde a la capacidad de producción mundial. Esperemos que con el incremento de cultivo indiscriminado, no veamos como

En su composición figura un buen número de aminoácidos esenciales

todos esos nutrientes se pierden entre varias cosechas o tras

para la dieta humana lo que garantizan un aporte fundamental

cultivos transgénicos.

49


Números anteriores Nº 0 - Septiembre 2012

Nº 4 - Enero 2013

6 Parque de El Campo del Moro 11 El retorno del huerto 12 Ruta de los Tesoros de Abantos 16 Geocaching: en busca del tesoro 19 Planta del Mes: Zamioculcas 20 Buscando la belleza

6 Jardines del Palacio del Pardo 14 Planta del Mes: Schefflera 16 Ruta de las caras 24 Vídeo HD en cámaras fotográficas 28 ExpOrquídea 2012 36 Castillo de Mataespesa 42 Fitoterapia: La hierba de San Juan

Nº 1 - Octubre 2012

Nº 5 - Febrero 2013

6 Parque del Capricho 12 Organizar el huerto 14 Planta del Mes: Rhipsalis 16 Ruta del Arroyo de Navalmedio 20 Cámaras todo terreno 28 Exposición de Bonsáis 34 Casas Solares

6 15 16 18 28 32 38 42

Nº 2 - Noviembre 2012

Jardines de Cecilio Rodríguez El Huerto en Febrero Planta del Mes: Dracaena Ruta de la Presa del Gasco Vídeo HD en cámaras fotográficas Pasear por el bosque con otros ojos El frío en el jardín Fitoterapia: La Caléndula

Nº 6 - Marzo 2013

6 Parque del Oeste 16 La siembra 18 Planta del Mes: Ciclamen 20 Ruta de los Molinos del Río Perales 26 Imagenes HDR 34 Suiseki 36 Jardín con poca agua

6 Jardines del entorno del Palacio Real de Madrid 15 El Huerto en Marzo 16 Planta del Mes: Campanula 18 Ruta: Parque Nacional de las Torres del Paine 30 Vídeo HD en cámaras fotográficas 34 La Casa de Vacas de la Casa de Campo de Madrid 40 Fitoterapia: Aloe Vera 42 Biblioteca: Descubrir el huerto

Nº 3 - Diciembre 2012

Nº 7 - Abril 2013

6 Parque Quinta de los Molinos 16 Planta del Mes: Azalea 18 Calzadas romanas en Madrid 25 Cultivar en maceta 26 Cámaras DLSR 34 Taller sobre orquídeas 36 Fitoterapia

6 Jardín de las Tres Culturas 18 Planta del Mes: Croton 20 Mustang:el reino prohibido del Himalaya 30 Fotografía y Vídeo en la Naturaleza 34 Las phalaenopsis 40 Taller de montaje de orquídeas 44 Huerting en Verdecora 48 Fitoterapia: El romero 50 Biblioteca: Cuaderno del huerto

50


Nº 8 - Mayo 2013

Nº 10- Julio 2013

5 6 24 26

El huerto en Mayo Jardines del Buen Retiro Planta del Mes: Miltonia Charla sobre el género Dendrobium 34 Dehesa de Navalcarbón 42 Fotografía y Vídeo: El sensor 46 Fitoterapia: El tomillo

6 12 22 28 40 44

Nº 9 - Junio 2013

Nº 11- Agosto/Septiembre 2013

5 El huerto en Junio 6 Angkor Wat, el simbolo de un país 16 Ruta: El Alcornoque del Bandolero 24 Planta del mes: Suculenta 26 Reportaje: La ecología empieza por uno mismo 30 Día de la fascinación por las plantas 36 La Rosa en Mayo 40 Fitoterapia: La Camomila

6 14 22 28 40 44

Jardín del Príncipe de Anglona Viajes: Bahía de Ha-Long Los castaños centenarios de Zarzalejo Invernaderos del Real Jardín Botánico Planta del mes: Gerbera Fitoterapia: La Menta

Dalieda de San Francisco Ruta: Las cascadas del Purgatorio Ikebana Parque Nacionald e Plitvice Planta del mes: Saintpaulia Fitoterapia: La Stevia

Puedes descargar la revistas en Pdf desde nuestra web: www.cibernaturaleza.com, podrás leerla donde quieras sin necesidad de conexión a internet.

http://www.e-publicaciones.com gestion@e-publicaciones.com

Telf.: 656 30 55 69 Empresa con más de 25 años de experiencia en la gestión de todo tipo de publicaciones. Como no podía ser de otra manera arrancamos la segunda década del siglo XXI, ofreciéndo nuestros servicios también para todo tipo de publicaciones electrónicas, incluyendo servicios audiovisuales e interactivos.

Pida presupuesto sin compromiso, se sorprenderá de lo mucho que puede ahorrar.


10 €

+ gastos de envío correo certificado

Gastos de envío (tarifa 2013): España: 4,35 € Europa (Incluida Groenlandia): 10 € Resto de países: 15 €

Destino España

Destino Europa

Destino Resto Países

Comprar ahora

Comprar ahora

Comprar ahora

Dos DVD, uno con todas las revistas publicadas en la primera temporada (13 números), en formato PDF e Interactivo y otro para poder ver en cualquier reproductor doméstico con una selección de los mejores vídeos de esta temporada.

www.cibernaturaleza.com cibernaturaleza@cibernaturaleza.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.