6 minute read

Inauguración de la 2ª Edición del Curso de Energía

La Demarcación de Madrid del Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos inauguró el 7 de noviembre la 2ª edición del Curso Superior de Energía que concluirá el próximo 29 de mayo.

Este curso está dirigido a profesionales que deseen mejorar sus conocimientos del sector energético, o quieran prepararse para futuras responsabilidades profesionales, tanto en el campo de la energía como en campos afines.

El sector energético, constituye un interesante campo de trabajo en continua evolución y crecimiento en el mundo. Este sector se enfrenta, en la actualidad, a un recambio generacional en un momento en que los retos sectoriales son inmensos: competencia global y a la vez local, fuentes energéticas en declive, problemática medioambiental, regulación cambiante, y otros desafios, con una situación de crisis económica que está lastrando el consumo energético y la consiguiente sequía de recursos financieros, fundamentales para sufragar todas las inversiones necesarias para desarrollar nuevas tecnologías energéticas. •

De izda a dcha (arriba): Fernando Morcillo, Director General de AEAS; Pedro Catalinas, Director General de Ingeniería Ambiental y Gestión del Agua del Ayuntamiento de Madrid; José Polimón, Presidente del Comité Español de Grandes Presas; Luis Pérez, Confederación Hidrográfica del Tajo; Antonio Alcaraz, experto en gestión del agua; Miguel García Erviti, Secretario de la Demarcación de Madrid; Juan Luis Lillo, Vocal de la Junta Rectora de la Demarcación de Madrid y Miguel Cabrera, Vicepresidente de la Sociedad Española de Presas y Embalses.

De izda a dcha (abajo): Adrián Martín, Director General de Canal de Isabel II Gestión; Ángel Cajigas, Director General de ATTA; Miguel Ángel Carrillo, Decano de la Demarcación de Madrid; Carlos Gasca, Vicedecano de la Demarcación de Madrid, y Ángel Zarabozo, Director General de Tecniberia.

El Café de Redacción de la Demarcación de Madrid reunió a dirigentes de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), de la Asociación Tecnológica para el Tratamiento del Agua (ATTA), del Ayuntamiento de Madrid, del Canal de Isabel II, del Comité Español de Grandes Presas, de la Confederación Hidrográfica del Tajo, de la Sociedad Española de Presas y Embalses y de Tecniberia.

Casi todos los asistentes coincidieron en que este sector, como otros, sufre en la actualidad un problema de falta de inversión y de financiación que obliga a las empresas a buscar negocio en el exterior. Los participantes destacaron la incertidumbre sobre qué ocurrirá cuando se agoten los Fondos de Cohesión remanentes e incidieron en la importancia de invertir en conservación y mantenimiento, ante la caída de la inversión en construcción de infraestructuras.

La mayoría de los participantes hizo hincapié en la necesidad de crear una nueva legislación pues, en su opinión, el Plan de Calidad de Aguas actual no trata uniformemente a todas las CC.AA. y le falta definición. Ángel Cajigas, director general de ATTA, aseguró que falta unidad en los convenios con las distintas administraciones. Recordó que ha habido una “tremenda” reducción de la inversión en los últimos 4 años, por un importe de unos 250-300 millones de euros de la inversión total. No se mostró optimista en el modelo de financiación de las infraestructuras y abogó por un cambio al modelo de pago por uso. “Ahora todos estamos a la espera de ver si de verdad se desarrolla el sistema de Participación Público Privada”, apuntó.

Gestión público-privada

A este respecto los asistentes hablaron de la gestión público-privada como salida para la conservación y explotación de las infraestructuras, con el fin de adaptarse al cambio que está sufriendo el mercado. También Fernando Morcillo, Director General de AEAS, pedía mecanismos “serios” de participación público-privada que garanticen la seguridad del inversor y eviten los problemas actuales en los servicios de abastecimiento y saneamiento. Señaló que “para unos 8.000 municipios españoles hay 2.000 operadores”. Morcillo sugirió seguir modelos “exitosos” que permitan asumir en los costes repercutidos al ciudadano el pago de la inversión y no sólo los de la conservación y mantenimiento.

Sobre la necesidad de recuperar la inversión, se indicó que ésta ya estaba contemplada en la directiva europea del año 2000. Adrián Martín, Director General de Canal de Isabel II Gestión, S.A., recordó que en su empresa la tarifa del agua es la que cubre los costes y “es menor que la

El mercado nacional está agotado y las empresas del sector tienen que recurrir al exterior

El mecanismo de financiación parece imposible que continúe tal y como lo hemos contemplado hasta ahora

La inversión del Estado en conservación y mantenimiento debería ser unas 6 veces lo que gastamos nosotros que son 150 millones anuales

Necesitamos seguir teniendo referencias en España para poder exportar

Cualquier inversión que haga la administración tiene que recuperarse

El mercado nacional está parado: hay que ser capaces de dar un giro y ofrecer lo que la sociedad demanda

Todos los contratos que estamos sacando ahora son indirectamente de conservación y mantenimiento

Perder el mantenimiento y la conservación de los equipos supondría perder el control de los datos

Cuando el ciclo está integrado se puede hacer inversión sostenida con una tarifa razonable media” y que “los cánones se dedican íntegros a mantener la red”. También recordó que dedican unos 150 millones anuales en conservación y mantenimiento. Martín explicó que sus inversiones “son sólo para la centésima parte de la red” y que con ellas tardarían en renovar toda la red 100 años. “Quien no invierta tendrá un problema importante”, advirtió.

También sobre la inversión estatal, Miguel Cabrera, Vicepresidente de la Sociedad Española de Presas y Embalses, comentó que de los 140 mil millones de euros del presupuesto del Estado, un porcentaje del 0,5% sería “lo mínimo” que se podría invertir para mantener el sistema de presas español. “En una situación de crisis en la que hay que recuperar la productividad tenemos que apostar por la conservación y el mantenimiento” apuntó. Cabrera se mostró a favor del modelo de la recuperación de costes, aunque implique modificar leyes. En la misma línea el experto en gestión del agua, Antonio Alcaraz, pedía una nueva legislación que contemple una reordenación total de los temas de dominio público: cánones y tarifas y conseguir una recuperación real de la inversión. Morcillo señaló también que “la recuperación de costes va en línea con la estrategia política europea”.

En el Café de Redacción se abordó también la inversión municipal. Pedro Catalinas, Director General de Ingeniería Ambiental y Gestión del Agua del Ayuntamiento de Madrid, recordó que esta ciudad ha hecho mucha inversión en materia de aguas en los últimos años gracias a los Fondos de Cohesión (fueron 122 millones los que se dedicaron a agua regenerada, la M40 del agua y a mejora de colectores) y advirtió que “habrá que ver qué hacer cuando se acaben esos fondos”. Catalinas repitió que las entidades locales “están pasando por unos momentos económicos muy complicados con fuertes programas de ajustes” y lamentó que “sería una pena perder la tecnología y la capacitación que tiene el sector aquí”.

Por su parte, Ángel Zarabozo, Director General de Tecniberia, apuntó que desde su organización se intenta lanzar la idea de un mercado ambiental de derechos hídricos, para plantear un modelo exportable a otros países. El objetivo fundamental sería “pasar del concepto de proyecto y construcción de infraestructuras al de su gestión integral” como futuro para las empresas del sector.

Como línea de futuro, Luis Pérez, Jefe del área de Explotación de la Confederación Hidrográfica del Tajo, planteó la petición de fondos a través del Banco Europeo de Inversión: “ponemos nuestras esperanzas ahí para que salgan proyectos que están en stand by y para liberar presupuesto para obras en ejecución”.

Pérez destacó que gran parte del presupuesto actual de la Confederación se destina a tres líneas: conservación de presas, explotación y conservación de zonas regables y SAIH y SAICA (Sistema Automático de Información Hidrológica y Sistema Automático de Información de Calidad de las Aguas).

Plan Nacional de Calidad de Aguas

Fernando Morcillo planteó la necesidad “urgente” de reformular el Plan de Calidad de Aguas por estar “obsoleto”. Según Ángel Cajigas, “el plan no fue unitario y se hizo a la carta”. Sobre el mismo, Adrián Martín recordaba que el Canal de Isabel II no lo firmó en su día, aunque asumió algunas de sus directrices a costes propios. Antonio Alcaraz, apuntó que “la ley de entidades locales ha querido reservar para sí el derecho a gestionar los servicios pero ahora les faltan medios”. Para Luis Pérez la mayor indefinición de la Ley de Aguas es su régimen económico y financiero de cara a los usuarios.

Otro tema relevante es la importancia de la planificación, no sólo para poder afrontar el cambio climático, como indicó José Polimón, Presidente del Comité Español de Grandes Presas, sino también para poder realizar una inversión lógica, “para hacer más con menos: si no planificamos estamos atendiendo las peticiones de forma arbitraria y yendo a las emergencias”. Polimón introdujo el término del análisis de riesgo como una herramienta muy útil para priorizar las inversiones que se necesitan. •

This article is from: