10 minute read

Revista IC 650 marzo 2023

México y el nearshoring; alcances y limitaciones

En su interpretación más simple, el término nearshoring se entiende como la relocalización masiva de empresas, generada por cambios en las condiciones económicas de los países donde están instaladas, tales como facilidades fiscales, costos de transportación de los productos hacia los centros de consumo y encarecimiento de la mano de obra. Además, muy recientemente han sido determinantes en esta relocalización otros factores de carácter geopolítico, según se verá más adelante. La intención de este artículo es aportar algunos antecedentes de este fenómeno inherente a la globalización y al libre mercado, explicando sus causas y efectos, así como sus alcances y limitaciones.

Palabras clave: nearshoring, Escuela de Chicago, Canal de Suez, industria 4.0, inteligencia artificial, PIB.

La década de 1980 puede considerarse como un parteaguas para los modelos económicos de los países capitalistas, ya que finalizó el proteccionismo comercial, en tanto que la intervención del Estado en la actividad económica y las políticas recomendadas por el economista inglés John Maynard Keynes para atemperar la crisis 1929-1933 en Estados Unidos, con las que impulsó la inversión pública, fueron proscritas y sustituidas por otras, inspiradas por una nueva corriente del pensamiento económico conocida como la Escuela de Chicago, cuya piedra angular era el libre mercado. Adicionalmente, se crearon nuevos escenarios económicos globales con la reunificación de Alemania en 1989, la desintegración de la Unión Soviética en 1991 y la implantación de la Perestroika, que favorecía el libre mercado.

En México se agotó la era del desarrollo estabilizador y el “milagro mexicano” que prevaleció de 1954 a 1970, consistente en una política de sustitución de importaciones, e inició la época del libre mercado en la que se adoptaron algunas medidas propuestas por la Escuela de Chicago. Se cambió la estrategia de la economía mixta y se extinguieron decenas de empresas gubernamentales, en tanto que otras se traspasaron el sector privado, entre ellas los bancos; se redujeron además los subsidios a la producción agropecuaria. En 1986 México entró a la apertura comercial con el Acuerdo General sobre Aranceles y Tarifas (GATT); en 1994 se firmó el Tratado de libre Comercio (TLC) con Estados Unidos y

Canadá, el cual en 2019 fue ratificado como T-MEC por el actual gobierno y se dio cauce abierto a las políticas de libre mercado.

Causas del nearshoring

Ante esas nuevas circunstancias de globalización y libre mercado, entre 1980 y 2005 miles de empresas multinacionales de capital estadounidense buscaron nuevos destinos de inversión en países con estímulos fiscales, mano de obra barata y servicios públicos suficientes; eligieron a China, Taiwán y Singapur, entre otros países del sureste asiático. Por ejemplo, en 1980 había en China 23 empresas estadounidenses con inversiones de 120 millones de dólares, en tanto que en 2005 ya eran 49,000 empresas con inversiones de 51 billones de dólares (Ríos, 2023).

A partir del 2016, las circunstancias económicas, políticas y de movilidad cambiaron sensiblemente, según se indica a continuación:

• En 2016 inicia la guerra comercial de Estados Unidos con China, cuyo móvil principal ha sido ganar los mercados de Europa y América Latina y donde el primero está siendo desplazado por el segundo.

• El diferendo China-Estados Unidos por el control de Taiwán –donde se produce el 68% de los semiconductores y 90% de los microprocesadores del mercado global– ha provocado la disrupción en las cadenas de suministro de estos componentes.

• Los inversionistas estadounidenses en el sureste asiático tienen como meta reducir los costos de transportación hacia Estados Unidos, ya que entre 2019 y 2022 se incrementaron 5.5 veces; están buscando la cercanía con el mercado final para evitar riesgos y disrupciones (España, 2023).

• La pandemia sirvió de alerta a los inversores en cuanto a la debilidad que constituía el tener los centros de producción muy lejos de los de consumo final, ya que hubo disrupción en las cadenas de suministro.

• La guerra entre Rusia y Ucrania, y posteriormente la de Israel con Palestina, generó mayores complicaciones a la trasportación, por los cierres aleatorios del Canal de Suez y por los recurrentes asaltos a las embarcaciones estadounidenses en el Mar Rojo por parte de los yemenitas hutíes.

• La política de EUA proclamada por Donald Trump en 2016, “make America great again”, aceleró la tendencia del nearshoring, al promover el regreso de las empresas instaladas en el sureste asiático a Estados Unidos.

El nearshoring en México

Sin duda uno de los más atractivos sitios de inversión para la relocalización de las empresas estadounidenses procedentes de China es México, tanto por su cercanía como por su integración al Tratado Comercial con Estados Unidos y Canadá (T-MEC). Sin embargo, no es el único país que los inversionistas eligen como destino de inversión, ya que en 2023 México figuró en el sexto lugar en la lista de los 10 países que absorbieron mayor inversión extranjera directa (IED) (Hernández y Usla, 2024), con Estados Unidos ocupando el primer lugar, seguido de China, la Unión Europea, Brasil y Canadá (figura 1).

Ahora bien, dentro de México, las empresas impulsadas por la necesidad de relocalización se están instalando en 12 estados: Nuevo León, Coahuila, Ciudad de México,

Chihuahua, Yucatán, San Luis Potosí, Guanajuato, Baja California, Aguascalientes, Durango, Querétaro y Jalisco. Cabe hacer notar que las entidades federativas mencionadas se han caracterizado desde hace décadas por su desarrollo industrial y por la formación de capital humano especializado; cuentan además con instituciones de educación superior que están respondiendo favorablemente a la demanda laboral de las empresas (figura 2 ).

Debe destacarse que, merced al T-MEC y al aprovechamiento de la tendencia de nearshoring, México ha descollado como principal exportador de manufacturas, materias primas y productos agroalimentarios a Estados Unidos, desplazando a China del lugar número 1 después de 16 años. Ciertamente el valor en las exportaciones mexicanas a dicho país en 2023 rompió récord, con un monto de 593,000 millones de dólares, con lo cual la economía se ha mantenido estable por el incremento de las reservas del Banco de México con un tipo de cambio también estable y niveles de empleos razonables (figura 3).

Condiciones y facilidades que buscan las empresas con la relocalización

A continuación se enlistan las principales condiciones que solicitan las empresas para reubicarse:

• Marco regulatorio con políticas públicas y legislación que propicien un ambiente favorable a la inversión.

• Energía eléctrica y disponibilidad de agua suficientes para garantizar la sostenibilidad de las empresas en el largo plazo.

• Infraestructura en movilidad, como carreteras, puertos y aeropuertos funcionales.

• Capital humano especializado en tecnologías y metodologías de vanguardia, como industria 4.0 e inteligencia artificial.

• Seguridad pública que dé certeza a las operaciones de las empresas.

Figura 1. Clasificación de países con mayor inversión extranjera directa en 2023.

Figura 2. En el periodo 2022-2023 el 99% de la reubicación de centros de producción se dio en 13 estados.

Es pertinente comentar que, en el caso de México, algunas de esas condiciones y facilidades se cumplen parcialmente, y que las empresas decidieron elegir a México como sitio de inversión por la urgente necesidad de salirse de China, en virtud de las desventajas económicas y diferendos geopolíticos ya señalados. Es inaplazable que el gobierno federal, en coordinación con los gobiernos estatales y municipales, formulen un programa tendiente a dar certeza a los inversionistas, ya que la tendencia del nearshoring se asemeja a una ventana abierta que se va a ir cerrando progresivamente.

Así, por ejemplo, es necesario revisar el marco regulatorio, actualizarlo y hacerlo más amigable a las nuevas circunstancias y a los compromisos contraídos en el T-MEC con Estados Unidos y Canadá. En materia de infraestructura, el gobierno debe dedicar mayores recursos presupuestales para nuevas fuentes de generación de energía eléctrica, privilegiando las tecnologías limpias como la hidráulica, la geotérmica y la eólica, y reduciendo progresivamente el uso de combustibles fósiles y carbón.

Con respecto al agua, es evidente que en las ciudades donde se están instalando las empresas se tienen serios problemas de abastecimiento por la cada vez menor disponibilidad; por ello es urgente asumir una serie de medidas orientadas a reducir la demanda, realizar estudios técnicos para la incorporación de fuentes

alternas, preferentemente de carácter superficial, y con ello darle sostenibilidad a las actividades productivas, garantizando también el abasto para uso público urbano.

En relación con el capital humano especializado, sería deseable que la Secretaría de Educación Pública, en coordinación con sus equivalentes en los gobiernos estatales, dedicara esfuerzos para la actualización y alineación de los programas educativos con un enfoque de fomento al bilingüismo, para que estos respondan con pertinencia a las exigencias de las nuevas metodologías del sector productivo. De igual manera, la vinculación de las instituciones educativas con este sector representa una necesidad para brindar mejores oportunidades a los futuros profesionistas; conjuntamente se deben aplicar mayores recursos presupuestales para fortalecer limitaciones de equipamiento en cuanto, por ejemplo, a robots autónomos, simulaciones, ciberseguridad, integración en sistemas de información, big data, inteligencia artificial y fabricación aditiva.

Finalmente, para darle esencia y perspectiva al desarrollo del capital humano, sería recomendable que el gobierno dedicara por lo menos el 1.5% de su producto interno bruto a la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, ya que actualmente solo dedica el 0.4% de dicho indicador, mientras Estados Unidos invierte el 2.8% y China el 2.3 por ciento.

Figura 3. Exportaciones de México en 2023.

Conclusiones y propuestas

México tiene una ubicación geográfica privilegiada por su cercanía con la economía más grande del mundo; además, es parte integrante del Tratado Estados UnidosMéxico-Canadá, en el cual ha tenido un desempeño destacado.

La tendencia del nearshoring es como una ventana abierta que se va a ir cerrando progresivamente; por lo tanto, hay que construir las bases para aprovecharla al máximo en el menor tiempo posible.

Si bien es cierto que ya se han instalado una diversidad de empresas multinacionales, también es cierto que si en el corto plazo no se cumplen los requerimientos básicos para su permanencia, estas volverían a emigrar a otros sitios de América Latina y Estados Unidos. Es por ello que se requiere que el gobierno formule políticas públicas amigables con la inversión extranjera directa actualizando el marco regulatorio.

Sin duda que uno de los atractivos para los inversionistas es que México cuenta con capital humano especializado; sin embargo, resulta inaplazable que el gobierno dedique mayores recursos a la investigación e innovación tecnológica en los centros de educación superior, dando preferencia a la industria 4.0 y al dominio del inglés. El vertiginoso crecimiento económico y tecnológico de China se explica por su inversión de porcentajes relevantes del PIB a estos rubros.

Es recomendable que el gobierno otorgue mayores recursos en sus presupuestos anuales a la generación de energía eléctrica y a resolver los problemas de la cada vez menor disponibilidad de agua, ya que se registran severas deficiencias en ambos insumos en las ciudades donde se están instalando las nuevas industrias.

En virtud de que los grandes proyectos para generación de energía y abastecimiento de agua a las ciudades demandan financiamientos multimillonarios, es recomendable permitir la participación de la iniciativa privada tanto en la formulación de estudios y la construcción de las obras como en su financiamiento.

Por todo lo dicho, se plantea que colegios e instancias relacionadas con el tema propongan a la próxima presidencia de México los planes, programas y proyectos para generar mayor energía eléctrica, abastecer de agua potable a las ciudades en los próximos años y darle sustentabilidad al crecimiento económico, la generación de empleos y el progreso del país.

KAMEL ATHIE FLORES

Licenciado en Economía con maestría y doctorado en Administración Pública. Presidente de la Junta Central de Aguas y Saneamiento de Chihuahua. Integrante del Comité del Agua del CICM. Rector de la Universidad Tecnológica de Chihuahua.

Referencias

España, G. (2023). México, el nearshoring y yo: la tercera llamada. Forbes. Disponible en: www.forbes.com.mx/mexico-el-nearshoring-yyo-la-tercera-llamada Hernández, L., y H. Usla (2024). México recibe la mayor cifra de IED en una década: UNCTAD. El Financiero 22/01/2024.

Ríos, X. (2023). China y sus relaciones con Estados Unidos: ¿competencia o interdependencia? Anuario CEIPAZ 1: 155-170. Disponible en: Dialnet-ChinaYSusRelacionesConEEUU-2787445.pdf

This article is from: