Facultad de ciencias de la salud Escuela de EnfermerĂa
MsC: Cielito Betancourt
Universidad Nacional de Chimborazo
Examen físico en el niño Aspecto general del paciente - Estado de conciencia - Posición, grado de actividad y marcha - Estado nutritivo, facies y expresión fisonómica - Actitud frente al examen, voz y llanto - Signos vitales (pulso, frecuencia respiratoria, temperatura y presión arterial) - Piel y fanéreos y ganglios
Estado de conciencia La exploración de la conciencia se basa en dos aspectos: Aspecto Cuantitativo. Grado de vigilia o claridad de conciencia. Aspecto Cualitativo. Funciones cerebrales superiores, las que se infieren de la observación del comportamiento del niño y su lenguaje.
con la calidad de la conciencia y se refiere a la función de los centros cerebrales Elsuperiores, aspecto cualitativo como por ejemplo, orientación, percepción, memoria y conducta. Su exploración, por lo tanto, depende fundamentalmente de la edad y desarrollo psicomotor, especialmente del lenguaje del niño y forma parte de la evaluación neurológica.
Posición y grado de actividad Los recién nacidos y lactantes hasta los 3 meses tienden a mantener una postura de flexión de las extremidades sobre el tronco, con las manos cerradas y el pulgar incluido, y responden a los estímulos del medio con cese de su actividad.
El hallazgo de una posición simétrica o repetitiva debe obligarnos a descartar problemas neurológicos, del sistema musculo esquelético o dolor en alguna zona.
Una forma de alteración cualitativa de conciencia, frecuente en los lactantes gravemente enfermos es la irritabilidad, en que el niño responde a mínimos estímulos con llanto o molestia exagerada y no se calma ni siquiera con su madre. Este signo no debe pasar inadvertido y nos obliga a una evaluación más detenida.
La posición y grado de actividad de un niño depende de: • Edad • Desarrollo psicomotor • Estado de salud • Grado de conciencia • Gravedad • Dolor
Constituyen signos que no deben pasar inadvertidos: • Cualquier grado de alteración del estado de vigilia del niño. • Un comportamiento no adecuado al desarrollo psicomotor esperado para su edad. • Irritabilidad en un lactante, sobre todo si está febril. • Inactividad en un niño de cualquier edad. • Posición repetitiva o mantenida. • Posición antiálgica. • Alteración de la marcha en un niño previamente sano.
Estado nutritivo Durante el examen general, hacemos una estimación de la condición nutricional del niño, valiéndonos de la inspección y el «ojo clínico», para lo cual nos basamos en su aspecto, desarrollo de masa muscular y masa grasa, características de la piel y pelo. Describimos al niño como: bien nutrido, atlético, enflaquecido, desnutrido, con sobrepeso, etcétera.
Escuchar atentamente el llanto y la voz de un niño entrega valiosa información, que la experiencia te enseñará a interpretar. El llanto es un índice de vitalidad en lactantes pequeños, además de una forma de comunicación y relación con el medio, que nos permite inferir su grado de conciencia, la existencia de dolor o malestar general, su estado emocional y en ocasiones nos orienta en el diagnóstico de alguna patología específica.
Voz y llanto
los signos vitales nos dan información objetiva y fundamental sobre la vitalidad de una persona. Los signos vitales son: - pulso - temperatura - presión arterial - frecuencia respiratoria
Signos vitales
El pulso es una onda producida por el sístole ventricular que viaja a través de las paredes de los vasos arteriales. Al controlar el pulso de un niño debemos evaluar: frecuencia cardíaca, regularidad y ritmo, tensión y amplitud.
Pulso
Se expresa en latidos por minuto. Característicamente va disminuyendo con la edad, por lo que sus valores más altos los encontramos en el recién nacido, para llegar a la pubertad, en que su rango se Frecuencia cardíaca asemeja al del adulto. (FC).
Grupo etáreo FC (latidos/ min) Recién nacido 120 - 160 Lactante menor 90 - 140 Lactante mayor 80 - 120 Preescolar 70 - 110 Escolar-Adolesc. 60 - 100
Rangos normales de FC según grupo etáreo
La tensión es la fuerza con que sentimos la onda del pulso en la arteria que estamos explorando
Tensión
Amplitud. La amplitud del pulso se refiere a la sensación que percibimos del contorno de la onda, la que normalmente es suave y amplia.
Ritmo. El latido cardíaco tiene un ritmo regular, el que puede variar en forma fisiológica con el ciclo respiratorio, lo que es un hecho normal que no debe confundirse con una arritmia.
La temperatura corporal (t°) es el resultado del equilibrio entre los mecanismos de producción y los de Temperatura pérdida de calor.
¿Dónde se controla la t°? Lo clásico y más estandarizado es la medición de t° usando termómetro de mercurio, aunque debes saber que existen termómetros de cristal líquido, digitales y óticos, menos usados en los centros de salud y de mayor costo.
El control de temperatura axilar se puede realizar en niños de cualquier edad, tomando la precaución de que la axila esté limpia y seca antes de poner el termómetro en ella.
La temperatura rectal se debe determinar usando un termómetro rectal, de bulbo corto, punta redondeada y vidrio más resistente que los termómetros corrientes para evitar traumatismos por ruptura del instrumento o por acción directa de él.
La temperatura bucal se determina en niños mayores de 6 años, pues debemos estar seguros que no morderán el termómetro. Rango de valores normales de temperatura Temperatura Valor mín. / máx. T° axilar 36°C - 37°C T° rectal 36°C- 37,8°C T° bucal 36°C - 37,3°C
Es el número de respiraciones por minuto, y al igual que otros signos vitales, tiene particularidades en la edad pediátrica, tanto en la forma de controlarla como en los rangos considerados normales. FR esperadas para cada grupo etáreo
Grupo etáreo FR (resp/min) Recién nacido 40 - 60 Lactante menor 30 - 45 Lactante mayor 20 - 40 Niño mayor 15 - 20
La Frecuencia Respiratoria (FR)
Regularidad o Ritmo. En los recién nacidos es importante contar la FR en 1 minuto completo y no menos, dado que tienen una respiración superficial e irregular, con períodos de respiración rápida alternados con pausas respiratorias de hasta 10 segundos, hecho que es normal pero suele alarmar a los padres.
RESPIRACIÓN
La presión arterial sistólica es el valor más alto de presión y corresponde a la fuerza que ejerce la sangre contra la pared de las arterias durante la contracción ventricular y por lo tanto depende del gasto cardíaco. La presión arterial diastólica es el valor más bajo de presión y está dado por la fuerza ejercida por la sangre en la pared de las arterias durante la diástole ventricular y está determinada principalmente por la resistencia arterial periférica.
Presión arterial
Grupo etáreo Lactante menor Lactante mayor Preescolar Escolar Adolescente
PAS 90 95 100 110 120
PAD 50 55 60 70 75
Valores de PA correspondientes al p50 en cada edad
Cuando evaluamos el aspecto de la piel, debemos describir sus características generales, así como el estado higiénico, zonas de alteración de la pigmentación, descamación, cicatrices quirúrgicas o signos de grataje (rasquido), además de lesiones traumáticas antiguas o recientes. .
Piel y fanéreos
Recién nacidos. Al nacer la piel es delgada y rubicunda por una mayor cantidad de glóbulos rojos en relación a los lactantes. Es normal que se descame en grado variable, lo que se asocia a mayor edad gestacional. Está cubierta de un vello suave llamado lanugo, el que es más abundante en la espalda y hombros, especialmente en los recién nacidos de pretérmino y se pierde espontáneamente.
Lactantes. La piel de los lactantes es suave y con escaso vello. Es importante a esta edad evaluar el color, pues tienen una alta frecuencia de anemias, la que se manifiesta como palidez. Preescolar y escolar. frecuente encontrar lesiones de origen traumático y alérgico.
Adolescentes. Como te contamos en el Capítulo 5: Evaluación del Desarrollo Puberal, cambian las características de la piel por efectos hormonales, aumentando la untuosidad y sudoración. Se produce, además, un aumento del grosor del vello corporal y en la medida que progresan los cambios puberales, llega a la distribución propia de los adultos.
Fanéreos Éstos comprenden el cabello, el vello corporal y las uñas. Cabello. El pelo nos puede dar información sobre el cuidado, higiene y nutrición de los niños. Es importante observar su cantidad, color, textura y aseo. Un pelo opaco, quebradizo o descolorido nos puede hablar de una nutrición deficiente.
Es un hecho frecuente en los niños encontrar ganglios palpables e incluso visibles, debido a que entre los 2 y 8 años ocurre el mayor desarrollo del sistema linfático, además de que gran número de las enfermedades infectocontagiosas propias de la infancia cursan con compromiso linfático importante. El examen se realiza mediante la
Ganglios linfáticos
La consistencia dura (pétrea),la adherencia a planos profundos y la aglutinación son signos de alerta en una adenopatía. •El hallazgo de una adenopatía en el hueco supraclavicular siempre es preocupante, debiendo derivar de inmediato al niño al hematólogo