Boletín de Coyuntura No. 8 15 al 30 de junio de 2011
El presente análisis de coyuntura se centra en la cobertura de dos temas disímiles pero que fueron simultáneamente desplegados por la prensa, como asuntos de deliberación política: la Ley de Comunicación y los denominados “impuestos verdes”. La observación comprendió seis diarios de distribución nacional (El Comercio, El Universo, El Telégrafo, Extra, Hoy y La Hora), en el lapso comprendido entre el 15 y el 30 de junio de 2011. Sobre estos temas se difundieron 132 notas periodísticas, 44 primeras planas y 11 editoriales. Contenido Contexto Representaciones mediáticas Balance por medio Consideraciones finales Anexo de cifras
CONTEXTO Durante la quincena analizada, encontramos como contexto algunos hechos que orbitaron alrededor de la Ley de Comunicación y la discusión sobre los denominados “impuestos verdes”. En el plano político, los diarios cubrieron el aplazamiento del debate para la elección del Consejo transitorio de la Judicatura y la conclusión del periodo de impugnaciones para la elección de Fiscal General, que favorecería a Galo Chiriboga. Los diarios difundieron también la moción de Paco Moncayo y María Paula Romo, para la presidencia y vicepresidencia de la Asamblea Nacional. Por otra parte, hicieron noticia las declaraciones de la investigadora norteamericana Eva Golinger, sobre ONG´s ecuatorianas que estarían recibiendo dinero de la Central de Inteligencia Norteamericana (CIA) para desestabilizar al Gobierno, entre ellas Fundamedios. Finalmente, el tema de la minería, al contrario de lo ocurrido en quincenas anteriores, tuvo un considerable descenso en términos informativos. El Telégrafo publicó información sobre la regularización iniciada en la frontera norte y la concesión otorgada a la empresa Mariscal Sucre, en tanto que La Hora abordó el intento de juicio contra el ministro del Interior, José Serrano, por el ataque a los mineros irregulares. El Comercio realizó crónicas sobre la precaria situación de los mineros, sobre todo peruanos, que no poseen contratos laborales.
ENFOQUES MEDIÁTICOS 1.1. ENFOQUES DE LA COBERTURA MEDIÁTICA Ley de Comunicación.- La discusión de la Ley de Comunicación fue el tema más difundido (86 notas), destacando el enfoque político (61), circunscrito principalmente al debate legislativo en la Comisión de Comunicación.
Encontramos controversias al interior de la Asamblea en torno a la Ley, así como la posible presencia de la Relatora para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el espacio legislativo, tras el pedido de los asambleístas de oposición. Igualmente, hallamos una activa crítica de Fundamedios y del asambleísta Paco Moncayo, quien apareció como cabeza visible de la oposición. El eje del debate fue la regulación de mensajes discriminatorios, sobre el cual no existieron acuerdos, por lo que no se fijó un plazo para la aprobación de la normativa. Los medios también usaron como estrategia discursiva sobre la libertad de expresión, la presencia de caricaturistas extranjeros en el país, auspiciados por diario El Universo. La información enfocada en el contenido de la ley (10 noticias) aludió a la propuesta presentada por los asesores de la Comisión de Comunicación, respecto a las sanciones que se aplicarían a los medios y a las personas; explicaron que se trataba de un insumo para la discusión. Finalmente, encontramos un grupo de anuncios netamente informativos (15 noticias), que hicieron referencia a una propuesta sobre la incorporación de un barómetro para medir la discriminación en los contenidos de los medios que, posteriormente fue desechada. Impuestos verdes.- Simultáneamente, el tema de los impuestos “verdes” alcanzó 46 noticias, de las cuales 17 se enfocaron en el contenido: esto es, las acciones de protección presentadas en contra de las tarifas eléctricas, que derivaron en la suspensión de las mismas. El enfoque político (16 noticias) relievó las críticas a los nuevos tributos, incluso al interior de AP, y la consiguiente decisión del oficialismo de no aplicar impuestos a las fundas plásticas, aunque los otros impuestos se mantendrían. La información puntual (13 noticias) informó sobre hechos especulativos en torno a la propuesta gubernamental.
Los impuestos verdes hicieron noticia, pues la oposición de la Asamblea se enfocó en señalar los posibles perjuicios para las clases medias y bajas, pese a que el SRI los consideró impuestos redistributivos y con sentido ecológico. Movilizaciones en Guayaquil y un enfrentamiento en Quito, así como cuatro querellas en contra de la focalización del subsidio a la electricidad, por parte de PSP, PRE, Madera de Guerrero y la Junta Cívica de Guayaquil, fueron las reacciones ante los denominados impuestos verdes, que tampoco alcanzaron consenso dentro del bloque de Alianza País. Sectores empresariales se quejaron de los tributos a la salida de divisas, al costo de las fundas plásticas y a los automóviles de lujo y fustigaron al Gobierno, señalando que estas cargas tributarias desincentivarían la producción, por lo que el frente económico del gubernamental se vio precisado a dar marcha atrás en algunos de ellos. Las explicaciones de la ministra coordinadora de la Política Económica, Katiushka King, sobre la necesidad de preservar las divisas en una economía dolarizada, así como la argumentación del Director del SRI, Carlos Marx Carrasco, sobre el destino solidario de los recursos, no tuvo igual espacio en los medios, que las voces de protesta.
1.2. LA OPINIÓN OFICIAL DE LOS DIARIOS Mientras que la Ley de Comunicación tuvo cuatro editoriales, el tópico de los impuestos “verdes” fue abordado en forma mayoritaria en este espacio. Diario Extra, que no publicó ninguna noticia, difundió su opinión al respecto. El Comercio planteó que la medida impositiva ahoga la ya limitada capacidad de inversión productiva. La Hora consideró que era una forma de persecución política, bajo un disfraz ecologista. El Universo, por su parte, destacó el retroceso que debió dar el Gobierno en ciertos tributos, debido al descontento social. 1.3. CONFLICTOS EN EL SECTOR PÚBLICO El tema de la Ley de Comunicación no generó conflictos entre poderes del Estado. En cambio, encontramos una pugna entre oposición y oficialismo en la Asamblea, que se debió a la falta de acuerdos sobre la conformación del Consejo de Regulación de Comunicación y su posible facultad para aplicar sanciones administrativas a los medios. Los legisladores de oposición consideraron esto último como una forma de censura. Asimismo, las discrepancias por una eventual presencia de Catalina Botero (CIDH) en los debates de la Comisión de Comunicación tuvieron amplia cobertura periodística. Fernando Cordero, principal del Legislativo, señaló que no se requieren esfuerzos extranjeros para elaborar la Ley, en tanto que la oposición defendía la legitimidad de la presencia de la relatora. 1.4. VOCES DE OPOSICIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Ley de Comunicación.- En este tema registramos la vocería de gremios de comunicación, colectivos y ONG‟s., (ver gráfico 4.), como Fundamedios, el Colegio de Periodistas, el Foro de Periodistas del Ecuador (FOPE), la Federación Colombiana de Periodistas (FCP), el Círculo de Periodistas de Bogotá, AEDEP y UNP. Estos grupos organizaron varias mesas de discusión, en las cuales expusieron sus posiciones frente al proyecto de ley. Algunos de ellos respaldaron la presencia de la relatora de la CIDH en la elaboración del proyecto. La información abordó el tema de la libertad de expresión, como patrimonio de los medios, el rol de la denominada prensa libre en el debate público, la censura y la democracia.
Destacamos una información, en la que Antonio Acosta, presidente adjunto del Banco de Pichincha explica que tendrán que vender sus acciones en un año, en tanto, para Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, la ley propenderá a la conformación de monopolios mediáticos, al limitarse la incursión simultánea de los accionistas de medios en otro tipo de negocios. Impuestos verdes.- Este tema tuvo una menor participación de la sociedad civil, opinando sobre el tema propuesto, pues los medios concentraron su opinión a través de editoriales. Como se observa en el gráfico, dos analistas opinaron al respecto. Vicente Albornoz („la alternativa a tributos es bajar el gasto público‟ 19-06-11), impugnó los impuestos al tiempo de considerar que la medida adecuada es el alza del precio de la gasolina. Por su parte, José Pileggi abordó el tema energético y se mostró contrario al alza en los costos de energía eléctrica. Por otro lado, encontramos a colectivos opuestos a las medidas tales como la Junta Cívica de Guayaquil y un gremio empresarial: la Asociación Ecuatoriana Automotriz (AEA). Su principal, Manuel Murtinho, señaló la necesidad de medidas sustitutivas que reduzcan la contaminación en corto plazo pues, a su juicio, el impuesto agrava la carga patrimonial y no es „verde‟ (“El sector automotor busca citas con régimen por impuestos verdes”, El Universo, 22-06-11). Finalmente, se recogieron declaraciones de organizaciones ecológicas (Acción Ecológica, Sueña Verde y Ciclópolis) quienes concuerdan en que las medidas gubernamentales son paliativas y no apuntan a un verdadero cambio en la cultura del consumo de productos que contaminan; apenas en una noticia se tomó en cuenta a la población civil.
1.5. CONTRASTACIÓN DE FUENTES Ley de comunicación.- En cuanto al tema sobre Ley de Comunicación, vemos que existe un relativo equilibrio entre los medios que no contrastaron sus fuentes, siendo diario El Comercio el que mayor número de notas publicó sin contrastar. Las entrevistas, para éste tema, no fue un género utilizado por el diario oficial El Telégrafo, que mantuvo un balance entre sus contrastaciones. Los tres medios con mayor cantidad de noticias, El Universo, El Comercio y La Hora fueron los que más contrastaron sus fuentes.
Impuestos verdes.En el gráfico concerniente al tema Impuestos „verdes‟ podemos observar que El Universo es el medio que más noticias tiene, es el que más notas contrasta pero también el que mayor número de noticias no contrastadas tiene. Éste medio, junto con diario Hoy fueron los medios que utilizaron entrevistas para privilegiar una sola perspectiva sobre el tema de impuestos. Por otra parte el diario que proporcionalmente menos contrastó sus fuentes fue La Hora, seguido del Telégrafo.
BALANCE POR MEDIO La Hora Diario La Hora publicó 34 noticias y 2 editoriales. El 59% de esta información se destinó al debate político sobre la Ley de Comunicación. El segundo tema tratado por el matutino giró alrededor de los impuestos con un 21% de notas. El tema del Consejo de la Judicatura y el tema de la minería fueron abordados en un 20% de las noticias publicadas. Sólo un 32% de noticias contrastaron fuentes. La tónica del medio fue mostrar en sus titulares el debate del COC alrededor de los parámetros que se utilizarían para frenar los contenidos discriminatorios en los medios, pero lo hicieron cuestionando y señalando la posible relatividad del concepto (“Ley de medios: aún no se sabe que discrimina”, 24-06-11) (“Asamblea aún no sabe qué es discriminación”, 29-06-11). Igualmente, se posicionaron los argumentos de organismos privados internacionales de prensa, como el Comité coordinador de organizaciones de libertad de prensa (“Organismos preocupados por libertad de expresión”,18-06-11) y la CIDH (“El Continente preocupado por libertad en Ecuador”, 2206-11) y en el ámbito local, se visualizó el trabajo de Fundamedios (“358 agresiones a periodistas”, 20-06-11). En el ámbito semiótico, observamos un uso de fotografías que destaca la formalidad en la representación del espacio de la Asamblea, mediante elementos que denotan solemnidad, como fotos de mesas con manteles, micrófonos, laptops, banderas, imágenes de edecanes y asambleístas con traje formal. El Universo Este medio tuvo un total de 42 notas informativas y 2 editoriales, de las cuales un 52% fue dedicada a la Ley de Comunicación, un 41% tuvo relación con la posible aplicación de impuestos y apenas un 7% se destinó al Consejo de la Judicatura y a noticias vinculadas con la minería. La contrastación de fuentes fue de un 43%. El Universo dedicó siete noticias a resaltar la necesidad de la presencia de la relatora del CIDH, Catalina Botero, para la construcción de la Ley de Comunicación. Evidenciando que es la oposición quien la solicita (“Oposición quiere visita de relatora para debate de la Ley de Medios”, 18-06-11). Igualmente encontramos que auspició el evento sobre caricaturas y libertad de expresión. Otro tema abordado ampliamente fue el de la posible aplicación de los llamados impuestos verdes, sobre todo alrededor de las demandas contra el CONELEC, interpuestas por asambleístas de oposición y por la Junta Cívica de Guayaquil, debido a la intención de incrementar el precio de la luz (“Se suman recursos legales antialzas”, 24-06-11) y las especulaciones generadas por esta posibilidad (“almuerzos suben antes de incrementos de luz”, 17-06-11).
Las voces de los importadores de autos, hierro y plástico también fueron posicionadas con respecto al posible incremento de impuestos, así como los pronunciamientos de Acción Ecológica y del Observatorio de Política Fiscal (OPF). Este medio también dedicó un editorial al tema (“Paquetazo, paquetito”, 20-06-11). Finalmente, encontramos una caricatura del Presidente a quien llamó “Rafael Vicente Bustamantizado”, quien afirma que la delincuencia es una percepción de la prensa corrupta para vender periódicos.
El Telégrafo En este periodo, la información del diario estatal trató el tema de la Ley de Comunicación en 11 notas y dedicó siete informaciones al tópico de los impuestos verdes. Publicó, además, dos informaciones sobre minería. Los titulares enfatizaron en los debates en torno al Consejo de Regulación de Medios y los parámetros de las sanciones en cuanto discriminación, mensajes violentos y sexistas: “Las sanciones concentran debate en comunicación” (17-06-11) “La discriminación en los medios tendrá regulación y control” (18-06-11) y “Comisión analizó pregunta 9 de la consulta popular” (24-06-11). Con relación a los impuestos, los titulares mostraron la conflictividad oposición-oficialismo, mediada por procesos jurídicos: “Juez decidirá sobre tarifas el viernes” (22-06-11) “Albornoz rechaza medidas contra las tarifas eléctricas (23-06-11), “Enfrentamientos en audiencia sobre las tarifas eléctricas” (24-06-11). El tema de minería presentó la perspectiva propositiva del gobierno, en titulares: “La minera Mariscal Sucre explorará en áreas del país” (23-06-11); “La regularización minera empieza en frontera norte” (25-06-11). En el plano semiótico el diario del Estado presentó fotografías de periodistas trabajando, para graficar el tema de la Ley de Comunicación, y una foto de Emilio Palacio y César Ricaurte que fueron invitados por una ONG de derecha que, según denuncias estaría vinculada a los servicios de inteligencia norteamericanos.
El Comercio Este diario privilegió la información sobre la Ley de Comunicación (ver gráfico 1), destacando el evento organizado por Fundamedios, en el que participaron legisladores y periodistas. El diario puso como ejemplo la autorregulación mediática que existiría en Colombia, al tiempo de restar validez al Consejo Nacional de Televisión (CNT) que existe en ese país; ente regulador que estaría próximo a desaparecer. También jerarquizó una entrevista al asambleísta Andrés Páez (ID), quien afirmó que el presidente Rafael Correa representa el “autoritarismo fascista más rampante de la región” y que la información sobre el mejoramiento de hospitales es un mercadeo publicitario (“El modelo fascista quiere el control de la prensa”, 19-06-11). En esta quincena 13 de las 30 notas publicadas contrastaron las fuentes de información, 11 no lo hicieron, 4 citaron diversas fuentes pero sin equilibrio de opiniones y dos fueron entrevistas; una de estas fue realizada al Defensor del Pueblo, Fernando García, quien advirtió sobre el peligro de un ente regulador, que podría prestarse para cometer abusos. En cuanto al manejo semiótico, ubicamos dos alusiones a los impuestos “verdes” mediante caricaturas: la primera muestra el gráfico de un ave que representa a twitter, alejándose de un conflicto, ocasionado por la descoordinación de la ministra de ambiente, Marcela Aguiñaga, quien afirmó en su cuenta el retiro del impuesto a las botellas plásticas, lo cual fue desmentido posteriormente por el propio Presidente. Estas críticas se enmarcan en otras más amplias que mencionan su falta de liderazgo en la propuesta que debía presidir su ministerio. La otra caricatura muestra unas manos exprimiendo lo que sería la recaudación fiscal.
Hoy Este medio desplegó un total de siete primeras planas y 20 informaciones divididas de la siguiente manera: 13 referentes a la ley de comunicación (con 2 primeras planas), seis a los impuestos verdes (con 4 primeras planas) y una sobre el Consejo Nacional de la Judicatura con su respectiva primera plana. Por la naturaleza de los temas debatidos en la Asamblea Nacional, los protagonistas fueron los asambleístas en once noticias. Así mismo, debido al debate en el Legislativo, los antagonistas y los hechos sustantivados (ley de comunicación y CNJ) aparecieron en seis artículos evidenciando el enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición. Las fuentes de la información también estuvieron centradas en los asambleístas en 10 noticias. Por otra parte, en ocho informaciones se contrastaron fuentes y en siete no lo fueron. Finalmente, en cuanto al tema de la Ley de Comunicación, se utilizó el tema de libertad de expresión para referirse a la misma. Por su parte, el tema de los impuestos „verdes‟ tuvo menos noticias, aunque jerarquizadas a través de primeras planas. Extra Al igual que en el lapso anterior, este medio no tuvo ninguna información sobre los temas propuestos. Sin embargo, publicó un editorial relacionado con los nuevos impuestos planteados por el SRI, en el que reafirma el sentido común de especulación y de control social del gobierno, al tiempo que se anticipa al sufrimiento de las familias ecuatorianas debido a las alzas. “Tendencia alcista galopante” (20-06-11)
CONSIDERACIONES FINALES Las noticias relacionadas con el Consejo de Regulación de Medios y la Ley de Comunicación, ya no sólo se expone como interés general sino que, desde la prensa, se presentan como un problema que trasciende fronteras y compete a entes supranacionales, como lo expresa la insistencia de la oposición parlamentaria, en la presencia de la relatora de la CIDH, Catalina Botero, como observadora del proceso de debate sobre esta ley. La información sobre los impuestos verdes fue el tema que demostró con mayor claridad la conflictividad entre el oficialismo y la oposición parlamentaria. La oposición al gobierno movilizó a sus adeptos, básicamente en contra del alza de tarifas eléctricas. Hubo también informaciones que dejaron entrever la posibilidad de un conflicto dentro del propio bloque de Alianza País, por causa de la implementación de dichos impuestos. El tema de la Ley de Comunicación seguirá dentro de la agenda mediática, alternando con otros dos temas como son la elección de presidente de la Asamblea Nacional y las resoluciones sobre los impuestos verdes. El asunto minero evidenció un descenso notable, debido a la implementación paralela de políticas sociales en el sector del norte de Esmeraldas, por parte del Gobierno. Empero, el asunto minero no fue planteado como tema de debate nacional en la agenda mediática, sino que se enfocó en las acciones del Gobierno.
ANEXO DE CIFRAS
Instituto de Altos Estudios Nacionales, IAEN Centro de Prospectiva Estratégica, CEPROEC www.iaen.edu.ec Sí usted no desea recibir más esta información, por favor responda este mensaje indicando en el Asunto: BAJA.