Editadoproyectodefinitivo1actualizado

Page 1

[PROYECTO DE

INVERSION PARA LA FUNDACIÓN DE UNA EXPLOTACION PORCINA INTENSIVA P r o y e c ti s t a : M . V . R a f a e l Ángel Paredes C . M .V. L 9 4 1 Maestría en Gerencia Agraria Maestría en Producción Animal Pe r i t o Ta s a d o r Ava l u a d o r SUDEBAN

PROYECTO DE INVERSIÓN AGRÍCOLA FUNDACION DE EXPLOTACION PORCINA INTENSIVA


Presentación a los socios Interesados en el desarrollo del sector agrícola animal, presentamos el siguiente proyecto de inversión para el establecimiento de una explotación porcina en el Municipio Araure del Estado Portuguesa; este documento sigue las normativas y condiciones exigidas por las instituciones agrarias y crediticias de la República Bolivariana de Venezuela, así como entes internacionales como el Fondo de Crédito Agrícola (FCA) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Para las Organización de Naciones Unidas (ONU), un proyecto es el conjunto de antecedentes que permiten estimar las ventajas y desventajas económicas que derivan de asignar ciertos recursos de un país para la producción de determinados bienes o servicios. El estudio del problema social de la elección del “Rubro” desde un punto científico, lo que significa, que se basa en una exploración sistemática de la elección que implica, tanto la formulación de teorías como el examen de datos reales es lo que en resumen es Economía Agrícola (Castillo, 2011). La inversión en agricultura, incluida la agroindustria, la infraestructura rural, la agronomìa, la tecnología y los servicios de apoyo, como las instituciones financieras y los programas de extensión, han tenido una importancia decisiva para el crecimiento pasado y es probable que sea todavía mas importante para realizar las prioridades del desarrollo mundial futuro; la inversión del sector privado como el sector público, es importante en todos los ambitos pero las prioridades deberan establecerse de acuerdo a las necesidades, los riesgos y las ganancias (FAO, 2015) http://stockindesign.com/portfolio-book-presenter/


1.-DIAGNOSTICO: 1.1.-Información del solicitante: 1.1.1.-Información General: AGROPECUARIA SEGU 94 C.A., 30268539-7

Rif: J-

Directores: Luis Tomas Zicarelli Cambero, José Francisco Severino Ipolito, Francisco Ramón Longart y Rosa María Campos de Zicarelli; Mayores de Edad Titulares de las cedulas de Identidad No.: 3.869.055, 3.541.566, 3.811.752 y 11.185.640 respectivamente

Según documentos protocolizados en el Ministerio del Poder Popular de Agricultura y Tierras (MPPAT) (Anexo 1) y el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria para obtención de Certificado de Inscripción en el Registro Tributario de Tierras (Anexo 2), determina que La AGROPECUARIA SEGU 94 C.A.; posee una extensión de tierras totales de 170 Has, repartidas según Uso, Clase, rubros y extensión de la siguiente Manera (Cuadro 1)

Cuadro 1. Distribución de las tierras según Uso, clase, Rubro y extensión por Rubro de la AGROPECUARIA SEGU 94 C.A. Uso Agrícola(b)

1.1.2.-Información de la Unidad de Producción: Domiciliada en el caserío Trujillito; Los Tanques en el predio Trujillito, Municipio Araure Estado Portuguesa; que posee los siguientes linderos: Norte T.O. por: Quebrada Yacure-Terrenos del INTI Sur T.O. por: Finca la Campesina, Propiedad de Luis Zicarelli Este T.O. por: Finca propiedad del Sr. Marcelo Carducci Oeste T.O. por: Finca Propiedad de Agropecuaria Trujillito S.A.

Clase

Rubro

Extensión

S/C(a)

Maíz

30

Agrícola

S/C

Sorgo y Algodón

30

Pecuario

S/C

Bovino

40

Conservación, Ecología y Protección del Medio

S/C

Bosque Protector

70

Fuente: Registro de Ley de Tierras 30/12/2005 Nota: (a) Sin Clase (b) Agrícola: Actividad económica en el campo, comprende producción agrícola vegetal y producción agrícola animal, tal definición se puede encontrar en la página http://www.inti.gob.ve/GLOSARIO.pdf (INTI, 2005); por tal motivo es recomendable que en estas celdas se coloque de forma especifica AGRICOLA-VEGETAL o AGRICOLA ANIMAL según sea el caso

De esta superficie debemos tomar en cuenta ciertas características relevantes como lo es el aprovechamiento de las mismas, en los momentos actuales, el relieve y la distancia al centro poblado más cercano, factores importantes para la fundación de una Unidad de Explotación Porcina de Forma Intensiva. 1.1.3.1-Area aprovechable:

1.1.3.-Superficie:

Para estos cálculos nos apoyaremos de varios software que se consiguen en internet; el primero de ellos Google Earth, ( 2015) herramienta utilizada para geolocalizacion a traves de fotos satelitales, hay que destacar que el programa Google Earth utiliza dicha localización por el sistema GMSs y el sistema de geolocalización de Venezuela utilizada por el MAT es el Universal Transversal de Mercator, en adelante UTM; y usa la distancia en metros planos a nivel del mar en un cuadrante determinado (Fernandez-Coppel, 2001); por tal motivo para integrar los dos sistemas tuvimos que realizar la conversión de Coordenadas


UTM a GMSs y conseguir el mayor desempeño de Google Earth. En tal sentido para realizar la conversión Utilizamos el programa Asturnatura.com, 2015, obteniendo de esta manera todos los 42 puntos presentado en la Tabla de Coordenadas por el MAT (Anexo 3). Realizado dicha actividad procedimos a ubicar los resultados con marcas de posición en el mapa de Google Earth representado de esta manera el polígono de área que será intervenido para la fundación de una explotación porcina intensiva (Imagen 2).

ubicándolos en cada punto de posicionamiento; y obteniendo al final la figura del área de polígono (Imagen 3); dicha imagen se guardo en formato KML y transferido a programa para el cálculo total de área de la finca; http://www.freemaptools.com/areacalculator.htm; este resultado arrojo 161,086 Hectáreas difiriendo de la documentación por los interesados y que consideramos que la diferencia pertenece al error de el posicionamiento y de la determinación de las coordenadas por los técnicos (Imagen 4).

Imagen 2. Puntos de posición obtenidos de la conversión de las Coordenadas UTM proporcionados por el MAT ha Coordenadas GMSs representando el Área de Intervención para la realización del proyecto agrícola (Fundación de Unidad de Explotación Porcina)

Obtenido estos resultados procedemos a determinar las áreas aprovechables y no aprovechables en donde incluiremos las zonas protegidas; de tal manera que procedemos a determinar los polígonos de dichas áreas utilizando los mismos programas utilizados hasta los momentos como lo son Google Earth-Freemaptools y obteniendo los siguientes resultados (Cuadro 2) (Imagen 5); Indicativo del potencial para iniciar explotaciones agrícolas animal de forma intensiva. 1.1.3.2-Relieve: La determinación del relieve reviste importancia significativa en la producción agrícola animal, porque nos permite evidenciar zonas donde existan restricciones de tipo, sanitarias, ambiental o de ingenio. Hay que resaltar que lo mostrado hasta ahora es la figura de la propiedad de la Agropecuaria Segu 94 C.A.; para la verificación del área utilizamos el mismo programa de Google Earth acompañado del programa www.freemaptools.com (Viklund, 2015). Disponiendo de estas poderosas herramientas procedimos a realizar la añadidura de polígonos

Cuadro 2. Distribución de las tierras según extensión por Disponibilidad de la AGROPECUARIA SEGU 94 C.A. Categoría

Extensión

Disponibles

161,086 Aprovechables

86,808

No Aprovechables(a)

74,278

Fuente: Cálculos propios; obtenidos por la combinación de programas como Google earth y Freemaptools Notas: (a) estas extensión podrían variar no significativamente por reubicación o deforestaciones ya que la mayor parte es de zona protegida


Imagen 3. Polígono representando el Área Total disponible de la finca y donde se realizara el proyecto agrícola (Fundación de Unidad de Explotación Porcina)

Imagen 4. Polígono representando el Área Total disponible de la finca y cálculo de la superficie total donde se realizara el proyecto agrícola (Fundación de Unidad de Explotación Porcina)

Imagen 5. Polígono representando el Área Aprovechable de la finca y cálculo de la superficie total Aprovechable donde se realizara el proyecto agrícola (Fundación de Unidad de Explotación Porcina)


norte con 389 m.s.n.m y del lado sur la altura más baja con 382 m.s.n.m.

Para mejor graficación utilizaremos las imágenes arrojadas por Google earth y las herramientas que ella nos brinda para ilustrar las ventajas y desventajas que nos presenta el relieve en el área disponible para la explotación (Imagen 6); en la primera imagen observamos los parámetros macros a observar en el relieve presentados en nuestra área objetivo. RELIEVE ESTE-OESTE: Este relieve lo conforman una línea recta que va desde el lindero correspondiente al margen oeste que lo conforman los terrenos de la finca propiedad de ”AGROPECUARIA TRUJILLITO S.A.” hacia el lindero este que son terrenos del la finca “EL SORGAL” dicho relieve revela que la zona más alta se encuentra en el ala oeste y se encuentra a 411m.s.n.m. (desde ahora; metros sobre el nivel del mar) y la zona más baja encontrada del extremo este con 349m.s.n.m; en cuanto a la pendiente de dicho eje se observa Pendiente máxima de -11,8% y una pendiente media de -5,5%; hay que destacar que el signo negativo refiere a que la línea se llevo desde la parte con altura más alta a la más baja (INEGI, 2005); y por ultimo debemos mencionar que la distancia de extremo a extremo son de 1,14 km (Imagen 7).

Imagen 7. Área de la finca para la realización del proyecto con 3 líneas generales de pendiente o relieve

En lo referente a la distancia norte-sur es de 448 m; con respecto a la pendiente máxima tenemo -8,5% y la pendiente media -1,8% (Imagen 8).

Imagen 8. Línea de Relieve Norte-Sur zona oeste; del área de la finca aprovechable y donde se realizara el Proyecto de Inversión Agrícola animal (Unidad de Explotación porcina Intensiva)

RELIEVE NORTE-SUR 2:

Imagen 6. Línea de Relieve Este-Oeste del área de la finca aprovechable y donde se realizara el Proyecto de Inversión Agrícola animal (Unidad de Explotación porcina Intensiva)

RELIEVE NORT-SUR 1: El primer eje se lanza desde el lindero Norte correspondientes a los TERRENOS DEL INSTITUTO AGRARIO NACIONAL (I.A.N.) con quebrada “EL YACURE” en la parte media de la zona oeste quedando caracterizado por la altura mayor en la zona

Igual que anterior el eje recorre el ala más hacia al oeste desde los mismos linderos Norte y Sur y quedando revelado que la altura mayor del lado norte con 364 m.s.n.m. y la menor del lado sur con 352 m.s.n.m.; sobre la pendiente máxima conseguimos -4,9% y la Pendiente media de -2,1% (Imagen 9). 1.1.3.3-Temperatura Humedad Relativa: En especies Animales encuentran a la intemperie la parámetro es vital para una productividad entendiendo a

domesticas y que se determinación de este buena producción y la primera como el


resultado de la combinación de diferentes factores que sirven para satisfacer necesidades humanas (Zorrilla Arena, 2004); y productividad como el volumen de la magnitud relativa de los medios de producción (Marx, 1980); es decir, es el que le da la magnitud al valor de la producción; por lo tanto la determinación de estos dos factores ambientales (Temperatura Humedad Relativa) nos permitirá tomar las decisiones adecuadas para mejor ambos parámetros económicos y más aún cuando la explotación es en confinamiento y de forma intensiva.

Los datos obtenidos revelan cambios importantes y significativos en la Humedad relativa y la temperatura al pasar el tiempo; entendemos por Humedad relativa a la cantidad de VAPOR DE AGUA que se encuentra en el aire y que está limitado para una temperatura determinada, es decir que varía las temperaturas a diferentes estados térmicos del ambiente (<biblio>). La barra azul (Gráfico 1); demuestra cómo se manifiesta la Humedad relativa media por mes en 28 años de estudios (1070-1998) en base a la Temperatura media por mes en el mismo periodo de tiempo (Línea roja continua); se aprecia que los meses de mayor humedad relativa en este periodo de tiempo son los meses de mayo-junio-julio-agosto y que se presentaron meses de baja humedad como lo son diciembre-enerofebrero-marzo; del mismo modo si observamos la curva de la temperatura promedio de dicho periodo se observa que en los meses donde la temperatura fueron las más bajas coinciden con las Humedades relativas medias más alta como se observan en los meses de junio-julio-agosto-septiembre. En el mismo orden de ideas y visualizando la Humedad relativa máxima del año 2014 (Barra verde) y la temperatura media mensual del mismo año (Línea fucsia) observamos 4 características muy importantes;

Imagen 9. Línea de Relieve Norte-Sur zona este; del área de la finca aprovechable y donde se realizara el Proyecto de Inversión Agrícola animal (Unidad de Explotación porcina Intensiva)

1)

2) Coinciden con las Humedades relativas medias de los años 1970-1998 e igualmente que las de los meses de menor humedad.

3)

Fuente: Cálculos propios HM: Humedad Relativa media (media por mes de 13 años) H: Humedad Relativa (calculada en base a la humedad mensual promedio de los 13 años) TM: Temperatura media (media por mes de 13 años) T: Temperatura (Máxima mensual, año 2014)

Los meses de mayor humedad relativa


mensuales del Noroeste del estado Portuguesa desde el año 1968 hasta 1983 (Gráfico 2). 4)

La variación entre la HR media de los años 1970-1998 menos la humedad relativa de 2014 es de 7,74%

5)

La temperatura del año 2014 tuvo el mismo desempeño al evidenciado al periodo de 1970 a 1998 y 6) La variación de la temperatura del 2014 con respecto a la temperatura media mensual del periodo 1970-1998 fue de 2,89 °C (grados Celsius) 7) Redondeando la HR y La Temperatura se manifestaron igual pero se han incrementado ambas en cantidades importantes 7,74% y 2,89°C más, respectivamente, en 17 años (1998-2014)

1.1.3.4-Lluvias: La importancia de este parámetro radica en la cantidad potencial que se podría almacenar en un periodo determinado con técnicas e instalaciones adecuadas, además de comprender como es su colaboración en el incremento de la Humedad relativa en determinados periodos.

En dicho gráfico se puede observar la ciclicidad de las lluvias en esta zona del estado Portuguesa y que al mismo tiempo es una característica de la precipitaciones en todas las zonas del territorio nacional y que lo que presenta variación es la cantidad de agua que cae; la unidad utilizada para medir dicha precipitación es el mm; unidad que significa que en un metro cuadrado de terreno cae un litro de agua por milímetro de tierra en un periodo determinado (en nuestro caso es el mes) (Sanchez San Roman, 2008). Por lo tanto, observamos 3 periodos bien definidos dic-ene-feb-mar donde existen precipitaciones que van de 20 has 40 mm de agua; otro periodo abr-mayjun-jul de altas precipitaciones desde 160 hasta 260 mm de agua y un último periodo de precipitaciones medias ago-sep-oct-nov donde encontraremos precipitaciones que van desde 200 a 120 mm de agua; esto nos permite planificar y determinar la cantidadde agua que tenemos en potencial para aprovechamiento en la futura unidad de producción y la posibilidad de encontrar aguas freáticas.

Fuente: MARN-CONICIT proyecto 96001922, Dirección de Hidrología y Meteorología, Departamento de Agrometereología, realizado por Asistente Hidromet Aleida Alffil (http://www.inameh.gob.ve/mp.php)

1.1.3.5-Suelos: Para dicho análisis utilizaremos los datos Suministrados por el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología, en adelante INAMEH; el cual posee los registro de las precipitaciones media

Se han definido 28 Grupos Principales de Suelos en la clasificación FAO / UNESCO de 1990. Los suelos que nos interesa y en donde se inserta nuestra Unidad


de producción son los Gleysoles que son suelos de mal drenaje, presentan agua en el perfil, en forma permanente o semi permanente con fluctuaciones en los niveles freáticos en los primeros 5 dm; las condiciones del relieve favorece que se estanque el agua, son suelos con exceso de humedad y la vegetación presente en la Unidad de producción es higrófila (Imagen 10). Las características del relieve con las labores realizadas de terrazas permite un mejor drenaje y por lo tanto permiten la utilización de estas tierras con fines Agrícolas de tipo pecuario (IUSS, ISRIC, & FAO, 2007) de igual forma en la Unidad de Producción Observamos la intervención en lo que se refiere a la vegetación donde conseguimos pastos para la producción bovina, actividad que se realizaba en la finca cuando formaba parte de una extensión de tierras mas grande (Imagen 11).

d) Existe un matadero Industrial “El PASO” a 12,7 kilómetros de distancia de la Finca

1.1.3.6-Servicios Básicos: a) Se cuenta con tendido Eléctrico donde se podría obtener luz 220 y 110 Voltios. Imagen 11. Trabajo de terrazas para mejorar el drenaje de la Unidad de Producción Segu 94 C.A.

Imagen 10. Suelos y Vegetación del estado Portuguesa Fuente: Imagen tomada de la pagina web del Sistema de Información en Inteligencia de Portuguesa 2008

b) El servicio de agua potable es por tanque cisternas c) Existe transporte que llega hasta las inmediaciones de una empresa de agua potable “CELESTE” aproximadamente a 839 metros de la casa del encargado de la finca y

1.1.3.7-Avaluo de la Unidad de Producción: A) Tierras y Mejoras: -Tierras


Finca: Trujillito Ubicación: Estado Portuguesa, Municipio Araure, Parroquia Araure, Sector Trujillito Área: 161,086 ha Calculo propio 160,14 ha Calculo del MAT 170,00 ha Según documento de propiedad Tradición Legal: Según documento de propiedad las tierras son propias Se efectuó un análisis de los precios de Mercado de Fincas semejantes en varias zonas del país con condiciones topográficas y de actividades similares en lo que respecta a la actividad agrícola; a continuación se presenta un cuadro con los referenciales obtenidos por ofertas de fincas en internet (Cuadro 6). El análisis estadístico lo realizamos con el Programa SPSS Statistics 17.0 el cual está diseñado para establecer las diferentes variables que se interpretaron conforme a las Normas Nacionales de Avalúo establecidas por la Superintendencia de Bancos y Otras Entidades Financieras (SUDEBAN) Y la Asociación de Profesionales Avaluadores de Venezuela (ASAPROVE).

mismos; el área mínima observado es de 10.000 m 2 (1 hectárea) y un área máxima de 20.000.000 m 2 (2.000 hectáreas) con una Media de 2.738.200 m2 (273,82 hectáreas); de igual manera el valor del m 2 mínimo arrojado por el sistema es 26,66 Bs/m2 y el máximo es de 1.900 Bs/m2 con un promedio de 451,37 Bs/m2 Correlación: Los que nos Indica este parámetro es la Influencia de una variable sobre otra en lo que respecta a su positividad; si una variable aumenta la otra variable de igual forma aumenta o si disminuye la otra también disminuye; es decir, las variables se mueven en el mismo sentido; la correlación negativa se refiere a que una de las variables se mueve al contrario de la otra variables, esto ocurre cuando una variable aumenta la otra disminuye o viceversa o correlación nula no hay efecto de una y otra variable (Cuadro 5). La magnitud nos indica: 0 = correlación nula 0 -0,30= débil 0,31-0,70=Regular 0,71-0,90=Fuerte 0,91-0,99=Muy fuerte y 1=Correlación Perfecta

Cuadro 5. Correlación

Introducidos los datos en el programa se procedió a establecer el análisis de los estadísticos descriptivos (Cuadro 4).

Cuadro 4. Estadísticos descriptivos Fuente: SPSS Statistics 17.0

Fuente: SPSS Statistics 17.0

Estos parámetros nos ayudan a comprender la formación del precio del terreno basados en características similares de relieve, actividad y ubicación; la fecha la tomamos en cuenta ya que el estudio se basa en ofertas de terrenos en un periodo mínimo de dos años antes de la fecha actual, lo que conlleva a que su impacto sea significativo en la formación del precio del metro cuadrado de terreno. Estadística Descriptiva: La primera variable que observamos es el área de los terrenos, expresando las dimensiones de los

Tomando como variable dependiente los Bs/m2; el área y la fecha se desempeñan como variables independientes, se observa que la correlación Bs/m 2Area es negativa y débil al igual que el área con las fechas del periodo analizado; -189 y -113 respectivamente. Ahora la correlación de la fecha con respecto a los Bs/m2 es positiva y de 776, es significativa positiva, es decir que al ir pasando el tiempo también se incrementa el valor por m 2 de los terrenos y su correlación es fuerte.

Validación del Modelo: Y= Bo + B1X1 + B2X2 +…..+ BnXn; el modelo propuesto anteriormente es el aceptado por las sociedades de valuadores y tasadores de Venezuela pero posee una series de inconvenientes debido a el desenvolvimiento de la economía actual, por lo tanto el


modelo lo formaremos con una serie de análisis estadísticos por separado para asegurar que el precio formado es el más acorde y justos para la situación actual.

que el 32,9% se explica por otras variables que no se han tomado en cuenta en la investigación.

Para esta valoración usaremos el METODO DIRECTO DE MERCADO O VENTAS COMPARABLES. Método Tradicional: Ajuste de precio: VAR= P.U.R ( 1 + i )n VAR= Valor Actual del Referencial P.U.R= Precio Unitario del Referencial i= Promedio máximo de las tasas pasivas de los 6 primeros Bancos Universales n= Tiempo transcurrido desde el referencial hasta la fecha del avalúo Ajuste de Área: Datos obtenidos de la oferta de mercado de terrenos en MeracdoLibre.com y MercadoInmobiliario.com

Y=

{

[

1 - [ AI/XAR] X

] + X}(P.U.C)

P= Precio Unitario ajustado por el tiempo AI= Área del Inmueble XAR= Promedio del área de los referenciales P.U.C.= Precio Unitario Corregido por el tiempo X= Constante 0,10 Ajuste por Uso, Acceso y Ubicación (Cuadro 7) de acuerdo al método del Ingeniero Méndez Sobrinho.

Cuadro 7. Corrección por Uso, Ubicación y Acceso

Fuente: Ing. Méndez Sobrinho

En el (Gráfico 3) se observa como la curva azul, en parte del año 2015 y principio del 2016 se movía con cierta regularidad; pero en los últimos meses del año 2016 presento la curva una inclinación casi que vertical lo cual nos da una idea de el incremento repentino y violento que han sufrido los precios de los terrenos utilizados para esta valoración; también podemos inferir que la regresión de dicha curva es R2= 0,671, lo cual nos indica que la curva de regresión explica solo el 67,10% de la formación del precio y

Procedemos a realizar el cálculo de las tasas pasivas de los 6 principales bancos de la República Bolivariana de Venezuela, esta cantidad dio 23,73% anual esta la llevamos a meses y la multiplicamos por la diferencia de meses entre la fecha del avalúo (16/09/2016) y los meses donde se hizo la oferta por el referencial; obtenido esto lo multiplicamos por el valor unitario de


las hectáreas de cada referencial y de esta manera obtenemos el precio corregido por tiempo ( Cuadro 8).

Cuadro 8. Corrección por TIEMPO

Por poseer poca infraestructura donde solo podríamos mencionar la cerca perimetral y de división de potrero, una pequeña casa de depósito y siembra de especies eventuales y poseer una gran zona de Protección tomaremos el valor de 184.273.606,80 Bs2(Cuadro 9).

1.2.-Recomendaciones: A) Las superficie total de la finca difiere extensamente entre el título de propiedad (170 ha), los puntos ya registrados ante el Ministerio de Agricultura y Tierras (160 ha) y Los cálculos realizados en el Proyecto (161, 8 ha); Factor de relativa importancia por su impactos en los cálculos de rentabilidad por Ha; Productividad de la Tierras, Etc. B) ha

C) Sobre las zonas protectoras la antigua Ley Forestal de Aguas y Suelos establecía que eran:

Análisis Estadístico: Media= 115.652.702,80/17 = 6.803.100,16 Bs/ha Se toma la media porque la finca esta en excelente ubicación, cerca de mataderos y frigoríficos industriales, las vías de comunicación están en buen estado pero posee construcciones e instalaciones de muy poca envergadura. Ajuste por Área:

Y=

{

[

1 - [ AI/XAR] X

] + X}(P.U.C)

AI= 161 ha XAR= 273,82 ha X= 0,10 P.U.R= 6.803.100,16 Bs/ha Y=

{

[

Las Hectáreas realmente aprovechables son 86,8

1- [161/273,82] 0,10

] + 0,10}(6.803.100,16)

Y= 5.722.782,82 Bs/ha Ajuste por uso, acceso y ubicación:

Cuadro 9. Corrección por clase, ubicación y acceso; con los respectivos Valores Totales de la Finca y el Precio por hectárea.

 Todas las zona en contorno a un manantial o del nacimiento de cualquier corriente de agua y dentro de un radio de 200 metros en proyección Horizontal  50 metros mínimo de ancho a ambos márgenes de ríos navegables y 25 metros de los cursos no navegables e intermitentes o permanentes  En las zonas declaradas protectoras por disposiciones de ley no podrá hacerse labores agropecuarias o destrucción de vegetación sino en los casos previstos por el Reglamento y con sujeción a las normas técnicas que determine el ente encargado  Cuando el ejecutivo declara zona protectora a una determina porción de territorio nacional, DEBERA determinar su ubicación con la mayor exactitud  En cuanto al relieve o la pendiente del terreno de la finca Trujillito presentados en nuestro estudio presenta 3 ejes generales 1) Oeste-este: 11,8% de pendiente máxima y 5,5% de pendiente promedio 2) Norte-sur: la primera de 8,5% con una media de 1,8% y la segunda de 4,8% y media de 2,1% Estos parámetros están dentro de la normativa legal que regula aquellas pendientes mayores de 15% en adelante y al mismo tiempo nos permite aprovechar dicha


pendiente para crear actividades de limpieza y de aprovechamiento de agua por gravedad. 

En la explotación porcina las factores ambientales juegan un papel importante en el desempeño de los animales por tal motivo observar la Humedad Relativa y la Temperatura es de vital importancia en dicha producción, tener en cuenta que los meses de mayor humedad relativa son Mayo-jun-jul-ago con 86,9% HR y que la temperatura promedio de estos meses es de 29,79oC en promedio nos dará una guía para modificar el ambiente en pro de conseguir la temperatura confort de la especie porcina que va de 10-32 oC y en promedio 21oC y una Humedad Relativa de 70% (Echevarria, 2003) El factor precipitación en la producción porcina, tiene importancia estratégica ya que ella permite estimar parte de la Humedad Relativa y al mismo tiempo el potencial en recurso agua necesario y limitante en cualquier tipo de explotación tanto pecuaria como vegetal. En tal sentido podemos observar que existen 8 meses de alta precipitación que promedia 210 mm de lluvia en los meses que van desde abril a noviembre y meses de baja precipitación que promedian 40 mm de agua de diciembre a Marzo (Gráfico 4); esto implica que podríamos disponer de un potencial de agua en los meses de alta precipitación de 56.290.000 litros de agua/semanal (1 mm de agua equivale a un litro/m2; la propiedad disponible es de 86,6 ha que son 866.000 m2 x 210 mm). (210 mm x 866.000m2)/4 = 56.290.000 lts/sem; Esta disponibilidad potencial son en los meses de abril a noviembre y en los meses de menos disponibilidad de diciembre a marzo seria: 20 mm x 866.000 m2 = 4.330.000 lts/sem Basados en los requerimientos de agua de un porcino promedio que son de 30 lts/día (210 lts/semanal) (Rodriguez, 1988); para una población total de 2000 cerdas en producción por la eficiencia en pariciones semanal que esto no es más que el porcentaje de cubriciones por el porcentaje de pariciones esperados (0,9 x 0,8)=0,72 x 100=72% 2000 hemb x 0.72= 1440hemb/52 sem = 28hem/sem 28 hem x 8 lechones= 224 lechones/sem Existencia de animales semanal= hembras totales+Parición semanal+Bateria+Recría+ (Engorde x 7)

Existencia= 2000+224+224+224+(224x7) Existencia= 4.220 animales/semanal 30 lts/día x 7 días = 210 lts/semana 4.220 animales x 210 lts/sem 886.200 lts de agua/sem

Fuente: cálculos propios

La barra roja muestra la capacidad hídrica promedio; que se calculan caen en la extensiones de tierras delimitada por la Finca Trujillito 86,6 ha; 55.403.800 litros y 4.430.000 litros en las temporadas Altas y bajas respectivamente. La barra azul demuestra la cantidad constante de agua que requieren los animales que estarán en forma determinada por la planificación de la producción en la Unidad de Producción que se localizara en la Finca Trujillito, siendo esta de 886.200 litros de agua semanal. La barra verde gráfica el residual o la diferencia que existiría si las demandas de agua de los animales fueran satisfecha recolectando todo el agua de lluvia caída en promedio mensualmente en la Finca Trujillito; demostrando que en los meses de más bajas precipitaciones se podrían obtener un excedente de 3.443.800 y 55.403.800 de litros de agua/sem en la temporada alta de precipitación. Es importante aclarar que toda la lluvia caída no es posible recolectarla y que según la técnica de colección estimaremos la cantidad


más exacta agua que dispondremos en la Unidad de Producción.

localización de los asentamientos humanos, de las actividades económicas y sociales de la población, así como el desarrollo físico espacial, con el fin de lograr una armonía entre el mejor bienestar de la población, la optimización de la explotación y uso de los recursos naturales con la protección y valorización del medio ambiente con el objetivo fundamental del desarrollo integral y sustentable.

Para la FAO (2013); la selección del sistema de captación estaran directamente influenciado por la finalidad de la Utilización del agua (Cuadro 10).

Cuadro 10. Sugerencias para la selección del sistema de captación de agua según la finalidad de Utilización Consumo domestico

Bebida, alimentación, higiene personal Lavado de ropa

Higiene vivienda Consumo Animal

de

la

Abrevadero

Higiene Instalaciones

de

-Techo de vivienda o galpones -Pozo con buena calidad de Agua -Techos, patios -Pozos con buena calidad de agua -Techos y patios -Otras superficies Impermeables -Techos y Patios -Pozo -Otras superficies Impermeables -Escorrentía de caminos y cuencas -Otras superficies Impermeables -Escorrentía de caminos y cuencas

Fuente: FAO

En base a estas técnicas que se podrán encontrar bien especificadas en el manual de la FAO (FAO, 2013) y que por consiguiente y en base a la planificación se contara con un área de construcción total suministrada por el área de los galpones que requiere la producción de cerdos en forma intensiva de 15.079 m2 que aportaría al sistema de agua: 210 mm de agua x 14.235 m2 = 2.989.350lts 40 mm de agua x 14.235 m2 = 569.400lts El déficit mostrado (Gráfico 4), más amplio presentado en los meses de baja Precipitación con 815.040 litros/sem; de diciembre a marzo y un excedente, en los meses de abril a noviembre con 38.880 litros/sem; el déficit podría ser subsanado con la construcción de una laguna artificial de 25m ancho x 50m largo x 1m de profundidad que colectaría 1.250.000 lts/sema y que cubriría una buena parte de la demanda del déficit estimado. 

Por último tendremos en cuenta que el proyecto debe obedecer a todo lo que indica las normas para el ordenamiento territorial, donde se deberá entender por esta, todo lo referente a la regulación y promoción de la

Hay que recordar que una de las actividades que necesitan autorización por el ente competente son: -Perforación de Pozos -Construcción de lagunas y -Granjas Porcinas Todas estas actividades presente en el proyecto realizado.

1.3.-Conclusiones: En base a todo lo expuesto y a las recomendaciones ofrecidas se considera que la Finca Trujillito propiedad de Agropecuaria Segu 94 C.A. posee las condiciones necesarias y suficientes para establecer una Explotación Porcina de Forma Intensiva.


v) Buscar el menor tiempo posible entre las hembras destetadas y las hembras a la preñez

2.-PLANIFICACION AGROECONOMICA: 2.1.-Justificacion del Proyecto: Este proyecto se justifica debido a las diferentes condiciones que se presentan en la ubicación y localización de la Unidad e Producción; en tal sentido se observan condiciones de tierras adecuadas desde el punto de vista de la clase de tierra, a las pendientes promedios presente en la unidad, la disponibilidad de agua, temperaturas y humedad relativa manejables con tecnologías de construcciones factiblemente aplicables, vías de comunicación en muy buen estado, así como también, ventajas competitivas en lo referente a la disponibilidad de mano de obra calificada, servicios públicos al alcance de la unidad de producción y condiciones de mercado que permiten la oportunidad de Fundar una Unidad de Producción Porcina de Forma Intensiva.

2.2.-OBJETIVOS: Generales: a)

Alcanzar niveles de producción de Toneladas carne de cerdo por hectáreas al año por encima de los parámetros nacionales

b)

Producir carne de cerdo de manera sustentable y sostenible.

Específicos: i) Conseguir el menor número de montas para alcanzar alta eficiencia reproductiva ii) Obtener el mayor número de partos en un año iii) Obtener un alto porcentaje de lechones nacidos vivos iv) Conseguir baja mortalidad en lechones al destete

Brindar las instalaciones y construcciones que disminuyan el efecto negativo ambiental y el estado de confort en todas las etapas de la Producción.

2.3.-METAS: a)

Producir 40 TM de carne de cerdo en pie/ha/año

b)

4 montas por 2 partos al año

c)

80% partos al año

d)

12 lechones nacidos vivos

e)

8% de mortalidad de los lechones al destete

f)

45 días desde el destete a la preñez

f)

Instalaciones ecológicamente construidas y técnicas avanzadas para aprovechamiento integral del metano y el sustrato formadas por las excretas de los animales y además lagunas e oxidación con cultivos de especies acuáticas

2.4.-Plan de uso de la tierra: Para llevar a cabo este proyecto requeriremos de varias bienhechurías dentro de las cuales encontraremos las construcciones y una de las cuales son las carreteras internas (Imagen 11); estas carreteras la clasificamos en una principal que se dirige a la entrada de los corrales de las porquerizas y una variante de la carretera interna que iniciaría pocos metros después de atravesar el puente de lado nortesur. Entre la via principal y la variante, estimamos se requieren 0,661 ha y poseen una longitud de 966,92 m; el costo total de esta obra se estima en el (Cuadro 11).

2.4.1.-Bienechurias: -Corrales: De las instalaciones presentes en el proyecto los corrales son los que revisten mayor importancia, por su extensión y por la variedad de caracteristicas fisicas.


El flujo de los animales en la finca determinara la distribuciรณn de los mismos y el area que ocuparan para cada fin (Esquema 1).

Imagen 11. variante

Carretera principal con una

Corrales de Gestaciรณn: Los corrales de gestaciรณn es donde las hembras porcinas pasan el mayor tiempo de vida en la Unidad de Producciรณn, el area ha ocupar dependera del Numero de Hembras en gestaciรณn; la propuesta del Proyecto son de 2000 Hembras y en base a esto calculamos.


El cálculo a realizar depende de los días abiertos; que no son más que los días que la hembra queda sin preñez hasta el servicio efectivo, además de los días promedio de preñez que en las cerdas es de 114 días y por último a los partos que se esperan por cerda al año que calculamos a unos 2,0 partos/hembras/años (365 días del año/(114 + 45)); esto nos permitirá calcular el Numero de jaulas de hembras en gestación que es el área operativa de la producción y le adicionaremos lo que corresponde a pasillos de circulación de animales y personal, comederos y otros espacios (Cuadro 12).

Imagen 12. Galpones de Gestación con un área total de 3.024 m2 Corrales de Parición: El área de esta edificación va depender de los: 

Días de Preparto que son los días en que se llevan los animales antes de parir

Días de lactancia que va a depender del manejo reproductivo y productivo de la Unidad de Producción

Y los días de Limpiezas y desinfección de las jaulas de parición que se realiza cuando los animales se sacan y van a los corrales de remplazo o de descanso para el nuevo ciclo de gestación

Para el cálculo de el área necesaria tomamos todos estos parámetros y el numero de hembras en producción y No de partos hembra año (Cuadro 13).

En tal sentido, esta área se dividirá entre dos espacios y conformaremos dos áreas para 2 Galpones de Gestación y a los cuales agregaremos las áreas adicionales quedara conformados por Galpones de 12 m de ancho y 126 m de largos que representan (Imagen 12): 12 m x 126 m = 1.512 m2 x 2= 3024 m2

El área total de las Jaulas para una Unidad de Producción con 2000 Hembras es de 2.049 m2; esta superficie será dividida en 2 galpones de 12 m x 104 m = 1248 m2 (Imagen 13)


El remplazo anual se calcula en unas 800 hembras a 67 hembras al mes para ello se necesitaran 13 corrales de 13 m 2 aproximadamente en total el espacio necesario seria de 169 m2 (Imagen 14).

Imagen 13. Galpones de Parición o Maternidad con un área total de 2.049 m2 Corrales de Remplazo: Estos corrales serán ocupado por los animales que vienen de compras externas y/o de los animales de la misma explotación, son corrales que albergaran un máximo de 5 animales y 2,5m2 por animal (Cuadro 14).

Imagen 14. Galpones de Remplazo con un área total de 169 m2 Corral de repetidoras:

Hembras

destetadas

y

Al igual que el cálculo de la instalación anterior, sus dimensiones serán las mismas con la variante que este espacio será ocupado por las hembras que salen de la lactancia y las hembras repetidoras, por tal motivo tenemos que tener en cuenta el número de destetes al mes que sería igual al porcentaje de repeticiones (20%) sobre las cubriciones mensual (92%) mas el parto del mes anterior (Cuadro 15) (Imagen 15).


De igual manera la distribución en el terreno debe ser presentada de forma que guarde armonía con el diseño general de la ubicación de las otras instalaciones (Imagen 17).

Imagen 15. Galpones de Hembras destetadas y repetidoras con un área Total de 110 m2 Baterías: Estas Bienhechuría ocuparan un espacio total de 1.284 m2 que se dispondrán en dos galpones de 64 m de largo por 11 de ancho que representarían 704 m2 cada uno (Cuadro 16) (Imagen 16). Recría o levante: En este periodo iniciaremos con los animales que van saliendo de la Batería y pretendemos levantar los animales desde 22 kilogramos a 50 kilogramos en 7,5 semanas, para lograr esto debemos realizar los siguientes cálculos (Cuadro 17).

Imagen 16. Galpones para Baterías (Desde el destete hasta 22 kg en 5.5 semanas)


Imagen 17. Galpones para Recría (Desde 22 kg hasta 50 kg en 7.5 semanas) Engorde: El área de engorde requiere un total de 4.812 m 2 (Cuadro 18), que será distribuido en 4 galpones de 100 m de largo y 12 m de ancho y distribuidos en paralelo y contiguos a los galpones de Recría (Imagen 18). El proyecto está enfocado a que las instalaciones sean visiblemente agradables, con disposición armónica, que sean económicas y que permitan un establecer las mayores normas de bioseguridad, factores importantes para alcanzar las metas y objetivos establecidos en dicho Proyecto.

Imagen 18. Galpones para Engorde (Desde 50 kg hasta 95 kg en 10 semanas)

Por otra parte el cálculo de el valor de la inversión en lo referente a las Bienhechurías y donde encontramos los galpones o porquerizas, podrán establecerse de manera más precisa en referencia al espacio total requerido para una Explotación Porcina de forma Intensiva y con la distribución que planteamos en este apartado. Área Total: Para calcular el área total nos apoyamos en el programa http://www.freemaptools.com/areacalculator.htm y de Google earth para obtener el área total de las Bienhechurías (Imagen 19). El programa nos evidencia el espacio total que llega a 2,832 ha.


-Biodigestor y Lagunas de estabilización: El Biodigestor es un contenedor cerrado, hermético e impermeable dentro el cual se depositara el material orgánico a fermentar, en determinada en dilución de agua para que través de fermentación anaerobia se produzca gas metano y fertilizante orgánico rico en nitrógeno, fosforo y potasio y al mismo tiempo disminuiremos el potencial contaminante de los excrementos. Las aguas residuales con una disminución considerable de sus componentes contaminantes serán usados en Lagunas de Salida para cultivar especies vegetales acuáticas de constitución nutricional excelente para la cría animal (Botero & Preston, 1987) (Quintero & Velasco, 2002).

Imagen 19. Visualización y cálculo del área total de las Bienhechurías en la Unidad de Producción de Cerdos de Forma Intensiva Otras Bienhechurías: Construcciones: -Laguna de agua potable: Bienhechuría necesaria para palear el déficit de agua que presenta la unidad de producción; de igual forma para las labores diaria de limpieza, y para uso del personal; el área que estimamos es de 25m x 50m x 1m de profundidad y que nos abastecerá de 1.250.000 litros de agua (Imagen 20).

Imagen 20. Área de la laguna de agua potable

Para determinar el área de construcción y de utilización aproximada de terreno en la construcción del Biodigestor y Lagunas de Salidas calculamos la cantidad de Estiércol, Estiércol mas Orina y el Efluente total, refiriéndonos a este como el total de estiércol, orina y agua contenido en el producto final de salida de los galpones (Cuadro 18). En base al cuadro 18, se puede inferir en la cantidad de efluente producido a diario y la planificación de su tratamiento de acuerdo a la metodología de trabajo e igualmente las dimensiones de dicha construcción (Cuadro 19). Para el Proyecto proponemos la fabricación de 3 Biodigestores; uno para los efluentes de de cerdas en lactancia, lechones destetados o baterías y los de recría y engorde y dos para las cerdas en gestación.


decir las lagunas de recepción de los efluentes de los biodigestores ocuparan una área de 26 m x 26 m y que su área efectiva será de 25 m x 25 m x 0,5 m de profundidad y que recibirán un total de 312,5 m 3 /mensual (Imagen 22).

Los espacios a ocupar dichas construciones estan ligados a la temperatura de la zona, que influye directamente en la completa descomposición del material de las excretas para su aprovechamiento integral, posteriormente, como abono y utilización del gas metano. En tal sentido, el tiempo de retención dependera de las bacterias que se desarrollen según las temperatura de la zona; en nuestro caso las temperaturas se encuentran entre 20-45 o C que influyen directamente en el desarrollo de bacterias adaptadas a ambientes Mesofilico y que se recomiendan retenciones de 10 a 40 dias en los biodigestores (Arboleda & González, 2009); para alcanzar estos tiempos con el total de litros de efluentes producidos en la explotación porcina es necesario 3 biodigestores de 3,5 m de anchos por 40 m de largo com una capacidad de 126 m3 (Imagen 21)

Imagen 21. Plano de Biodigestor 40m x 3,5 mts. 26 m x 26 m = 676 m2 x 12 lagunas = 8.112m2 En conclusión; en cuanto al uso de las tierras se requieren utilizar 23.429 m2, equivalente a 2,34ha de las Tierras aprovechables de la Finca Trujillito Administrada por la Empresa Agropecuaria Segú 94 C.A. (Cuadro 20).

Para las lagunas debemos calcular el efluente de salida de los biodigestores, y para esto debemos aclarar que en la salida de los reactores ya se ha formado el fertilizante que no es más que la parte solida del efluente que se estima en un 6,5% Los biodigestores 1 y 2 tendrán un efluente de 21 m3 /día y al cual le debemos restar la materia seca que será extraída y que se calcula en el 6,5% y que representa 1,4 m 3, evacuando de esta manera que 21 m3/día – 1,4 m3/día = 19,6 m3 /día /2 biodigestores = 9, 8 m3/día. El biodigestor 3 tendrá un efluente total del resto de los galpones con un total diario de 9 m 3, es

Imagen 22. Distribución de Biodigestores y Lagunas de tratamientos


estar en celo la hemmbra quedara inmovil por varios segundo; procediendo el emleado a colocarla en corral con el macho para su servicio o para su respectiva inseminación; hay que destacar que en todo momento todos los eventos deberan ser registrados, es decir el empleado debera contar siempre de:    

Hojas de Registros Lapiceros Instalaciones adecuadas (Imagen 24) Y Pericia para la labor

Y de igual manera hembra que no presente celos a los 7 mese y medio debera ser eliminada y solo inseminaremos a hembras que hayan demostrado fertilidad. Diagnóstico de gestación

2.5.-Plan de Trabajo: Detección de celos: Las cerdas presentan celos cada 21 días y este se detecta por observación del operario, conjuntamente con los registros que de ser posible se deberá llevar a diario; peso de la cerda (120140 kg), celos pasados, fecha de ultima cubrición, ultima fecha de parto si esto ya ha ocurrido y cualquier información que nos pueda guiar efectivamente de su ocurrencia o de su futura presentación; para este trabajo es necesario que el encargado de la parte reproductiva del rebaño solo se ocupe de esta labor; pero en producciones intensivas el verraco es el que juega el papel fundamental en esta labor; por tal motivo existen dos formas inequívocas de detectar el celo en las hembras porcinas 1. La Utilización directa del verraco 2. La Prueba de la Presión del Lomo El primer método es muy laborioso y se recomienda cuando el numero de cerdas es poca el segundo se basa en el reflejo de inmovilidad que experimenta la cerda cuando está en frente del macho y está en celo, el operador colocara tras rejas a las hembras seleccionadas y enfrente al macho que no podra montarla hasta que el operario haga presión en el lomo de la cerda y de

Realizaremos la detección de la gestación con un aparato de ultrasonido a los 30 días de gestación y confirmaremos a los 60 días de gestación. Observar el crecimiento del vientre a partir de los 70 días de gestación. Observar el desarrollo mamario a partir del día 90 de gestación

Imagen 23. Recelador con hembras de remplazo para realización de la prueba del lomo Reproductores y Receladores: Las prácticas de manejo en un semental pueden dividirse en períodos de cuarentena, adaptación, entrenamiento y trabajo como se describen a continuación (Imagen 23): Cuarentena


El periodo de cuarentena de un semental es semejante a de las hembras mencionadas con anterioridad. Los animales generalmente se reciben de otras granjas a la edad de 6 meses después de haber pasado por una serie de pruebas de selección.

primeriza ni agresiva, de preferencia una cerda que haya sido montada por otro macho con anterioridad, durante el mismo celo. Que permanezca con el macho por 10 minutos como máximo. Trabajo del semental

Durante este tiempo se deben realizar análisis serológicos; la cuarentena debe realizarse fuera de la granja de destino, alojando a los animales en forma individual, pero evitando que permanezcan totalmente solos o aislados de otros cerdos pues es frecuente que este periodo de aislamiento afecte negativamente su conducta sexual en el futuro. Se recomienda que el semental llegue al área de cuarentena con otros machos o con el lote de cerdas de reposición correspondiente. En ciertas circunstancias se recomienda la aplicación de Tratamientos medicamentosos por vía oral en el agua de bebida.

Los sementales de 8 a 10 meses de vida se le llevaran a monta, de un máximo de 2 veces o colecciones por semana. De 10 a12 meses, colectaremos el semen 3 veces por semana con un descanso de 48 horas entre montas o inseminaciones. Con más de 12 meses de edad, 4 montas o colecciones por semana, permitiendo un periodo de descanso entre ellas. En caso de trabajo excesivo a altas temperaturas, bajar la relación macho/hembra de 20 a 30%. Evitar temperaturas mayores a 27° C.

Adaptación Hembras Gestantes: Una vez terminada la cuarentena se inicia el periodo de adaptación que dura de 3 a 4 semanas. En dicho periodo el semental se aloja dentro de la granja en el área de servicio y gestación donde es requerido. Ubicarlo en un corral de por lo menos 8 m2, totalmente techado y con un bebedero de chupón localizado a por lo menos 75 cm del piso. No es conveniente alojarlo en un corral con declive en el piso mayor de 3% y de preferencia deberá contar con material de cama, al menos durante el periodo de adaptación. Mantenerlo a una temperatura promedio de 20° C. Suministrarle alimento de reproductores a razón de 2 a 2.5 kg por día. Identificarlo con aretes en caso de ser absolutamente necesario. La cuarentena debe realizarse fuera de la granja de destino, alojando a los animales en forma individual, pero evitando que permanezcan totalmente ya que si permanecen solos en el periodo de aislamiento puede afectar negativamente su conducta sexual en el futuro. Entrenamiento del semental Llevarlo con anticipación al corral de montas para que se familiarice con el corral y el trayecto. Colocarlo donde vea la monta o colección de semen de otro semental. Si se va a emplear monta directa se le debe presentar a una cerda pequeña en celo, que no sea

Una vez servidas son trasladadas a las jaulas de gestación aquí se le brindaremos:  Lugar bien Iluminado  Disposición de suficiente agua  Alimento formulado para su condición fisiológica  Piso tipo slap con pendiente no mayor a el 3%  Temperatura entre 16 oC a 26 oC siendo la optima 21 oC  Humedad Relativa entre 65% y 80%  Jaulas de material resistente  Puerta trasera de Hierro y adelante bebedero y comedero  Zona tranquila y libre de ruidos  En la zona de control colocar el ecografo 30 días después del servicio por detrás del ombligo; manchas negras correspondientes a vesículas embrionarias y manchas blancas que son los fetos (Gutierrez, 2008). Hembras en Maternidad:   

Una semana antes del parto es conveniente preparar el corral de maternidad. Limpiar y desinfectar el piso, paredes, comederos y bebederos. Antes de que sea instalada en el corral de parto, la hembra debe recibir


un baño con agua y jabón y algún producto desparasitarte. 

  

Se deben limpiar y lavar las tetas todos los días. De 24 a 36 horas antes del parto la alimentación de la cerda debe ser suspendida, proporcionándole sólo agua limpia.

Descolmillar a los cerditos a los 7 días de nacidos

Se deben llevar registros diarios

Los síntomas principales de la aproximación del parto son los siguientes: La cerda se pone nerviosa e inquieta y algunas veces agresiva; Generalmente rehúsa ingerir alimento; La vulva y tetas se inflaman; Con el hocico comienza a reunir paja o material de la cama para hacer su nido; Al apretar los pezones estos segregan algo de leche. La duración normal de un parto es de dos a tres horas, pero puede prolongarse hasta seis horas. Generalmente los lechones nacen en intervalos de 15 a 20 minutos. La señal de conclusión del parto, es la expulsión de la placenta. Los lechones muertos y los restos de placenta deben ser retirados. A las 24 horas después del parto las cerdas deben ser nuevamente alimentadas (FAO, s/f). Destete: Los animales destetados pasan a un galpón llamado baterías; su amamantamiento, en nuestro proyecto dura 30 días; estos galpones posen corrales con capacidad de 30 lechones de similar edad; estos corrales deberán tener (Paramio, y otros, 2010):  Iluminación adecuada  Temperatura confort  Ventilación adecuada  Los corrales deben poseer pisos tipos slap o los corrales deberán estar elevados a 30 cm del piso.  Antes de su colocación en los corrales estos deben ser limpiados y desinfectados  Desparasitar el día del destete  Vacunar contra enfermedades respiratorias

  

Castrar los machos a los 7-10 días del destete Registros Carretillas (igual en las otras áreas) Mangueras de lavado (igual en las otras áreas) Guantes de gomas (igual en las otras áreas) Lentes protectores (igual en las otras áreas) Dieta preferiblemente liquida

Recría y Engorde: La recría es el período que va del destete a las 7,5 semanas de edad en la que pasan de dieta líquida a consumir dietas elaboradas totalmente con cereales, principal alimento del cerdo que le aporta almidones de alto peso molecular y aceites. El sector de recría se puede construir con piso tipo slap. La presión del agua en los chupetes no deberá ser débil ni muy fuerte para evitar derrames y derroches innecesarios de agua.  Dieta solida  Agua por chupetes  Buena Ventilación  Espacio suficiente por animal  Evitar tratamientos inyectados  Llevar registros diarios  Practicar necropsias ( Igual a las Otras áreas) En líneas Generales están son las actividades de mayor peso que se deberán realizar y estar vigilantes en nuestro Proyecto de Fundación de una Explotación de Cerdos de Forma Intensiva.

2.5.1.-Patron Tecnológico: Explotación Porcina: Coeficientes Tecnicos: En este sentido trabajaremos el proyecto con una serie de Coeficientes Productivos y Reproductivos caracteristico del país; estos coeficientes son de muy importante observación ya que de ellos dependera el mejor desembolvimiento de la productividad en la explotación porcina. Los coeficientes Técnicos tenemos (Cuadro 12): 

Cubriciónes: Es el No de Hembras que necesitamos mensualmente para conseguir el parto requerido todos los meses; y depende de


 

  

 

1

de la eficiencia reproductiva que en nuestro caso sera de 73,6% y el numero de pariciones que esperamos mensualmente por los 5 años en fase de consolidación; las labores que involucran las cubriciones incluyen la detección del celo y el servicio a la hembra por parte de los machos reproductores que deberan ser adquiridos con antelación. Cubiertas las hembras deben ser pasadas a las jaulas de gestación y esperar 21 dias para verificación de preñez o si van a repetición1 Partos hembras al Año: No es mas que el numero que se espera que la hembra tenga partos al año (2 partos/hem/año); para esto la hembra debe preñarce (Duración 114 dias promedio) mas los dias que se le coloque en lactancia (30 dias) y la duración del celo fertil 2 (42 días) Pariciones: Se refiere a las veces que las hembras deberan parir al año según nuestra programación (2 veces) divididos entre los meses del año paren; del número total de las hembras que pariran son de 333 partos al mes por los cinco años, hasta la consolidación3 Numero de lechones Nacidos Vivos: 10 lechones nacidos vivos que es igual a los lechones paridos menos los nacidos muertos Mortalidad Neonatal o en lactancia: Son los que nacen vivos y mueren en la primera semana, se deben a muchos factores pero el de mayor incidencia es el de manejo; se estima un 20% de mortalidad el primer año; 15% el segundo; 8% el tercer, cuarto y quinto año. Mortalidad en levante: 3% en primer año, 2% en segundo y 1% el los siguientes tres años (PIC, 2013). Mortalidad en Engorde: Igual al anterior Destete: Se realizara a los 30 dias de nacidos; estos animales pasaran a las Baterías transcurrida las 5,5 semanas se llevan al levante donde permaneceran 7,5 semanas para pasar a engorde donde su duración sera de 10 semanas. No. De Machos por Hembras: Se estima un número de 1 macho reproductor por cada 25 hembras Remplazo: Se refiere a las compra de hembras, sustitución de hembras por las nacidas en el mismo plantel debido a la muerte de hembras, o el envio de hembras a matadero por no

Repetición: hembra que una vez servida, transcurre 21 días y vuelve al celo. 2 Celo fértil: celo en donde la cerda es servida y queda preñada 3 Consolidación: en las etapas de la formación de una empresa se encuentran 3 etapas: Fundación, estabilización (etapa que los indicadores se hacen uniformes) y consolidación cuando se toman todos los correctivos para que estos coeficientes se mantengan en el tiempo o mejoren

haberse preñado en dos servicios consecutivos, para mejora genetica o evitar consanguinidad; esta se estima en un 40% anual.

Movimiento de Rebaño: Aquí proyectamos los movimientos y pases del rebaño de un estatus a otro; esto nos permitira estimar de una manera mas precisa las condiciones en que se encontrara nuestro rebaño en un momento determinado (Cuadro 23).

Pariciones= No de Hembras x Parto Hembra año/12 (Cuadro 21) Cubriciones= Pariciones x 100/ Efici Reprod (Cuadro 21) Obtenido estos valores procedemos a realizar nuestro Movimiento de Rebaño. Realizamos Nuestro Movimiento de rebaño en base a 5 años tiempo en que esperamos que culmine el Servicio de la Deuda; o que es lo mismos, que el financiamiento sea cancelado a los proveedores o a los Inversionistas (Cuadro 22). Basandonos en los Coeficientes técnicos ya calculados, procedemos a la elaboración del flujo de nuestro plan, mes por mes por cinco años consecutivos. El primer año dividiremos la adquisición de nuestras hembras reproductoras en 4 es decir_ 2000 hembras/4 = 500


Las primeras quinientas hembras entraran el mes uno, con peso aproximado de 90-95 kg y deberan llevarse a 110 kg minimo para su cubición; las hembras requeriran de 2 receladores 4 y ademas reproductores que para esta cantidad de hembras son: 500/25 = 20 Machos reproductores, estos machos estaran ubicados en su corrales individuales y las hembras seran llevadas a ellos para sus respectivas cubriciones5. Una vez cubiertas las hembras pasaran a las jaulas de gestación para su posterior verificación de preñez, si estan vacias pasaran a los corrales de repetidoras. Hay que destacar que una vez compradas las hembras estas deberan esperar un mes de Cuarentena; tiempo donde se observaran a diario para detectar posibles enfermedades que comprometan el palntel; tanto en lo reproductivo como en lo sanitario y para que puedan alcanzar el peso ideal. Una ves tanscurrido el mes se procede a las cubriciones planificadas dia a dia hasta alcanzar la meta de 454 cubriciones mensual esto se repite mes a mes hasta los 5 años El mismo mes de las primeras cubriciones se procede a comprar las siguientes 500 hembras que van a reproducción; y que adicionandoles las que no fueron cubiertas 500 – 454= 46 formaran nuestro Remplazo (547); que son las hembras con que contaremos para hacer las cubriciones del mes 3. El mes 3 se adquiriran las siguientes 500 hembras que pasaran a formar parte de nuestro remplazo el mes 4; de las 546 hembras que vienendel mes dos se pocede a cubrir las 456 hembras que vienen del mes 2 y procediendo a diagnosticar las preñeces de las hembras que se cubrieron en ese mismo mes; la planificación nos indican que deberan ser 333 preñeces colocandolas en Hembra en Producción y se les agregaran las de servicio que pasan a gestación dando como resultado 454 en servicio + 333 Preñadas = 787; de igual forma las que van a repeticion el mes 3 son de las que se Sirvieron menos las que se diagnosticaron preñadas esto nos da como resultado 454 – 333 = 120 (Hay que recordar que el sistema de computación nos redondea hacia arriba difiriendo en 1 a los resultado de la Cuadro 23).

4

Cerdos Castrados que solo detectan o ayudan a la detección del celo 5 1 macho por cada 25 hembras



Las hembras de remplazo del mes 3 lo conformaran las hembras de remplazo del mes 2 (546) menos las cubriciones del mes 3 (454) sumándoles las (500) hembras adquiridas el mes anterior y también las que salieron negativas al diagnostico de preñez del mes anterior (120): 546 + 500 + 120 – 454 = 713 (Corregido por el Sistema) De la misma manera se procede en los meses 4 y 5. El mes 6 es el mes de la planificación que da arranque a la proyección de la planificación debido a que es en este mes que ocurre las primeras pariciones, se obtienen los primeros lechones y es el único mes que no produce el suficiente numero de hembras de remplazo en todo el proyecto a este numero tan bajo de Hembras de Remplazo se le atribuye a los Días Abierto; que no son más que los días desde la parición hasta el próximo servicio fértil: 114 días de Gestación + 30 días de lactancia + 38 días abiertos = 182 días y es lo que origina que en el mes 6 las hembras de remplazo sean 214 las cuales no serán suficientes para iniciar las cubriciones en el mes 7 y donde deberán esperar los destetes de este (333) más las no diagnosticadas preñadas del mes anterior (120) de la ultima pasada cubrición Hembras de Remplazo = 333 Destetados + 120 Repetición = 454 hembras de remplazo a lo largo del proyecto Se debe acotar que el mes 6 se comienza el plan de remplazo que en nuestro proyecto es el 40% de las Hembras totales dividido entre los 12 meses 67 y de igual manera se descartaran 67 que irán a matadero. Esto ocurre a lo largo del proyecto y en cada etapa se restaran la mortalidad y se le adicionaran a las ventas del año los descarte por remplazo. Las Ventas anuales se expresan en kilogramo por ser esta la unidad de costo y que es en realidad por lo que el proyecto se enfoca en la PRODUCTIVIDAD DE KILOGRAMOS DE CARNE. Tenemos en conclusión que según los parámetros planteados tenemos la producción de un número determinado de cada periodo que colocándolo en 98 kilogramos promedio quedaría de la siguiente manera (Cuadro 24):

Plan Alimenticio: En la planificación del proyecto la parte alimenticia es de primordial importancia por su peso que representa en los costos de producción y su relevante impacto en sus efectos reproductivos y productivos de la explotación; de tal manera que determinar el consumo de alimento anual en base a el Movimiento de Reabaño ya expuesto permitira determinar la rentabilidad de establecer el Sistema de Producción de Cerdos en forma Intensiva (Labala, Sanchez, & Estevéz, 2006). Para entender de forma mas gráfica el proceso dietetico del ciclo de producción porcina lo esquematizaremos (Esquema 2).



En resumen se tiene que el primer año el consumo total en alimento es de 6.000,05 TM; el segundo año de 15.664,5 TM, el tercer año de 16.951, 3 TM, el cuarto de 17.296,9TM y el quinto año de 17.296,9 TM. Plan Sanitario: Lechones: Síndrome de hipoglicemia: Afecta principalmente a los lechones en la primera semana de nacidos; su origen radica en una disminución de la glucosa sanguínea. Los valores Normales oscilan entre 80 y 130 mg/100 cc de sangre. Cuando rebaja de 80 mg se da el problema. Los factores predisponentes son:  Factores propios del lechón  Factores de la hembra ( síndrome MMA, pezones invertidos, malas madres, nerviosismo, enfermedades que afectan a la madre en general)  Factores medio ambientales.  Igualmente hay factores propios del lechón como: es incapaz de alimentarse, paladar hendido, heridas. Es importante recordar que durante la primera semana la reserva de glucógeno hepática es crítica, por lo que el lechón solo empieza a termoregular a partir de las 32 horas de nacido. Cuando la glicemia cae por debajo de 30 mg es irreversible y la muerte sobreviene rápidamente. Para el tratamiento se recomienda suministrar glucosa al 5% por vía oral a razón de 20 ml cada 34 horas o azúcar 500 gr/L de agua y dar cada 3 a 4 Horas. Los lechones deben pasarse a otras cerdas nodrizas. A los 2 días de vida: Administrar hierro dextrano según indicación del laboratorio (1-2 cc intramuscular). Descolmillar. Señalar. Pesar (opcional). Al destete: Desparasitar (0,5 cc de ivermectina ó doramectina, inyectable) otra alternativa es administrar antiparasitario en el alimento (febendazol, oxibendazole, mebendazole) de acuerdo a las dosis recomendados por el laboratorio. A los 7 días de vida: Vacunar contra neumonía enzootica* según laboratorio 2 cc intramuscular (opcional). A partir de los 7 días: Castrar. Al destete: Desparasitar (0,5 cc de ivermectina ó doramectina, inyectable) otra alternativa es administrar

antiparasitario en el alimento (febendazol, oxibendazole, mebendazole) de acuerdo a las dosis recomendados por el laboratorio. A los 21 días de vida: Revacunar contra neumonía enzoótica* (opcional). Vacunar contra pleuroneumonía* según laboratorio (3 cc intramuscular). En la recría: A los 40 días de vida: Revacunar contra pleuroneumonía* según laboratorio (3 cc. Intramuscular). Otra alternativa: Pleuroneumonía* 1ra dosis a la salida de la recría, 2da. Dosis a los 15-20 días de la 1ra. Entre los 45 y 60 días de vida: Vacunar contra peste porcina clásica (obligatorio). Cerdas de Reposición Vacunación contra parvovirus, leptopirosis; 1ra. Dosis no antes de los 6-7 meses de edad y con más de 100 Kg. de peso vivo. 2da. dosis 20-30 días antes del servicio. Cerdas Desparasitar 10-15 días antes de la vacunación de peste porcina. Vacunar contra peste porcina clásica a los 75-90 días de gestación ó a los 14 días de paridas (obligatorio). Vacunar contra parvo virus y leptospirosis a la semana de paridas. Vacunar contra neumonía enzootica 84 y 98 días antes de la fecha probable de parto (opcional). Verracos Desparasitación dos veces por año con 3 cc cada 100 Kg. de pesos vivo. Vacunar contra peste porcina clásica 1 vez por año. Vacunar contra parvo virus, leptopirosis a los 6 meses de edad y repetir a los 15 días. Luego una vez por año. *Para el caso de vacunación contra neumonía enzootica y pleuroneumonía es más importante vacunar a las madres para que transfieran inmunidad a los lechones. El principal momento de contagio (de madre a lechón) es durante la lactación. Por lo tanto, una vez cerrado el ciclo, los lechones nacidos de madres ya inmunizadas podrían dejar de vacunarse.


Mano de Obra: La mano de obra contara con todos los beneficios de ley y su sueldos y salarios se estipularan de acuerdo a la normativa legal. Para el 15 de Septiembre de 2016 el sueldo base es de 22.576,62 y en base a este calcularemos sus costos; de igual manera conformaran el sueldo Integral las fracciónes de:

2.7.-Costo de Producción: 2.7.1.-Costo de Alimentación: (Cuadro 27)

1. 2 meses de utilidades 2. 15 días de bono vacacional mas 1 dia adicional por año de antigüedad hasta los 15 dias habiles empenzando desde el segundo año de antigüedad .

2.7.2.-Costo de Plan Sanitario: (Cuadro 28 y 28.1)

3. Prestaciones Sociales (incluiran las comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios, utilidades, bono vacacional, recargos por días feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo nocturno, alimentación y vivienda.); se le depositara los 15 días con base al salario integral percibido por el trabajador en los trimestres laborados; cumplido el 2do año el patrono depositara 2 días adicionales de salario integral por año cumplido acumulativo hasta 30 días (16 años de servicios) 4. Utilidades; Se distribuira el 15% del beneficio liquido obtenido del periodo de ejercicio anterior este no podra ser menor a 30 dias de salario y un maximo de 4 meses de salario los trabajadores que no completen el año se le cancelaran por los meses completados en su labor en la explotación; el pago de estas utlidades se realizara los 15 primeros dias del mes de diciembre

2.6.-Volumen y Valor de La Producción Porcina: (Cuadro 26)

2.7.3.-Costo Mano de Obra: (Cuadro 29)





2.8.-Estudio de Mercado: Oferta: A partir de los antecedentes históricos de la Producción de carne porcina medidas en Producción de cabezas en Venezuela 1998-2012 (Cuadro28); se ajustara a esta serie una recta o línea de tendencia de mínimos cuadrados de la forma Y¨= a + bX sobre la base de los resultados se proyecta los resultados para los años 2013-2019.

b= n∑XY/n∑X2; 15(48.619.500) / 15(280) b= 729.292.500/4200 b=173.641 a=Ỹ-bX a=4.631.233,33-(173.641*0) a=4.631.233,33 Y= 4.631.233,33 + (173.641*X)


Demanda:

b= n∑XY/n∑X2; 15(76.405.279) / 15(280) b= 1.146.079.185/4200

A partir de los antecedentes históricos del consumo de carne porcina medidas en Kilogramos en canal (Kg/canal total) y llevados a cabezas de animales en base a su rendimiento promedio 68%, en Venezuela desde 1998-2012 (Cuadro 29); se ajustara a esta serie una recta o línea de tendencia de mínimos cuadrados de la forma Y¨= a + bX sobre la base de los resultados se proyectan los resultados para los años 2013-2020.

b=272.875,99 a=Ỹ-bX a=4.013.324-(272.875,99*0) a=4.013.324 Y= 4.013.324 + (272.875,99*X)

Conclusión: Según el Cuadro 30; se puede concluir que en vista que la demanda estimada supera a la oferta de la producción de cabezas de ganado porcino; existe un mercado insatisfecho y donde se podrían


colocar la los productos de la explotación porcina realizada en este proyecto.

2. Las paredes son de Bloques de concreto Estandars de una altura total de 1,20 cm (Imagen 24.2)

2.9.-Plan de Inversión: Las Inversiones se valoraran por medio de Cotizaciones y Presupuestos de Casas Comerciales:

2.9.1.-Construcciones e Instalaciones:

3. Los techos tendrán una tecnología de absorción del calor y reflexión de de las ondas ultravioletas para ello se elaboraran de forma que posean un sobre techo.

2.9.1.1.- Galpones de Gestación: (Imagen 24) 1.

Los Pisos del Galpón deberán ser económicos y de fácil limpieza; en nuestro Proyecto cada galpón poseerá 302,4 m2 de piso tipo SLATS (Imagen 24.1); El Slats de 100 cm x 60 cm x 3 cm de Grosor. El resto del piso será de concreto 2419 m2 en total entre los dos Galpones de Gestación

Imagen 25.1. Piso tipo slats y concreto para galpones de Gestación 4. Los comederos serán Individuales de capacidad de 35 a 40 kg que permitan un buen control del consumo de alimento (Figura 24.4) 5. Los Bebederos a usar de tipo niple de ½ pulgadas uno para cada jaula de acero inoxidable



Imagen 24.4. Comederos Individuales para galpones de Gestación

2.9.1.2.-

Galpones

de

Maternidad

o

Paritorio: En general los galpones se recomienda la misma tecnología; Parideras Individuales que serán ocupadas por las hembras 7 días antes de su parición y la ocuparan durante 30 días mas 7 días para limpieza; las jaulas paritorios poseerán un largo de 2,50 m de largo x 1,70 m de ancho la hembra poseerá un bebedero tipo niple y los lechones un bebedero especial para su edad; también poseerá la criadora ( Calentador a mechero para brindarle a los lechones la temperatura que requieren en su primera semana de vida el piso también será con una sección dura y la otra de piso tipo slats (Imagen 25 y 25.1)

2.9.1.3.- Baterías Las Baterías de nuestro proyecto estarán distribuidos en dos galpones, de similar tecnología a los anteriores, con corrales con capacidad para 30 cerdos destetados de similar tamaño y peso, estará elevado con piso tipo slats y comedero tipo tolva con separadores (Imagen 26y 26.1).

Imagen 25. Parideras Individuales para galpones de Gestación

El tamaño de los corrales debe tener 0,25 m2 por animal y en total 7,5 m2 por corral (24 corrales distribuidos en los dos galpones.


Imagen 26.1 Batería de enrejado, con comedero de tolva, y Bebedero de chupón

Imagen 27.1 Corrales de Levante

2.9.1.4.- Levante: Estos galpones contaran con un 35% de piso de slat y el otro 64% con piso de concreto, tendrá dos áreas, una descubierta y otra techada esto permitirá un mejor manejo y control e temperatura y Humedad Relativa; tendrá comederos en hilera con separadores y cada galpón contara con dos filas, Los corrales en total de 22 por fila, sugerimos galpones de 10 m de ancho por 100 de largo (Imagen 27, 27.1)

2.9.1.5.- Engorde: Se implementara galpones igual que los de levante de 140 m de largo y 10 m de ancho los corrales serán de 4,5 m por 4,5 metros el sistema de piso será idéntico al levante y poseerá comederos y bebederos de chupón (Imagen 28 y 28.1)

Imagen 28

Galpón y corrales de Engorde

Los corrales se sugieren de 4,42 m de ancho por 4,42 de largos

Imagen 28.1

Galpón y corrales de Engorde


2.9.1.6.- Remplazo, Hembras que destetan y Hembras repetidoras: 22 corrales en total con las mismas características de construcción se valoraran igual, poseen comederos múltiples, con divisiones, agua potable por chupón, piso tipo slots en un 100% del espacio del corral con paredes de 1,20 metros de altura. 

2.9.2.-Otras Construcciones e Instalaciones:

 Con capacidad para 4.000 Litros para luego ser enviados a la tubería de PVC que irá a la laguna Principal de Almacenamiento de agua Potable

2.9.2.1.- Sistema de Captación de Agua Potable La laguna de agua potable será de 25 m de ancho por 50 de largo y 1 metro de profundidad, (Imagen 29) LAGUNA:

Imagen 29. Sistema de Captación de Agua

2.9.2.2.- Biodigestor y las lagunas de estabilización: Su valoración para el plan de inversión se realizara a partir de las características presentadas en el apartado de las Bienhechurías necesarias para el desarrollo del proyecto. Para conseguir el valor del Metro cuadrado de la fabricación de los Galpones nos apoyamos en el valor sugerido por la Federación de Ingenieros de Venezuela el cual estima el costo por metro cuadrado de construcción en 175.000,oo Bs APROVECHAMIENTO DE AGUA DE MANANTIAL: Para esta obra se deberá emplear un tubo de PVC con un largo aproximado de 1.776 m; un diámetro de 4 pulgadas;( Imagen 30) y la fabricación de un estanque de derivación de 2m x 2mx 1,2m (Imagen 31)

Imagen 30. Sistema de Captación de Agua, longitud de tubería de PVC

El costo de Equipos se estimo a valor de SIMADI 651,18 Bs/Dólar, esto es para equipos que deberán ser Importados las Tasas de Aduanas e Impuestos no están dentro de los cálculos.





VAN: Por poseer el Proyecto de Fundación de una Explotación Porcina en la Finca Trujillito un VAN positivo el proyecto debe ACEPTARSE, es decir el valor del flujo de caja de la Inversión en 5 años a valor actual seria 8.350.175.572 Bs en comparación a lo que se Invertirá, que es de 2.237.944.845 Bs TIR: Por ser el TIR mayor a la TPP (55,91% y 19,01) respectivamente se recomienda ACEPTAR el Proyecto de Fundación de una Explotación Porcina en la Finca Trujillito. PRD: (Periodo de Recuperación Descontado), es el tiempo que se tardara en recuperar la inversión Inicial; en Nuestro Proyecto se evidencia que sería en 2,14 años, menor al tiempo del servicio de la deuda, por lo cual se concluye que se debería ACEPTAR el Proyecto.


BIBLIOGRAFÍA

Reparación, Reforma y Mantenimiento de Edificaciones . Caracas-Venezuela : Ministerio de Sanidad y asistencia Social; Decreto No. 4044.

Asturnatura.com. (13 de sep de 2015). © asturnatura.com ® asturnaturaDB, 2004 - 2015 . Recuperado el 13 de sept de 2015, de http://www.asturnatura.com/sinflac/ calculadora-conversionescoordenadas.php

Salazar de puertas, E. (1996). Calculo de la Humedad relativa del Ambiente . Peru : Públicaciones RBAW.

Echevarria, A. (2003). El Ambiente Climatico en La Producción Porcina. Rio Cuarto-Cuba: Universidad de Rio Cuarto.

Sanchez San Roman, J. (2008). Presipitaciones . SalamancaEspaña: Departamento de Geología Universidad de Salamanca .

FAO. (2013). Captación y Almacenamiento de Agua de LLuvia; Opciones tecnicas para la Agricultura Familiar en America Latina y El Caribe. Santiago de Chile : FAO.

Viklund, A. (13 de sep de 2015). http://www.freemaptools.com/. Recuperado el 13 de sept de 2015, de http://www.freemaptools.com/areacalculator.htm

Fernandez-Coppel, I. (2001). Localizaciones Geográficas; La Proyección UTM. Palencia: Universidad de Valladoli.

Zorrilla Arena, S. (2004). Como Aprender Economía, Conceptos Básicos. Mexico: LIMUSA, S.A.de C.V. Grupo Noriega Editores, Balderas 95.

Image(c)2015CNES/Astrium. (13 de Sept de 2015). Google Earth. Recuperado el 13 de sept de 2015, de https://earth.google.es/ INEGI. (2005). Guia para la Interpretación de Cartografía Uso Potencial del Suelo. Mexico : Istituto Nacional de Estadistica, Geografía e Informática . INTI. (Septiembre de 2005). GLOSARIO (INTI). Recuperado el 2015, de http://www.inti.gob.ve/GLOSARIO .pdf IUSS, ISRIC, & FAO. (2007). Base Referencial del Recurso Suelo; Un marco conceptual para clasificación, correlación y comunicación internacional. Roma-Italia : FAO. Marx, K. (1980). El Capital (Vol. II). Mexico, España, Argentina: Siglo XXI, Editores. Rodriguez, H. (1988). Normas Santarias para Proyectos, Construcción,

PIC. (2013). Manual desde el Destete a el Engorda. España: PIC. Arboleda, Y., & González, L. (2009). Fundamento para el Diseño de Biodigestores . Facultad de Ingeniería y administración : Universidad Nacional de Colombia; . Botero, R., & Preston, T. (1987). Biodigestores de bajo costo para la Producción de Combustible y Fertilizante a partir de Excretas; Manual para su Instalación, Operación y Utilización . Cali, Colombia : UTAFUNDATION . FAO. (s/f). Cartillas Técnologica No. 3; MANEJO DE CERDOS. Chile : Departamento de Agricultura de la FAO. Gutierrez, P. (2008). Manual Practico de Porcinocultura Intensiva . CastillaEspaña : Servicio de Formación Agraria e Iniciativas. Junta de Castilla y Leon .


Paramio, T., Manteca, X., Milan, M., Piedrafita, J., Izquierdo, M., Gasa, J., y otros. (2010). Manejo y producción de Porcinos . España: Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos, Facultad de Veterinaria UAB. Quintero, J., & Velasco, N. (2002). Evaluación de una alternativa tecnológica para un Sistema de Producción de Cerdos bajo el Enfoque de Tratamiento y Aprovechamiento de los Efluentes Generados . Caracas, Venezuela : Univercidad Central de Venezuela .



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.