contabilidad agrícola

Page 1

2016 Contabilidad Agrícola

hola Rafael Angel Paredes Méd. Vet. 25/05/2016 PAPEL DE TRABAJO 1 -Breve Historia de la Contabilidad -La contabilidad agrícola en Venezuela -Factores de Producción en el sector agrícola


registrar la cantidad prestada en el ¨CODEX con el asentamiento del DEUDOR.

BREVE HISTORIA DE LA CONTABILIDAD

Para entender la contabilidad agrícola debemos hacer un repaso de cuáles fueron los inicios de la contabilidad y así poder reflexionar sobre el pq el agricultor debe y tiene que contabilizar todos los hechos que ocurren en su unidad de producción. El hombre en sus principios cultivaba y criaba animales para su auto consumo, pero cuando empezaron los complejos intercambios de bienes y a su vez los robos de cosechas y animales se vio en la necesidad de llevar un registros diario de sus bienes y de las transacciones que realizaba con homólogos a su actividad o de otras actividades para no olvidar de que dependía y cuanto y cuando le debían o el debía. Ya En la Mesopotamia (4500 a 500 años A.C.) donde dominaron el concepto del cero, fracciones, multiplicaciones y divisiones que simplificaron la actividad contable, registraron en tablillas, El famoso código de Hammurabi (1700 años A.C.) establecía normas comerciales regulaba contratos como los prestamos, ventas, arrendamientos, comisiones, depósitos y otras figuras del derecho civil y mercantil; de igual manera los templos llegaron a ser verdaderas instituciones bancarias y donde el interés estaba ESTRICTAMNETE REGULADO. En Egipto (3600 a 30 años A.C.) Aporto a la contabilidad gracias a la actividad marítima mercantil, al AUGE AGRÍCOLA y al desarrollo de las relaciones establecidas con pueblos vecinos; de este periodo hablaremos más adelante por su importante aporte a la contabilidad agrícola. Para Grecia 1800 a 400 años A.C.) en los templos helénicos se desarrollan técnicas contables; en el Santuario de Delfos se han recuperado ciento de placas de mármol que detallan las ofrendas de los fieles, así como las cuentas de reconstrucción del templo en el siglo IV A.C.; Al mismo tiempo, las Leyes de Salón revelaban las funciones administrativas así como las bases de sus usos contables. También los romanos (800 a 400 años A.C.) tenían normas estrictas de recaudación de tributos y transacciones con los proveedores; Las actividades contables más significativos eran: El Nexus: es un préstamo mediante objetos de valor convencional. La Ley de las Doce Tablas: Regulaba la conducta de los PATRICIOS y PLEBEYOS en todo lo relacionado al comercio. La Potella Papiria: Es el convenio que sirve como documento comprobante, en el cual se obliga al acreedor en

La Adversia y el Codex: fue el sistema contable familiar, que consistía en llevar un control de los gastos en un borrador llamado adversaria que luego se volvía formal en el Codex o Tabulae y los ingresos se anotaban en el Acceptum (Detateca, 2006). Uno de los primeros estados centralizados fue Egipto ya en el año 3100 A.C.; los faraones crearon un sistema recaudatorio (Impuesto) que cubría todo el país y que se apoyaba en una burocracia especializada y eficiente y que al principio era el mismo rey que se encargaba de esta tarea, se embarcaba en una flotilla y salía a recorrer el valle del Nilo desde el sur del país al norte del mismo con el fin de llenar sus arcas, cofres de tamaño considerable que era símbolo de sus riquezas y poder; estos viajes por su complicaciones se realizaban cada dos años. Algo importante de resaltar que su fuerte en la recaudación eran los agricultores; en cada localidad, con presencia del soberano, se organizaban ceremonias de recaudación, denominadas, EL RECUENTO DEL GANADO; Estos eventos sedentarizados tuvieron que acortarse a un año. Los funcionarios llevaban una contabilidad detallada de la recaudación. En uno de los anales más antiguo que se conoce, el de la Piedra de Palermo (Dinastía V), se encuentra un registro fiscal típico AÑO OCTAVO DE NINETJER. SEGUIMIENTO DE HORUS. Cuarta ocasión del recuento del GANADO. 4 CODOS. 2 DEDOS; 4 codos significa que se estaba cumpliendo la recaudación de los 2 años y los dos dedos era la medida de la crecida del Nilo que eran aproximadamente 3,5 metros; este dato era un factor determinante para el cálculo del impuesto que iba a pagar el agricultor; las inundaciones de las tierras entre julio y septiembre y era la clave para la extraordinaria riqueza agrícola del país, motivo de envidia de todos los pueblos del mediterráneo antiguo. Pero el nivel de crecida del rio año a año variaba mucho y esto traía graves consecuencia en los cultivos; una crecida insuficiente significaba que quedaban muchas tierras sin irrigar y crecidas muy altas causaba destrucción de poblados y cultivos. Eran tan exactos los cálculos de los funcionarios recaudadores que hubo periodos donde se cobraba 20 granos por cada grano plantado con nivel del Nilo en 3,5 metros; también se debe destacar que en esta práctica los campesinos buscaban defraudar para sobrevivir y que se aplicaban amenazas y torturas para cobrar el impuesto reclamado por el rey. De toda esta breve explicación podemos inferir que los AGRICULTORES también debían aplicar técnicas contables para guardar la parte el cultivo que debían entregar al faraón y que debido a este impuesto debían


poseer registros contables, climáticos y de producción para satisfacer lo establecido en la ley (Parra, 2011) (Figura 1).

estos se multiplican en miles de puntos de vistas perdiendo de esta manera la veracidad de la información presentada. En Venezuela existen pocos estudios de investigación propiamente dichos de la contabilidad agrícola y por ende poca información al respecto provocando que los productores y profesionales del agro carezcan de herramientas viables para demostrar la situación actual de cualquiera de las empresas agrícolas (Unidades de producción agrícolas) ya sean vegetal o animal y como medir la gestión de dicha empresa agrícola.

Figura 1. Artesanos y GRANJEROS pagan sus tributos al visir Rekhmire (Dinastia XVIII) en esta pintura de su tumba en Gurna.

LA CONTABILIDAD AGRÍCOLA EN VENEZUELA En Venezuela se han establecido un conjunto de medidas políticas, económicas, sociales y legislativas cuyo fin era modificar la estructura de propiedad y producción de la tierra. En marzo de 1960, el presidente Rómulo Betancourt le dio el «ejecútese» a la ley de reforma agraria, señalando como factores de la crisis del momento a la fuga de capitales, las deudas de la dictadura de Pérez Jiménez, la baja en los precios del petróleo y la disminución en los ingresos por concepto del impuesto sobre la renta. Ésa fue la tercera ley de reforma agraria que se ponía en práctica en el país: la primera había sido proclamada por el presidente Medina Angarita, en 1945, y la segunda por el presidente Rómulo Gallegos en 1948. La ley de 1960 estableció un sistema de dotación de tierras, al mismo tiempo que lo vinculó con una red financiera. La ley de reforma agraria fue sustituida por la Ley de Tierras a partir de 2001. Estos marcos legales pretendían y pretenden darle una fuerza legal a el sector primario de la las explotaciones del país que se traducirán en un estimulo para la producción en el campo; pero hasta el momento no se han visto resultados palpables evidenciándose por nuestra eterna manía de vivir de la renta petrolera y vivir de la comercialización de productos y servicios. Otra particularidad de la contabilidad agrícola en Venezuela es su poco entendimiento a nivel de los especialistas y la no aplicación de las normas que se establecen a nivel internacional ocasionándose una desviación en la información que se debe registrar, como se debe registrar y que se debe revelar y evidenciar lo que conlleva en que en vez de UNIFICAR LOS CRITERIOS

Por tal motivo, hay que mencionar, que los libros de interés en el aspecto contable coinciden en que la contabilidad agrícola es una contabilidad especialializada que debe enfocarse desde el punto de vista de contabilidad de costos y que en consecuencia debe ser tratada de una manera especial; en segundo lugar parten de un criterio de costos de producción de productos fabriles que pueden ser o no perecederos y tercero el RIESGO de la utilización de estos métodos de contabilización aumenta considerablemente (Rhese, 1970), (Gomez Rondon, 1992), (Ruiz de Velascos, 1999).

FACTORES DE PRODUCCION EN EL SECTOR AGRÍCOLA Es el objeto inmediato de alguna empresa, es la producción de bienes y servicios, realizando la transformación de materias primas mediante el empleo de mano de obra y maquinas. La transformación, aparece como la combinación de cuatro factores; la tierra (recursos renovables y no renovables), el trabajo (la mano de obra), el capital (compuestos esencialmente por maquinas) y la organización (capacidad empresarial) ; Este último factor que se refiere a la capacidad del emprendimiento para sacar adelante la unidad de producción y que se apoya en la contabilidad agrícola para obtener registros de lo que ocurre en ella para su análisis y la toma de decisiones (Perez, 1995). Lo primero que debemos establecer es lo que debemos transformar; en una empresa de manufactura normal de fabrica de pantalones los bienes a transformar es la tela, los hilos, los botones, los sierres mediante la mano de obra del obrero, y una máquina de coser se obtiene un pantalón, este ultimo el producto de la combinación de los factores de producción (Figura 2).

Figura 2. Fabricación de productos no agrícolas


Lo que podem os obse rvar en l a fi gu ra 2 , es que se t rat an de obj et os ine rt es que sol o en su conj unt o se vuel ve en un product o que se de ri van de ot ros product os. Ahora bi en que pas a en el sect or agrí col a que se produce en una uni dad de produc ci ón de caña de az úcar; o en una uni dad de produc ci ón gan adero? ; veam os el prim e r c aso: Fi n ca de cañ a de Az úcar ; al cont rari o de l o que se pi ensa en l a m a yo rí a de l os prof esi onal es l o que se produc e es l a caña cort ad a, es deci r, cos echad a, cuando est a pi erd e su ví ncul o vi t al ( Fi gu ra 3).

de l a si em bra de l a caña de az úca r que es consi der ado un cul t i vo y ent endi éndose a est e com o; la práctica de sembrar semillas en la tierra y realizar las labores necesarias para obtener frutos de las mismas (Germain, 2007), si un i ndi vi duo tom o unas sem il l as de agua cat e y l as l anz o al suel o y se ol vi do de el l a y al t i em po se obt i ene una m at a con frut os est o NO ES C U LT IV O. En t al sent i do los cul t i vos de c aña para obt ener el frut o que es l a c aña ya cort ad a requi e re de un ti em po mí ni m o de un año; y que ant es se pensaba, e rróne am ent e, que e ra UN PR ODUC TO EN P R OC ES O y ha y que rec al ca r, que est e t érm i no sol o pued e apl i ca rse a obj et os no vi vos ya que m i ent ras l a cañ a est e sem brada es un AC T IV O B IO LOG IC O ent endi éndose a est a com o l a pl ant a que si gue vi va y en est e caso mi ent r as l a c aña de az úcar est e pe ga da al suel o est a se gui r á con sus ci cl os vi t al es (Fi gur a 4).

Volumen 1, nº 1 25-05-2016

Figura 3. Obtención de Productos agrícolas

Ahor a bi en com o se form a est e produ ct o? A di fe renci a del pant al ón desde el mom ent o del co rt e em pi ez a a des com ponerse el product o a grí col a se a un t om at e cose chado, una m anda ri na, una uva, una papa, el t ri go, el m aíz et c. Est o lo rep et im os porque es de sum a i m port anci a par a ent end er cu ál es nuest ro i nvent ari o de product o y cuál es l a di fe ren ci a es enci al en com par aci ón con ot ros product os f abri cados que no son a grí col as, por ej em pl o un m ach et e, un m art i l l o, un t orni ll o, un pant al ón un c arro una rued a un col chón et c. Ot r a di fer enci a de r el evant e im port an ci a pa ra l a cont abi li dad es que un pant al ón puede f abri ca rse en un dí a y se puede cal cul a r l a cuot a ap art e de cad a fact o r que i nt ervi en e en l a produ cci ón del m i sm o y dándol e un val or m ás ex act o; si n em bargo l a obt enci ón de l a c aña de az úca r am e ri t a hast a un año haci endo m ás di fí ci l el cál cul o de l a cuot a part e que l e corr esponde a c ada fact or; de i gu al m aner a se pensaba que l os cost os de producci ón aunque si son de obl i gat ori o cal cul o, se deben a l a prepa raci ón de l a t i er ra ( arado, rast r a), sem i l l as, si em bra, abono, F ert i l iz aci ón, desm al ez am i ent o y cos echa; est a es una est ruct ur a de cost o senci l l a

Figura 4. Obtención de Productos agrícolas y v ista de Activos Biológicos

Ve am os ahor a com o se est abl ecí an o m ej or di cho cual era o es l a est ru ct ura de cost o, errón ea, de l a si em bra de l a c aña de az úca r (Fi gur a 5).


Figura 5. Estructura de costo de forma sencilla del c u l t i v o d e c a ñ a d e a z ú c a r, c o n s u p e r i o d o d e d u r a c i ó n

P or que deci m os que es errón ea, porque el periodo de producción dura más de un año, si hiciéramos la revelación al corte de un año tendríamos puras perdidas, sin ningún ingreso por qué no ha habido cosecha; las erogaciones son en diferentes periodos de tiempo lo cual no va reflejar un costo verdadero del producto agrícola ya que los precios pueden variar mes a mes como es común en nuestras economías, por lo tanto se deberán de tomar en cuenta todas es tas variables para reflejar de forma fiable en los estados financieros y por medio de la contabilidad todas estas desviaciones que no nos permiten tener costos reales de lo que se está produciendo.

Hasta aquí esta primera entrega; en las próximas horas la segunda donde estaremos entrando de lleno en el tema de la contabilidad agrícola.

Detateca. (2006). Historia de la Contabilidad. Colombia: UNAD. Germain, N. (2007). El Concepto de sistemas de Cultivos. Horizonte documentation , 22-26. Gomez Rondon, F. (1992). Contabilidad Ganadera en Venezuela. Caracas: Ediciones Fragor. Parra, J. M. (2011). La Historia Empieza en Egipto . Barcelona; España: Crítica. Perez, M. d. (1995). Factores de Producción. Monografias.com , 1. Rhese, C. (1970). Manual de Costos de Producción Ganaderos (Vols. I, II, III). Buenos Aires: SELCON S.A. Ruiz de Velascos, L. (1999). Administración y Contabilidad Agropecuaria. D.F. Mexico: Editorial Banca y Comercio .


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.