Manejo y utilización de Recursos Forrajeros, 2/2. 2013
Estrategias alimentarias en periodo seco en una explotación Bufalina y Bovina Finca Botucal Portuguesa, Venezuela Rafael Paredes*, Miguel Rojas.** y Simón Romero** Universidad Centro Occidental Lisandro Alvarado. Decanato de Ciencias Veterinarias. Coordinación de Postgrado. Cabudare. Venezuela. *Maestría en Producción de Ovinos y Caprinos. **Maestría en Producción de Leche. Elaborado: junio 11, 2013.
INTRODUCCION
UBICACIÓN
El sistema de explotación de ganadería en general requiere la verificación en la práctica de las diferentes técnicas aplicadas en el campo para suministrar alimentos de alta calidad a los animales, esto nos permitirá obtener rendimientos en leche y/o carne lo mas económicamente posible; por tal motivo la visita a fincas modelos nos refuerza conocimientos teóricos adquiridos y permite tener a la mano un abanico de posibilidades para dar respuesta a los productores que presenten o se le puedan adaptar dichas prácticas en el entorno en que ellos se desempeñen.
Ubicada en la población de La Miel, estado Lara, Se encuentra a una altitud de 239 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son 9°44'6" N y 69°11'30" E en formato DMS (grados, minutes, segundos) o 9.735 y -69.1917 (en grados decimales). Su posición UTM es DL77 y su referencia Joint Operation Graphics es NC19-10( Figura 1).
Un ejemplo de ello es la que se observo en la finca Botucal, donde se viene practicando la incorporación de los derivados de la fabricación del Ron, que ya no poseen utilidad en la fábrica de sus productos principales, para obtener pastaos de alta calidad a través de la fertilización de los suelos de la finca y de esta manera obtener animales de excelente condición corporal; de igual manera utilizan los subproductos de la cosecha del arroz, como el rastrojo de este, para el “cerelac” la cascarilla de arroz, agua y ………, obteniendo de esta manera un alimento liquido de excelente calidad.
INFORME Al entrar a la finca Botucal se pudo observar el estado de la mayoría de los potreros; dichos potreros se encontraban con deficiencia en materia verde debido al avanzado estado de sequia de la temporada hay que destacar que el régimen pluviométrico de esta zona es de tipo bimodal, con su máximo principal en el mes de junio y secundario en octubre. La precipitación media anual es de aproximadamente 1650 mm, acumulándose en los meses de abril a octubre los mayores valores con un total de 1326.9 mm, lo que representa el 80.4 %; en los meses de noviembre a marzo se acumulan 323.1 mm, representando el 19.6 % del total anual. La evaporación media anual es de 1350 mm, siendo los meses de diciembre a marzo los que registran mayores de valores y durante este periodo de tiempo superan a la precipitación; mientras que de abril hasta noviembre la evaporación es menor Evaporación es menor que las lluvia lo que indica que hay suficiente humedad