2 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
EDITORIAL
NORMALIDAD Y EQUILIBRIO La sensación que se percibe en estos días en la Argentina es de alivio. Si bien no está todo definido y habrá por delante un camino arduo y largo por construir, la posibilidad de recuperar la normalidad y el equilibrio, nos genera esperanzas y nos compromete a ponerle el hombro con el renovado espíritu de un nuevo amanecer. Dios ilumine a las nuevas autoridades y a todo el pueblo argentino. En la lechería, con la visión puesta en el crecimiento en pos de la sustentabilidad, también será necesario recuperar el equilibrio perdido y retomar la senda de la productividad, la competitividad y la eficiencia de sus principales actores. Nos preparamos, como en todas las cadenas agroalimentarias, para proveer a los nuestros y a todos los que no tienen la posibilidad de generar su propio abastecimiento, en forma confiable y sustentable y seguramente ese será el camino que retomaremos. Para ello, es necesario sólo volver a una relación normal entre el Estado y los actores generadores de valor. Es cierto que la situación actual de mercado no nos acompaña, pero también es cierto que cuando miramos más lejos, vemos que la población mundial seguirá creciendo y que las proteínas de origen animal de alta calidad, como los lácteos, son imprescindibles para todos los pueblos que aspiran a un sano y vigoroso crecimiento de sus habitantes. Obviamente que esto es fácil manifestarlo, pero no resulta tan fácil cruzar el puente que nos impone esta realidad en el corto plazo. Para ello estamos trabajando intensamente en función de encontrar alternativas que nos permitan llegar con nuestras empresas con posibilidades de continuar en busca de la recuperación en el mediano plazo. Deseamos a todos que la Navidad nos otorgue la paz que ella significa y que el año venidero nos encuentre proyectando y transitando juntos el futuro que nos sepamos construir.
Ing. Agr. Miguel A. Paulón Presidente Centro de la Industria Lechera
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 1
SUMARIO + 2. Sumario 4. En el marco de su Plan „Más Leche‰,Mastellone Hnos. realizó el Simposio de Cría y Recría de Bovinos de Leche
8. Renuncia y Aclamación para completar el período 1928/30
10. SIMES 45 aniversario 12. Se realizó el II Outlook Lechero Argentino „Construyendo la agenda lechera de los próximos años‰
14. La lechería gira hacia un nuevo ciclo, impulsada por el cambio de expectativas
18. Un vistazo por la coyuntura de la cadena láctea 40. Indice de anunciantes.
COMISION DIRECTIVA DEL CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA PRESIDENTE DEL CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA: ING. MIGUEL ANGEL de la MERCED PAULON
VOCALES: SANCOR C. U. L. SUC. DE A. WILLINER S. A. VERONICA S. A.
VICEPRESIDENTE 1° BRAWLEY ARG. S. A.
CAMARA DE FABRICANTES DE DULCE DE LECHE: PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA:
VICEPRESIDENTE 2° SANCOR C. U. L.
PRESIDENTE DE LA CAMARA: MILKAUT S. A.
SECRETARIO SUC. DE A. WILLINER S. A.
UN VOCAL PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: ERNESTO RODRIGUEZ E HIJOS S. R. L.
PROSECRETARIO MOLFINO S. A.
VOCAL SUPLENTE PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: LACTEOS CONOSUR S. A.
TESORERO VERÓNICA S. A. PROTESORERO NESTLE ARGENTINA S. A. PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: MOLFINO HNOS. S. A. VOCAL SUPLENTE PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: NOAL S. A.
VOCALES: MASTELLONE HNOS S. A. SANCOR C. U. L. SUC. DE A. WILLINER S. A. CAMARA DE USINAS DE PASTEURIZACION Y DE FABRICANTES DE MANTECA Y CASEINAS: PRESIDENTE DE LA CAMARA: MASTELLONE HNOS. S. A.
VOCALES PARA LA CAMARA: VERONICA S. A. SUC. A. WILLINER S. A. SANCOR C. U. L. LACTEOS VIDAL S. A. ORLANDO Y CELSO PEIRETTI S. A. CAMARA DE PRODUCTORES DE LECHE: PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: PRESIDENTE DE LA CAMARA : MANFREY COOP. DE TAMBEROS DE COM. E IND. LTDA. UN VOCAL PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA: GARCIA HNOS. AGROINDUSTRIAL S. R. L.
UN VOCAL PARA INTEGRAR LA COMISION DIRECTIVA POR DOS AÑOS: LA LACTEO S. A. VOCAL SUPLENTE: CORLASA – COMPAÑÍA REGIONAL DE LACTEOS S. A. VOCALES PARA LA CAMARA: LACTEOS CONOSUR S. A. MOLFINO HNOS. S. A SANCOR C. U. L. SUC. DE A. WILLINER S. A. ORLANDO Y CELSO PEIRETTI E HIJOS SOCIO HONORARIO † ING. AGR. VICENTE M. CASARES GERENTE ING. AGR. ANÍBAL SCHALLER
STAFF
Comercialización
Año XCVII - N° 759 Diciembre 2015
Beatriz B. Bonavena Av. Caseros 3524 (1263) Buenos Aires - Argentina Cel:011-15-4416-3717 E-mail: abbproducciones@gmail.com
Fundada en agosto de 1919 Publicación del Centro de la Industria Lechera Medrano 281 (C1179AAC) Buenos Aires, Argentina Tel.: 4983-0587/6143/1865 ó 49581340 Fax: 4958-4056 Email: cilarg@cil.org.ar www.cil.org.ar Director Ing. Agr. Miguel A Paulón Coordinación General David Ch. Secco Maisón
2 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
Impresión ADAGRAF IMPRESORES Araoz de Lamadrid 1920 - CABA Tel. 5291-5100/1/2/3 La dirección de esta revista no se hace responsable del contenido de las notas que no son de su autoría, las noticias y o publicidades suministradas por empresas u otros autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial, modificación, distribución o manipulación sin previa autorización. Registro de la propiedad Intelectual N° 138.040 Distribución internacional en países de América y Europa, entre empresas y organismos vinculados al sector lechero.
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 3
SOCIOS
En el marco de su Plan „Más Leche‰, Mastellone Hnos. realizó el Simposio de Cría y Recría de Bovinos de Leche El mismo contó con la presencia de especialistas nacionales e internacionales que disertaron sobre la importancia de la inclusión de mejoras en las crianzas de terneras para incrementar la producción de leche a largo plazo. Buenos Aires, noviembre de 2015 – Mastellone Hnos. realizó el Simposio de Cría y Recría de Bovinos de Leche, del cual participaron más de 500 productores y referentes del sector. El encuentro, que se realizó en la Universidad Católica Argentina, es el resultado de un año de trabajo que se inició con un relevamiento de 792 crianzas, 26 cursos de capacitación y un concurso para premiar las crianzas más eficientes. Durante los dos días que duró el encuentro, estuvieron presentes los especialistas nacionales e internacionales en la materia que brindaron pautas de manejo de crianza para mejorar los índices de mortandad, colaborando de esta manera con el crecimiento de los rodeos lecheros. Asimismo, se trató a fondo la temática de capacitación del personal, recursos y generación de protocolos de trabajo. El Lic. José Moreno, Presidente de la compañía, estuvo presente en el encuentro y destacó: „Este Simposio es la culminación y resultado de un intenso año de trabajo que forma parte del Plan Más Leche, uno de los más importantes que propuso la compañía para motivar y refundar la Lechería Nacional. A través del mismo, buscamos alcanzar los 6 millones de litros diarios de producción de leche, trabajando en tres grandes ejes: fomentar el acer-
4 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
camiento y la interacción entre la industria y la producción, buscar la forma de crear alternativas nuevas de financiamiento y trabajar en reestructurar los factores de producción, comercialización y de logística. Es un plan ambicioso pero lo vamos a lograr con esfuerzo, dedicación y sobre todo pasión, la misma que siempre puso Don Pascual Mastellone‰.
En el Simposio, a su vez, se premió a los ganadores del concurso „Crianza de Primera‰, desarrollado durante mayo, junio y julio este año. Esta acción fue parte del compromiso de Mastellone Hnos. con sus productores remitentes, con el fin de generar conciencia acerca de la importancia que tiene para el tambo un manejo eficiente de la crianza. Como parte de la ceremonia de entrega de premios, se realizó un homenaje a Don Pascual Mastellone, el legendario empresario lácteo y líder histórico de La Serenísima. Durante el mismo, se destacó su gran labor y aporte a la industria láctea que llevó a la Compañía a ser hoy en día la marca argentina más elegida por los consumidores. La realización del Simposio forma parte de las acciones enmarcadas dentro del Plan Más Leche, que busca apoyar a los productores, fomentar la inversión e incrementar la producción lechera en distintos puntos del país.
BREVES
Acuerdo Mastellone Hnos./Arcor
Mastellone Hnos. S.A. informa que ha llegado a un acuerdo societario de largo plazo con Bagley Argentina S.A. y Arcor S.A.I.C. Esta operación implica una inversión mediante un aporte de capital inicial de US$50.000.000, complementado por la adquisición de acciones existentes de Mastellone por 10 millones de dólares. El monto de esta operación implica que el Grupo Arcor pasará a contar con una participación aproximada al 25% del capital accionario de MHSA. Mastellone destinará la mayor parte de los fondos recibidos por la presente operación a la ejecución del plan de inversiones estratégicas de la Compañía.
La implementación de este plan de inversiones se basa en tres grandes polos productivos: el Complejo Industrial Pascual Mastellone en Gral. Rodríguez, el Complejo Industrial Trenque Lauquen- Provincia de Buenos Aires y el Complejo Industrial de Villa Mercedes –Provincia de San Luis. En el caso de este último, que actualmente se encuentra en su etapa inicial, implica la efectivización de las inversiones necesarias para poder procesar leche fluida y de esta forma abastecer al centro y norte del país. Asimismo, la concreción de este plan estratégico de la Compañía, favorecerá el desarrollo de una nueva cuenca lechera en esa provincia. Estos proyectos se enmarcan dentro del Plan Más Leche, cuyo objetivo es no sólo incrementar el nivel de actividad y procesamiento de leche de la compañía sino también promover el aumento de la productividad de los tambos y la creación de nuevas cuencas lecheras. De esta manera, se busca continuar con el abastecimiento de la demanda doméstica y además incrementar la participación de la compañía en el mercado internacional de lácteos.
La Serenísima fue elegida una vez más como la marca más prestigiosa para los consumidores argentinos La compañía láctea ocupó el primer lugar en el Ranking Prestigio Marcas, que elabora desde hace 22 años la consultora CEOP. Buenos Aires, diciembre de 2015 – La Serenísima fue galardonada, por segundo año consecutivo, con el premio Prestigio Marcas. El reconocimiento fue por alcanzar el primer puesto en el ranking de las marcas más valoradas que elabora anualmente la consultora CEOP LATAM. Según coincidieron los consumidores que participaron de la encuesta, La Serenísima lidera el podio de las empresas más admiradas gracias a la calidad de sus productos. De esta forma, afianza su liderazgo como la marca con mejor imagen para los argentinos, además de ser elegida para acompañar la mesa diaria de millones de familias.
6 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
El Ranking de Prestigio de Marca de la consultora CEOP releva treinta y cinco rubros en total, y La Serenísima no sólo lideró el rubro Lácteos, sino que también figura en el primer puesto del Top of Mind de los argentinos, ratificando así que es la marca más valorada entre todos los rubros a nivel nacional. Para elaborar el ranking, se tiene en cuenta las menciones espontáneas de los encuestados acerca de las marcas más prestigiosas, seguidas de una evaluación por atributos en relación al prestigio. Con esta información se establece el ranking final, que determina la marca más prestigiosa. Este galardón refleja la filosofía de trabajo de La Serenísima, basada en la calidad como premisa fundamental para todas las actividades, y refuerza el compromiso con los consumidores argentinos, para ofrecerles los mejores productos frescos todos los días del año.
BREVE
Premio APSAL para SanCor Mendicrim
SanCor recibió el Premio APSAL 2015 de la Asociación Profesionales de Salud y Alimentos en reconocimiento al producto Mendicrim en la categoría „Trayectoria‰, por ser ícono en alimentos untables saludables. La distinción se entregó el pasado 13 de noviembre en Buenos Aires, en el auditorio de la Universidad ISALUD. Recibió el premio Oscar Sapino, integrante del Consejo de Administración de SanCor. Este galardón es un reconocimiento a la excelencia en productos, servicios y acciones para una alimentación saludable. Distingue a las industrias productoras de alimentos, bebidas, ingredientes y suplementos, junto a organizaciones y personalidades, por su destacada trayectoria en la comunicación, la educación y la asistencia alimentaria. Sunchales, diciembre de 2015
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 7
NOTA HISTORICA
Renuncia y Aclamación para completar el período 1928/30 Luis Anibal Figueroa con la colaboración del Ing. Agrónomo Luis Anibal Schaller.
Ante la renuncia irrevocable por motivos particulares del Presidente Dr. Carlos Rivero Haedo y su Vicepresidente Sr. Carlos Gandolfo, la Comisión Directiva se reunió en Asamblea General Extraordinaria bajo la Presidencia Ad hoc del Sr. Ramiro Jouan Gerente de La Vascongada SA el 14 de agosto de 1929. El primer punto de la orden del día fue la elección del Presidente y Vicepresidente para completar el período 1928/1930. El Sr. Jacobo Aphesberho representante de La Criolla S. C. mocionó que se votara por aclamación al Sr. Miguel Florencio Casares (hermano de Vicente Rufino Casares) y al Sr. Juan May como Presidente y Vicepresidente respectivamente en representación de los socios La Martona S. A y a S.A. Elowson y Wester Ltda. Luego de diecinueve minutos se levantó la sesión a las dieciocho y veinte horas teniendo el Centro de la Industria Lechera nuevas autoridades. Por aquellos años el segundo gobierno de Yrigoyen transcurría entre la cansina gestión del viejo caudillo y el ocaso de los glamorosos años que en nuestro país siguieron a la Gran Guerra. El contexto internacional mostraba a los países europeos con una economía de posguerra frente al surgimiento extraordinario del poder industrial de los Estados Unidos. Sin embargo, la euforia yanqui alimentada por el consumismo y el crecimiento formaron una burbuja a partir de la renta financiera que produjo un descomunal endeudamiento de la sociedad americana que estalló el 24 de octubre y que trascendió en todo el mundo occidental. El año 1930 se inició con expectativas poco promisorias para nuestra industria lechera debido a un descenso en la producción que se venía produciendo desde 1925 tanto en la manteca como en la caseína, el tiempo que no
8 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
era favorable en las zonas lecheras debido a un sequía importante y en lo internacional, por la caída de los precios de las materias primas y el alza de las tarifas aduaneras que Estados Unidos elevó unilateralmente atento a la política ultra proteccionista que se vio obligado a encarar a partir del crack financiero. En ese contexto las nuevas autoridades del Centro de la Industria Lechera se propusieron terminar el período que tratamos impulsando fuertemente el fomento de la producción para revertir esta situación atento a que las gestiones internacionales emprendidas con las potencias del norte no tuvieron los resultados esperados. En este sentido, una de las primeras medidas fue la de mejorar la situación económica y la competitividad de los productores tamberos. Basados en experiencias recogidas de Estados Unidos y Nueva Zelandia la Comisión designada a tal efecto por la Comisión Directiva entendió que „unas de las bases principales debía ser el mejora-
NOTA HISTORICA
miento de la producción individual de las vacas‰ siendo „el medio más eficaz de progreso en ese sentido, el empleo de reproductores machos con buenos antecedentes lecheros registrados‰. Por ello, se envió una nota al Presidente del Banco de la Nación Argentina para que se „establezca un sistema de préstamos especiales para la compra de reproductores‰. El mismo debería ser de tres mil pesos para que cada productor pueda comprar dos reproductores que „si son de buenos antecedentes lecheros pueden alcanzar fácilmente un precio de $ 1.500 cada uno‰. La gestión tuvo una respuesta favorable, accediendo las autoridades del Banco de la Nación Argentina a otorgar los mencionados préstamos y el Centro, por intermedio de su revista La Industria Lechera le dio la difusión necesaria para que todos los tamberos conocieran los mecanismos de esta operatoria. Como habíamos referido anteriormente el año 29 se había caracterizado por una sequía de casi seis meses que había mermado considerablemente la producción láctea debido a la mala alimentación del rodeo (el comercio mantequero había terminado con 3.000 toneladas menos que el año precedente). El Centro entendió que era importante informar tanto al productor como al industrial sobre los beneficios del ensilaje como la forma más práctica y conveniente de almacenar forraje para las vacas lecheras. En tal sentido se aprobó realizar una campaña a favor del ensilaje y se resolvió la preparación de un número especial de la revista „La Industria Lechera‰ a la que se le dio gran difusión y se costeó con los avisos de las casas que vendían máquinas e implementos usados en el ensilaje. Dicha campaña se concretó concentrándose en señalar las ventajas del ensilaje para después, en época oportuna se darían las instrucciones sobre la manera de hacer los silos. Esta publicación fue la NÀ 127 de febrero de 1930. El éxito de éstas medidas se ve reflejado en el cuadro siguiente que muestra la producción de leche (en millones de litros) desde 1919, año de la fundación del Centro, hasta el período que estamos analizando. En otro orden la gestión del Centro se proyectó a un futuro próximo. Atento a la reglamentación de la Ley de Censo Ganadero (Ley 11.563) que se estaba preparando, se solicitó al Ministro de Agricultura Juan B. Fleitas
que se categorizara al ganado vacuno de tal forma que se pudiera conocer a ciencia cierta el stock de ganado lechero existente. El Ministro de Agricultura comunicó que había tomado nota de las observaciones elevadas por el Centro y que éste se iba a realizar con las caracterizaciones propuestas. Los frutos de esta gestión se vieron recién en julio de 1932 donde se supo que el Censo practicado arrojó la existencia de 32.211.855 cabezas de ganado vacuno de las cuales eran 3.827.896 las vacas de ordeñe de las razas Holandoargentino puro, Shorthorn, Normando, Flamenco y Friburgo. El censo arrojó también la existencia de 30 establecimientos ganaderos que se destinan a tambo y 59 a la fabricación de manteca inscriptos como exportadores en la División de Contralor de la Industria Lechera del Ministerio de Agricultura que se hallaban ubicados en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Rios y Mendoza. De nuestros actuales socios deben haber sido censados en aquella oportunidad Verónica que había iniciado su actividad allá por el 23, Ernesto Rodriguez e Hijos y Milkaut en 1926, Sucesores de Alfredo Williner en 1928 y Mastellone Hnos recientemente fundada en 1929. En la reunión de la Comisión Directiva del 20 de junio de 1930 y tratándose de la última reunión del período el Sr Primitivo Alvarez vocal por „La Victoria‰ propuso un voto de aplauso al señor presidente por la „dedicación y habilidad demostrada en el ejercicio de su cargo‰ reconocimiento que Miguel Florencio Casares merecía ampliamente.
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 9
INTERES GENERAL
SIMES 45 aniversario SIMES „continuadora de Geromin Hnos.‰ empresa 100% Santafesina, inicio sus actividades en el año 1970, en un pequeño local ubicado en la ciudad de Santa Fe, corazón de la cuenca lechera de nuestro país. Creada originalmente para atender los equipos de proceso en la industria de alimentos, en base al conocimiento adquirido comenzó a realizar equipos con tecnología propia para cubrir las necesidades del mercado nacional. La aceptación de los mismos hizo trasponer la frontera y a partir del partir del año 1978 se originan sus primeras exportaciones.
Costa Rica, Honduras, Nicaragua, EEUU, España,
La gran demanda de sus productos inicia una nueva
Alemania, Italia, Francia.
etapa de expansión y una permanente actualización y
Los equipos fabricados con tecnología propia, bajo las
renovación de la tecnología para continuar atendiendo a
normas sanitarias requeridas por las empresas de
las industrias de primera línea.
primera línea en este rubro representan una solución para
Debido al prestigio que presenta la Tecnología Argentina
la industria de proceso, y cuentan con atención personal-
en las industrias de proceso en los mercados, principal-
izada a cada requerimiento de los clientes, ofreciendo la
mente en el sector alimenticio, existe una gran perspecti-
mejor opción técnico económica con un valor agregado
va al desarrollo exportador, desarrollo que también se ve
muy importante que es la rápida respuesta a las necesi-
beneficiado por sus precios altamente competitivos.
dades tanto técnicas como del servicio post-venta.
Si bien son proveedores del mercado externo en forma directa, también lo son en forma indirecta, cuando sus
Nuevo Proyecto.
equipos se incorporan a plantas llave en mano real-
Hoy su planta fabril y oficinas se encuentran ubicadas en
izadas por empresas de ingeniería locales y del exterior.
la calle Av. Facundo Zuviría de la ciudad de Santa Fe. En estas instalaciones están trabajando al 100% de la
Son uno de los únicos fabricantes en América de los
capacidad instalada y con restricciones para poder cre-
HOMOGENEIZADORES DE PISTONES y los ATOM-
cer o expardirse.
IZADORES para cámaras spray, lo que les ha permitido
Esto los llevó a invertir en una nueva planta en la locali-
atender a empresas de gran trayectoria, reemplazando a
dad de Monte Vera, en las proximidades de Santa Fe,
marcas de primera línea mundial. Por otros equipos como
que estará terminada a mediados del próximo año.
el ELABORADOR CONT¸NUO DE DULCE DE LECHE con
Su diseño tiene en cuenta no solo la actual situación sino
una tecnología distinta de la tradicional, han accedido
los futuros crecimientos, lo que les permitirá trabajar con
con gran éxito a mercados como el europeo.
mayor comodidad y continuar expandiéndose conforme
Del total de sus ventas aproximadamente el 25% corre-
a las nuevas exigencias del mercado, incorporando
sponden a exportaciones, distribuidos en los siguientes
nuevas maquinarias y tecnología para continuar con la
países: Uruguay, Brasil, Paraguay, Chile, Bolivia, Perú,
calidad actual y con la consiguiente mejora de la oferta
Colombia, Ecuador, Venezuela, México, Guatemala,
económica a sus clientes.
10 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 11
INTERES GENERAL
SE REALIZŁ EL II OUTLOOK LECHERO ARGENTINO „CONSTRUYENDO LA AGENDA LECHERA DE LOS PRŁXIMOS AÑOS‰
Consolidando el posicionamiento de la Fundación PEL
bajo, con la presencia de representantes del grupo
en la comunidad lechera, y con la asistencia de más de
interinstitucional que lleva adelante el proyecto en esta
300 personas, tuvo lugar el 16 de octubre en la sede
cuestión clave para el futuro de la lechería.
de la UCA de Puerto Madero el II Outlook Lechero Argentino, bajo el lema „Construyendo la Agenda
El encuentro continuó con la presentación de las
Lechera de los Próximos Años‰.
respuestas más relevantes a los interrogantes de la cadena láctea planteados el año pasado y que involu-
En el inicio del evento, el economista Jorge Todesca se
cró un proceso de trabajo de un importante grupo de
refirió a La lechería en un nuevo ciclo económico, y a
especialistas y de instituciones a lo largo de dieciocho
continuación Dennis Van Huet (Hoogwegt Argentina)
meses (ver Conclusiones de los talleres realizados en
disertó sobre La situación de los mercados mundiales y
2014 y 2015 a partir del 1er Outlook Lechero
qué puede ocurrir hacia adelante.
Argentino en http://www.fundacionpel.org/index.php/biblioteca).
Por su parte Pedro Battistotti (CONAPROLE) analizó la
El documento obtenido fue sintetizado por cuatro
situación de la lechería en Uruguay y con qué her-
voceros de la Fundación en una presentación que abar-
ramientas enfrenta el sector la difícil coyuntura actual.
có los ejes Producción, Industrialización, Mercados y
La primera parte del evento finalizó con la presentación
Políticas.
sobre Factor humano en el tambo: una propuesta de tra-
12 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 13
INTERES GENERAL
La lechería gira hacia un nuevo ciclo, impulsada por el cambio de expectativas
En el Outlook Lechero se observó que en 2016 que los precios se recuperarán sin prisa pero sin pausa. continuará la mejora de precios internacionales; se apuesta a la eliminación de las restricciones
En medio de un escenario tan poco favorable para la lechería con precios de quebranto para tamberos e industriales, la segunda edición del Outlook Lechero organizado por la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea (FunPel) repartió buenas noticias. La más importante es la certeza que la lechería llegó a un fin de ciclo tanto en el plano interno como externo. La expectativa que genera un cambio en las políticas gubernamentales no se pudo esconder a lo largo de la jornada. La percepción generalizada fue que el próximo gobierno, sea del signo que sea, será menos intervencionista en su política comercial. En el plano externo, la otra buena noticia es que la importante recuperación del precio de la leche en polvo en los mercados internacionales que se viene registrando en los últimos meses vino para quedarse por un buen tiempo. Dennis Van Huet, el especialista holandés en mercados lácteos, vaticinó que lo peor ya pasó, es decir los 2500 dólares que cotizó la tonelada de leche en polvo en el momento de la crisis. Si bien no observa que en el 2016 llegará a cotizar los 5000 dólares del año pasado, cree
14 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
A nivel global, Van Huet, asegura que no hay posibilidades de aumento de la producción por el simple hecho que la mayoría de los tamberos no está ganando dinero. Más de 300 personas entre productores, industriales, técnicos y funcionarios se dieron cita en el auditorio "San Agustín" de la Pontificia Universidad Católica Argentina en Puerto Madero para la presentación de un documento con las respuestas más relevantes a los interrogantes que la cadena láctea se planteó el año pasado. Fue un proceso de trabajo que tomó 18 meses e involucró a especialistas e instituciones. "Hemos podido generar un espacio que le estaba haciendo falta a este sector. Un encuentro de la comunidad lechera para pensar la actividad en términos estratégicos, a pesar de las dificultades de la coyuntura. Es algo que nos debíamos.", destacó Juan José Linari, Secretario Ejecutivo de la Fundación PEL. El especialista José Quintana fue responsable de presentar las conclusiones sobre el comportamiento de los mercados haciendo una analogía con el Mundial de Rugby. "Somos un jugador importante en el mercado global lácteo. Si sacamos a Nueva Zelandia, que como los All Blacks juegan a otra cosa y son imbatibles, la Argentina pelea puestos de liderazgo como en el caso de la leche en polvo entera donde somos segundos cómodos", destacó el titular de la consultora Economía Láctea. Pero si la Argentina pretende crecer en producción, mayores volúmenes deberán necesariamente ser colocados y
INTERES GENERAL
para ello deberá generar una imagen de proveedor confiable. "Estratégicamente, la Argentina deberá cumplir con una serie de requisitos como lograr consistencia en la entrega, cumplir adecuadamente las normas de calidad, lograr una articulación virtuosa con el sector público y contar con previsibilidad y seguridad jurídica", aseguró Quintana. "La imagen como proveedor tiene que ver con el desarrollo de una normativa moderna y cumplible que debe ser generada en el marco de una adecuada institucionalidad", añadió. El consultor señaló que aunque la lechería argentina está orientada al mercado interno es necesario identificar necesidades de los distintos mercados en el largo plazo, articulando con el sector público las acciones necesarias en lo sanitario y comercial. "Aunque el Mercosur seguirá siendo como región un importador neto debemos capturar nuevos mercados deficitarios como aquellos de ingreso per cápita medio y alto como el sudeste asiático que cuenta con mercados en crecimiento con nichos de alto desarrollo."
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 15
INTERES GENERAL
Con mucha energía, Andrea Passerini planteó las principales limitantes al crecimiento de las empresas tamberas. "El contexto adverso que enfrentó el productor en la última década no ayudó a que el rodeo nacional creciera. Aún se cuente con una deficiente infraestructura que no es sólo productiva sino también la que necesita el trabajador y su familia", explicó la productora y dirigente bonaerense. Passerini aprovechó para enumerar las propuestas de la FunPEL para revertir estas restricciones. "Además de disponer de infraestructura adecuada es necesario promover el desarrollo personal de los recursos humanos, disponer de financiamiento de corto y largo plazo", añadió. En relación a la infraestructura, Passerini enumeró la gran deuda en infraestructura pendiente en términos de caminos rurales, servicios de electricidad yconectividad, escuelas, centros de salud y de recreación también la vinculada a la producción como salas de ordeñe, corrales, aguadas, callejones y comederos. Advirtió que el crecimiento y desarrollo de la lechería amerita contar con una imagen diferente de la actividad. "Una empresa que trasciende más allá de su presente y mira la siguiente generación. Para ello tenemos que transformar los tambos en establecimientos atractivos con gente contenta y motivada, que se quiera quedar, con buen ingreso y desarrollo", detalló. Finalmente, Daniel Villulla de la Cámara de Productores del Oeste de Buenos Aires, reseñó las propuestas en el eje de las políticas lecheras. "Queda claro que no todo
16 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
depende de quienes formamos parte de la cadena lechera, pero debemos admitir que es mucho lo que tenemos por hacer puertas adentro si queremos que nuestras empresas y nuestro sector, se puedan encontrar con un buen futuro. Sólo desde una cadena bien integrada e institucionalmente organizada, podremos incidir con posibilidades de éxito sobre los factores externos a la misma". afirmó.
Una nueva etapa En el último panel del Outlook los referentes técnicos de los candidatos presidenciales respondieron un cuestionario sobre el rol del Estado en la cadena láctea. Tanto Ricardo Negri (Cambiemos), Marcelo Lioi (Frente para la Victoria) como Gilberto Alegre (Una Nueva Alternativa) coincidieron en recuperar el diálogo para establecer una agenda a futuro, dar marcha atrás con los Roel y la intervención en la política de precios. "Hay que dejar atrás esquemas regulatorios arbitrarios y distorsivos que aislaron a la actividad de las señales de precio del mercado internacional con un elevado costo para la cadena de valor. Las conclusiones del Outlook nos enseñan que es preciso desterrar la dicotomía exportación versus abastecimiento del mercado interno ya que nunca estuvo en riesgo la provisión de leche a la población mientras rigió en el país la libertad de exportar", aseguró Linari luego del panel de referentes técnicos. Fuente: Alejandro Sammartino, LA NACION S˘BADO 31 DE OCTUBRE DE 2015
BREVES
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 17
INTERES GENERAL
Un vistazo por la coyuntura de la cadena láctea Ing. Agr. Aníbal Schaller En esta edición de fin de año de nuestra revista nos pareció oportuno hacer una breve reseña sobre el comportamiento de la oferta y la demanda del mercado lácteo, así como un rápido diagnóstico de la situación económicofinanciera de los dos actores protagónicos de la cadena: el productor y la industria. La pretensión del autor, quizás algo exagerada, es poner a disposición de todos aquellos vinculados al sector, especialmente de los flamantes decisores políticos, un estado de situación lo menos subjetivo posible, que contribuya a orientar la discusión entre las partes y, eventualmente, a profundizar en el diseño de las primeras medidas necesarias para revertir la crisis en la que está inmersa la actividad.
Algunas cuestiones metodológicas: La ausencia casi absoluta de estadísticas oficiales que ausculten la marcha del sector, salvo las referidas a comercio exterior y precios, sumada a la escasa confiabilidad de las disponibles, nos obligan a recurrir en varios casos a fuentes alternativas, propias del CIL y de otros organismos privados. En el caso de las provenientes de nuestra entidad, surgen del tratamiento de muestras de tamaño variable según el parámetro de que se trate, que intentan reflejar al menos grandes tendencias, habida cuenta de la envergadura y representatividad de las empresas involucradas. Por ejemplo, la información de producción de leche y precios al productor es provista por unas 17 empresas socias (que representan alrededor del 70% de la leche del país), en tanto que los datos de existencias y ventas en el mercado interno son suministradas por 9 de ellas (que se estima concentran el 45% del total de las ventas).
En la confección del balance lácteo que se presenta más adelante se utilizaron distintas fuentes de información, que a continuación detallamos:
La variable más importantes por el lado de la demanda agregada, el consumo doméstico, surge del siguiente cálculo: (Exi Inic.+ Producción + Impo) - (Expo+Exi Finales)
18 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 19
INTERES GENERAL
Balance Lácteo. Oferta y Demanda Un primer análisis del Balance Lácteo del período enerooctubre permite extraer las siguientes conclusiones: • A nivel general, se observa una significativa ampliación de la brecha entre la oferta y la demanda agregada respecto de la registrada en los primeros diez meses de 2014, que se expresa en un stock remanente que en octubre del corriente año supera en un 25% al de igual mes del anterior; • Desagregando por factor, por el lado de la oferta lo más destacado fue la expansión del 2,7% en la producción -su principal componente- a lo que se sumó que el corriente año se inició con niveles de stocks inusualmente elevados (31% mayores que los de enero 2014). Así, la oferta agregada del período enero-octubre 2015 resultó un 5% superior a la de igual lapso del año previo; • En cuanto a la demanda agregada, el aumento fue más modesto (+3% interanual) y reflejó una clara disparidad entre sus componentes: la merma de un 10% en los volúmenes de exportación, fue más que compensada por un interesante repunte de 7% en el consumo interno.
Fuente: CIL sobre la base de datos de las empresas socias, Subs. Lechería de la Nación e INDEC.
Fuente: CIL sobre la base de datos de las empresas socias, Subs. Lechería de la Nación e INDEC.
Fuente: CIL sobre la base de datos de las empresas socias, Subs. Lechería de la Nación e INDEC.
En las próximas líneas estudiaremos la evolución detallada de cada uno de los principales componente de la oferta y demanda agregada, a fin de comprender mejor la particular dinámica que ha caracterizado este 2015. Producción: En los primeros diez meses de 2015 la producción acumulada de materia prima en las principales industrias lácteas fue 2,7% superior a la registrada en igual período del año anterior. Tras un primer trimestre con variaciones interanuales de signo negativo (inundaciones en la Cuenca Central de Santa Fe y Córdoba), la producción experimentó repuntes que llegaron al 6% en el segundo trimestre y al 2,5% en el tercero. En octubre se observó un crecimiento cercano al 8% i.a., posiblemente como consecuencia de condiciones de temperatura y humedad atípicas para la estación, que favorecieron la continuidad del desarrollo vegetativo de las pasturas, así como el confort de los rodeos en producción. De acuerdo a previsiones de las empresas socias del CIL, se proyecta un último bimestre con una estacionalidad más marcada que la del año anterior, aunque más típica para la época, que haría acercar la producción diaria promedio de diciembre a niveles similares a los del mismo mes de 2014. De esta forma, se estima que el año 2015 cerraría con un crecimiento del orden del 2%.
Fuente: CIL sobre la base de datos de las empresas socias y de la Subs. Lechería de la Nación.
Consumo: Si bien se trata de estimaciones preliminares, podría afirmarse que en el acumulado enero-octubre el consumo total exhibió una recuperación del orden del 7% frente al mismo lapso del año anterior. Ajustado por el crecimiento vegetativo, el aumento interanual acumulado del consumo por habitante sería del orden del 6%. Aunque es muy probable que en el último bimestre el consumo consolide su tendencia al agotamiento que ya insinuó en octubre y se atenúe la suba interanual acumulada, el consumo cerrará el corriente año con signo positivo, revirtiendo así la retracción del 3,5% registrada en todo el año 2014. En una visión de más largo plazo, se observa que el acelerado repunte, que coloca al consumo por habitante en valores récord para los últimos años, apenas llega a equiparse con los niveles que nuestro país ostentaba en 2001. Esta fuerte recuperación debe entenderse en el contexto de una virtual desaparición de alternativas rentables de colocación externa de los grandes exportadores, la consecuente acumulación de stocks difíciles de ubicar y financiar, y finalmente a la saturación de productos en el mercado doméstico, lo que obviamente derivó en agresivas políticas de bonificaciones y bajas de precio, aisladas en un principio y cada vez más generalizadas a medida que transcurría el proceso. Por el lado de la demanda, la recuperación es consistente con la recomposición de la capacidad adquisitiva de los consumidores, por la vía de los aumentos salariales que comenzaron a operar alrededor de mediados de año, tras la aplicación efectiva de las pautas de aumento acordadas en las paritarias de los principales gremios. A este fenómeno debe agregarse el impacto inmediato que suele tener sobre el consumo los incentivos gubernamentales implementados durante la campaña electoral y el pago del medio aguinaldo, todo lo cual significó „poner en la calle‰ una masa de dinero muy superior a la de meses previos.
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 21
INTERES GENERAL
Fuente: CIL sobre la base de datos de las empresas socias, Subs. Lechería de la Nación e INDEC.
Como expresáramos al comienzo de la nota, el consumo interno es la única variable que surge como resultado de una fórmula en la que intervienen los demás componentes del balance. En consecuencia, su cuantía puede verse influenciada por los sesgos que introducen las estimaciones de la producción y de las existencias, habida cuenta de que ellas a su vez se obtienen a partir de distintas muestras de empresas, que exhiben un comportamiento que no necesariamente representan exactamente al de la población en su conjunto. En esta lógica, resulta oportuno complementar el análisis de esta variable tan significativa del mercado lácteo, a
22 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
través del estudio de otras variables relacionadas y apelando a fuentes alternativas de información que permitan poner a prueba las tendencias ya comentadas. Una posibilidad concreta es analizar los volúmenes de ventas en el mercado interno (en el conjunto de los canales comerciales, no sólo en los supermercados) de un grupo de empresas líderes que mensualmente reportan al CIL. Este parámetro podría interpretarse como una aproximación verosímil, a nivel de una empresa individual, de lo que a nivel general constituiría el consumo interno, una variable muy difícil de medir a ciencia cierta y en períodos cortos.
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 23
INTERES GENERAL
De esta información surge que tras un final del año 2014 y un primer bimestre del corriente con números en rojo, los volúmenes de ventas tuvieron una franca recuperación, no exenta de vaivenes, que en términos acumulados hasta octubre arrojaron una suba interanual cercana al 1% en toneladas y del 1,7% si se expresa en litros equivalentes. Sin embargo, a nivel de detalle se detectan importantes diferencias en la performance de cada rubro: la fuerte retracción de las ventas de leches en polvo contrasta con un alza de casi el 10% en los quesos (liderados por los semiduros y los blandos). Entre las leches líquidas, el aparente estancamiento de la categoría a la luz de estas cifras enmascara un reacomodamiento interno: las versiones „de corta y media vida‰ vieron reducir sus ventas 7%,
24 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
mientras las „larga vida‰ crecieron un 15%. Como resultado, la relación de ventas entre ambas, que en 2014 fue 65/35, respectivamente, mutó a un 60/40 durante 2015. Un rápido vistazo por las ediciones del fin de semana de los principales diarios nacionales permiten explicar al menos en parte este fenómeno: los rubros quesos blandos y semiduros, junto a las leches UAT han sido los „caballitos de batalla‰ de la agresiva política de ofertas por parte de las grandes superficies comerciales. Esta puja se ha replicado, con matices, en todos los canales de comercialización y ha derivado en los últimos meses en una baja de los precios, especialmente a nivel de planchada de fábrica y en menor cuantía en góndola.
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 25
INTERES GENERAL
Otro parámetro alternativo para monitorear indirectamente el consumo es la estimación de las cantidades vendidas de lácteos a partir de la información oficial de los montos de ventas en supermercados a nivel país (suministrados por el INDEC), ajustados luego por algún deflactor de precios. Antes de pasar a los números, debe señalarse que se estima que los supermercados canalizan aproximadamente el 40% del total de ventas de productos lácteos y que la ausencia de deflactores consistentes a nivel nacional, nos obliga a utilizar índices de alcance geográfico más limitado, en este caso los disponibles en la página del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, bajo el supuesto que representan razonablemente lo ocurrido a nivel nacional. Hechas estas salvedades sobre la construcción de la serie de ventas a valores constantes, se puede concluir que durante 2015 las ventas corrientes mostraron tasas interanuales positivas aunque decrecientes, partiendo de 35% en enero hasta llegar al 20% en septiembre (último mes disponible). Los precios tuvieron un recorrido muy similar, con subas que inicialmente fueron del 30% y se desaceleraron hasta el 18% en septiembre. Como resultado, las recuperaciones en términos constantes fueron sólo moderadas, rondando el 1%-4%, con el bimestre jun-jul con caídas interanuales. El acumulado enero-septiembre arrojó aumentos interanuales del 27% en $ constantes, del 25,5% en precios y de apenas el 1,5% a valores constantes.
26 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
Si bien la serie de monto de ventas en supermercados difundida por el INDEC llega sólo hasta septiembre, mientras que la serie de ventas en volúmenes de la muestra del CIL avanza hasta octubre, ambas sugieren una leve recuperación del consumo durante 2015, que podría ubicarse en el rango del 1%-2%. Más allá de las cuestiones metodológicas y conceptuales ya expuestas, la brecha entre este modesto desempeño de las ventas (en sus dos versiones) y la suba del 7% que resulta de la aplicación de la fórmula inicial del consumo interno exige buscar posibles explicaciones. En el caso de la serie de ventas de la muestra del CIL, un análisis más detallado nos permite observar performances disímiles entre las dos empresas líderes del mercado, por un lado (que en conjunto redujeron sus ventas 3% interanual) y el „pelotón‰ de las siete que le siguen (que como grupo crecieron 8%). Distintos indicios del mercado y comentarios de analistas del sector confirmarían la presunción de que el comportamiento del resto de las empresas medianas no incluidas en la muestra ha sido similar al del segundo grupo del CIL, es decir que, ante el desmoronamiento del mercado internacional han reaccionado con una reducción drástica de los negocios de exportación y una reorientación casi exclusiva al mercado doméstico, generando una sobreoferta de mercadería y la „canibalización‰ de algunos segmentos. Este fenóme-
INTERES GENERAL
no cobra sentido si se repara en el hecho que, según datos del IAPUCo, la relación entre los precios que recibe la industria por sus ventas en el mercado interno y los de la exportación pasaron de 1,1 en enero de 2014 a 1,6 en enero de 2015 y a un promedio de 1,9 en el trimestre ago-oct. pasado. En cuanto a las ventas en supermercados, es razonable suponer que la implementación del „Programa Precios Cuidados‰ ha influido en la preferencia de los consumidores entre los distintos canales de compra. Cabe recordar que en su etapa inicial la aplicación del plan fue casi exclusiva en las grandes cadenas nacionales y algunas regionales, para luego lentamente extenderse a otros formatos (asiáticos por ej.). Este hecho, que al principio generó un desplazamiento de los clientes hacia las grandes superficies, podría haberse revertido en los últimos meses, habida cuenta de la aparición de gran cantidad de ofertas –en muchos casos con valores muy por debajo de los Precios Cuidados- en negocios tradicionales, donde comercializan fundamentalmente las empresas PyMES, que tienen en general dificultadas para acceder a las grandes cadenas. Bajo esta lógica, la encuesta de supermercados del INDEC podría no estar reflejando fielmente en el último tiempo la evolución del mercado, especialmente el quesero.
Exportaciones: según cifras oficiales provisorias, entre enero y octubre de 2015 se embarcaron 269.000 toneladas, que representaron ingresos por U$S 950 millones FOB. Estos guarismos representaron mermas del 13% en volumen y de casi el 32% en valor, respecto de igual acumulado del año precedente. De consolidarse la tendencia observada en los últimos meses, es altamente probable que el total exportado no supere los U$S 1.100 millones, casi US$ 600 millones menos que el ciclo anterior. El precio implícito promedio en los primeros diez meses de 2015 fue U$S 3.500 por cada tonelada de producto, 22% inferior a la media del mismo lapso de 2014. Las mermas fueron generalizadas a nivel de los distintos productos, con caídas en volumen del orden del 10% en leche en polvo entera y en sueros, del 24% en el conjunto de los quesos y del 60% en leches modificadas. Entre los destinos, el hecho más destacable es la concentración de las ventas en los dos principales países. En el acumulado ene-oct. 2015 Venezuela y Brasil acapararon el 50% del volumen, mientras que el año anterior se llevaban el 40%. A diferencia de estos dos mercados que aumentaron sus compras 13% y 4% interanual, respectivamente, los siguientes cuatro destinos del ranking (China, Argelia, Rusia y Chile) redujeron sus importaciones desde Argentina. El otro fenómeno que no puede soslayarse en el análisis consiste en la llamativa asimetría de precios del principal
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 27
INTERES GENERAL
producto de exportación argentino, la leche en polvo entera, entre el mercado venezolano y el promedio ponderado de todos los demás destinos. Durante 2015 la brecha entre ambos precios FOB alcanzó una media del 75%, con varios meses con niveles cercanos al 100%. El mercado internacional ha estado signado, al igual que el doméstico, por un desbalance marcado entre una oferta excesiva, producto del anterior ciclo de precios récord, y una demanda –especialmente de China y Rusia- que aún hoy sigue sin dar señales de recuperación. Si bien la fuerte caída de los precios que recibe el productor en los principales países exportadores de leche ha desacelerado el crecimiento de la producción, la tendencia no ha sido de la magnitud suficiente como para corregir dicho desajuste. Los especialistas sugieren que esta situación se mantendrá por lo menos durante todo el primer semestre del año venidero. Otro ingrediente que mantienen la presión bajista sobre las cotizaciones, además de la fortaleza del dólar y el bajo precio del petróleo, es que se reportan niveles de stocks muy elevados tanto en las naciones importadoras –que reaparecerán en el mercado cuando los liquiden- como en los exportadores más significativos (entre los que, como veremos a continuación, debe incluirse a la Argentina).
mavera-verano de 2014/15. Los stocks finales de los tres primeros meses de este año orillaron los 1.100 millones de litros equivalentes, o expresados de otro modo, un equivalente a 40 días de producción de leche, diez días por encima de los niveles promedio del último quinquenio. Si bien a partir de abril del corriente se detecta una tendencia a la reducción –por la merma en la oferta de leche y la tonificación del mercado interno- aún persisten niveles superiores a los normales para la época, llegándose a octubre con stocks 25% superiores a los de igual mes del año anterior. Esta situación agrega un ingrediente más a las dificultades económico-financieras por las que atraviesan las firmas, habida cuenta de la necesidad de disponer de una mayor capacidad de almacenamiento y de los costos financieros que implica mantenerlos, que oscilan entre el 35-40%. En un detalle por rubro, los aumentos interanuales de los stocks entre octÊ14 y octÊ15 rondan el 35% para leche en polvo, el 15% para los quesos y el 30% para las leches fluidas (en los tres casos expresados en litros equivalentes).
Fuente: CIL sobre la base de datos de las empresas socias y de la Subs. Lechería de la Nación.
Valor por Litro Equivalente (VLE) - Precios
Stocks: el corriente año comenzó con niveles de existencias que registraban pocos antecedentes. Esta situación inédita resultó de la combinación de sendas retracciones de la demanda internacional y doméstica durante la pri-
28 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
Antes de entrar de lleno en la consideración de los movimientos de precios relativos en el sector y del estado de situación de la producción y la industria, se hará un breve comentario sobre una cuestión muy particular que en términos de la cadena láctea se sitúa en la interface entre ambos eslabones.
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 29
INTERES GENERAL
Quizás el fenómeno más llamativo que ha signado el último tiempo sea la notable dispersión observada en los precios que recibe el productor por la leche que entrega a la industria. En el siguiente gráfico se evidencia claramente que desde junio del corriente año la brecha entre el valor mínimo y el máximo, que entre ene14 y may15 representaba apenas el 3% del promedio ponderado, se
Gran parte de la información utilizada en este apartado proviene del „Observatorio de la Cadena Láctea Argentina, del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos (I.A.P.U.Co.), a cargo de su Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (D.E.Co.M.). La entidad genera -entre otras salidas- la referida a la integración del „valor por litro equivalente‰ (en adelante VLE) de la leche. A partir de la idea de que el precio que paga un comprador expresa -de algún modo- el „valor‰ reconocido del bien que adquiere, el concepto de VLE pretende exteriorizar el que le corresponde al „litro de leche cruda‰ en las diferentes etapas que lo convierten en un bien final de consumo. Las instancias en las que el IAPUCo practica sus mediciones de precios son:
30 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
amplió geométricamente hasta alcanzar el 35% del promedio en octubre; expresado de otra forma llegó a los 0,95 $/litro sobre una media de 2,70 $/litro. En las próximas líneas se expondrán algunos elementos que quizás ayudarán a interpretar las particulares circunstancias en las que se desenvolvió la actividad láctea en los últimos meses.
-
Tranquera de productor, Planchada de industria, Consumidor final sin impuestos al consumo, Consumidor final (con impuestos al consumo).
Dado que, excepto el que corresponde al de „tranquera productor‰, los precios están referidos a unidades de productos diversos (quesos, leches fluidas, polvo, dulce, yogures, etc.) pero no en „litros de leche cruda‰, el VLE traduce dichos precios en términos de los litros de leche empleados en su elaboración. Debe consignarse que en todos los casos los datos incluyen los productos comercializados tanto en el mercado interno como en el externo. La captura de datos relacionados con los precios de los productos la realiza el IAPUCo en forma directa en diversos puntos del país.
INTERES GENERAL
Cabe aclarar que en el caso puntual del precio en tranquera, el IAPUCo recoge los datos oficiales difundidos mensualmente por la Subsecretaría de Lechería de la Nación. Para la elaboración de los cuadros y gráficos que siguen, se ha adoptado el criterio de respetar los datos originales del Instituto para la mayor parte de la serie, con la excepción de los meses de agosto y diciembre de 2014 y durante todo el corriente año en los que el autor ha optado por tomar los precios promedio informados por los asociados al Centro de la Industria Lechera
(CIL), en el convencimiento de que éstos representan más ajustadamente la realidad del mercado. La referencia „Total Sistema‰, refiere a la ponderación empleada para unificar los VLE de los diferentes productos en una única expresión que los contenga. La misma se realiza sobre la base del „mix‰ estimado del destino del total de los litros producidos y procesados. En cuanto a los mercados geográficos, el modelo considera el sesgo exportador promedio nacional, que ronda el 80% mercado interno y el 20% exportación.
Las principales conclusiones que pueden extraerse de la lectura del cuadro son:
por la industria (+4 pp), y en menor cuantía por el Comercio y el Estado. Así, la participación conjunta de la producción y la industria se redujo en 4 puntos porcentuales. Si, en cambio, se evalúan los promedios enero-octubre de cada año, entonces todos los segmentos arrojan subas interanuales, aunque se verifica aquí también que mientras la suba a nivel de tranquera es del 4%, la observada en planchada de fábrica alcanza al 13%, y al 15% si nos referimos al segmento consumidor. Este fenómeno estaría asociado a la recuperación de los niveles de consumo interno, en un contexto de oferta más holgada y con escasas posibilidades de colocaciones rentables en el exterior, en un proceso que en parte revierte la tendencia detectada a lo largo de todo 2014.
En la comparación interanual para el mes de octubre se observa que en 2015 los mayores aumentos se dieron a nivel del precio final neto de impuestos y el precio final al consumidor que aumentaron alrededor de 7%, más del doble de lo que se recuperaron los precios que recibe el eslabón industrial, situaciones ambas que se contraponen con la caída cercana a un 15% en el precio que recibe el productor primario. Como resultado, la participación de éste último actor respecto del precio final en góndola se redujo casi 7 puntos porcentuales frente al mismo mes del año anterior. La mayor parte de esos puntos fueron recuperados
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 31
INTERES GENERAL
En efecto, como suele suceder, al ampliar la perspectiva y el plazo del análisis se obtiene una interpretación más cabal de los movimientos relativos de los precios a distintos niveles. En concreto, debe recordarse que durante 2014 los mayores aumentos respecto del año previo se observaron a nivel de tranquera de tambo (+46%), recuperación que superó por 5 puntos porcentuales a la registrada por el eslabón industrial (41%). Como se observa en el gráfico, desde febrero de 2014 y hasta marzo de 2015 inclusive, la curva del índice de precios al productor se movió siempre por encima de la correspondiente a los precios que recibió la industria. El precio final neto de impuestos y el precio final al consumidor también experimentaron un repunte interanual, aunque de menor magni- Fuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo. Datos de oct15 provisorios. tud que aquellos (+34%-35%). Como consecuencia de esa evolución dispar, la participación relativa del eslabón industrial respecto del precio final en góndola se redujo casi 1% (o expresado de otro modo cayó 0,2 puntos porcentuales frente al año anterior), en tanto que la correspondiente a la producción subió un 8% interanual (+ 2,2 puntos porcentuales). Este último aumento se produjo fundamentalmente a expensas de la merma en la participación del Comercio, que sufrió una baja cercana al 10% (- 2,9 puntos porcentuales). El otro actor que vio crecer en 2014 su participación en la „torta‰ fue el Estado en sus distintos niveles –nacional, provincial y municipal-, que aumentó aproximadamente 6% su porción (casi 1 punto porcentual). Entre los factores que explicaron estos cambios pueden mencionarse a la devaluación de inicios de 2014 –cabe recordar que una proporción importante de los costos de producción de leche están directa o indirectamente atados al dólar-, a la fuerte reducción de la oferta de leche producto de la intensa ola de calor iniciada en la segunda mitad de diciembre de 2013, seguida de precipitaciones excesivas, a la existencia de negocios de exportación todavía interesantes y también a la implementación de la primera fase del „Programa de Precios Cuidados‰, que puso cierto „techo‰ a los precios finales.
32 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
Entrando en el detalle de la formación del precio en planchada que recibe la industria en función de los dos mercados geográficos alternativos, el interno y el externo, se observa que durante 2014 el promedio ponderado de ambos segmentos tuvo un repunte del 33% (del 41% en el doméstico y 18% en la exportación), un alza menor que la del precio al productor, que alcanzó al 40%. A partir de noviembre de 2014 ambos mercados comenzaron a mostrar tendencia opuestas, con precios internos que seguían recuperándose y valores de exportación que iniciaban el derrumbe. Cabe recordar que entre dic14 y el primer bimestre de 2015 hubo un intento fallido de ajustar el precio al productor a esta nueva realidad –que impactaba a las industrias netamente exportadoras-, que fue „neutralizado‰ por la Secretaría de Comercio en un primer momento y más tarde por la retracción de la oferta resultante de las condiciones climáticas adversas. Transcurrida la efímera recuperación del mercado internacional y con la producción habiendo retomado la senda del crecimiento tras las inundaciones en la Cuenca Central, a partir de abril del corriente los precios domésticos se estabilizaron. En tanto, luego de alcanzar su pico anual en junio, los valores de exportación se desplomaron 21% en los dos meses siguientes, tendencia que sobre el final del período se sumaba a un deterioro simultáneo de los precios internos.
INTERES GENERAL
Gráfico 11
En el caso del precio en tranquera, la baja del 17% comentada para el promedio ponderado, encubre situaciones extremas que van desde ajustes de apenas el 4% en algunas firmas, hasta mermas cercanas al 30% en otras. La pregunta inevitable, que muchos se hacen, es si esta diáspora de precios puede explicarse al analizar los poderes de compra de distintos perfiles y las realidades particulares de cada empresa.
Como modelo conceptual sencillo debe entenderse que el poder de compra de una industria láctea individual respecto de la leche cruda –que en mayor o menor magniFuente: CIL sobre la base de datos del IAPUCo. Datos de oct15 tud se refleja en el precio que paga por ella- surge de una provisorios. compleja y cambiante combinación de factores físicos y monetarios que terminan condensados en un único valor. Como resultado de este recorrido tan disimil, entre En una simplificación al extremo podría plantearse que el dic.´14 y oct.´15 el promedio ponderado a nivel de plan- poder de compra por litro de leche cruda, resulta de reschada aumentó apenas 0,7% (resultado de la combina- tarle a un conjunto de precios en planchada, la totalidad ción de un alza del 5% en el doméstico y una caída del de los costos necesarios (otros variables excluída la 21% en el mercado externo). En el mismo lapso, el pre- leche, los fijos de operación de cada planta y fijos de cio promedio en tranquera cayó un 17%. estructura generales de la empresa). Sin ánimo de agotar el listado, algunos de los tópicos más significativos que Es evidente que tanto el valor promedio ponderado que impactan tanto sobre los precios como sobre los costos, y recibe la industria, como el precio medio en tranquera que diferencian notablemente a las empresas en suelen enmascarar situaciones heterogéneas cuando se Argentina son: profundiza el análisis por perfil de empresa, y más aún a nivel de una firma en particular. • El sesgo exportador (general y la cartera de productos). • La cartera de productos, su amplitud o especialización, Por ello es oportuno retomar aquí la cuestión de la mar- en función de las cambiantes condiciones de los mercacada dispersión de precios que pagan las distintas indus- dos trias por la leche que reciben. Las interpretaciones sobre • La estructura de la empresa (dada fundamentalmente este proceso inédito, y las consecuentes declaraciones por los „fierros‰ de los que dispone, sus capacidades de públicas que en su momento hicieron varios actores producción, y su dotación de recursos humanos, muchas –incluso algunos representantes del Estado-, han oscilado veces inflexible a la baja en la actividad). entre la confusión, la indignación y la denuncia. Sin • Los distintos precios a los que puede acceder en cada embargo, una lectura necesariamente menos apasionada canal comercial y la proporción de la producción que de los hechos, que considere con especial énfasis los aún canaliza en cada uno de ellos, tanto en el mercado intervigentes mecanismos de funcionamiento de los mercados no como el externo. y la fuerte heterogeneidad entre perfiles de industrias, • Su nivel de ocupación-ociosidad. permite aportar elementos que contribuyen a explicar los • Su posición de stocks. procesos que han operado en el último semestre y por • Su situación económico-financiera actual y pasada. qué no, eventualmente, a brindar pistas para intentar • Su nivel y capacidad de endeudamiento. revertirlos. • El perfil de sus tambos remitentes. • La competencia por la materia prima en la zona.
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 33
INTERES GENERAL
Dicho esto, resulta relativamente sencillo comprender que los profundos vaivenes que se observaron en los mercados externos e internos, cada uno con sus propias dinámicas y tiempos, hayan generado fuertes reacomodamientos en las estrategias empresariales y en sus políticas de precios de la materia prima. En esta cuestión, como en tantas otras, es importante ver „la foto‰, pero imprescindible analizar „la película‰. Exclusivamente en términos de precios, y aún asumiendo que dos industrias pueden tener el mismo mix de productos y logran venderlos a los mismos valores tanto en el mercado interno como en la exportación –un supuesto absurdo por cierto- y que los valores que obtienen coinciden con los del modelo utilizado por el IAPUCo, veríamos que si una de ellas exporta sólo el 5% de su producción obtendría en oct.´15 un precio promedio ponderado 4% superior al de dic.´14; mientras que si la otra coloca en el exterior el 40% de su recibo, sufriría una merma de su precio mix de casi un 6%. Si se agregan ingredientes como los diferenciales de precios tanto internos como externos que cada una puede conseguir, así como los distintos mixes de productos y, como veremos más adelante, las realidades diversas respecto de los rubros de costos más significativos y su inci-
34 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
dencia dentro de la estructura general de cada industria, se puede comprende mejor aquella dispersión. Con respecto a los precios minoristas, vale la pena detenerse a analizar su evolución comparativa reciente, para entender algunos comportamientos y reacomodamientos que se han producido en los últimos días. Según datos del IPC BA del Gob. de la Ciudad de Buenos Aires, los precios al consumidor de los productos lácteos experimentaron en lo que va de 2015 (hasta octubre) una suba cercana al 14%, seis puntos porcentuales menor que la registrada por el índice a Nivel General y 3,5 puntos inferior a la del rubro Alimentos. Dentro de este último grupo, los lácteos han sido, junto con la carne y sus derivados, las categorías con incrementos más modestos. En una comparación más amplia, el alza de los lácteos luce aún menor, ya que es superada en porcentaje por todos los rubros no alimentarios, y sólo se asemeja al aumento que muestra el rubro Transporte (que como se sabe, está fuertemente subsidiado). Durante 2014 la tendencia fue similar: la inflación en lácteos, que alcanzó al 27,5% anual, se ubicó uno y cuatro puntos por debajo de las subas en Alimentos y en el Nivel General, respectivamente.
INTERES GENERAL
A nivel de precios en planchada, y asumiendo como
cuenta de la intención de mostrar su evolución intertem-
representativos los valores difundidos por la fuente ofi-
poral, sus cambios relativos, y no sus valores absolutos.
cial, el INDEC, a través de su Sistema de ¸ndices de Precios Mayoristas, el aumento de los Productos Lácteos
Hechas las aclaraciones, la lectura del gráfico permite
entre dic.´14 y sep.´15 –último mes disponible- fue del
concluir que durante la mayor parte de la serie bajo
9,8%, muy similar al registrado por los índices de
análisis imperaron condiciones favorables para la pro-
Alimentos y Bebidas y por el Nivel General. Tomando
ducción, sin mayores desajustes entre los índices de pre-
el mismo período de comparación para los índices
cios y costos. En efecto, la relación entre ambos se man-
minoristas antes mencionados, la suba hasta septiembre
tuvo razonablemente por encima de la unidad entre
resulta 12,4%, dos puntos y medio más que la observa-
abril de 2014 y junio del corriente. A partir de enton-
da en los precios a salida de fábrica, lo que confirma-
ces, se detecta un sostenido deterioro del ratio, explica-
ría el proceso de recuperación de márgenes de la
do casi exclusivamente por la baja del precio (cayó
comercialización.
16% de junio a noviembre), con costos que han tendido a estabilizarse.
Situación del productor primario
Es necesario consignar que estas tendencias generales, obtenidas a partir de un único modelo de tambo,
La base de información de los costos de producción uti-
enmascaran situaciones particulares absolutamente
lizada en este apartado proviene de un modelo de
heterogéneas, con casos extremos en los que el produc-
tambo que publica mensualmente la Revista Márgenes
tor incurre en gastos muy superiores a los consignados
Agropecuarios, al que se le han introducido algunas
aquí (especialmente si sufrió las consecuencias de las
modificaciones para adaptarlo a la realidad. El estable-
inundaciones y tiene problemas financieros de arrastre),
cimiento modelizado cuenta con 208 vacas en ordeñe
y recibe por su leche un precio bastante inferior al pro-
que producen 20 litros/vaca.día, 4.150 litros/día y
medio (véase la notable dispersión de precios que ha
7.600 litros/ha.año (niveles algo superiores al prome-
caracterizado el segundo semestre de 2015). En esos
dio estimado a nivel nacional). Más allá de esta carac-
casos, que no son pocos, es factible que el productor
terización, debe aclararse que el único objetivo de
esté atravesando dificultades aún para cubrir algunos
tomar esta información es delinear las grandes tenden-
gastos directos.
cias de precios y costos a nivel de tranquera, pero de ninguna manera extraer conclusiones sobre la situación económico-financiera real de un determinado estrato de tamberos y mucho menos de casos particulares, principalmente porque en nuestro país los modelos de producción y sus costos asociados son casi tan numerosos y disímiles como los tambos. Por su parte, la serie de precios pagados al productor surgen del relevamiento mensual efectuado entre las empresas del CIL. Finalmente, hay que señalar que tanto los costos totales como los precios que recibe el productor fueron transformados en valores índices, habida
En el muy corto plazo, las perspectivas no permiten abrigar optimismo: como se verá más adelante, el poder de compra de la industria parece deteriorarse aún más, mientras que una alta proporción de los costos en tambo, fuertemente asociados al dólar, exhiben una tendencia alcista, lo que pondrá presión adicional sobre los márgenes y empujará al rojo a una mayor cantidad de tamberos. En esta difícil coyuntura resulta muy acertada una de las primeras medidas que analiza el nuevo gobierno, esto es, la prórroga por algunos meses más de los Aportes No Reintegrables al productor, que junto a una batería de acciones complementarias haría las veces de „puente‰ hasta que se „reacomode‰ el mercado. INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 35
INTERES GENERAL
Nota: la serie original estaba expresada en $ / litro.
Situación de la industria Antes de avanzar sobre los números concretos, es necesario hacer algunas aclaraciones metodológicas. En el caso de la industria, la información de ingresos y costos no proviene de modelos, sino que es tomada directamente de los Estados Contables públicos de las dos empresas líderes del sector, Sancor y Mastellone, disponibles en la página de internet de la Comisión Nacional de Valores, dada la obligatoriedad que alcanza a dichas firmas por ser emisoras de Obligaciones Negociables. Habida cuenta que el objetivo de esta nota es simplemente monitorear los movimientos relativos a lo largo del tiempo que experimentaron las principales variables que definen el desempeño de la industria, se optó por construir índices de ingresos y costos sobre una base fija. Así, se tomó como base 100 a los montos totales trimestrales de cada categoría de gasto en el 4À trimestre de 2013. Dado que se trata de montos totales y no de costos por unidad de producto obtenido o por litro de materia prima procesada, las cifras expresan simultámeamente los vaivenes estacionales típicos en el nivel de actividad de las
empresas, lo cual no deja de ser una ventaja a la hora de interpretar más ajustadamente la realidad. Para llegar a un índice único para cada concepto, en primer lugar se calcularon los índices propios de cada empresa y luego se obtuvo el promedio simple de ambos, que son los datos que aquí se presentan. La principal conclusión es que el desempeño reciente de las principales industrias ha estado signado por un fuerte y sostenido incremento de los principales rubros de costos que sólo parcialmente pudo ser trasladado a precios, con el consecuente deterioro de sus indicadores económico-financieros1. Como puede observarse, si se toma como referencia los niveles del 4À trimestre de 2013, el aumento de costos2 hasta el 3À trimestre del corriente –último dato disponiblealcanzó el 50%. Entre los tres componentes más significativos (concentran algo más del 80% del costo total considerado), los mayores aumentos se dieron en la mano de obra (67%), los Fletes y Traslados (62%) y en menor medida en la materia prima leche (37%).
1. Si bien la información real utilizada aquí proviene de los Estados Contables de las dos empresas líderes, más alla de algunos matices, la mayor parte de las tendencias y conclusiones pueden hacerse extensivas al resto de la industria formal. 2. Bajo esta definición sui géneris se incluyeron todos los gastos de fabricación, comercialización, administración, costo de servicios y la compra de la materia prima leche. No se ha considerado el costo financiero.
| INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
INTERES GENERAL
Gráfico 14
Por su parte, los ingresos3 aumentaron un 45% entre el 4À trimestre de 2013 y el 3À trimestre de 2015, una recuperación entre extremos que resulta 6 puntos inferior al aumento de los costos. Desde otra óptica, podría afirmarse que, cuando fue superior a la unidad, la relación entre ingresos y cos-
tos (recuérdese que se han excluido los financieros, muy significativos en ambas firmas) ha sido extremadamente ajustada y que los mayores desequilibrios se produjeron en el 4À trim.´14 y el 1À trim.´15, período en el que los costos se movieron por encima de los ingresos.
3. En este caso el término expuesto en los balances difiere según la empresa: en Sancor se denomina „Ventas netas de Bienes y Servicios‰, en tanto que en Mastellone se lo designa „Ingresos‰.
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2014 | 37
INTERES GENERAL
Si bien no está disponible aún la información del último trimestre, resulta sencillo esbosar un escenario poco auspicioso: basta recordar que por el lado de los costos, y solamente en el rubro recursos humanos, en diciembre se debe pagar el tramo final del adicional no remunerativo acordado en paritarias (que implica un aumento en el salario básico conformado de casi el 14% vs. el mes anterior), a lo que se suma la liquidación del medio aguinaldo. Por el lado de los ingresos, y a contrapelo de la fuerte suba en los costos salariales, transcurre un mes muy particular que, dada la profusión de feriados, tendrá apenas 18 días de facturación. La mera descripción de este „cóctel‰ sugiere, sin mucho margen de error, un mayor deterioro de los números de las industrias.
A modo de síntesis de la situación económico-financiera de la cadena láctea, el siguiente gráfico muestra, de manera comparativa para la producción y la industria, la relación ingresos/costos. La simple observación de la evolución reciente y las perspectivas de corto plazo ya expuestas nos eximen de cualquier comentario. Este panorama preocupante se consolida al constatar el fuerte aumento registrado en el mismo lapso en el nivel de endeudamiento de ambos eslabones. Entre el 4À trim.´13 y el 3À trim.´15 los préstamos4 al sector tambero crecieron 35%, mientras que los destinados a la industria lo hicieron casi 80%. Lejos de destinarse a la inversión, la mayoría de estos fondos sin duda han sido direccionados a cubrir capital de trabajo.
Gráfico 16
Fuente: CIL sobre la base de datos de los Estados Contables de Sancor y Mastellone y de la Revista Márgenes Agropecuarios
Fuente: CIL sobre la base de datos de la Gerencia de Estadísticas Monetarias – BCRA 4. Total de préstamos de efectivo otorgados por la totalidad de las entidades financieras a residentes en el país. No incluye los préstamos de títulos valores o de otros activos financieros ni préstamos de efectivo con garantía de esos valores. 38 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
Sus críbase y Publicite Publicite Suscríbase
Próxima Pr ó x im a g guía u ía d de e IINDUSTRIA NDUSTRIA LECHERA LECHERA - Marzo Marzo 2016 2016 | 39 39
Contáctese Contácte se y env envíenos íenos sus dato datos, s, rubro y productos
ABB Produccio Producciones ones Caseros Casero s 3524 (1263) Buenos Aires A – Argentina 011-4416-3717 Cel: 011-441 16-3717 E Email: abbproducciones@gmail.com abbproducciones@gmail.com E-mail:
INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015 | 39
INTERES GENERAL
Fuentes consultadas: • Min. de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. Subsecretaría de Lechería. Estadísticas varias. http://64.76.123.202/site/_subsecretaria_de_lecheria/lecheria/07_Estadísticas/index.php • INDEC. Dirección Nacional de Estadísticas del Sector Externo. Depto. de Análisis y Sistemas de Difusión. Estadísticas de exportaciones de lácteos. • INDEC. Encuesta de Supermercados. Octubre 2015. http://www.indec.gov.ar/uploads/informesdeprensa/su per_11_15.pdf • INDEC. Sistema de ¸ndices de Precios Mayoristas. Septiembre 2015. http://www.indec.gov.ar/ftp/cuadros/economia/IPIM-dde1993.xls • Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Banco de datos. ¸ndice de Precios al Consumidor IPCBA. Indices de precios según principales aperturas y precios medios
Anunciantes AGUAS & PROCESOS
de Bienes y Servicios. http://www.estadisticaciudad.gob.ar/eyc/?cat=124 • Convenio SAGPyA – CIL – FIEL. • Instituto Argentino de Profesores Universitarios en Costos (IAPUCo). Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (D.E.Co.M.). Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. „Valor por litro equivalente‰ y „Valor por litro equivalente apertura por productos genéricos‰ . http://www.iapuco.org.ar/decom2 • Instituto Argentino de Profesores Universitarios en Costos (IAPUCo). Dirección de Estudios de Costos Mesoeconómicos (D.E.Co.M.). Observatorio de la Cadena Láctea Argentina. „Valor por litro equivalente según mercados‰. No publicado. • Revista Márgenes Agropecuarios. Varios números. • Comisión Nacional de Valores. Estados Contables trimestrales completos de Sancor y Mastellone. • Centro de la Industria Lechera (CIL).
Pag. 29
LOPEZ INGENIERIA PARA L˘CTEOS
40
MANFREY
5
BIOTEC
19
MASTELLONE
RT
CH.HANSEN
C/T
MILKAUT
7
CITROLAC
15
MOLFINO (SAPUTO)
29
FARMESA
19
PESADOS CENTRAL
11
PROAR
27
AMG
FONTANET
R/CT
7
GELFIX
15
TECNOFIDTA
17
HIDROBIOT
13
SANCOR
13
SIMES
23
ING.LOPEZ & ASOCIADOS
25
VERONICA
23
KEARNEY & MACCULLOCH
22
WILLINER
25
IMAI
40 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015
3
2 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2015