"Revista Industria lechera 100 años" - Diciembre 2019

Page 1

BREVES

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | A


B | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


EDITORIAL

UN LARGO CAMINO RECORRIDO Nos ha tocado en suerte ser protagonistas privilegiados de la vida institucional del Centro de la Industria Lechera en este 2019 tan especial, en el que celebramos su primer siglo de vida. Como suele suceder en la vida humana, en 100 largos años de historia, nuestra Cámara seguramente transitó por varios momentos „dorados‰ que alternaron con otras tantas etapas marcadas por conflictos y dificultades de todo tipo, a veces internos, otras por causas externas. Nuestra industria, y la cadena láctea en su conjunto, no ha podido abstraerse de los avatares propios de un país como la Argentina, en el que „el largo plazo es la semana que viene‰ y donde las cuestiones urgentes casi siempre „copan‰ la agenda y postergan cualquier intento de consolidación de una visión estratégica de mediano y largo aliento. Pero sería injusto olvidar, agobiados por la actual coyuntura de suerte bastante esquiva, que esa mirada „de faros largos‰ sin dudas estuvo presente y fue la musa inspiradora de los pioneros de la lechería moderna en nuestro país, como nuestro primer Presidente, Vicente Rufino Casares, a cargo de „La Martona‰ tras la muerte de su padre en 1910, quien un 22 de febrero de 1919, en un local de la Sociedad Rural Argentina -sito en Sarmiento 834 de CABA- ¨⁄expuso que se había permitido invitar a los concurrentes con el objeto de someter a la consideración de los mismos la conveniencia de constituir un Centro de los Industriales en el ramo de lechería, a fin de fomentar entre sus miembros el espíritu de asociación, y con él, el desarrollo y la defensa de sus intereses¨ (fragmento tomado del original del acta constitutiva del CIL). Al puñado de visionarios que acompañaron a Vicente R. Casares en aquel hito, sentando quizás sin saberlo las sólidas bases de un sector pujante y por entonces modelo en todo el mundo, se sumaron muchos otros hombres y mujeres que, probablemente con aciertos y también con errores, intentaron dar lo mejor de sí para ir jalonando el camino del crecimiento y desarrollo de la industria láctea que, no exento de altibajos, nos condujo hasta nuestros días. En estas líneas vaya entonces nuestro modesto homenaje y el profundo agradecimiento a todos y cada uno de ed nóiccudlos orpque de una u otra manera, desde una posición destacada, hasta la que alguien podría considerar erróneamente como insignificante, han construido díal por día nada menos que estos 100 años de historia juntos. Gracias a todos lo que formaron y forman el CIL.

Felicidades!

Ing. Agr. Miguel A. Paulón Presidente Centro de la Industria Lechera INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 1


SUMARIO + 4. Visión y memorias de dos referentes de la Industria Lechera Argentina

10.

Haciendo historia a 100 años del CIL

14. De la casa y sus cosas 18. De aquellos precursores, a nuestros asociados 22. Vacalín y Tregar recibieron premio alimentar por performance exportadora

24. Educar es amar 30. Simulador de poder de compra de leche: Leche

en Polvo Entera, mercado externo

32. Estadísticas 38. Indice de rubros 40. Indice de anunciantes.

STAFF Año XCIX - N° 766 Diciembre 2019 Fundada en agosto de 1919 Publicación del Centro de la Industria Lechera Medrano 281 (C1179AAC) Buenos Aires, Argentina Tel.: 4983-0587/6143/1865 ó 49581340 Fax: 4958-4056 Email: cilarg@cil.org.ar www.cil.org.ar Director Ing. Agr. Miguel A Paulón Coordinación General David Ch. Secco Maisón

COMISION DIRECTIVA DEL CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA PRESIDENTE DEL CENTRO DE LA INDUSTRIA LECHERA: Miguel Ángel de la Merced PAULON VICEPRESIDENTE 1º: Ricardo Alberto JAMES VICEPRESIDENTE 2º: Rodolfo Miguel GALLONI SECRETARIO: Javier LOZADA PROSECRETARIO: Marcelo José COHEN HALAC TESORERO: Alejandro ESPIÑEIRA

PRESIDENTE: BRAWLEY ARGENTINA S.A. VOCALES GLORIA ARGENTINA S.A. FÁBRICA DE ALIMENTOS SANTA CLARA S.A. CÁMARA DE PRODUCTORES DE LECHE: PRESIDENTE MANFREY COOP. DE TAMBEROS DE COM. E IND. LTDA. VOCALES: LA RAMADA S.A. GARCÍA HNOS. AGROINDUSTRIAL S.R.L.

PROTESORERO: Guillermo FAZIO

CÁMARA DE FABRICANTES DE DULCE DE LECHE: PRESIDENTE: MILKAUT S.A.

CÁMARA DE FABRICANTES DE QUESOS: PRESIDENTE DE LA CÁMARA MOLFINO HNOS. S.A.

VOCALES: VERÓNICA S.A. ERNESTO RODRÍGUEZ E HIJOS S.R.L.

VOCALES DANONE S.A. NOAL S.A.

CÁMARA DE USINAS DE PASTEURIZACIÓN Y DE FABRICANTES DE MANTECA Y CASEÍNAS: PRESIDENTE DE LA CÁMARA POR DOS AÑOS: MASTELLONE HNOS. S.A.

CÁMARA DE FABRICANTES DE LECHE EN POLVO: PRESIDENTE NESTLE ARGENTINA S.A.

VOCAL: PEIRETTI CELSO, PEIRETTI HÉCTOR, PEIRETTI HAYDEE, PEIRETTI RAÚL

VOCAL: LA LÁCTEO S.A. SUC. DE A. WILLINER S.A. CÁMARA DE COMERCIO INTERNACIONAL DE PRODUCTOS LÁCTEOS

GERENTE: ING. ANIBAL SCHALLER SOCIO HONORARIO† ING. AGR. VICENTE M. CASARES

Comercialización

Beatriz B. Bonavena Av. Caseros 3524 (1263) Buenos Aires - Argentina Cel: 011-15-4416-3717 E-mail: abbproducciones@gmail.com Impresión ADAGRAF IMPRESORES S.A. San Antonio 834 - CABA Tel. 4303-2007/8 La dirección de esta revista no se hace responsable del contenido de las notas que no son de su autoría, las noticias y o publicidades suministradas por empresas u otros autores. Queda prohibida la reproducción total o parcial, modificación, distribución o manipulación sin previa autorización. Registro de la propiedad Intelectual N° 138.040 Distribución internacional en países de América y Europa, entre empresas y organismos vinculados al sector lechero.

2 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 3


REFERENTES

VISIŁN Y MEMORIAS DE DOS REFERENTES DE LA INDUSTRIA LECHERA ARGENTINA Para esta edición especial del Centenario nos pareció oportuno solicitarles a „dos instituciones‰ dentro del CIL y de la lechería argentina que compartan con nosotros sus visiones y experiencias tras tantos años de vinculación con la entidad. A continuación transcribimos los principales conceptos entregados por Ricardo James y Alfredo Curiotti. Pretendemos además que estas líneas sirvan a la vez de merecido homenaje a tan vastas como fructíferas trayectorias.

Ricardo James (Presidente del CIL 1983-2001) Con matices varios, durante mi presidencia del CIL desde 1983 a 2001 no me tocó lidiar con problemas muy diferentes a los que actualmente enfrenta la lechería. Lo único original que creo vale la pena mencionar sobre mi período presidencial es que durante el mismo se llevó a cabo un intento para resolver el problema de mantener un equilibrio en los precios internos, cuando se acumulan excedentes estacionales en aquella época en que el mercado internacional estaba dominado por las exportaciones subsidiadas de la Unión Europea. Para encarar el problema de la estacionalidad, durante muchos años la industria utilizó la modalidad de pagar 4 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

un precio adecuado a los costos de producción por la llamada leche „de base‰, que era el promedio diario entregado por el productor durante los meses entre mayo y agosto, y un precio más bajo para la leche „excedente‰, en los meses de mayor producción. Esta modalidad buscaba dos objetivos: • Promover la producción en otoño e invierno, compensando el mayor costo de producción invernal con un valor estable durante todo el año. • Compensar a la industria por los mayores costos del almacenaje de los productos durante los meses de verano hasta su venta en los meses de menor oferta, y, en el caso que se exportase, ajustar el costo de la leche al menor precio internacional. Este sistema funcionó adecuadamente hasta el momento en que la producción total del país empezó a generar más excedentes en los meses de producción alta que faltantes en los de producción baja, lo que desincentivaba la retención de stocks para compensar faltantes. Esto requería canalizar un porcentaje cada vez mayor de excedentes a la exportación para mantener al mercado interno equilibrado. Como no todas las fábricas estaban en condiciones técnicas de exportar, esas empresas comenzaron a derivar al mercado interno los excedentes comprados a precio más bajo, recargando la oferta y haciendo bajar todos los precios. Analizando el problema llegué a la conclusión que la solución pasaba por encontrar la manera de asegurar que la leche pagada al precio de excedente sólo pudiera


INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 5


REFERENTES

ser utilizada para la elaboración de productos para exportar, de manera que todo lo que se vendiera en el mercado interno se produjera únicamente con leche con precio de base. Visto esto, preparé una propuesta por la cual, en los meses de excedentes, la industria debería abonar a los tamberos los precios que correspondieran a la base y el excedente, pero la diferencia entre los dos precios debía ser depositada por la industria en un fondo, pudiendo recuperar esa diferencia únicamente contra presentación de la prueba de que los productos elaborados con esa leche habían sido exportados. En otras palabras, a la industria toda la leche le costaría el precio de básico durante todo el año, y solo pagaría el valor del excedente por la leche que efectivamente se exportara, mientras que los productores cobrarían el precio menor fijado para la leche excedente, lo cual estimularía una mayor regularidad en la producción durante todo el año. Armada la idea empecé por hablar con los industriales del CIL y con los tamberos con los que tenía personalmente más confianza para evaluar el posible nivel de aceptación de la idea. Al detectar que el esquema tenía chances, con el Dr. Jorge Secco, el entonces gerente del CIL, empezamos una campaña para „vender‰ la idea, tanto al resto del sector como también a las autoridades y al Congreso, ya que la aplicación del sistema requería una ley. Después de una ardua labor de lobby la ley fue finalmente sancionada el 28/8/86 con el número 23.359, creando dentro del ámbito la Secretaría de Agricultura la Comisión de Política Lechera (COCOPOLE) que fijaba los precios en reuniones mensuales - en las cuales participaban nueve entidades de la producción y el CIL - y el Fondo de Promoción de la Actividad Lechera (FOPAL) que administraría los fondos que iban a compensar las exportaciones. En caso de no llegarse a un acuerdo sobre los precios en la COCOPOLE, tanto de base como de excedentes, el Secretario de Agricultura los fijaba por laudo. La historia de la ley fue corta. Pese al Plan Austral - puesto en marcha en 1985 con la quita adicional de tres ceros en el signo monetario - el ritmo de la inflación continuó acelerándose después de la promoción de la ley, desembocando en una hiperinflación, marco dentro del cual no había forma de aplicar en la práctica los mecanismos contemplados en la misma, hasta que finalmente la ley terminó siendo derogada en 1992 al ponerse en marcha la convertibilidad, por considerarse que interfería con la libre formación de los precios.

6 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

En su corto tiempo de vigencia la ley no hizo los aportes esperados al mejor ordenamiento de la lechería. Esto fue debido en gran parte a las enormes distorsiones creadas por el proceso inflacionario que nos tocó vivir en esos años. Su derogación solo se adelantó un par de años a la puesta en marcha del Acuerdo de la Ronda Uruguay de la OMC que prohibió el uso de ese tipo de mecanismo de apoyo a la exportación. A mí modo de ver, la mayor experiencia que dejó la ley fue la inconveniencia del sistema de fijación de precios que se establecía en la misma. En toda la vigencia de la ley el CIL sólo pudo llegar a un acuerdo de precios con las entidades de los productores en la primera reunión y a partir de ahí los precios siempre terminaron siendo fijados por el Secretario de Agricultura, quien generalmente actuaba respondiendo al nivel de presión política ejercido por los productores. Personalmente también aprendí que en actividades agroindustriales con mercados volátiles como la lechería es muy difícil establecer normas que contemplen todas las circunstancias que puedan presentarse en la búsqueda de objetivos parciales, sin que surjan efectos colaterales no deseados para el conjunto del sector, sobre todo si el nivel del „afecto societatis‰ de las partes no es lo suficientemente alto como para que, llegado el momento, se pueda llegar a consensuar „emparches‰ que no afecten el espíritu del acuerdo.

Alfredo Curiotti (Presidente Susesores e Alfredo Williner S.A.)

"El Centro de la Industria Lechera cumple este año un siglo de vida institucional. Este hecho es poco común en un país como el nuestro que vive, lamentablemente,


INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 7


REFERENTES

inmerso en continuos ciclos o vaivenes socio-económicos que como es lógico dificultan mantener tanto tiempo activa una organización gremial-empresaria. El CIL lo ha logrado en sus primeros 100 años. La actividad industrial láctea tiene un dinamismo y características muy particulares, partiendo del hecho que produce uno de los alimentos más completos para ser humano desde que nace y siguiendo en sus distintas etapas de vida; que procesa como principal materia prima -lecheque es altamente perecedera y debe ser de alta calidad sanitaria, y cuyo poder de compra y calidad de origen depende de los ciclos productivos y decisión de los tambos; también el consumo de sus elaborados está subordinado a los vaivenes de los mercados interno y externo; y otros muchos más etcéteras. Esta peculiaridad de la actividad industrial láctea, sin duda crea, desde siempre, intereses disímiles entre los asociados al CIL y entonces la pregunta que debemos hacernos es como se logró llegar a los 100 años? En mi opinión, es que sus asociados, sus directivos y sus funcionarios tuvieron siempre como meta, y porque no, también como pasión, construir consensos y confianza que equilibren los intereses comunes a la actividad en general, y no a los intereses individuales. Lógico que no fue tarea fácil, pero este cumpleaños de los primeros 100 años demuestran que se van consiguiendo resultados. En mis 60 años como partícipe de esta atrapante actividad láctea, y en representación de nuestra empresa, tuve la satisfacción de integrar, en varios períodos, la Comisión Directiva del CIL, y recalco, enorme satisfacción, porque ello me ha permitido, como persona, opinar y contribuir a que se produzcan cambios dentro de la actividad lechera argentina, a adquirir mayores conocimientos, a entender el porqué de la dinámica lechera, a comprender las distintas realidades de nuestra empresa y de las empresas colegas, a operar institucionalmente con las áreas específicas de los gobiernos nacionales y provinciales, a participar del nacimiento de organizaciones que generaron planes estratégicos a largo plazo como la Fundación para la Promoción y el Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FUNPEL), a dialogar, respetar

8 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

y ser respetado por gremios de intereses divergentes como el de los productores de leche y el de recursos humanos y también de servicios. Me sirvió además para estar conectado, mediante la participación del CIL, con organizaciones a nivel mundial en lechería como la Federación Internacional de Lechería (FIL) o la Federación Panamericana de Lechería (FEPALE), a concurrir a numerosos congresos y exposiciones mundiales y regionales, a tener acceso a información calificada de centros de investigación en tecnología láctica de avanzada, a conocer y dialogar con personalidades y referentes mundiales de la lechería. Tampoco puedo dejar de mencionar, y como sucede en todo organismo institucional, que quedaron y quedan cosas importantes por realizar, como ser un crecimiento mayor, constante y sustentable de la producción lechera argentina, que no solamente permita un adecuado autoabastecimiento del consumo doméstico, sino que nos permita insertarnos como proveedores confiables de los mercados consumidores mundiales; seguir insistiendo y trabajar arduamente por mejorar los estándares sanitarios y bromatológicos de nuestra materia prima principal como es la leche de tambo; la exigencia permanente e intensa de contralor y combate a la cada vez más creciente marginalidad en la compra „en negro‰ de la leche del tambo, en la marginalidad también bromatológica, laboral y comercial de industrias que constituyen un riesgo para la salud de los consumidores, a la estabilidad y seguridad de sus empleados, y una competencia desleal y peligrosa ante las empresas que trabajan dentro de toda legalidad. Este último tema corresponde exclusivamente a la actuación de las autoridades impositivas, laborales y bromatológicas del estado argentino y de los estados provinciales y municipales. En este importante y por qué no, histórico cumpleaños 100 del Centro de la Industria Lechera de la República Argentina vayan mis felicitaciones a todos sus miembros y los mayores augurios de éxitos personales y empresariales y que continúen trabajando con pasión y sentido común por el ordenamiento, engrandecimiento y sustentabilidad de la lechería argentina."


MERCOSUR

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 9


Nuestra Historia

HACIENDO HISTORIA A 100 AÑOS DEL CIL Los siguientes artículos históricos fueron escritos por Luis Figueroa, miembro del staff de CIL. Tras su repentina y reciente partida, en forma de homenaje, publicamos nuevamente algunos de sus trabajos con motivo del 100À aniversario de nuestra institución. Hasta siempre Luisito! Año 1. Agosto de 1919. Num. 1. Por Luis Figueroa No cabe duda que el mundo allá por el 19 sufría profundas transformaciones. La Primera Guerra Mundial había finalizado y no obstante nuestra neutralidad, produciría cambios en la sociedad y en la economía. Asimismo la Revolución Rusa y los movimientos inmigratorios sacudirían nuestras tradicionales costumbres. En ese año la producción de leche ascendía a 1.818 millones de litros de los cuales 875 millones se destinaban para el consumo. La industria absorbía 943 millones cuyas dos terceras partes eran destinados a la fabricación de manteca.

10 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

En estas circunstancias un grupo de empresarios por iniciativa del Sr. Vicente Rufino. Casares, hijo del fundador de la primera industria lechera de la Argentina ( La Martona ) son recibidos el 22 de febrero en la sede de la Sociedad Rural Argentina por su Presidente José S. de Anchorena. Ese día suscribieron el Acta Constitutiva del Centro Nacional de la Industria Lechera y posteriormente, el 14 de mayo su primer Estatuto. En el mismo, el Art. 3 À en su inciso 8 À establece „Publicar una Revista que, siendo el órgano oficial de la Institución, velará por los intereses colectivos de ella suministrando todo género de informaciones de carácter técnico y comercial.‰


El Centro Nacional de La Industria Lechera tendrá sus oficinas en el Edificio Superville de la actual Galería Guemes (Florida 165 ó San Martín 160) en aquel entonces, recientemente inaugurada (1915). En agosto de 1919 aparecerá el Número 1 de La Industria Lechera, una publicación de 48 páginas cuyo Director sería el Ing. Agr. Mauricio Pérez Catan. Es a ese Año 1 Num. 1 al que quiero memorar. Su primera editorial (anónima) , estaba dirigida a los productores e industriales y a la prensa y manifestaba que dado „⁄ la enorme riqueza que hoy representa en el país esta industria, que día a día se ve adelantar a pasos agigantados⁄ ha decidido a los fundadores del Centro a constituir una asociación que vele por su prosperidad⁄‰, considerando por lo tanto que era una exigencia de los tiempos armonizar opiniones e intereses que converjan a un mismo asunto, para llegar a soluciones equitativas. Mas allá de la formalidad de los enunciados, esta primera editorial cierra con un párrafo grandilocuente, reza así: „Al ingresar a la poderosa y culta falange del periodismo argentino, saludamos complacidos a los que desde hoy serán nuestros colegas.‰ En páginas siguientes, este primer ejemplar nomina a los socios fundadores y transcribe los 28 artículos del primer Estatuto del Centro Nacional de la Industria Lechera . Es así que su primer artículo trata de „La Exportación de la manteca y el Gobierno Inglés‰. Parece que en el transcurso de la guerra los submarinos alemanes habían hundido varios barcos en cuyas bodegas llevaban cámaras frigoríficas que habían quedado sepultadas en el fondo del mar. Es por ello que el Gobierno Inglés priorizó el transporte de carne sobre el de manteca, situación que llevó a nuestros industriales a no poder cargar ese producto y tener sus depósitos sobreestoqueados. Después de varias gestiones, en las que no faltaron las de los poderes públicos nacionales y sin resultados positivos, el Gobierno Inglés por intermedio de una casa de esta plaza, inició negociaciones para la compra del total de la manteca exportable. Todas nuestras fábricas acordaron vender pero con un contrato por el cual los ingleses comprarían desde octubre del 17 a marzo del 18 a 170 chelines el quintal pero llegando en dos o tres etapas al período comprendido entre el 1ro de abril al 31 de diciembre del 19 a 160 chelines el quintal, o sea 10 chelines menos. Se estaba cumpliendo el último contrato cuando aparecieron varios compradores en plaza de manteca en latas para otros países europeos que ofrecían un precio superior al pagado por los ingleses. Varias fábricas tenían por lo tanto su producto enajenado hasta diciembre y

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 11


Nuestra Historia

se enfrentaban a la disyuntiva de rescindir el contrato con los Ingleses o lanzarse a capturar nuevos mercados con los temores e interrogantes que ello conllevaba. Para dar término a este grave estado de las cosas la comisión de compras obtuvo del gobierno inglés la siguiente solución „ Autorizar a las fábricas contratantes a vender manteca para exportación con entera libertad,

12 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

obligándose el fabricante que haga esa venta, a pedir en cada caso permiso al Butter and Cheese Export Comitté para embarcar y a entregar al Gobierno Inglés o a dicho Comité dentro de los tres primeros meses del año 1920, igual cantidad de manteca a la vendida para exportación a otros países , al mismo precio de 160 chelines del contrato actual‰.


Nuestra Historia

Concluye al artículo expresando que recién a fin de año se podrá apreciar los resultados de este acuerdo pero termina lacónicamente afirmando que „se ha tomado conocimiento que todas las fábricas de manteca de esta plaza reciben ofertas para el continente europeo pero a un precio que a sufrido un rápido descenso‰. Hay un segundo artículo al que me quiero referir. Se titula „Tarifas ferroviarias para el transporte de la leche y crema. Sus aumentos desde el año 1903 hasta la fecha.‰ Entiende el Editor que „las condiciones del transporte y el precio del mismo deben merecer una especialísima atención de los interesados que en este caso son, no solamente los productores y los industriales, sino también las mismas Empresas Ferroviarias y nuestro Superior Gobierno‰. Muestra varios cuadros entre ellos un cuadro comparativo del aumento de flete ferroviario (F.C. del Sud) para el transporte de crema, que tomamos como referencia y en cual se observa lo que se abonaba por cada 100 kilos de peso bruto y por cantidades superiores a 50 kilos desde el año 1903 hasta la fecha (junio de 1919). Se puede apreciar en el mismo que para una distancia de 50 kilómetros el flete en 1903 era de $ 0.86 (estamos refiriéndonos a $ moneda nacional) y en junio de 1919 $ 1.60 o sea 86% de aumento y para 500 kilómetros $ 2.26 en 1903 y $ 5.11 en junio de 1919, 126%. El artículo se explaya por siete hojas que incluyen gráficos y algunas páginas con propagandas. Considera el Editor que „Llegar a una tarifa equitativa , que sin menoscabo de los intereses respetables de las empresas de transportes, guarde consideración también a los productores , sería el desideratum a que se aspira‰ y continúa afirmando que un poco de transigencia por parte de los señores dirigentes de las empresas mencionadas ha de redundar en su propio beneficio „ ⁄ porque al propender al mayor desarrollo de la industria lechera, abaratando en lo posible el transporte de sus productos, los fletes que momentáneamente pudieran perder estableciendo una tarifa más equitativa, más accesible de la que actualmente rige, habría de recuperarlos más tarde, indefectiblemente, con un mayor tráfico de los mismos productos .‰ Expresa además sus deseos que el Gobierno Nacional se preocupe del asunto, „tomando mayor empeño en la consecución del fin enunciado⁄ que tanto interesa al país‰.

Perez Catán Ingeniero Agrónomo, adscripto a Economía Rural y a Industrias, en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de Bs. As., que no es otro que el Director de la Revista. Las sus últimas páginas están dedicadas a las estadísticas. Allí puede apreciarse la exportación de manteca desde el año 1900 según informaciones recogidas por el Centro Nacional de la Industria Lechera. Un cuadro marca que en 1900 las exportaciones eran de 1.056 toneladas hasta llegar a 1918 con 15.274 y al primer semestre del 19 a 7.157 toneladas, los datos son también graficados en un cuadro de barras verticales. Es interesante también el cuadro que representa el destino de la manteca exportada durante el 1er semestre de 1919. Sobre un total de 4.434 toneladas, Gran Bretaña tiene 3.368 toneladas, le sigue Noruega con 652, Italia con 307, Bélgica con 54, Francia 51 y Brasil y ˘frica con tan sólo 1. La bibliografía consultada para este artículo no es otra que el Tomo 1919-20 que compila los correspondientes ejemplares de „La Industria Lechera‰ que forma parte, 90 años después, de nuestra biblioteca.

Hay otros artículos, reunidos en lo que sería la sección „Colaboraciones‰, título que tiene una llamada que lleva al pie de página en la que dice la Dirección de la Revista no se solidariza con las opiniones vertidas en los trabajos publicados en esta sección, con la firma o las iniciales de sus autores. Paradójicamente uno de esos artículos titulado „Nuestras Vacas Lecheras‰ está firmado por Mauricio

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 13


Nuestra Historia

DE LA CASA Y SUS COSAS Como ya nos hemos referido el Centro Nacional de La Industria Lechera tuvo sus primeras oficinas en el Edificio Superville de la actual Galería Güemes, Florida 165 ó San Martín 160. Recién en 1962 la Comisión Directiva del Centro de la Industria Lechera, razón social que toma a partir de 1947, resuelve la adquisición de una sede social propia.

14 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


En el Acta 571, correspondiente a la reunión ordinaria del 25 de julio de 1962 „⁄ se dispone que sobre las bases mencionadas por el señor presidente en la reunión anterior sea adquirido el edificio de la calle Medrano 281 de esta capital federal en la suma de tres millones y doscientos mil pesos moneda nacional ($ 3.200.000 mn.) al contado ⁄y se autoriza expresamente al señor presidente D. Mariano Rivero Haedo y al señor Secretario Sr. Agustín E. Pettigiani para que firmen en nombre de esta entidad el respectivo boleto de compra.‰ (El texto está transcripto textualmente de la ESCRITURA MIL DOSCIENTOS SETENTA Y DOS del cuatro de febrero de mil novecientos sesenta y tres que incluye el Acta mencionada y revela, por razones que desconozco, un caprichoso uso de las minúsculas y mayúsculas a saber : „señor presidente‰, señor Secretario, capital federal. œ?) El edificio en cuestión se encontraba sobre un lote „⁄ubicado en la calle de Medrano entre las de Gauna y Segunda Cangallo que en 1889⁄‰, siendo

un terreno baldío, su dueño Don Mariano Palomberg vende a Don Honorio J. Luque en la suma $ 4.625 mn. Este a su vez le vende el terreno a Don Luis N. Basail en 1890 a $ 5.000 mn. y éste a su vez en 1891 vende el terreno a Don Rafael Sardá en $ 2.000 mn. Supongo que el pobre Sr. Basail sufrió la „Crisis del 90‰ en todo su rigor económico, a menos que haya aportado a la causa de la Unión Cívica todo su patrimonio, obligado luego a rematar lo que le quedaba, porque evidentemente no hizo un buen negocio. Luego en 1892 Don Rafael Sardá le vendió el terreno a un tocayo de apellido Amoretti en $ 2.086 mn. (Don Sardá tampoco hizo un buen negocio). Llegamos a 1924 cuando Don Rafael Amoretti, que en sus años mozos había comprado el terreno en cuestión, vende, sucesión mediante por haber enviudado „⁄una fracción del terreno situado en la zona norte de esta capital, circunscripción séptima, calle Medrano antes sin número, hoy número doscientos setenta y cinco, entre la Segunda Cangallo, hoy

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 15


Nuestra Historia

Potosí, y el Boulevard Gauna, hoy Diaz Velez en la suma de $ 24.000 mn.‰ al Sr Ricardo Guillermo Noble, hermano del fundador de Clarín y del Ingeniero Civil y Arquitecto Julio A. Noble que construyó la casa sobre el terreno adquirido. Luego en Ricardo Noble vende el inmueble al Sr. 1941 Giallorenzi en $ 70.000 mn. Siete meses después de aquella reunión de Comisión Directiva que mencionamos en el segundo párrafo, el 4 de febrero de 1963 Don Mariano Rivero Haedo y el Dr. Agustín E. Pettigiani en nombre y representación de Centro de la Industria Lechera compran la propiedad en $ 3.200.000 mn. al contado después que la Comisión creada al efecto de negociar con el vendedor obtuviera una importante rebaja ya que el Sr Giallorenzi había pedido la suma de $ 4.000.000. (Según la cotización histórica de monedas argentinas este importe convertido en U$S sería 23.668.64 dado que el U$S cotizaba en esa fecha $ 135.20 mn. Recordemos también que a ese $ mn se le han quitado desde 1970: 13 ceros. Por lo que lo convierten en algo parecido a una entelequia) Esta cifra, nada despreciable, se constituyó a través de una emisión de bonos colocados entre los asociados. Los mismos tenían un valor de $ 25.000 mn y serían rescatables por sorteo y a la par dentro del plazo que las finanzas del Centro lo permitieran. Cabe destacar que esta deuda contraída con los socios debido a las sucesivas devaluaciones del peso moneda nacional se licuó de tal manera que nunca se devolvió. El inmueble de planta baja y piso alto, edificación tipo „petit hotel‰, de fachada estilo francés, con materiales de buena calidad y que se encontraba en perfectas condiciones de conservación vino con „yapa‰ porque la operación incluía tres arañas grandes que estaban ya colocadas, un farol en el hall y un juego de tres sillones de cuero, mobiliario éste que se ha conservado hasta nuestros días. Entre febrero y marzo se hicieron trabajos de limpieza por los que se gastaron $ 5.837 mn., la Empresa Nacional de Telecomunicaciones restituyo la línea telefónica NÀ 87 0586 por $ 730 mn y se hicieron también los trabajos de pintura por los que se pagó $ 68.200. mn. Así es como el 15 de julio de 1963 se inauguró esta nueva sede social en

16 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

la Asamblea General ocasión de realizarse Ordinaria correspondiente al período 1962/63. Más allá de los fantasmas que la habitan hay objetos y obras de arte que merecen alguna consideración. (lo „⁄de los fantasmas⁄‰ no es una metáfora, es una afirmación.) El retrato de D. Vicente L. Casares corresponde a Alejandro S. Witcomb (Londres, 1835 - Buenos Aires, 1905) un fotógrafo cuya obra es considerada patrimonio histórico de la Argentina y fundador del primer estudio de producción fotográfica masiva que llegó a ser el más tradicional del país en aquellos años. En noviembre de 1929 la Comisión Directiva del Centro de la Industria Lechera resuelve „rendir homenaje a Don Vicente L. Casares, fundador de La Martona y distinguido hombre público y pionner (sic) de la industria lechera y su más grande animador de la primera hora‰. El homenaje consistió en la colocación del retrato aludido en la sala de la Comisión Directiva que desde ese momento llevaría su nombre. Hoy el retrato se encuentra en el estar que se encuentra entre la sala que lleva su nombre y la Sala Ing. Osvaldo Mendizábal. Esta sala (la Don Vicente L. Casares) se halla en el 1er piso y se caracteriza por sus paredes cubiertas por paneles de madera lustrada, las columnas dóricas, también de madera noble que sostienen una arcada que antecede a un importante vitreux que da a un pozo de luz interno. Cuelga del cielo raso enmarcado de molduras y del medio de un gran rosetón, una imponente araña dorada de estilo versallesco de 8 velas; una de esas que vinieron de „yapa‰ y que mencionamos anteriormente. Hay también en un rincón de esa sala, un busto de Don Carlos Rivero Haedo (1877/1939), un bronce realizado por el escultor cordobés Horacio Juárez (1901/1977) en conmemoración al primer aniversario de su muerte en 1940. Este busto fue costeado con el aporte de productores, industriales y amigos del extinto y el 14 de agosto de 1942 se realizó el acto de recepción del mismo con la intervención de la Comisión de Homenaje que se había formado „ad hoc‰ imbuido de „la solemnidad a que la persona del Sr Rivero Haedo se hizo acreedora‰ tal cual reza en la correspondiente acta. En el Acta NÀ 844 del 22 de junio de 1982 se dispuso que con motivo de cumplirse el 18 de agosto


Nuestra Historia

de ese año el primer aniversario del fallecimiento del Ingeniero Osvaldo L. Mendizábal y en homenaje a su fecunda y trascendente labor en la industria se decidió designar como Sala Ing. Osvaldo L. Mendizábal la correspondiente a la Presidencia. En la sala Mendizábal sí se encuentra su retrato, una pintura más contemporánea obra de la artista plástica Verónica Alonso de Celada, quién la firmó en mayo de 1983 y que fue realizada a pedido de la familia y posteriormente donada al Centro. Se encuentra también en esta sala el original del Acta Fundacional del Centro firmada de puño y letra por aquellos precursores hace más de noventa años. Entre tantos otros objetos de valor que se encuentran en la casa tenemos que mencionar a un mapa. En 1931 se dispone la adquisición de un mapa ferroviario de la República Argentina „⁄a fin de confeccionar el mapa de la industria‰. El mismo es un mapa comercial de los Ferro Carriles, Vapores y Telégrafos de las República Argentina, Chile, Uruguay y Paraguay construido y publicado por la Oficina Cartográfica de Pablo Ludwig a una escala

de 1:1.000.000. Sus medidas son considerable 2.60 metros de alto por 1.90 de ancho. Fue adquirido por $ 100 mn. Hoy, es un incunable. Todas estas obras fueron trasladadas a la nueva sede junto a otras que se encuentran arrumbadas en algún sótano o detrás de alguna de las tantas puertas vidrieras que tiene la casa. Las que están exhibidas conviven con las computadoras y acondicionadores de aire ante las acostumbradas miradas de los que la habitamos y las indiferentes de las que nos visitan. Estas notas no solo pretenden traer al presente anécdotas pasadas sino llamar la atención a aquellos que en su cotidianeidad no reparan en lo circunstante y en sus circunstancias.

Bibliografía utilizada: Revista Industria Lechera. Actas del Centro de la Industria Lechera

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 17


Nuestra Historia

DE AQUELLOS PRECURSORES, A NUESTROS ASOCIADOS Encontramos en las páginas de la revista Industria Lechera en su Número Especial dedicado a la Exposición Internacional de Lechería, llevada a cabo en Palermo durante el mes de mayo del año 1921, auspiciada por la Sociedad Rural Argentina, artículos que llamaron nuestra atención. Fotos y epígrafes de aquellas empresas expositoras que hoy 90 años después, siguen vigentes, productivas, mundialmente competitivas y que además debemos reconocerlas familiarmente como fundacionales de este Centro de la Industria Lechera.

18 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

A cuento de ello, en el artículo anterior concluimos que apenas iniciado el Siglo XX, surgió un gran entusiasmo por la actividad lechera entre aquellos inmigrantes europeos que habían llegado a nuestras tierras en búsqueda de nuevos horizontes, estimulados por leyes que acunaban sus sueños. Aquellos precursores y aquellas empresas reviven en esas páginas diferentes vivencias que llevaron a unas a cumplir un ciclo y otras, por el contrario, a continuar haciendo historia. Hoy, entre nuestras empresas asociadas, se encuentran algunos de esos ejemplos y es a ellas a quienes puntualmente queremos referirnos.


INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 19


Nuestra Historia

Tomamos, no arbitrariamente, como ejemplo, un período que va del principio de siglo a finales de segundo decanato (1900/1920). En él, como ya afirmamos, se establecieron prístinas industrias lácteas en lo que hoy llamamos la Cuenca Lechera. Es también el período en el cual se funda nuestro Centro (1919) y que sólo dos años después organizaba la exposición mencionada a puro entusiasmo. Habíamos afirmado también que los vascos abrazaron esa iniciativa y que en cierta forma habían traído nuevas técnicas que sacudieron la limitada actividad lechera destinada a satisfacer un restringido mercado local. Ellos pensaron en algo más grande. No fueron los únicos. A continuación dejaremos testimonio de ello. Tedín Uriburu es una localidad del partido de Benito Juárez, en el sur de la provincia de Buenos Aires, allí en 1916 un genovés de apellido Magnasco arrienda un campo y estancia en esa zona, propiedad de los Anchorena; la estancia se la conocía con el nombre de San Miguel. Comienza a construir allí una fábrica de quesos y para abastecerse de materia prima incentiva la instalación de tambos. Luis Magnasco es la segunda generación de aquellos tres hermanos que en 1855 comenzaron sus actividades comerciales con el nombre de Magnasco Hnos. y que al poco tiempo de llegar se relacionaron con comerciantes y productores de nuestra incipiente industria láctea en la ciudad de Tandil. Esta empresa fue pionera de la elaboración de quesos en la Argentina comenzando con quesos locales como el Goya, para mas tarde y dado el impulso impuesto por Luis Magnasco crear y registrar la primera marca de queso argentino, el queso de postre Chubut . Desde ese entonces la empresa comenzó a satisfacer la demanda de los mercados internacionales, tarea que hoy es gestionada por la quinta generación de los Magnasco en la Argentina. Otro inmigrante, esta vez un prusiano llamado Otto Kasdorf, técnico especialista en maquinaria agrícola con experiencia en plantas elaboradoras de lácteos se traslada desde Montevideo a nuestro país. En 1915 se asocia

20 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

a otro ingeniero de origen alemán, Hermann Busch y forman la empresa Kasdorf y Cia. Esta inicia sus actividades con tambo y granja propios en lo que es hoy Moreno, en la Pcia. de Buenos Aires. Allí industrializa el „yoghurt‰, quien Otto había experimentado con resultados exitosos en el Instituto de Agricultura de la Ciudad de Montevideo. Surge entonces el „Yoghurt Kasdorf‰. Al poco tiempo esta empresa agrega productos y coloca en el mercado las primeras leches esterilizadas destinadas a los lactantes y niños. Es esta misma empresa la que en los años ´60 revolucionaría el mercado de las leches fluidas con una de alta calidad envasada en tetra pack bajo la marca „Las tres niñas‰. Hoy la empresa centra sus esfuerzos en el desarrollo de alimentos infantiles tanto para la alimentación de niños sanos como con necesidades nutricionales especiales.

En estas primeras dos décadas del Siglo XX que mencionamos, debemos agregar otro personaje a partir del cual surge el grupo Nestlé. Nos referimos a Henri Nestlé un alemán devenido en suizo que desarrolló con gran éxito y mayor reconocimiento por sus bondades pediátricas, una harina lacteada para bebés. La sucursal de Nestlé en Buenos Aires fue fundada el 1À de enero de 1913 con el nombre de „Nestlé & Anglo Sviss Condesed Milk Co.‰ y en aquel entonces sus productos más renombrados eran las leches condensadas „Nestlé‰ y „La Lechera‰ entre otros. Su logo, un nido donde la hembra está dando de comer a su cría sigue representando desde entonces a una de las empresas multinacionales más importantes. Estas tres empresas coinciden en ese tiempo y en el actual, en fotos que van del Daguerrotipo a la digital, pero que mantienen el espíritu social y empresario que tanto necesitamos en la actualidad y que nos da una vez más la oportunidad histórica de proveer a un mundo necesitado del alimento por antonomasia. Revista „La Industria Lechera‰ Numero Especial Año II Junio de 1921 NÀ 23


INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 21


ACTUALIDAD

VACAL¸N Y TREGAR RECIBIERON PREMIO ALIMENTAR POR PERFORMANCE EXPORTADORA Las empresas lácteas Vacalín, Tregar y Lactear fueron premiadas -sobre un total de quince firmas de alimentos y bebidas- por Exponenciar con la distinción AlimentAr por la estrategia comercial empleada en el segmento exportador y el agregado de valor. El premio entregado en La Rural -que contó con el auspicio del Banco Galicia y los diarios Clarín y La Nacióntuvo por objeto ponderar el accionar empresario privado en favor de la internacionalicación de los alimentos argentinos y promoción exportadora, junto al agregado de valor. Entre 70 empresas distinguidas, el jurado de expertos destacó ganadores en 6 categorías. Entre los presentes figuraron Marisa Bircher (Secretaria de Comercio Exterior

22 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

), Andrés Murchison (secretario de Bioeconomía y Alimentos), Leonardo Sarquís (ministro de Agroindustria bonaerense), entre otros funcionarios y empresarios. La empresas fueron reconocidas -no solo por su accionar en favor del agregado de valor y su capacidad exportadora- por el desarrollo de una estrategias comerciales proyectables en el mediano y largo plazo, y la importancia de gerenciar registros, certificaciones, normas de calidad y sellos oficiales para potencias sus ventas externas.


VACALIN

Desde 1926, la tradición familiar, una clara visión empresaria y la capacidad de gestión de su gente, han colocado a VACALIN en un lugar de prestigio como empresa dedicada a la fabricación de productos lácteos. Han tenido un importante crecimiento a lo largo de su existencia, basado en la obsesión por lograr el mejor Dulce de Leche. Hoy la producción abarca también quesos, helados, leches en polvo, sueros de quesos, mantecas y cremas y emplean a más de 250 personas. En la foto, Adrián Cagnoli, vicepresidente de Láteos Vacalín.

TREGAR Fundada por una pareja de inmigrantes españoles de La Rioja, don Cipriano García y doña Hortensia de Simón en la década del 40, TREGAR aún conserva su carácter familiar. Hoy procesa más de 250 millones de litros anuales destinados a la elaboración de una gran variedad de quesos, lácteos y subproductos confiables y de alta calidad. Sus procesos productivos y comerciales se encuentran certificados bajo normas ISO 9001 y normas ISO 22000, lo que les permite asegurar a sus consumidores la inocuidad y calidad de sus productos. En el año 2018, TREGAR exportó un 164% más respecto a 2017 y alcanzó 11 destinos de exportación. En la foto, María José García y Rodigo Gonnet, de Tregar

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 23


INFORME

EDUCAR ES AMAR En la zona de Villa María (Córdoba), la actividad que caracteriza a la región es la explotación tambera, constituyéndose la cuenca del sureste en la segunda cuenca lechera de la provincia de Córdoba. En esa zona descripta operan cerca de 100 empresas lácteas, de diversos volúmenes y tecnologías de procesamiento, que industrializan diariamente los 3,8 millones de litros la leche producida en la región por los 995 tambos sino que además se importa otro volumen similar de otras regiones del país, lo que da un número de procesamiento diario superior a los 6 millones de litros de leche que representa más del 20 % de la producción nacional. Esta realidad productiva actual responde a la evolución que ha demostrado tener el sector desde sus inicios; evo-

24 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

lución en calidad y volumen que marcó, en la década del ´60, un crecimiento en los diferentes sectores de la cadena que exigía la formación técnica de las persona involucradas. En ese contexto, en el año 1967, con la participación de instituciones como el INTA, el Club Argentino de Servicios y el Club de Leones, la comunidad trinitaria funda el Bachillerato Técnico Lácteo, primer proyecto educativo al servicio integral del sector lechero.


A partir de la creación de la especialidad, se inició una larga tarea de inserción comunitaria, en una sociedad donde no había una adecuada valoración de la educación técnica y una realidad productiva e industrial de muy bajo nivel tecnológico. Sólo la férrea convicción de los fundadores hizo posible su continuidad, contando con el respaldo del Gobierno Provincial a través de la Dirección de Institutos Privados de Enseñanza (DIPE). El nivel formativo de los egresados constituyó el factor que marcó la diferencia y generó la aceptación tanto en el nivel social como en lo estrictamente profesional. A esto debe sumarse el sostenimiento de una planificación institucional que supo crear proyectos que se anticiparon a sus propios tiempos. Los escasos recursos materiales con que se contó al inicio de este proyecto educativo fueron creciendo, la puesta en marcha de una Planta Piloto, la incorporación de tecnología como así también el desarrollo y capacitación del personal docente, permitieron ganar reconocimiento y fueron posicionando a Villa María como punto de referencia en la formación de técnicos para el sector lechero, como también en la capacitación del personal que ya trabajaba.

En 1978 y 1979 se realizaron los Cursos Nacionales de Lechería con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y trabajos de investigación, primeros en su tipo, con el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Recursos Renovables de la provincia de Córdoba y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Esto generó un gran movimiento de participación de todos los sectores que involucran a la lechería nacional; acciones que dieron marco inicial a las actividades de Capacitación no formal y Extensión del Instituto, dando origen a lo que hoy se conoce como Dirección de Capacitación, Extensión e Investigación. En 1980 se crea el NIVEL TERCIARIO de formación técnica de la institución, que junto al Bachillerato Técnico Lácteo se constituyen como Escuela Superior Integral de Lechería (E.S.I.L.) participando de su gestación las siguientes instituciones: • Dirección de Institutos Privados de la Enseñanza (DIPE) • Asociación de Industriales del Sector Lácteo • Asociación de Productores • Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO)

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 25


INFORME

• Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) Hoy el Nivel Superior de la ESIL brinda la siguiente oferta educativa: - Técnico Superior en Industrias Lácteas - Técnico Superior en Gestión de la Producción Agropecuaria - Tecnicatura Superior en Lechería y Tecnología de Alimentos. Carrera dictada en interinstitucionalidad con la Universidad Nacional de Villa María para alcanzar la Ingeniería en Alimentos. En 1983 se formaliza la Fundación Cultural de Profesores y Amigos de la ESIL (FUNESIL) institucionalizando el apoyo de la comunidad a través de su contribución para el desarrollo, desenvolvimiento y progreso científico, técnico, cultural y económico de la ESIL. Cuatro años mas tarde se da lugar a la creación del Laboratorio de Control de Calidad, que inscripto en el Registro Nacional de Laboratorios autorizados comienza a emitir resultados de análisis con validez oficial, cum-

26 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

pliendo con los requisitos técnicos y administrativos exigidos por SENASA. En la actualidad el LCC trabaja bajo la Norma IRAM -ISO 9001:2000/ Técnicas acreditadas ISO 17025 y, además de ser un laboratorio de referencia, se encuentra incluido en el listado de laboratorios arbitrales para actuar en el Protocolo para la atención de reclamos por controversias del sistema informático de pago por calidad de leche establecido por la Subsecretaría de Lechería de la Nación La evolución histórica denota los cambios que se suscitaron en pos de satisfacer las demandas del sector en los diferentes tiempos. El cambio en la Escuela Superior Integral de Lechería será una constante en la proyección hacia el futuro, pero el proceso será siempre un espacio para revitalizar lo que esencialmente identifica a la Institución: „EDUCAR ES AMAR‰.


INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 27


INFORME

28 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


INFORME

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 29


INFORME

Simulador de poder de compra de leche: Leche en Polvo Entera, mercado externo Se presenta a modo de ejemplo, un simulador de capacidad de pago de la leche al productor en funciรณn al destino de la misma para la exportaciรณn de Leche en Polvo Entera.

30 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


INFORME

Las exportaciones representan en la actualidad alrededor del 18% del destino de la leche producida y aproximadamente el 24% de ellas corresponde en valor a leche en polvo entera en la presentación aquí calculada. El cuadro de doble entrada tiene por un lado los valores de costos de elaboración y comercialización, el tipo de cambio, el derecho de exportación, el reintegro de impuestos, un margen industrial, y la conversión de litros de leche a kilogramos de producto. Por otro lado el valor que se puede conseguir por el producto, en dólares por tonelada, dependiendo básicamente del destino y del volumen de la operación.

Comparación de situaciones en función a Derechos de Exportación y Reintegros: Detalle de los factores determinantes del análisis: - Costo Total sin Materia Prima Leche: Gastos de Logística de Materia Prima Leche y Producto Terminado, Gastos de Fabricación, Otras Materias Primas, Envases y Embalajes, Gastos de Administración y Gastos de Comercialización. - Tipo de cambio: se utiliza la cotización del día de la fecha del dólar tipo comprador del Banco de la Nación Argentina (BNA) para liquidar las exportaciones y el tipo vendedor para los costos. - Derechos de exportación: se deduce del tipo de cambio,

$ 3,00 por dólar (Decreto 793/2018). - Reintegros: se adiciona al precio recibido, el reintegro de impuestos del 0,75% (Decreto 767/2018). - Margen Bruto de la Industria: se considera un porcentaje de margen sobre el valor FOB (4%). - Rendimientos: se efectúa un promedio de litros necesarios para elaborar una tonelada de leche en polvo entera (8.200 litros en base a la composición de leche considerada). - Precios de exportación: los valores informados oscilan en un rango respecto al promedio que a la fecha de publicar el simulador, las empresas que exportan eso productos, pueden obtener del mercado internacional. Este simulador sólo trata de orientar a los actores sectoriales y se basa en la consulta a quienes tienen injerencia directa en este negocio y/o experiencia profesional en el tema. Nota: el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina – OCLA/FUNPEL se responsabiliza de toda la información que publica en su sitio web, que se emite por medio de newsletters a nuestros suscriptores, que son reproducidas tal cual en notas periodísticas o que se dan en presentaciones en congresos y conferencias por nuestros funcionarios. No se responsabiliza de la reproducción e interpretación hecha por terceros de la información obtenida de OCLA. Elaborado por el OCLA

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 31


ESTADISTICAS

32 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 33


ESTAD¸STICAS

34 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


ESTADISTICAS

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 35


ESTAD¸STICAS

36 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


ESTAD¸STICAS

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 37


38 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


Si desea actualizar algún dato de su empresa, debe mandar la modificación antes del 15 de marzo de 2020. Muchas gracias.

ABB Producciones

Caseros 3524 (1263) Buenos Aires - Argentina Cel: 011 1544163717 E-mail: abbproducciones@gmail.com

INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019 | 39


ANUNCIANTES

Anunciantes AGUAS & PROCESOS AMG ASEMA BIOTEC CH.HANSEN

Pag. 19 R/CT 31 5 C/T

INTEC

33

KEARNEY & MACCULLOCH

33

LOPEZ INGENIERIA PARA L˘CTEOS

19

MOLFINO (SAPUTO)

5

PROAR

33

CITROLAC

13

MASTELLONE

RT

FONTANET

29

MANFREY

9

GELFIX

11

MILKAUT

17 15

HIDROBIOT

7

SIMES

IMAI

3

VERONICA

ING.LOPEZ & ASOCIADOS

40 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019

21

WILLINER

7 21



BREVES

42 | INDUSTRIA LECHERA - DICIEMBRE 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.